INFORME DE GESTIÓN Trimestre 1 Febrero-Abril 2022 Proyecto Ayana´ajirawaa “Trabajamos y aprendemos juntos” Nuestra costumbre, escucharte e informarte Avances de SAHTOSO en Manaure Un proyecto de: Financiado por:En asocio con:
Proyecto Ayana´ajirawaa “Trabajamos y aprendemos juntos” Nuestra costumbre, escucharte e informarte Avances de SAHTOSO en Manaure Mapa de Manaure con las comunidades sectorizadas Un proyecto de: Financiado por:En asocio con:
Desde la Fundación Halü hemos conformado, con profesionales del territorio, un equipo interdisciplinario comprometido con este proyecto.
Proyecto demostrativo en alianza con el Ministerios deVivienda, Ciudad y Territorios y otras entidades de gobierno, para la eliminación de la contaminación fecal y de la defecación a campo abierto en el municipio de Manaure, La Guajira.
Avances en las comunidades
Logros Di cultades
Bene ciarios por rangos de edad
¿Qué es SAHTOSO? 1 2 3 Un proyecto de: Financiado por:En asocio con:
1¿Qué es … SAHTOSO?
Es una metodología de intervención integral que aborda no solo la eliminación de la defecación a campo abierto, sino también la eliminación de la contaminación fecal humana en las comunidades. SAHTOSO significa Saneamiento e Higiene Total Sostenible. Busca:
Eliminar la defecación a campo abierto e incrementar las prácticas de higiene en la población de manera sostenible.
Promover el intercambio de experiencias y conocimientos técnicos y etnoculturales entre los actores involucrados para optimizar los resultados del proyecto.
Mejorar las condiciones de saneamiento en las que viven las comunidades a través de acciones de responsabilidad social, cohesión grupal y capacidad de autogestión.
La apuesta de SAHTOSO busca que las familias:
Se hagan responsables por las condiciones ambientales en su comunidad, específicamente en lo relacionado con el saneamiento e higiene.
Mejoren o refuercen prácticas adecuadas tales como el uso de letrinas autoconstruidas o mejoradas, el lavado de manos, el consumo de agua sin riesgo y la limpieza de los espacios comunitarios.
Entre sus principios se destacan:
Cambio de comportamientos y no la entrega de una letrina.
Promueve el liderazgo comunitario y la acción colectiva basada en emociones de asco y vergüenza que rápidamente son transformadas en emociones de orgullo y dignidad.
Busca el saneamiento total, es decir sanitarios básicos, utilizados de manera higiénica, donde se realice el lavado de manos con agua y jabón, y que el agua se trate, almacene y manipule adecuadamente.
Fomenta la auto –ayuda entre la comunidad.
GUAJIRA URIBIA MANAURE RIOHACHA
Avances en las comunidades
Anaripa
Amaichon
Pashara
Kaquetamana
Preactivada: etapa en la que se presenta la metodología SAHTOSO a las autoridades tradicionales, los líderes y las lideresas, y se identifican otras personas que toman decisiones en cada comunidad.
1.
2.
3.
4.
Preactivadas
2
1. Masitchi Activadas
Activada: etapa en la que se generan estímulos a la comunidad mediante el mapeo de las áreas de contaminación fecal, el cálculo del popó producido, las vías de contaminación fecal-oral, los gastos médicos que genera y el plan de acción para la comunidad.
Postactivadas
1. Elepelio
2. Panerrakat
Postactivada: etapa en la que la comunidad construye los baños, adopta prácticas de higiene y saneamiento, y el equipo certificador logra validarla y certificarla como libre de contaminación fecal.
GUAJIRA URIBIA MANAURE RIOHACHA
Logros
Dificultades
Logros
• Receptividad por parte de la mayoría de líderes/autoridades tradicionales en cada acercamiento del prediagnóstico al territorio.
• Construcción de un mapa de sectorización y georreferenciación por cada comunidad.
• Apoyo de líderes y lideresas del territorio que sirvieron de guías en la búsqueda de comunidades.
• Obtención del permiso de las autoridades tradicionales para la toma de imágenes aéreas de sus comunidades con un dron.
• Acercamiento a comunidades sin una capacitación previa de SAHTOSO - HELVETAS.
• El diálogo abierto con las comunidades facilitó la identificación de las necesidades y su percepción sobre la defecación a campo abierto.
• Los encuentros con las rectoras y el equipo de coordinadores de las instituciones etnoeducativas de Caracas Roulleya, Anouis y Nuestra Señora de Fátima, fueron un buen paso para el inicio de la implementación de la metodología SAHTOSO en el territorio.
3
Dificultades
• Dispersión de las comunidades, y de las familias dentro de cada comunidad, en la zona rural de Manaure, La Guajira.
• Situaciones de orden público que obligaron a una reorganización de las actividades del proyecto SAHTOSO en Manaure.
• Disponibilidad de tiempo de las personas guías, que con frecuencia se ve afectada por sus actividades cotidianas.
• Comunidades que están a la espera de recibir beneficios tangibles y poco motivadas hacia la autogestión.
• Repetición de visitas a cada comunidad debido a que no siempre se encuentra el líder/autoridad tradicional.
GUAJIRA URIBIA MANAURE RIOHACHA
Niños (0 a 11 años) 0 Niñas (0 a 11 años) 0 Hombres adolescentes (12 a 17 años) 2 Mujeres adolescentes (12 a 17 años) 9 Hombres adultos (Mayor de 18 años) 78 Mujeres adultas (Mayor de 18 años) 111 Total: personas 200 En este primer trimestre el avance es de 8%, teniendo en cuenta las comunidades en etapa de postactivación. Valor de la respuesta: $ 842.924.600 Beneficiarios por rangos de edad GUAJIRA 3
www.tallercreativoaleida.com.co2022