Caminos de tesoro cajadepandora

Page 1

Caja de Pandora

“Rayito

de sol”



Caja de Pandora


Caja de Pandora Camino de Tesoros Caja de herramientas para la fase de implementación del fortalecimiento institucional Presidencia de la República Juan Manuel Santos Calderón Presidente María Clemencia Rodríguez de Santos Vocera Estrategia De Cero a Siempre Consejería Presidencial para la Primera Infancia María Cristina Trujillo Consejera Presidencial para la Primera Infancia Constanza Liliana Gómez Coordinadora Comisión Intersectorial de Primera Infancia Paola Andrea Londoño Borrero Asesora Coordinación Comisión Intersectorial de Primera Infancia Ministerio de Educación Nacional Gina Parody D’echeona Ministra de Educación Nacional Víctor Javier Saavedra Mercado Viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media Ana María Rodríguez Rodríguez Directora de Primera Infancia Andrés Eduardo Motta Cabrera Subdirector de Calidad Olga Lucía Vásquez Estepa Profesional especializado Ana Aidee Pachón Durán, Ángela Consuelo Torres Acevedo, Consuelo Vargas Mora, Diana Emilse Moreno Peña, Diana Ibeth Urueña Mariño, Diana Isabel Marroquín Sandoval, Doris Andrea Suárez Pérez, Jeason Ariel Cossio Ibargüen, Julián Armando Mosquera Moreno, Luz Ángela Caro Yazo, Myriam Herminia Orozco Rubio, Sandra Liliana Pinzón Duarte Equipo Técnico Dirección de Primera Infancia Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Cristina Plazas Michelsen Directora General Juan Carlos Buitrago Director de Primera Infancia Marcela Monroy Parra Subdirectora de Gestión Técnica de la Atención a la Primera Infancia Ivonne Stephanie Suárez García Kelly Isabel Celis Bedoya Yudi Angélica Martínez Valbuena Profesionales especializados

Fundación Plan Margarita Martínez Alférez Gerente Proyecto De Cero a Siempre Viviana Marcela Luna Benavides Coordinadora de Área - Proyecto De Cero a Siempre Lilias Flores Peñalosa Consultora Carolina Sitter Cortés Profesional Especializada Comunicaciones para el Desarrollo Taller Creativo de Aleida Sánchez B. Ltda. www.tallercreativoaleida.com.co Concepto comunicativo, desarrollo lúdico-pedagógico, diseño y producción general Desarrollo herramientas lúdico pedagógicas Emily Johana Quevedo Pinzón Edición y corrección de estilo Jorge Camacho Velásquez Pedro José Mejía Botero Diseño y diagramación Zamara Zambrano Sánchez Bibiana Andrea Alturo Mendoza Ilustración original Archivo Comisión Intersectorial de Primera Infancia, Led Fish Ltda. Claudia Moreno Zamara Zambrano Sánchez Dirección creativa Aleida Sánchez Buitrago Primera Edición Agosto de 2016 Producto hecho en Bogotá D.C, Colombia Este producto fue construido tomando como insumo la Guía Armonizada de Fortalecimiento Institucional elaborada por Corpoeducación, bajo el liderazgo del Ministerio de Educación Nacional y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, en el marco del Convenio de Asociación 529 de 2013.


Contenido Caja de Pandora

Pág. 4

Estaciones 1

1. 2. 3. 4. 8. 9.

Pág. 6

Las niñas y los niños en primera infancia, sus experiencias y lenguajes. Bitácora de registros escritos, fotográficos, sonoros y audiovisuales. Diversidad de las niñas y los niños. Evocando nuestra infancia. Memoria y territorio. Nuestro rol en la educación inicial.

2

Pág. 18

10. Las voces de las niñas y los niños. 11. Documentar las voces de niñas y niños. 12. Las voces de las familias y cuidadores.

13. Reconociendo la

diversidad de las familias.

14. Documentar las voces de familias y cuidadores.

15. Las voces del talento humano. 16. Mapa de actores y relaciones. 17. Rutas y recorridos del territorio.

3

Pág. 44

18. Recogiendo huellas. 20. Ordenando las brechas. 21. Caminos para la actuación individual y colectiva.


Caja de Pandora Esta Caja de Pandora reúne un conjunto de recursos que complementan las herramientas para la acción de las estaciones Raíces: Momento de Fundamentación, Espejo: Momento de Reconocimiento y Alas: Momento de Construcción. Estos recursos permiten fortalecer las acciones allí propuestas para que las unidades de servicio realicen su proceso de fortalecimiento institucional. Se agrupan de la siguiente forma:

Preguntas: el proceso de fortalecimiento tiene como actividades centrales la

reflexión, el diálogo y la construcción colectiva. Las preguntas orientadoras permiten movilizar dichas actividades y por eso aquí encontrará preguntas de este tipo para muchas de las herramientas.

Frases: algunas de las herramientas para la acción proponen construir

tarjetas, consignas y reflexiones a partir de frases relacionadas con la atención integral a la primera infancia. En estos casos, se incluyen aquí dichas frases para que se familiarice con ellas y las tenga a mano cuando desarrolle esas herramientas.

Literatura: para otras herramientas usted encontrará textos literarios como

poesías, relatos y letras de canciones, que le ayudarán a movilizar el diálogo y la reflexión. También encontrará textos especializados sobre los procesos de atención integral a la primera infancia, producida por entidades de la

4


Comisión Intersectorial como el Ministerio de Educación Nacional, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Salud y Protección Social, entre otras.

Instrumentos: avanzar en el mejoramiento de la atención integral que ofrecen las unidades de servicio requiere la recolección de información del proceso de fortalecimiento. En este documento encontrará ejemplos de instrumentos de recolección de información para la sistematización del camino que emprenda su unidad.

Recomendaciones: este proceso de fortalecimiento ya ha sido implementado

por diferentes unidades de servicio, lo cual nos ha permitido incluir algunas lecciones aprendidas y experiencias exitosas para que usted y su equipo puedan inspirarse y usarlas como punto de partida para crear sus propios desarrollos.

Para facilitar el uso de los recursos, se encuentran organizados según las tres estaciones planteadas para el proceso de fortalecimiento, bajo el nombre de la herramienta a la que pertenecen. Por otro lado, dentro de cada ficha de herramienta está la referencia a los recursos complementarios que requiere para su buen desarrollo. Tenga en cuenta que no todas las herramientas para la acción tienen recursos en la Caja de Pandora, por ello encontrará saltos en la numeración de las herramientas para las estaciones Raíces y Alas.

5


1

Las niñas y los niños en primera infancia, sus experiencias y lenguajes

Preguntas: algunos ejemplos de preguntas a partir de los cuales usted

puede crear las suyas, teniendo en cuenta las fotografías disponibles de las niñas y los niños viviendo experiencias en su unidad de servicio.

• ¿Qué cuenta esta imagen? • ¿Consideran que lo que están haciendo las niñas y los niños aporta • • • • •

6

a su desarrollo integral? ¿Qué expresa esta imagen de los lenguajes de las niñas y los niños? ¿Qué hago de manera individual y qué hacemos como equipo para que niñas y niños gocen esta experiencia? ¿De qué maneras respetamos y valoramos los ritmos y tiempos de las niñas y los niños? ¿Qué sucede cuando les leemos historias y jugamos con ellas y ellos? ¿Cuándo y a qué juegan?


• • • • •

¿Cómo descubren y exploran? ¿Qué arrullos les cantamos? ¿Cuáles rondas les gusta cantar más? ¿Qué historias les contamos? ¿Cómo se relacionan con otras niñas y niños?

Frases: • • • • • •

Niñas y niños de diferentes grupos de edad. Niñas y niños con discapacidad. Niñas y niños indígenas. Niñas y niños afrodescendientes. Niñas y niños que viven en zonas rurales Niñas y niños que viven en zonas urbanas.

7


2

Bitácora de registros escritos, fotográficos, sonoros y audiovisuales

Preguntas: para orientar la toma de registros para la bitácora.

• ¿Qué experiencias viven las niñas y los niños en primera infancia en • • • • • • • •

8

las modalidades de educación inicial? ¿Qué les gusta hacer? ¿A qué juegan niñas y niños? ¿A qué juegan los agentes educativos con las niñas y los niños? ¿Qué hacen sus maestras para que niñas y niños vivan estas experiencias? ¿Qué hacen otros agentes educativos para que niñas y niños vivan estas experiencias? ¿Cómo expresan estas experiencias los intereses, gustos, decisiones, reacciones y sentimientos de las niñas y los niños? ¿Cómo se relacionan las niñas y los niños entre sí y con las personas adultas presentes en su modalidad de educación inicial? ¿Cómo se relacionan las niñas y los niños con los espacios, mobiliarios, juguetes y libros, entre otros elementos, cuando viven o gozan estas experiencias?


Instrumentos: modelo de instrumento de bitácora. Recuerde que

solo es un ejemplo sobre el que usted, junto al equipo de la unidad de servicio, puede crear uno que se ajuste mejor a sus intereses y necesidades.

Bitácora Momento de Fundamentación Acontecer seleccionado: Nombre de la Unidad de Servicio: Modalidad de educación inicial: Fecha / Lugar / Municipio: Hora de Inicio:

Hora de finalización:

Registro realizado por: Contexto: Descripción escrita del acontecer:

Anexos fotográficos, sonoros y/o audiovisuales:

9


3

Diversidad de las niñas y los niños

Preguntas: para orientar el diálogo y la evocación de la infancia. Escríbalas en los papeles en forma de hojas de árboles.

• • • • • • • •

10

¿Cómo es su familia? ¿Qué fiestas celebran en su comunidad? ¿Qué le hace diferente? ¿Qué cosas son fáciles para usted? ¿Qué cosas son difíciles para usted? ¿Qué caracteriza a su comunidad? ¿Dónde nació? ¿Qué caracteriza su forma de ser?


4

Evocando nuestra infancia

Preguntas: para orientar el diálogo y la evocación de la infancia. • • • • • • • •

¿Qué le gustaba hacer? ¿Con quién le gustaba estar? ¿Qué le gustaba comer? ¿Qué le hacía feliz? ¿A qué jugaba, con quién, dónde? ¿Cómo comenzaba el juego y cuándo terminaba? ¿Qué le daba miedo? ¿A qué profesores recuerda y por qué?

11


8

Memoria y territorio

Preguntas: organizadas por los tres momentos de la línea de tiempo. Momentos del pasado

• ¿Qué experiencias vivían las niñas y los niños en primera infancia? • ¿Qué pasaba en el territorio con la atención a las niñas y los niños

en primera infancia? • ¿Qué pasaba en términos de logros y dificultades en el territorio? • ¿Qué rol jugaban las instituciones y/o entidades en la atención a las niñas y los niños de primera infancia en nuestro territorio? Momentos del presente

• ¿Qué pasa hoy con la atención de niñas y niños en primera infancia? • ¿Cuáles son los logros de dicha atención en el territorio? • ¿Cuáles son las dificultades? • ¿Qué rol jugamos en la atención a las niñas y los niños?

12


Momentos del futuro

• ¿Cómo nos imaginamos nuestra organización en cinco o 10 años? • ¿Qué soñamos ser como entorno educativo? • ¿Cuál será el sentido de la existencia de la modalidad de educación inicial que representamos? • ¿Cuál será el objetivo fundamental al que apuntarán nuestras acciones? • ¿Cuáles serán los principios y los valores que orientarán nuestro quehacer?

13


9

Nuestro rol en la educación inicial

Preguntas: para analizar la pareja de figuras hechas con el tangram. • ¿Quiénes son las personas que están representadas? • ¿Qué situación están representando? • ¿Cuál puede ser el significado de esta imaginen al interior de la unidad de servicio y la modalidad de educación inicial?

Instrumentos: Tangram: es un juego de mesa, compuesto por fichas geométricas. Su dinámica de juego es similar a la de un rompecabezas dado que hay que ubicar sus fichas de determinada forma para lograr la figura indicada. La página siguiente muestra un modelo de las fichas que se requieren para armar las figuras propuestas en la herramienta. Debe replicarlas en cartulina gruesa o cartón paja, de manera que pueda tener cuatro o cinco tangram para el trabajo con los grupos. Tenga en cuenta que esta es una versión del tangram tradicional, modificada especialmente para este ejercicio.

14


15


Instrumento balance de la Estación Raíces: Momento de Fundamentación Una vez finalice la aplicación de la herramienta 9, diligencie este instrumento. Recuerde que solo es un ejemplo y que usted puede crear otro que le permita registrar, a partir de las reflexiones y valoraciones hechas, los logros, las fortalezas y las brechas de la atención que reciben las niñas, los niños y sus familias en la unidad de servicio y su modalidad de educación inicial. El instrumento también permite registrar las posibles soluciones para las brechas identificadas. Este es un insumo importante para el desarrollo de la Estación Alas: Momento de Construcción.

Estación Raíces: Momento de Fundamentación Herramienta para la acción

1. Las niñas y los niños en

primera infancia, sus experiencias y lenguajes.

2. Bitácora de registros

escritos, fotográficos, sonoros y audiovisuales.

16

Logros y fortalezas

Brechas

Posibles soluciones


Estación Raíces: Momento de Fundamentación Herramienta para la acción

Logros y fortalezas

Brechas

Posibles soluciones

3. Diversidad de las niñas y los niños.

4. Evocando nuestra infancia.

5. Manos comprometidas. 6. Sistema de vínculos

entre experiencias y componentes de calidad.

7. Capacidades y retos

individuales y colectivos.

8. Memoria y territorio. 9. Nuestro rol en la

educación inicial.

17


10

Las voces de las niñas y los niños

Literatura: esta herramienta comienza con el poema de Gianni Rodari

que aparece a continuación.

Un señor maduro con una oreja verde Un día en el expreso de Soria a Monteverde, vi que subía un hombre con una oreja verde. No era ya un hombre joven sino más bien maduro, todo menos su oreja, que era de un verde puro. Cambié pronto de asiento y me puse a su lado para estudiar el caso de cerca y con cuidado. Le pregunté: esa oreja que tiene usted, señor, ¿cómo es de color verde si ya es usted mayor? Puede llamarme viejo –me dijo con un guiño– esa oreja me queda de mis tiempos de niño.

18


Es una oreja joven que sabe interpretar voces que los mayores no llegan a escuchar: Oigo la voz del árbol, de la piedra en el suelo, del arroyo, del pájaro, de la nube en el cielo. Y comprendo a los niños cuando hablan de esas cosas que en la oreja madura parecen misteriosas… Eso me contó el hombre con una oreja verde un día en el expreso de Soria a Monteverde.

Preguntas: para analizar los aportes de las niñas y los niños.

• ¿Cuándo las niñas y y los niños manifiestan sus gustos e intereses

alrededor de lo que viven en las modalidades de educación inicial? • ¿Qué les gusta a las niñas y niños de lo que les brindan en la modalidad de educación inicial? • ¿Qué no les gusta de lo que les brindan en la modalidad? • ¿Qué acciones podrían desarrollarse para que niños y niñas participen de manera activa y con incidencia en las modalidades de educación inicial?

19


Recomendaciones: para crear alternativas que permitan a las niñas y

los niños expresarse sobre lo que les gusta y lo que no les gusta de la atención integral que reciben.

• Leer o contar cuentos y cantar rondas o canciones que hagan

referencia a sus experiencias cotidianas, nos permite establecer diálogos a través del juego y el arte, donde las niñas y los niños nos cuenten qué les gusta y qué no les gusta de vivir estas experiencias. Por ejemplo, respecto a la comida, sus gustos, sus disgustos y sus rutinas, un cuento y una canción. Un cuento

La reina Tortuga ha invitado a la fiesta de primavera al rey Sapo. Como invitado principal, la reina le ofrece los más deliciosos manjares, pero el rey no prueba bocado. Ni la reina, ni los médicos, ni el lector saben porqué. El final queda abierto a la imaginación de las niñas y los niños. Título: El sapo que no quería comer Autora: Martha Sastrías Editorial: Fondo de Cultura Económica Disponible en versión narrada e ilustrada en: https://www.youtube.com/watch?v=V_ iu17O7Mzw

20


Una canción

Lavarse las manos, Sentarse a la mesa, Pedir la comida Así es como se empieza. A comerse la sopa, A comerse el arroz, A comerse la carne Que Teresita preparó.

Al contar un cuento o cantar una canción podemos iniciar un diálogo alrededor del momento de comer, y podremos saber cuáles alimentos, de los que les ofrecemos en la unidad de servicio, les gustan y cuáles no; o qué les gusta que suceda cuando comparten los alimentos y qué no. Con los más pequeños, podemos propiciar este tipo de ejercicios y hacer lectura de su lenguaje corporal. Recordemos que las niñas y los niños menores de dos años lo dicen todo con sus expresiones, con su risa, sus caras de agrado y su llanto. Su lenguaje es predominantemente no verbal. En estos casos es muy útil llevar diarios que nos permitan registrar lo que así expresan.

21


Es clave entender que las experiencias de las niñas y los niños están cruzadas por las interacciones que se construyen en cada momento. Siguiendo con el ejemplo, cuando hablamos de comer, no cerramos la mirada al acto de consumir alimentos, sino que la ampliamos a la relación que se teje con los alimentos y a las relaciones entre pares y con las personas adultas al momento de comer, ya que éstas pueden favorecer o dificultar el desarrollo de este momento. Es preciso que, como personas adultas, desarrollemos una actitud de escucha permanente hacia las niñas y los niños, respetando sus puntos de vista y opiniones. Por ello, debemos estar en capacidad de construir nuestro quehacer ajustado a sus expectativas, niveles de comprensión y maneras de actuar y expresarse.

22


11

Documentar las voces de niñas y niños

Recomendaciones: sobre dos estrategias pedagógicas útiles para

recoger las voces de las niñas y los niños en torno a la atención integral que reciben. El círculo de la palabra

Retomando las tradiciones de nuestros pueblos ancestrales, esta es una práctica usada para hablar y escuchar desde el corazón y con espontaneidad acerca de temas de interés para quienes participan en el diálogo. En las modalidades de educación inicial podemos establecer círculos de la palabra donde las niñas, los niños y su maestra-o se reúnan para hablar de lo acontecido y de aquello que puede acontecer. La clave de esta estrategia es la intención y la disposición con la que se hace; para las personas adultas, es una invitación a dejar de monopolizar la palabra y dirigir el hacer de las niñas y los niños, dedicándonos a la escucha y a la construcción colectiva de aquello que acontece día a día. Esto también aplica cuando trabajamos con las niñas, los niños y sus familias. Así podremos entender qué les gusta de lo que viven en la unidad de

23


servicio, qué no les gusta, qué emociones e intereses despiertan estas vivencias, y cómo seguir alimentando dichos intereses con propuestas construidas colectivamente. Mil formas de elegir Esta estrategia busca fortalecer la autonomía de las niñas y los niños cuando se trata de organizar y vivir sus intereses individuales para convertirlos en proyectos colectivos. Se refiere a la posibilidad de que las niñas y los niños elijan lo que les gusta hacer y cómo hacerlo. Una cierta disposición de las personas adultas que les acompañan y de los materiales en el aula y en los diversos espacios de la unidad, puede invitarles a elegir, por ejemplo, qué hacer luego de contar una historia, a qué jugar con las familias si éstas están presentes o qué recorrido hacer. Así, ellas y ellos pueden elegir qué hacer, con quiénes, con qué materiales y cómo expresar lo vivido.

Instrumentos: ejemplo de instrumento para recoger las voces de las niñas y los niños.

24


Instrumento de registro. Taller niñas y niños cuentan. Unidad de Servicio Grandes Aventuras Acontecer Niñas y niños

Preguntas orientadoras ¿Qué no te ¿Qué te gusta ¿Qué te da gusta de lo que de lo que te miedo aquí? te brindan aquí? brindan aquí?

Comer Explorar Jugar Descansar y dormir Cantar Pintar Ir al baño Preguntar Leer imágenes y cuentos, arrullos, rondas Bailar Escuchar cuentos, canciones o arrullos ¿Qué necesito ajustar para propiciar experiencias que faciliten el desarrollo integral?

25


12

Las voces de las familias y cuidadores

Instrumentos: ejemplo de instrumento para recoger las voces de familias y cuidadores. ¿Qué les gusta de lo que se le brinda a las niñas y los niños?

26

¿Qué no les gusta de lo que se le brinda a las niñas y los niños?

¿Qué aspectos se pueden ajustar y adecuar?

¿Quiénes y cómo lo harán?


13

Reconociendo la diversidad de las familias

Frases: para el desarrollo de esta herramienta, son necesarias estas frases.

• Madres cabeza de hogar. • Familias extensas (conviven con más personas además de papá o • • • • • •

mamá: abuelos, tías, primos, etc.). Niñas y niños en situaciones de vulnerabilidad socioeconómica. Niñas y niños de contextos urbanos. Niñas y niños de la ruralidad. Familias desplazadas por la violencia. Niñas y niños con discapacidad. Niñas y niños provenientes de comunidades afrodescendientes, Rrom o palenqueras.

Historias: y también las siguientes historias cuyos personajes son niñas y niños con sus familias, cuidadores y comunidad, que viven y exponen sus experiencias en contextos geográficos y socioculturales específicos, lo cual les hace particulares, únicos, con distintas cosmovisiones, diferentes lenguajes y diversos saberes.

27


Historia 1

Matías dice: “Hoy ha llegado un nuevo niño, no sé cómo jugar con él… Siempre me habla de una forma un poco extraña, ¡tal vez sea de otro planeta! Y en ese planeta no les gusta jugar con fichas y carritos en una gran autopista, sino con plantas y maticas, pero ya me cae bien… Los tambores le encantan y cuando mi profe nos pone canciones, es como si nada nos separara nunca jamás”.

Historia 2

Sonyari dice: “Sí, mi papito tuvo que irse, parece que tenía algo que hacer con los señores esos que vinieron por él; en todo caso, mi mamita dice que no me preocupe, que disfrute mucho con mis amiguitos mientras él vuelve; ya no vivimos en la finca, pero sé que cuando mi papito venga, nos encontrará porque así ha sido siempre… Hasta me encontraba cuando jugábamos al ‘yo me escondo primero’, así me fuera lejos o me metiera debajo del montón de ropa que dejaba mi mamá encima de la cama… Siempre me encontraba”.

28


Historia 3

Cándida dice: “Así… Solo tienes que ayudarle así, mira, le colocas la pelota en la mano y él la arroja, no te preocupes, ¡siempre la encesta, no sé cómo, pero lo puede hacer! Así jugamos todas las tardes; bueno, cuando él quiere jugar, porque, a veces, no quiere y solo se queda allí, sentadote, sin querer levantarse”.

Historia 4

Jorgito dice: “Cuando me voy a acostar, la primera que viene y se despide es mi mamita. Lo sé porque siempre huele a flores; luego, viene mi abuelito y me da un gran abrazo y me hace cosquillas con su gran bigotón, y no puede faltar la bebita, su mejilla es calientica y qué bonito huele, casi como mamá”.

Historia 5

Meila, la cantaora, dice: “Hola, amiguito, hoy le contaré sobre lo que me gusta hacer má con los pelaos, cantá y cantá, porque siempre hay que cantá, cuando etamos felice, cuando etamos triste, cuando lo que queremo están aquí, y cuando se van pa’ llá (señalando al cielo)… Siempre hay que cantá, ¿le gusta cantá?”.

29


Historia 6 Anita dice: “¿Y es que no has probado nunca la manzana? No puede ser, ¿no te gusta? Es rica, deliciosa, mira cómo huele; seguramente algún día te han dado manzana”. Elkin dice: “No profe, mi papá no me compra de eso, solo me da papa y arroz… ¿No tiene aguapanela?”.

Historia 7 Paquita dice: “No pofe, así no, ¿no ve que ella no le entiende?... Toca mostrarle el dibujito así, míe (colocando el libro frente a la carita de su compañera): este es el caballo... el que se cayó en la historia, pero ya se paró, mía... (Paquita señala con su dedito la imagen del cuento mientras le muestra a otra niña).

30


14

Documentar las voces de familias y cuidadores

Recomendaciones: a continuación, algunas de las estrategias que

pueden utilizar para documentar las voces de familias y cuidadores. Cuaderno viajero de historias: este cuaderno puede alimentarse con las historias que las niñas y los niños le han contado a familias y cuidadores sobre lo que viven a diario en las modalidades de educación inicial. Así, cuando el cuaderno visita los hogares (por eso es viajero), las familias y cuidadores escriben las historias que niñas y niños les han contado. La invitación puede ser: Las niñas y niños me contaron que... De esta manera surgirán historias acerca del juego, los amigos, las relaciones con las maestras, las acciones más significativas, los miedos, entre otras. A su vez, las niñas y los niños dibujan, garabatean, rayan y pintan alrededor de las historias consignadas. Muro de expresión: es un lugar que permite construir colectivamente narrativas alrededor de lo que queremos para nuestras niñas y niños en la modalidad de educación inicial. Puede modularse cada semana alrededor de un tema específico, para convertirlo en una provocación constante para escribir, leer a otros y construir miradas colectivas. Las

31


familias pueden contar sus historias, decir cómo son, qué les gusta y qué les disgusta, y compartir saberes, prácticas de crianza y formas de dar solución a diversos problemas. En fin, el muro es un espacio de infinitas posibilidades. Puerta hablante: es un lugar clave que marca el contacto entre familias, cuidadores, niñas, niños y talento humano. La idea es que se convierta en un puente de comunicación que genere y facilite la reflexión permanente alrededor de todo aquello que sucede en la unidad de servicio. Allí se pueden escribir mensajes, consejos, valoraciones de la atención, experiencias significativas y propuestas.

Instrumentos: Una vez recogidas las voces de familias y cuidadores,

puede utilizar el siguiente instrumento para consolidar la información. Recuerde que puede potenciarlo o transformarlo según sus necesidades.

32


Instrumento de registro. Taller las familias cuentan Acontecer Niñas y niños

Preguntas orientadoras ¿Qué aspectos ¿Qué no les ¿Qué les gusta se pueden gusta de lo que de lo que se le ajustar y les brindan a brindan a niñas adecuar? niñas y niños? y niños?

Comer Explorar Jugar Descansar y dormir Cantar Pintar Ir al baño Preguntar Leer imágenes y cuentos, arrullos, rondas Bailar Escuchar cuentos, canciones o arrullos

33


15

Las voces del talento humano

Preguntas: el comienzo del trabajo con esta herramienta se puede

encausar con las siguientes preguntas orientadoras, organizadas por las características programáticas de su organización. Misión: responde la pregunta sobre cuál es la razón de ser de la

organización. La misión se enfoca en lo que la organización ofrece a sus beneficiarios y/o clientes. No debe confundirse con los objetivos, ya que no pone el énfasis en a dónde quiere llegar. Se centra en definir identidad de la organización en términos de la naturaleza de las acciones que adelanta y de los valores que guían su funcionamiento. Visión: responde a la preguntas sobre lo que la organización quiere

lograr en el futuro. “La declaración de visión es una representación de lo que creemos que en el futuro debe ser para nuestra entidad a los ojos de nuestro clientes, trabajadores, voluntarios, proveedores, etc.”. (ICBF, 2013). Valores: los valores son “aquellos elementos que conforman la

conducta básica de las personas de la organización y lo que se espera de ellas. Son, por tanto, la base de toda la gestión de la organización

34


(por ejemplo: confianza, ayuda, sinceridad, innovación tecnológica, liderazgo, orientación al cliente, etc.)”. (ICBF, 2013).

Literatura: esta lectura de Gianni Rodari, contribuirá de manera

importante con el desarrollo de esta herramienta para la acción.

¿Quien soy yo? Totó le pregunta a su madre: —¿Quién soy yo? —Tú, responde la madre, eres mi hijo. —¿Y qué más? —Y también eres un niño. Hijo, niño, piensa Totó ¿Y qué más?

35


Totó le pregunta a Laura: —¿Quién soy yo? —Tú, responde Laura, eres mi hermano. Totó piensa: hijo, niño, hermano ¿Y qué más? —¿Quién soy yo? Le pregunta Totó a Mauricio. —¿Tú?, responde Mauricio, tú eres mi primo. Piensa Totó: hijo, niño, hermano, primo ¿Y qué más? —¿Quién soy yo?, le pregunta Totó al abuelo. —Tú, responde el abuelo, eres mi nieto. Bien, piensa Totó, una cosa más: hijo, niño, hermano, primo, nieto ¿Y qué más? —¿Quién soy yo?, le pregunta Totó a la maestra. —Tú, responde la maestra, eres un alumno. Bien, piensa Totó, una cosa más: hijo, niño, hermano, primo, nieto, alumno ¿Y qué más? ¿Aquí acabará todo? —¿Quién soy yo?, le pregunta Totó a Carlos y a Octavio. —Tú eres nuestro amigo, responden los chicos, que están jugando al fútbol.

36


Estupendo, piensa Totó, ya soy una cosa más: hijo, niño, hermano, primo, nieto, alumno, amigo. Pero, si sigo buscando, tal vez descubra que soy otras cosas más todavía. —Papá, ¿yo soy también un ciudadano?, pregunta Totó. —Claro. Bien, piensa Totó, así que soy un hijo-niño-hermano-nieto-primoalumno-amigo-ciudadano. La verdad es que soy una persona importante. Soy tan importante que ya no tengo miedo de dormir a oscuras. —¡Despierta, dormilón! Vaya, piensa Totó, acaba de empezar el día y he descubierto que soy otra cosa más: hijo-niño-hermano-primo-nieto-alumno-amigociudadano y dormilón.

¡Voy a levantarme ya mismo para llegar a ser más cosas todavía! Gianni Rodari. Poema incluido en El libro de los por qué.

37


16

Mapa de actores y relaciones

Preguntas: para profundizar en el mapa de actores y las relaciones en el territorio, parte c) de esta herramienta.

• ¿Qué actores del entorno salud adelantan acciones dirigidas a la • • • •

38

promoción del desarrollo integral de la primera infancia? ¿Qué actores del entorno espacio público adelantan acciones dirigidas a la promoción del desarrollo integral de la primera infancia? ¿Conocen acciones que adelante la Policía de Infancia y Adolescencia dirigidas a la promoción del desarrollo integral de la primera infancia? ¿Conocen acciones que adelanten ONG, fundaciones, corporaciones u otras organizaciones de la sociedad civil, dirigidas a la promoción del desarrollo integral de la primera infancia? ¿Cuáles son los lugares y/o actores que promueven la participación de las niñas y los niños en primera infancia?


Instrumentos: Para el desarrollo de esta herramienta se comparte el

diseño de un diagrama de mapa de actores y una tabla FODA para la recolección de información. Recuerde que son ejemplos a partir de los cuales usted puede crear sus propios instrumentos.

Diagrama para mapa de actores Niñas y niños en primera infancia

Modalidades de educación inicial

• • • • •

Niñas y niños Familias Entidades administradoras del servicio Unidades de servicio Talento humano Territorio

Sociedad civil: • ONG

• • •

Fundaciones Corporaciones Otras

Estado: • ICBF

• • •

Secretaría de Educación Delegado de primera infancia Referente de salud

39


Tabla FODA

Situaciรณn actual del territorio para la atenciรณn integral a la primera infancia

40

Fortalezas

Oportunidades

Debilidades

Amenazas


17

Rutas y recorridos del territorio

Literatura: al inicio de las actividades de esta herramienta se propone que

el grupo escuche una canción de Luis Pescetti. En la herramienta están los enlaces. Aquí transcribimos la letra. A continuación encuentra la letra. Canción del bebé que le cuenta a su mamá El mun… mun… mun… mun… mundo es como un eco …co …co …co …co en la pan… pan… pan.. pan.. panza de mamá …má …má …má …má. Burbujas traen reflejos de la voz de mi papá.

Soy un pez vivo en tus aguas, soy un pato en el cielo, un elefante en la sabana, un león. Soy la copia de su cara, soy la huella de tus pies, soy la mezcla de abuelos que me ven.

41


Los ruidos flotan lejos, y rebotan en coral.

Veo luces y ventanas, un desierto, y caravanas.

Y duendes y princesas todo se oye en claridad.

Tengo tiempo, tengo un rato, tengo humo en el zapato, tengo que estirarme un poco y dormir.

Soy un barco que sueña, soy un poco de tu leña, soy un cuento que aprendiste en tu niñez. Soy un pez, soy un pato, soy un poco un garabato, un abrazo de tu imaginación. Tengo dedos, tengo cara, tengo plumas y escamas.

Soy dibujo en tu hoja canson, soy futuro en vaso puro, sin un nombre, y voy a ser un hombre. (o, cantar: mujer) Me estoy preparando para jugar, me estoy preparando para salir, me estoy preparando para correr por ahí. Luis Pescetti

Instrumento balance de la Estación Espejo: Momento de Reconocimiento Una vez finalice la aplicación de la herramienta 17, diligencie este instrumento para registrar los insumos obtenidos con las herramientas de la Estación Espejo en términos de logros y fortalezas, brechas y posibles soluciones. Este es un insumo importante para el desarrollo de la Estación Alas: Momento de Construcción. Recuerde que solo es un ejemplo y que usted puede crear su propio instrumento.

42


Estación Espejo: Momento de Reconocimiento Herramienta para la acción

Logros y fortalezas

Brechas

Posibles soluciones

10. Las voces de las las niñas y niños.

11. Documentar las voces

de las las niñas y niños.

12. Las voces de familias y cuidadores.

13. Reconociendo la

diversidad de las familias.

14. Documentar las

voces de familias y cuidadores.

15. Las voces del talento humano.

16. Mapa de actores y relaciones.

17. Rutas y recorridos del territorio.

43


18

Recogiendo huellas

Frases: estos son los mensajes para escribir en las cintas de colores, organizados por tríos del mismo color.

• Las familias se cuentan sus historias de vida mientras comienza la reunión que se hace en la unidad de servicio todos los martes. Entre ellas se conocen muy bien. • No se ha podido caracterizar a las familias, pues no llenan las encuestas que se les han entregado para desarrollar esta actividad. • Al final de semestre, se espera tener a todas las familias caracterizadas, de forma que se les pueda brindar una mejor atención, acorde con sus necesidades.

• En el territorio se abrió una convocatoria para iniciativas comunitarias que

promuevan acciones ecológicas o de protección del medio ambiente, y se ofrece financiamiento. • La señora que ayuda con el aseo del salón comunal se ha dado cuenta de que las niñas y los niños no juegan en el parque porque el sol les molesta mucho, por eso siempre están en una esquinita donde hay sombra. • Configurar una zona verde en el parque, que tenga un gran árbol, como punto de reunión comunitaria y escenario de exploración para niñas y niños.

44


• Una de las mamitas ha aprendido ejercicios de yoga infantil o de relajación

con música, mediante los cuales se puede buscar el descanso de las niñas y los niños. • Las niñas y los niños cuentan que nos les gusta dormir cuando la profe les dice. • Implementar experiencias que propicien el descanso de las niñas y los niños, y el goce de dicho momento.

Instrumento: para consolidar la información recogida en las dos estaciones anteriores.

Instrumento de consolidación estaciones Raíces y Espejo Estaciones

Fortalezas

Brechas

Posibilidades de actuación

45


20

Ordenando las brechas

Instrumento: este es el instrumento de priorización mencionado en la descripción de la herramienta.

Incidencia en el desarrollo integral de las niñas y los niños

Instrumento de priorización de brechas

Alta

Baja o moderada Bajo o moderado

Alto

Esfuerzo requerido para cerrar la brecha

46


Así debe quedar una vez utilizado: Gráfico de priorización

Alta Prioridad alta: alta incidencia en el desarrollo integral de las niñas y los niños, y poco esfuerzo requerido. Acciones inmediatas.

Prioridad media: alta incidencia en el desarrollo integral de las niñas y los niños, y mayor esfuerzo requerido. Acciones a mediano plazo.

Baja o moderada Bajo o moderado

Prioridad baja: baja incidencia en el desarrollo integral de las niñas y los niños, con poco o mucho esfuerzo requerido. Acciones a largo plazo

Alto

47


21

Caminos para la actuación individual y colectiva

Instrumentos: propuesta gráfica para la construcción colectiva del cierre de brechas. En las huellas grandes se escriben los pasos propuestos por las personas adultas. En las huellas pequeñas, los pasos establecidos por las niñas y los niños.

Cierre de brecha

48


Instrumentos: esta es la herramienta que cierra el ciclo del proceso

de fortalecimiento. A continuación, dos diagramas posibles para la consolidación de las acciones que su organización emprenderá para mejorar la atención integral que brinda a las niñas y los niños en primera infancia.

49


Literatura: algunos textos literarios que usted puede usar para construir estos

caminos de actuación individual y colectiva con las niñas y los niños, son:

Conjuros y sortilegios, de Irene Vasco. Mayor información en: http://www.irenevasco.com/ booksaccordion.aspx

El Piojo Chef , una canción con letra de María del Sol Peralta y música de Ricardo Prada. Disponible en: www.youtube.com/watch?v=zif_j0DPnC4

Crecemos en una familia, Crecemos en una cultura.

Colección Leer es mi cuento del Ministerio de Cultura

50


Literatura especializada: A continuación proponemos un conjunto de textos

de literatura especializada producida por las entidades de la Comisión Intersectorial de Primera Infancia, que usted puede consultar para fortalecer el proceso de rutas y recorridos por el territorio. En estos documentos podrán encontrar orientaciones especializadas para el fortalecimiento de la atención integral a la primera infancia. MEN, 2014. Documento 25. Seguimiento al desarrollo integral de las niñas y niños en la educación inicial. Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. Disponible en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/ articles-341487_doc25.pdf “Este documento busca ampliar el marco de comprensión en torno al seguimiento del desarrollo integral de las niñas y los niños de primera infancia, por lo cual se pretende abordar algunas preguntas que con frecuencia las maestras, los maestros y los agentes educativos se plantean sobre los procesos de seguimiento de la primera infancia en la educación inicial, como: ¿Cuál es el sentido del seguimiento?, ¿A qué se le hace seguimiento?, ¿Qué mecanismos, instrumentos o formatos se deben utilizar?, ¿Cómo se

51


comparte e intercambia información con las familias sobre los procesos individuales de sus hijas o hijos?, ¿De qué manera la información que se registra sirve para retroalimentar y tomar decisiones sobre la práctica pedagógica? ¿Cómo los registros permiten establecer acciones conjuntas con otros actores para favorecer el desarrollo de las niñas y los niños?, entre otras preguntas, que evidencian la necesidad de construir un camino que responda a la propuesta educativa que caracteriza a la educación inicial” (pág. 11). MEN, 2014. Guía No. 50. Modalidades y condiciones de calidad para la Educación Inicial. Disponible en: http:// www.mineducacion.gov.co/1621/articles-341863_ archivo_pdf.pdf “Con el propósito de partir de una comprensión común, en este aparte se presentan los conceptos básicos planteados en los fundamentos técnicos, políticos y de gestión de la Estrategia para la atención integral a la primera infancia” (pág. 13).

52


MEN, 2014. Guía No. 51. Serie de orientaciones para favorecer la calidad de la educación inicial en el marco de la atención integral. Disponible en: http://www. mineducacion.gov.co/1621/articles-341867_archivo_ pdf.pdf “Marco de referencia que pone de presente la importancia de tener un diálogo entre los contenidos que aquí se describen, en términos de condiciones de calidad, y las diversas características de orden geográfico, cultural, social y socioeconómico de los contextos en los que viven las niñas, los niños y sus familias, aspectos fundamentales para considerar en la comprensión, apropiación e implementación de los referentes de calidad” (pág. 10).

Índice de Educación Inclusiva para la Primera Infancia

(INCLUDE). Mayor información en: http://www. mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-341716.html “Surge en el marco de la consolidación de la Estrategia de Atención Integral para la Primera Infancia, y busca constituirse en un proceso que facilite la generación de entornos educativos inclusivos” (pág. 7).

53


De Cero a Siempre, 2013 Guía Orientadora No. 4. Formación y Acompañamiento a Familias. Disponible en: http://www.icbf.gov.co/portal/page/ portal/PortalICBF/Bienestar/Beneficiarios/PrimeraInfancia/ Referentes/G3.MO2.MPM1%20GuiaOrientadora_ FormacionyAcompanamiento_ModalidadInstitucional-v1.pdf “Es una guía que sirve de herramienta para desarrollar la modalidad Familiar de Educación Inicial, en lo que a formación y acompañamiento se refiere, al dar pautas y orientaciones técnicas para el desarrollo de los Encuentros Grupales, de los Encuentros en el hogar y de la conformación de redes de apoyo”.

54


Notas

55


Notas

56




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.