Análisis de las Iniciativas Socioeducativas en Prevención de Violencia de Género
RESULTADOS GENERALES
Uribia - Guajira
Escuela normal superior indígena
Actividades de prevención de la violencia de género.
Cuenta con prácticas educativas dirigidas a los grados 9, 10 y 11. En las cuales incluyen muestras culturales como performances, danzas, dramas, dirigidas por docentes con experiencia.
Realizan debates y discusiones sobre casos relacionados con la violencia de género, utilizando como referencia las redes sociales, noticias y otros medios de comunicación.
Semana de la disciplina. Realizan actividades relacionadas con un valor específico: respeto, tolerancia, amor.
Existe un equipo de atención a estudiantes, dirigido por una trabajadora social y una psicóloga, realizan visitas domiciliarias y proporcionan orientación y acompañamiento según las necesidades específicas de los estudiantes.
Cuenta con la colaboración de organizaciones que trabajan en informar y formar en temas relacionados con la prevención de la violencia de género y la promoción de la salud sexual y reproductiva.
Protección y asistencia humanitaria para personas afectadas por el conflicto armado y la compleja crisis venezolana en Colombia. TEJIENDO PUENTES DE VIDA
Institución educativa internando San José
Cuenta con una filosofía y modelo pedagógico construidos con la participación de toda la comunidad educativa: promoción y desarrollo social, dirigido a establecer una relación horizontal. Sólo una parte de los docentes afirman estar trabajando con este modelo; la gran mayoría continúan trabajando con metodologías de corte tradicional, o alternándolas.
Se presta un servicio etno-educativo desde el nivel preescolar hasta la media completa, de carácter oficial, femenino, con especialidad en liderazgo y desarrollo social.
No hay estrategias específicas en el plan académico relacionadas a la prevención de la violencia de género, esta se aborda a través de áreas como ética, sociales y español.
Institución Educativa Alfonso López Pumarejo
RECOMENDACIONES
Trabajar conductas y nociones negativas sobre los roles de género desde una edad temprana.
Desarrollar procesos de identificación, reflexión, cuestionamiento y modificación de imaginarios y comportamientos asociados a patrones culturales de género que existen en cada contexto.
Impulsar actividades y proyectos que fomenten la colaboración y el respeto mutuo entre estudiantes de diferentes géneros y promuevan un ambiente educativo inclusivo y respetuoso.
Identificar situaciones y conductas que vulneran los DHSR (Derechos Humanos Sexuales y Reproductivos) y planear acciones preventivas y de respuesta.
Generar RUTAS SEGURAS para acompañar a niñas y niños que se desplazan de un lugar a otro.
Promover redes de apoyo para reducir los tiempos en los que las niñas y niños permanecen solos.
Brindar orientaciones prácticas que permitan a los estudiantes ser cuidadoras y cuidadores activos de su integridad y la de sus compañeras y compañeros.
Definir y difundir protocolos de atención para casos de vulneración de DHSR. Integrar la educación en igualdad de género en los planes de estudio, asegurando que los materiales didácticos sean inclusivos y reflejen la diversidad de roles y logros de mujeres y hombres.
Incluir círculos de reflexión y diálogo donde los y las estudiantes puedan analizar estereotipos de género y roles tradicionales, compartir experiencias, buenas prácticas de autocuidado y sus preocupaciones.
Facilitar discusiones guiadas sobre temas de género, reflexiones, debates sobre casos prácticos, películas o libros que aborden cuestiones de género.
Fomentar grupos de estudiantes líderes que promuevan la igualdad de género y sirvan como referentes positivos.
Gestionar la formación continua para el personal docente, familias y comunidad para que sepan cómo actuar y dónde buscar apoyo.
Incluir campañas de concientización constantes para difundir mensajes positivos y educativos.
En el plan académico no se cuenta con un área que relacione temas de prevención de violencia de género, sin embargo, los estudiantes se vinculan a actividades culturales que se realizan en el municipio.
Celebran fechas como la semana andina y días de activismo; exposiciones, muestras culturales en áreas de artística, sociales. Realizan reuniones con padres de familia donde se dialoga y se proponen medidas que puedan prevenir hechos de violencia.
Ofrecer servicios de apoyo psicosocial para estudiantes.
Articular con el sector salud para garantizar un acceso continuo al apoyo psicológico.
Orientar el servicio social de los estudiantes del grado 11 enfocado en prácticas preventivas.
Establecer mecanismos de monitoreo y evaluación para medir el impacto de las iniciativas.