Bitácora con Sentido bj

Page 1

Bitรกcora con Sentido 2016 - 2017




Bitácora con Sentido 2016 - 2017 Juan Manuel Santos Calderón Presidente de la República Tatyana Orozco de la Cruz Directora General Departamento para la Prosperidad Social Lina María Castaño Mesa Directora General Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema Carolina Blackburn Cardona Directora de Inversión Social Privada Liliana Pulido Villamil Directora de Gestión de Oferta Institucional Juan Felipe Yépes Gonzáles Director de Innovación Social Claudia Marcela Ruiz Carmona Jefe Oficina Asesora de Planeación Rocío Acosta Rozo Coordinadora Grupo de Comunicaciones Revisión y Aportes: Equipo técnico ANSPE Nacional: DISP, DIPROM, DIGOI, OAP, Comunicaciones

Primera edición, Septiembre de 2015 © PLAN - ANSPE Fundación PLAN Gabriela Bucher Balcázar Presidente Ejecutiva Fundación Plan María Alejandra Montoya Directora de Implementación Programática Johanna Ríos Gerente de Proyectos / Programas Sandra López Asesora Técnica Nacional Sandra Peña Coordinadora Área Comunicaciones Concepto, diseño, ilustración y producción general Taller Creativo de Aleida Sánchez B. Ltda Aleida Sánchez Buitrago Zamara Zambrano Sánchez Bibiana Alturo Mendoza Ilustraciones originales Mario Urazán Roncancio Textos Fernando González 1a. edición 1.000 unidades Diciembre de 2015




notas

convivencia la n a ls u p im Estas revenciĂłn p la y a iv it s rianza po familiar, la c fantil. del trabajo in

Nombre Ăł Corrreo electr TelĂŠfono o ce

nico

lular


Como toda buena historia, ésta tuvo un comienzo cuando se realizó la alianza estratégica de la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema, ANSPE, y la Fundación Plan para construir una metodología de Información, Educación y Comunicación, IEC, que permitiera abordar problemáticas relacionadas con las relaciones y valores y la construcción de entornos de protección, especialmente los relacionados con el trabajo infantil. El propósito de esta Bitácora con Sentido es convertirse en una caja mágica en donde los Cogestores Sociales encuentren información útil, práctica y pertinente sobre tres temáticas: la crianza positiva, la prevención del trabajo infantil y la buena convivencia familiar. La primera tiene que ver con la problemática de la violencia intrafamiliar y busca que las condiciones que vulneran la integridad física, mental y emocional de alguno o algunos de los integrantes que la conforman sean transformadas por espacios incluyentes que promuevan una crianza positiva con relaciones armónicas.

Bitácora con sentido


La segunda tiene que ver con el trabajo infantil, situación con la que se ven afectados y afectadas muchas niñas, niños y adolescentes al tener que desarrollar actividades que les priva de su infancia, impide o limita su desarrollo, sus capacidades, su dignidad y que es violatoria de sus derechos. Con el desarrollo de este tema queremos promover la reflexión acerca de las implicaciones nocivas que tiene para las niñas, niños y adolescentes el trabajo infantil y la impostergable necesidad de erradicar dicha práctica. La tercera, destaca la posibilidad de incentivar actitudes y prácticas de convivencia en el hogar que lleven a la formación de valores democráticos, ambientes de protección y exigibilidad de derechos.

¿Cómo descubrir qué es Bitácora con Sentido? Para que la Bitácora sea una herramienta útil en el ejercicio del trabajo del Cogestor Social se sugiere seguir las siguientes recomendaciones:


1. Disfrute esta herramienta. Dele su toque personal: márquela de una manera que solo a usted le guste o lo entienda, siéntase en libertad de agregarle elementos que la hagan parecer más personal. 2. Dese un tiempo para leerla. Siéntese cómodamente, abra la Bitácora y sumérjase en su lectura. Subraye lo que le llame la atención. 3. Descifre todos los contenidos. Si hay algo que no entiende, no lo deje pasar. Pregunte, investigue y rétese a comprenderlo. Después escríbalo en sus propias palabras. 4. Relaciónelo con sus hogares. Si encuentra reflexiones, consejos o frases que las relaciona con algunas de los integrantes de los hogares asignados, aproveche las hojas en blanco y escriba el hogar y en dónde está la frase. 5. Úsela como su caja mágica. Siempre habrá cada día algo nuevo que no quiera olvidar. Escríbalo. Una palabra, una frase o quizás una historia entera. Todo lo que le sirva para fortalecer su trabajo. Bitácora con sentido


¿Qué información va a encontrar? La información está divida en tres temáticas: crianza positiva, prevención del trabajo infantil y convivencia familiar. Cada temática tiene los siguientes elementos que son de mucha utilidad para su gestión. Descripción del tema en lo positivo y lo negativo. Por ejemplo qué es maltrato infantil, qué es maltrato emocional, qué es crianza positiva Consejos prácticos y útiles sobre cómo abordar la temática. Ideado para darle herramientas que le permitan aconsejar sobre, por ejemplo, cómo identificar si es trabajo infantil, cómo puedo acordar normas de comportamiento con mi hijo o hija en la casa Cuentos con sentido. Finalmente, el broche se cierra con pequeñas historias de enseñanzas que usted puede compartir con los hogares que tiene a cargo. Una manera distinta de romper el hielo y abrir una sana conversación que lo lleve a generar un cambio de comportamiento. Lo invitamos a consultar la metodología IEC, que encontrará al final de la Bitácora.


Día Mes Año


Crianza positiva...


Crianza positiva Es promover y fomentar relaciones de crianza y educación de niños y niñas con amor, atención, entendimiento y respeto; reconociendo susnecesidades y habilidades en cada etapa del crecimiento y orientando en la identificación de circunstancias que los pueden poner en peligro o que pueden dañar a otros.


Alertas Para cogestores y cogestoras Los niños y niñas saben muy bien cuando los y las demás los protegen, los respetan y valoran. Si los niños y niñas están todo el tiempo retraídos y en silencio, algo les pasa. Es importante mostrarles que cuentan con nuestro apoyo. Aunque los niños y las niñas no lo digan, esperan nuestra atención y un comentario positivo sobre lo que hacen.


Para los hogares Nuestra rabia y malestar no pueden descargarse en los niños y niñas. Gritar a los niños y niñas genera temor y ansiedad. La autoridad se gana con el diálogo y la escucha. Ridiculizar a los niños y las niñas es una forma de maltrato emocional. Hay que Valóralos y respétalos. Amenazar a los niños y las niñas siembra desconfianza y miedo. De ningún modo genera autoridad. Las palmadas, empujones y pellizcos en niños y niñas promueven más violencia, no son formas para corregir y educar. Amar a los niños y las niñas es brindar un entorno de cuidado y afecto.


Crianza positiva...



Consejos Prácticos Para cogestores y cogestoras Cuando sospechemos que un niño o una niña es víctima de maltrato, hagámosle saber que cuenta con nuestra ayuda. No dudemos en denunciar. Destacar lo positivo de los niños y niñas más que lo negativo, les ayudará a formar su autoestima. Reconozcamos las emociones y anhelos de los niños y las niñas, pues esa es la base para prevenir un maltrato o un abuso.


Para los hogares Cuando tus hijos o hijas cometan un error o travesura, respira profundo y luego dialoga con ellos. Si hemos cometido un error con las personas cercanas, reparémoslo a tiempo. Nadie nos pega, humilla o controla por amor. Cada quien tiene un lugar diferente en la familia, pero siempre debe ser en condiciones de igualdad y equidad. Fomentemos la imaginación y la creatividad con nuestros hijos e hijas, esto les ayudará a resolver dificultades de la vida cotidiana. A pesar de los problemas, inventemos cada día la forma de llevar alegría al hogar.


Crianza positiva...



Actividades Para cogestores y cogestoras Si nos fuéramos de paseo y solo pudiéramos llevar 5 cosas ¿qué llevaríamos? Hablemos con los niños y las niñas sobre el valor que tienen esos objetos. Reunámonos y planeemos algo para hacer sentir feliz a una persona o a varios integrantes del hogar.


Sembremos un árbol entre niños y adultos y prometamos cuidarlo como signo de unidad y apoyo mutuo. Escojamos con los niños y niñas a un miembro del hogar para que “se vaya de vacaciones a la luna” y narremos cómo es la vida familiar sin esta persona.


Crianza positiva...



Actividades Para los hogares

Conversemos sobre nuestros aciertos y fallas en el hogar. Hagamos un tĂ­tere con los recursos que tengamos y representemos lo que nos gusta de nuestros hijos e hijas.


Disfracémonos con prendas del hogar. Los niños y niñas representan lo que sueñan cuando sean grandes y los padres/adultos lo que querían cuando eran pequeños. Pongamos un cofre en la casa. Todos los miembros de la familia depositan una carta con sus sueños. Escojamos un día especial para abrir el cofre y conversar sobre lo que cada quien quiere en la vida.


Prevenciรณn del trabajo infantil


La explotación comercial u de otro tipo de un niño La explotación comercial u de otro tipo de un niño se refiere al uso de un niño en el trabajo o en otras actividades para beneficio de otros. Esto incluye, pero no se limita, al trabajo infantil y prostitución infantil. Estas actividades van en detrimento de la salud y desarrollo físico y mental del niño, educación, desarrollo moral o social-emocional (OMS, 1999


Alertas Para cogestores y cogestoras Al conocer el caso de un niño o niña que trabaja, cualquier adulto o adulta tiene que actuar en aras de su protección. Cuando los niños y las niñas faltan reiteradamente a clases y no es por problemas de salud, algo está pasando. Si los niños o niñas abandonan la escuela puede ser por una situación de trabajo infantil.


Es peligroso para los niños y niñas cuando los empresarios o negociantes creen que es mejor contratar niños y niñas porque su mano de obra es más barata. El Estado, la sociedad y la familia tienen que velar porque la niñez no trabaje. Preguntémonos: ¿Esto se da en nuestra región o localidad?

Para los hogares Una cosa es que los niños y niñas colaboren con los quehaceres del hogar y la comunidad y otra muy distinta es que deban volverse responsables de la economía familiar. Si obligamos a la niñez a realizar actividades laborales y económicas, estamos vulnerando su desarrollo físico y emocional. Se comenta que los niños y niñas trabajan debido a la pobreza, pero si les negamos la oportunidad de estudiar, jugar y participar en actividades recreativas o artísticas fomentamos más pobreza. No seamos indiferentes a las preguntas de los niños y las niñas, de ellas depende su capacidad de explorar cosas nuevas en la vida.


Prevenciรณn del trabajo infantil



Consejos Prácticos Para cogestores y cogestoras Fomentemos el estudio en los niños y las niñas, no permitamos la deserción escolar. Cuando veamos que un niño o niña trabaja debemos actuar: Denunciemos. Por pequeños que parezcan los problemas de los niños y las niñas, son muy importantes. Escúchales. La niñez es la época más importante de la vida y por eso requiere todo nuestro cuidado.


Para los hogares No es lo mismo colaborar en el hogar con los oficios, que la dedicación única y exclusiva de un niño o niña a las tareas que son de todos los demás. Si las labores domésticas se convierten en un trabajo para los niños y las niñas, distribuyamos las actividades del hogar para que tenga más tiempo de jugar y educarse. Los niños y las niñas necesitan amor, no los hagamos responsables de resolver los problemas económicos de la familia. Escúchalos. Valora lo que dicen, lo que sienten, lo que expresa. Ellos también quieren escuchar lo tuyo. Seamos honestos con los niños y las niñas para que cultiven su propia honestidad.


Prevenciรณn del trabajo infantil



Actividades Para cogestores y cogestoras Con juguetes que representan elementos de trabajo, hablemos entre niños, niñas y adultos sobre qué hacemos con tales implementos todos los días. Diferenciemos entre lo que es una herramienta de juego y una de trabajo; y cómo niños, niñas y adultos los debemos usar de forma diferente.


Recortemos papelitos con diferentes acciones que niños, niñas y adultos realizan en una comunidad (por ejemplo, cosechar, hacer tareas, ir al río, etc.). Depositemos los papeles en una bolsa. Al sacar uno a uno al azar, dialoguemos qué de esas actividades deberíamos hacer más en familia o en grupo. Hagamos una cuenta del tiempo que los niños y niñas le dedican al trabajo o al apoyo de actividades económicas; si terminan siendo cerca de 15 horas a la semana, propongamos mecanismos para cambiar esta realidad. Identifiquemos el caso de un niño trabajador que está cerca. Calculemos en cuántos años será una persona adulta. Hagamos compromisos para dar alternativas a su situación a mediano y largo plazo. Cada quien en una hoja dibuja un círculo y allí pinta cómo es la educación que recibe en el hogar y en la escuela. Luego hagamos un círculo grande en el centro, imaginando y pintando el nuevo planeta en el que quisiéramos vivir.


Prevenciรณn del trabajo infantil



Actividades Para los hogares Dibujemos en una hoja un personaje fantĂĄstico en el que nos quisiĂŠramos convertir. Escribamos 3 deseos que queremos que cumpla dicho personaje. Hablamos sobre cĂłmo, con las condiciones que tenemos en este momento, podemos contribuir a los deseos que tenemos todos y todas.


Identifiquemos casos de niños o niñas que hayamos conocido o escuchado que estaban en situación de trabajo infantil… imaginemos alternativas para transformar esta situación de la niñez a mediano y largo plazo. Con material de desecho, hagamos una figura en grupo que represente la época de infancia. Al terminarla hacemos un círculo y pasamos la figura de mano en mano, tratando de que no se desbarate. Luego comentamos qué tanto cuidamos la infancia en nuestro contexto y cómo debemos cuidarla mejor. Una persona mayor o menor comienza una historia, utilizando la frase: había una vez un niño y una niña… Cada quien le va sumando situaciones, lugares y otros detalles. Cuando la última persona termine, hablamos sobre cómo es la vida de ese personaje y cómo podríamos hacer historias de bienestar y felicidad para los niños y las niñas que habitan nuestro entorno.


Convivencia familiar


Convivencia familiar La Convivencia Familiar estรก relacionada con el ambiente de respeto, aceptaciรณn, comprensiรณn y cooperaciรณn que se da entre los miembros de una familia. La buena convivencia se logra cuando se practican los valores en la vida cotidiana y la capacidad que tiene la familia para enfrentar positivamente los momentos de crisis.


Alertas Para cogestores y cogestoras No siempre lo que hemos aprendido es lo mejor para guiar y orientar a nuestros niños y niñas. Con el diálogo afectuoso y el amor a los niños y niñas hacemos que se vuelvan responsables de sus actos. Con la intimidación contribuimos a su apatía y sumisión. La formación del hogar y de la escuela no debe ser un medio de control y obediencia, sino un camino de oportunidades y descubrimientos.


Para los hogares Los golpes e insultos a los niños y las niñas no desaparecen, quedan guardados en su corazón. Producir miedo a los niños y niñas para que obedezcan lleva a un crecimiento con heridas. Educar no es gritar ni maltratar, es escuchar y orientar. Al imponer y agredir a los niños y niñas infundamos temor. Al dialogar y escuchar damos ejemplo. Las órdenes sin explicación llevan al autoritarismo. El diálogo conduce al entendimiento y al acuerdo de normas.


Convivencia familiar



Alertas Para cogestores y cogestoras Aprender es un proceso largo y profundo, seamos pacientes y comprensivos con los niños y las niñas cuando queramos enseñarles algo. No esperes un cambio de los niños y niñas si no hacemos nada para cambiar el entorno en que viven. Cuando necesitemos corregir algún comportamiento de un niño o una niña dialoguemos y expliquemos lo que está mal, lo que está bien y como mejorar. No gritemos.


Para los hogares Gritar no es la solución, dialogar sí. El maltrato psicológico es tan grave como el maltrato físico, piensa y actúa con tranquilidad. Establezcamos aquellas reglas del hogar que nos beneficien a todos y todas. Aunque tengan con quien jugar, siempre agradecerán hacerlo contigo. Saca el espacio para hacerlo. Para educar a tus hijos levanta el ánimo y la imaginación, y no la voz. Si traemos hijos e hijas al mundo, inventemos un mundo feliz y amoroso para ellos y ellas. Si no puedes verlos todos los días, llámalos y hazle sentir que estás cerca.


Convivencia familiar



Actividades Para cogestores y cogestoras Organicemos una salida de campo y revisemos que es lo que nos gusta de salir juntos. Preparemos una cuerda o un lazo, la mitad de las personas halan de un lado y la otra mitad del otro. Vamos cambiando de grupo o de lugar a las niĂąas y los niĂąos o adultos hasta que ningĂşn grupo arrastre al otro. Al final hablamos de la importancia de que una o varias personas no carguen el peso de las actividades cotidianas mĂĄs que otras.


Preparemos una reuniรณn con velas. Hay una vela prendida en el centro, de la que cada quien enciende la suya, expresando algo que desea hacer y que quiere que los demรกs le ayuden a realizarla. Luego dialogamos sobre la importancia de mantener vivo ese fuego en el hogar.


Convivencia familiar



Actividades Para los hogares Elaboremos con los integrantes del hogar una lista de lo que les gusta y no les gusta de cada uno. Discutamos quĂŠ de ello podemos cambiar. Dibujemos con nuestros hijos e hijas aquellos lugares que mĂĄs les gustan de su entorno. Hagamos lo mismo con los lugares que desearĂ­an visitar.


Hagamos un árbol genealógico con los miembros de nuestra familia: tíos, abuelos, hermanos e hijos. Dialoguemos sobre sus enseñanzas y los valores de la familia. Organicemos una receta casera en homenaje a los buenos momentos que hemos vivido. En unas tarjetas escribamos los nombres de los miembros del hogar. Al azar, cada quien representará por un momento a la persona que le salió y cambia su rol. Al finalizar hablamos de cómo nos sentimos y de la importancia de ponernos en el lugar de los y las demás.


MetodologĂ­a



Introducción A diferencia de otras acciones de comunicación, la Estrategia IEC tiene como finalidad aportar soluciones para que las comunidades intervenidas tengan las condiciones para cambiar sus estilos de vida, acompañadas por las y los cogestores sociales, con la participación activa de los hogares que hacen parte de la Red Unidos. De tal manera, que la Estrategia IEC le apuesta a aportar información que permita ampliar el conocimiento sobre una temática elegida, a generar conciencia y motivación a través de materiales de comunicación novedosos y sencillos y, finalmente, generar transformaciones desde el desarrollo de las capacidades, de las habilidades o de sencillamente descubrir otras maneras asertivas de desarrollar su rutina diaria.


Por esa razón es que la Bitácora con Sentido es una caja mágica donde están contenidas todas las herramientas de información, educación y comunicación que necesita para trabajar con los hogares asignados y hace parte de los materiales de comunicación A tu familia trátala con amor. Escrita en un lenguaje sencillo, con pequeñas enseñanzas prácticas y acompañadas de reflexiones positivas, indiscutiblemente se convertirá en un texto especial. Cuenta, además, con muchas hojas blancas para que allí consigne sus avances, sus aprendizajes y también es un espacio para relatar las buenas experiencias de los hogares que usted está acompañando en la construcción de una nueva vida.

¿Cómo utilizar la Bitácora con sentido? esta altura ya debió haberla leído en su totalidad y ya tiene una idea de dónde encuentra la información sobre cada temática tratada. Ahora sáquele el mejor provecho.


cada temática.

• Elija el tema de acuerdo con las necesidades del hogar que tenga a cargo. Si es un grupo que requiere información sobre crianza positiva, centre todas las sesiones en dicha temática.

• Una vez elegida la temática que va a abordar, tenga en cuenta lo siguiente:

• Si va a hablar sobre Crianza Positiva apóyese

en el juego de mesa Tu Cuentas y ubique en la Bitácora dónde están ubicados los temas. Si va a hablar de Trabajo Infantil apóyese con los mensajes grabados y el juego de mesa. Si va a hablar de Convivencia Familiar utilice el juego de mesa y el calendario. Lea los manuales de uso de cada uno

• Lea cuidadosamente las reflexiones y la

información que hay sobre el tema en la bitácora.

• Prepare un listado de posibles preguntas que le puedan hacer cuando esté con el hogar asignado.

• Si tiene dudas sobre temas, conceptos, apóyese en su coordinador

Metodología

1. Planifique con tiempo una sesión sobre


• En el hogar: • Destine 30 minutos para hacer la intervención. • Rompa el hielo con los materiales de comunicación: el juego de mesa, la grabación o el calendario.

• Una vez tenga a la familia reunida, invítelos a usar los materiales.

• De vez en cuando lance preguntas

orientadoras sobre la temática que esta tratando. Trate de que todos los miembros del hogar expresen su opinión. Recuerde que los niños y las niñas solo dicen frases cortas

• No obligue a nadie a participar si no quiere. Y hágale saber que respeta su posición.

• Si hay algún momento incómodo, utilice las

reflexiones para destacar todo lo positivo que hay en el hogar.

• Cierre la sesión con una reflexión de cada

uno con preguntas: ¿cómo se sintió? ¿qué le gustaría que pasara de ahora en adelante? ¿qué aprendió?

2. Escriba en la Bitácora sus aprendizajes y comience una nueva misión.

¡Buena suerte y que la disfrute!




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.