Manual de herramientas lúdico pedagógicas y ejercicios pedagógicos no temáticos
Manual de herramientas lúdico pedagógicas y ejercicios pedagógicos no temáticos Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas Paula Gaviria Betancur Directora General Iris Marín Ortiz Subdirectora General María Eugenia Morales Castro Directora de Reparación Integral Alicia Jacqueline Rueda Rojas Subdirectora de Reparación Individual Escuela de Reparaciones Diego Fernando Sevilla Cortés
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) Peter Natiello Director Misión en Colombia John Allelo Director de la Oficina de Poblaciones Vulnerables Ángela Suárez Gerente del Programa de Fortalecimiento Institucional para las Víctimas
Organización Internacional para las Migraciones (OIM) Alejandro Guidi Jefe de Misión, Colombia Kathleen Kerr Jefe de Misión Adjunta, Colombia Fernando Calado Director de Programas Camilo Leguízamo Coordinador Programa de Fortalecimiento Institucional para las Víctimas María Ángela Mejía Gerente de Justicia Transicional Diego Peña Especialista en Justicia Transicional
Esta publicación fue posible gracias al apoyo del gobierno de Estados Unidos de América a través de su Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID). Sus contenidos son responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan las opiniones de USAID, del Gobierno de Estados Unidos de América o de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Manual de herramientas lúdico pedagógicas y ejercicios pedagógicos no temáticos
Equipo técnico
Escuela de Reparaciones Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas Contenido temático Diego Fernando Sevilla Cortés Alba Rocío Santana González Carolina Quintero Morales María Alejandra Acosta Jiménez Wilson Alberto Martínez Ramírez José Daniel Rodríguez Gualteros Nelly Mercedes Ariza Santoyo Jean Pierre Meziat Castro Supervisión gráfica Oficina Asesora de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas Carolina Mantilla Vega Adaptación pedagógica y comunicativa, diseño y producción general Taller Creativo de Aleida Sánchez B. Ltda. www.tallercreativoaleida.com.co Adaptación pedagógica y comunicativa Alba Raquel Vergara Emerson Manuel Espinel Pacheco Miguel Ortíz Betancur Jorge Camacho Velásquez Ivonne Wilches Mahecha María Viviana Gaitán Revisión de contenido jurídico Lucía Nieto Méndez Herramientas lúdico pedagógicas Emily Johana Quevedo Pinzón Nancy Valderrama Castiblanco Jorge Camacho Velásquez Diseño y diagramación Zamara Zambrano Sánchez Bibiana Alturo Mendoza Corrección de estilo Miguel Ortíz Betancur Gabriel Gómez Mejía Diseño íconos de herramientas Aleida Sánchez Buitrago Bibiana Alturo Mendoza Dirección de arte y producción general Aleida Sánchez Buitrago Ilustraciones originales de personajes Escuela de Reparaciones Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas
Primera Edición 14 unidades Marzo de 2016 Producto hecho en Bogotá D.C, Colombia Editorial OIM - Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas El Taller Creativo de Aleida Sánchez B. Ltda, apoyó la producción de la 1a edición de producción de 14 kits con 22 herramientas lúdico pedagógicas para formadores de la Escuela de Reparaciones.
Lleno mis datos Nombre: Celular: Direccción:
Manual de herramientas lúdico pedagógicas y ejercicios pedagógicos no temáticos
Contenido Herramientas Funcionarios-as
15 29
23
para víctimas del conflicto armado
Armando el paquete
33
para víctimas del conflicto armado
El intercambio
41
para víctimas del conflicto armado
Naipe
50
para víctimas del conflicto armado
60
para víctimas del conflicto armado
La colmena
para funcionarios-as
para funcionarios-as
36
para funcionarios-as
46
para funcionarios-as
53
Víctimas
¿Usted qué haría? ppara funcionarios-as
¿Es o no es?
5 claves para ayudar
La subienda
Concéntrese
Esta es mi ruta
Funcionarios-as
66
Víctimas
Indemnizar y transformar
69
para víctimas del conflicto armado
¿La necesito?
82
para víctimas del conflicto armado
85
Árbol de destinatarios
93
para víctimas del conflicto armado
102
Una piedra en el estanque
108
para víctimas del conflicto armado
112
¿Reparar en colectivo?
114
para víctimas del conflicto armado
117
Camino a la reparación
130
para víctimas del conflicto armado
77
para funcionarios-as
para funcionarios-as
para funcionarios-as
para funcionarios-as
para funcionarios-as
para funcionarios-as
Lotería
Bingo
Atrapasueños
Mandala de la memoria
El tendedero
Creando
Contenido
Ejercicios pedagógicos no temáticos Ejercicios de presentación Ejercicios pedagógicos no temáticos para funcionarios-as y víctimas del conflicto armado
139
Yo presento a mi pareja Ejercicio pedagógico dirigido a grupos de funcionarios-as y también a grupos de víctimas
141
Nombres y adjetivos Ejercicio pedagógico dirigido a grupos de funcionarios-as y también a grupos de víctimas
142
La baraja de la vida Ejercicio pedagógico dirigido a grupos de funcionarios-as y también a grupos de víctimas
144
Si yo escogiera mi nombre Ejercicio pedagógico dirigido a grupos de funcionarios-as y también a grupos
de víctimas
145
El chisme Ejercicio pedagógico dirigido a grupos de funcionarios-as y también a grupos de víctimas
Ejercicios de apropiación de conocimientos Ejercicios pedagógicos no temáticos para funcionarios-as y víctimas del conflicto armado
147
La cebollita Ejercicio pedagógico dirigido a grupos de funcionarios-as y también a grupos de víctimas
148
La atarraya Ejercicio pedagógico dirigido a grupos de funcionarios-as y también a grupos de víctimas
150
Tres verdades y una mentira Ejercicio pedagógico dirigido a grupos de funcionarios-as y también a grupos
de víctimas
152 153
6
¡Engánchese! Ejercicio pedagógico dirigido a grupos de funcionarios-as y también a grupos de víctimas Un juicio para construir Ejercicio pedagógico dirigido a grupos de funcionarios-as y también a grupos
de víctimas
Ejercicios de apropiación de conocimientos Ejercicios pedagógicos no temáticos para funcionarios-as
156
Tomémonos un tinto Ejercicio pedagógico dirigido a grupos de funcionarios-as
157
Preguntando a espaldas Ejercicio pedagógico dirigido a grupos de funcionarios-as Ejercicios pedagógicos no temáticos para víctimas del conflicto armado
159
El río y las piedras Ejercicio pedagógico dirigido a grupos de víctimas
161
La expedición intergaláctica Ejercicio pedagógico dirigido a grupos de víctimas
Ejercicios de trabajo en equipo Ejercicios pedagógicos no temáticos para funcionarios-as
163
En orden, de enero pa’ arriba Ejercicio pedagógico dirigido a grupos de funcionarios-as
164
Ingenio de altura Ejercicio pedagógico dirigido a grupos de funcionarios-as Ejercicios pedagógicos no temáticos para víctimas del conflicto armado
166
Yo admiro a… y puedo hacerlo también Ejercicio pedagógico dirigido a grupos de víctimas
167
Soy líder de mi reparación Ejercicio pedagógico dirigido a grupos de víctimas
169
La ceremonia de los regalos Ejercicio pedagógico dirigido a grupos de víctimas
¡Bienvenido (a)! La Escuela de Reparaciones ha desarrollado 22 herramientas lúdico pedagógicas para que usted, como persona formadora, pueda afianzar y profundizar 11 temas de formación en torno a la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, bien sea con grupos de funcionarios-as o de víctimas. Este manual describe las herramientas y su modo de uso, de la siguiente manera:
8
Datos básicos de herramienta: nombre, módulo de formación al que pertenece,
tema que aborda, público a la que está dirigida, cantidad de personas con las que se puede trabajar y tiempo de duración.
¿Para qué sirve esta herramienta?: objetivo de la herramienta lúdico pedagógica en relación con los temas que pretende potenciar.
Componentes: piezas o recursos de la herramienta. Antes de empezar: condiciones que la persona formadora debe propiciar antes de
usar la herramienta lúdico pedagógica, como la organización de espacio y la ubicación de los componentes.
Meta de juego: descripción del objetivo lúdico de la herramienta. ¡A jugar se dijo!: pasos a seguir para usar la herramienta lúdico pedagógica con el
grupo en formación.
Otras recomendaciones: consejos para el buen uso de la herramienta. Tabla de respuestas: es un apartado que tiene la descripción de algunas de las
herramientas lúdico pedagógicas, donde usted encontrará las respuestas acertadas a los casos o interrogantes propuestos.
Manual de herramientas lúdico pedagógicas y ejercicios pedagógicos no temáticos
9
Herramientas lúdico pedagógicas asociadas a los módulos de formación Estas herramientas lúdico pedagógicas están asociadas a los módulos de formación de la siguiente manera:
Módulos
3
Antecedentes Normativos e Institucionales de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras
4
Aspectos Fundamentales de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras
7
Atención y Asistencia
10
Funcionarios
Víctimas
Módulos
8
Reparación Integral Individual
9
Reparación Integral Colectiva
11 M
Funcionarios
Víctimas
Ruta Integral de Atención, Asistencia y Reparación Integral
Multimódulo
Manual de herramientas lúdico pedagógicas y ejercicios pedagógicos no temáticos
11
12
Instrucciones de uso de las herramientas lúdico-pedagógicas
Manual de herramientas lúdico pedagógicas y ejercicios pedagógicos no temáticos
13
14
Herramienta lúdico pedagógica para funcionarios-as
La colmena Tema: Concepto de víctima según la Ley 1448 de 2011 Módulo: Aspectos fundamentales de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras Participantes: Máximo 28 Duración: 30 minutos
¿Para qué sirve esta herramienta? El concepto de víctima que plantea la Ley 1448 de 2011 define quiénes pueden o no acceder a la atención, la asistencia y la reparación integral como víctimas del conflicto armado. Es pues muy importante que las funcionarias y los funcionarios que tienen la misión de poner en práctica en los territorios la ley, tengan claro dicho concepto. Esta herramienta lúdico pedagógica busca contribuir a hacer esa claridad con los grupos en formación1.
Componentes Q 40 losetas hexagonales con afirmaciones distribuidas así: 20 referidas a víctimas individuales, 7 a víctimas colectivas y 13 a no víctimas Q Tres (3) letreros que dicen: Víctimas colectivas según la Ley 1448 de 2011 / Víctimas individuales según la Ley 1448 de 2011 / No son consideradas víctimas según la Ley 1448 de 2011.
Q Cuatro (4) conos de cartón:
1 Esta herramienta lúdico pedagógica está inspirada en un juego de mesa denominado “Pingüinos” http://zacatrus.es/media/instrucciones/Pinguinos_Reglas_Zacatrus.pdf
Manual de herramientas lúdico pedagógicas y ejercicios pedagógicos no temáticos
15
Antes de empezar Q Para utilizar esta herramienta es importante contar con un espacio despejado. Si en el salón hay sillas, mesas u otros objetos, póngalos contra la pared. Q Pida a cinco (5) personas, que participen en el proceso de formación, que le ayuden a preparar el tablero de juego, para que no se demore mucho tiempo en su montaje. Q Usted comience por poner 8 losetas de largo por 5 de ancho e indique a las personas que le están ayudando que llenen junto a usted el resto del espacio para que quede armado el tablero como lo muestra la gráfica, asegurándose de que todas las losetas queden “boca arriba”, con los contenidos visibles:
Meta de juego Las personas participantes, divididas en cuatro equipos, competirán para obtener el mayor número de losetas con casos que permitan identificar el concepto de víctima expuesto en la Ley 1448 de 2011. Es un juego que combina la estrategia con la agilidad mental, ya que se deben recorrer caminos en línea recta para recoger el mayor número de losetas. Luego cada equipo debe clasificar las losetas obtenidas en tres categorías: Víctimas colectivas / Víctimas individuales / No son víctimas. El equipo que tenga el mayor número de losetas bien clasificadas gana.
¡A jugar se dijo! Nota importante: Haga demostraciones mientras explica
el juego, mueva las fichas, camine por el tablero, tome las losetas. etc., para que sea más fácil para las personas que van a jugar entender la mecánica. 1. Divida al grupo en formación en cuatro (4) equipos
con la técnica del conteo (1, 2, 3, 4) u otra que usted conozca.
2. Cuéntele a los equipos que las partidas se desarrollan
a lo largo de varios turnos, empezando por el equipo que eligió la ficha verde y siguiendo en el sentido de las manecillas del reloj. El turno de cada equipo consiste en dos pasos: mover la ficha y obtener una loseta.
16
Herramienta lúdico pedagógica para funcionarios-as
a. Mover la ficha: En este paso, cada equipo mueve
su ficha tanto como quiera, pero solo en línea recta.
La ficha puede desplazarse en cualquiera de las seis direcciones del hexágono, pero no puede cambiar de dirección durante el movimiento haciendo líneas quebradas.
No puede cruzar por losetas que estén ocupadas por otra ficha.
No puede ocupada.
llegar
a
una
loseta
que
esté
No puede transitar por espacios en los que ya no haya una loseta. El equipo solo puede escoger como destino de su movimiento una loseta que no esté ocupada.
Manual de herramientas lúdico pedagógicas y ejercicios pedagógicos no temáticos
17
b. Obtener una loseta: En este paso, el jugador o la
jugadora toma la loseta de partida, donde estaba la ficha que acaba de mover, y la añade a su colección. Las losetas ganadas se van dejando en un lugar que elija cada equipo, formando una pila.
4. Cuénteles que, para comenzar, cada equipo debe
escoger una persona representante. Pida a estas personas que tomen el cono de su equipo y lo pongan al azar sobre el tablero. Indique que las demás personas del equipo no les pueden sugerir dónde poner los conos.
5. Una vez ubicados los conos, invite a los equipos a
hacer una fila en cada esquina del tablero de juego. Indíqueles que el orden de los turnos será el siguiente: empieza el grupo que eligió la ficha verde y luego se sigue en el sentido de las manecillas del reloj.
3. Cuénteles que, como las losetas se van retirando del
tablero, empezarán a quedar espacios vacíos y algunas losetas y algunos conos quedarán aislados. Esas losetas y esos conos van saliendo del juego.
18
Herramienta lúdico pedagógica para funcionarios-as
6. Indíqueles que, cuando llegue el turno de su equipo, la
primera persona de la fila deberá analizar el tablero y decidir en qué dirección mover su ficha. Hará el movimiento, tomará la loseta y luego irá a la cola de la fila de su equipo. Ahí termina su turno y empieza el del siguiente equipo.
7. Cada jugador-a tendrá 5 segundos para mover la
ficha de su equipo.
8. Una vez se retiren todas las fichas, bien sea porque
quedan aisladas o porque las demás losetas también lo están, termina el juego. Gana el equipo que más losetas haya recogido.
9. Una vez termine el juego, cada equipo tendrá 3
minutos para clasificar sus losetas en tres grupos: Víctimas individuales/ Víctimas colectivas/ No son Víctimas. Por ejemplo, la loseta que dice: “Si no se ha condenado al responsable se sembrar las minas antipersonal en el oriente antioqueño, José Villa, quien pisó una de estas minas, no es considerado víctimas”, el equipo deberá clasificarla correctamente, indicando si de acuerdo con la Ley 1448 de 2011, José Villa es víctima y luego, si es víctima individual o colectiva.
10. Luego invite a los equipos a escoger dos representantes
que expliquen en plenaria el porqué de la clasificación hecha por el equipo. Mientras lo hacen, ubique en el espacio donde antes estaba el tablero los tres rótulos Víctimas colectivas según la Ley 1448 de 2011 / Víctimas individuales según la Ley 1448 de 2011 / No son consideradas víctimas según la Ley 1448 de 2011.
11. En plenaria, pida a cada equipo que presente su
clasificación, poniendo las losetas bajo cada uno de los tres rótulos. Revise que las losetas estén bien clasificadas. En caso de error, hágalo notar y reclasifique la ubicación de la loseta con ayuda de todo el grupo.
12. Gana el equipo que haya logrado clasificar el mayor
número de losetas de manera correcta.
13. Para el cierre del juego, invite al grupo en formación
a juntar todas las losetas para armar una colmena de víctimas y analice colectivamente los casos que generen duda.
14. Una vez construida la colmena invite al grupo en
formación a hacer preguntas y aproveche para hacer aclaraciones al respecto.
Otra dinámica de juego Si el espacio no es suficientemente amplio para ubicar las losetas en el suelo o esto resulta incómodo para algunas personas, proponga la siguiente dinámica: QQ Divida al grupo en dos subgrupos y cada subgrupo en dos equipos. QQ Pida a cada pareja de equipos que se organicen alrededor de una mesa. QQ Ponga en cada mesa una torre de 20 losetas. QQ Dígales que el juego consiste en que, por turnos, los equipos intenten sacar losetas de la parte inferior de Manual de herramientas lúdico pedagógicas y ejercicios pedagógicos no temáticos
19
la torre, sin que esta caiga. El equipo que haga caer a torre pierde una loseta ganada. El juego terminará cuando se acaben todas las losetas. QQ El análisis de las losetas ganadas por cada equipo se hará como ya se explicó.
Clasificación de las losetas 1. El teniente del Ejército Carlos Caicedo fue víctima de mina
antipersona mientras se encontraba de patrullaje en el departamento de Arauca en el año 2015. 2. Andrés Cortés, piloto de un avión ambulancia de la Fuerza Aérea
6. La familia Buriticá, con sus cinco miembros, fue desplazada
el día de ayer del departamento del Valle del Cauca debido a enfrentamientos entre dos grupos reconocidos como BACRIM, que buscan el control territorial de la zona. 7. Daniel Suárez, a la edad de 13 años, ingresó a un grupo
guerrillero. El día de su cumpleaños número 17 decide escapar y el día de su cumpleaños número 18 Daniel declara en el Ministerio Público como víctima de reclutamiento ilícito. 8. Camila Nieto trabaja en la defensa de la restitución de tierras para
las víctimas de despojo y abandono en el Urabá, Camila ha sido amenazada por grupos conocidos como BACRIM. 9. La casa de la familia Bustos fue afectada por una explosión
ocasionada por un grupo armado organizado al margen de la ley; la familia Bustos no se encontraba en la casa. 10. El pastor presbiteriano Manuel López, en Medellín, es obligado
Colombiana, es herido mientras rescataba a un grupo de soldados en el año de 1999. 3. Santiago y Diana son hijos de un reconocido comandante de
un grupo armado organizado al margen de la ley y están siendo amenazados por esta razón. 4. Rosario y Felipe, esposa e hijo de un miembro activo de un grupo
armado organizado al margen de la ley, fueron víctimas de lesiones ocasionadas por una munición sin explotar abandonada en el campo donde cultivaban. 5. Andrés Fernández solicita su inclusión en el Registro Único
de Víctimas por el homicidio de su hermano José Fernández, cometido por un grupo armado organizado al margen de la ley. Andrés es destinatario de las medidas de la Ley 1448 de 2011 por ser víctima indirecta.
20
a desplazarse de una comuna a otra por un grupo armado organizado al margen de la ley que considera su labor como “revolucionaria”. 11. El periodista Martín Ospina es obligado a irse del país debido
a las amenazas recibidas por grupos armados organizados al margen de la ley, debido a sus diversas investigaciones sobre los actores del conflicto. 12. En 1984 Juan Garzón fue secuestrado por un grupo armado
organizado al margen de la ley y liberado en 1986. 13. En 1990 el hijo de Clemencia López fue torturado por un grupo
armado organizado al margen de la ley e incriminado por supuestamente cooperar con el Ejército. 14. El padre de Camilo Vega está desaparecido, luego de que
un grupo armado organizado al margen de la ley se lo llevó después de una toma al pueblo.
Herramienta lúdico pedagógica para funcionarios-as
15. La esposa de Pedro Palacios, muerto en el año de 1996 en un
ataque de un grupo armado organizado al margen de la ley es víctima indirecta del conflicto armado en Colombia. 16. Daniela Saldarriaga, mujer trans, es obligada a desplazarse de
su municipio por un grupo armado organizado al margen de la ley, debido a su identidad sexual. 17. Marcelo Ramírez, desmovilizado de un grupo armado
organizado al margen de la ley, es asesinado como represalia del grupo al que pertenecía. Catalina, esposa de Marcelo, es destinataria de las medidas de la Ley 1448 de 2011 por ser víctima indirecta. 18. Ana fue víctima de delitos contra la libertad e integridad sexual
en el marco del conflicto; consecuencia de esto nació su hija Diana. Madre e hija son víctimas directas. 19. Daniela Rojas, pareja de Pilar Suárez hace 10 años, está
desaparecida desde que un grupo armado organizado al margen de la ley se la llevó a la fuerza. Pilar es destinataria de las medidas de la Ley 1448 de 2011 por ser víctima indirecta. 20. Juan Gómez fue víctima de homicidio por un hecho cometido por
un grupo armado organizado al margen de la ley. Al momento de su muerte el único familiar que tenía era su abuela materna Clemencia Parra. Clemencia es destinataria de las medidas de la Ley 1448 de 2011 por ser víctima indirecta. 1. Una comunidad afrodescendiente en el departamento del Cesar
es confinada por un grupo armado organizado al margen de la ley, nadie puede entrar ni salir. 2. Una comunidad indígena Paez es obligada por un grupo armado
organizado al margen de la ley a sembrar cultivos ilícitos y a dejar de labrar la tierra según sus usos y costumbres.
3. Campesinos que comparten territorio han decidido basar sus
prácticas comunitarias y de enseñanza en la construcción de paz, y rechazar a cualquier actor del conflicto armado. Un grupo armado organizado al margen de la ley los amenaza por haber tomado esa decisión. 4. La organización de jóvenes por la paz se ha visto afectada y está
a punto de dejar existir debido al homicidio de su líder fundador, Camilo Gómez, cometido por un grupo armado organizado al margen de la ley que no estaba de acuerdo con los objetivos de la organización. 5. Distintos miembros y seguidores de un movimiento político están
siendo amenazados, desparecidos y asesinados por un grupo armado organizado al margen de la ley que quiere acabar con el movimiento porque lo considera “revolucionario”. 6. Las personas de los sectores sociales LGBTI han sido victimizadas
debido a su orientación sexual o identidad de género por los diversos actores del conflicto. 7. Juan Narváez, indígena yanacona, era el único educador en
lengua quechua de su comunidad; fue víctima de homicidio y actualmente el quechua para los yanaconas está en peligro de extinción.. 1. El capitán del Ejército Pedro Martínez fue herido por una
bala de calibre convencional en su pierna izquierda mientras se encontraba en enfrentamientos con un grupo armado organizado al margen de la ley; desde entonces tiene una discapacidad.
Manual de herramientas lúdico pedagógicas y ejercicios pedagógicos no temáticos
21
Herramienta lúdico pedagógica para funcionarios-as
8. En diciembre de 1984 Carmen Flores fue víctima de lesiones
ocasionadas por una munición sin explotar abandonada en el campo donde cultivaba. 9. Armando Santos mató durante un robo que cometía a Leonardo 2. Arnulfo Nieto, miembro de un grupo armado organizado al
margen de la ley, murió en combate durante un enfrentamiento con miembros del Ejército Nacional. Su hija Dora es destinataria de las medidas de la Ley 1448 de 2011 por ser víctima indirecta. 3. Juan Gómez y Carlos Núñez eran amigos, los dos se
encontraban en una fiesta, discutieron y Carlos mató a Juan. Carlos Núñez es un reconocido miembro de un grupo armado organizado al margen de la ley. Clara, la única hija de Juan Gómez, es destinataria de las medidas de la Ley 1448 de 2011 por ser víctima indirecta. 4. En 1983 Iván Pinzón fue secuestrado por un grupo armado
organizado al margen de la ley y liberado en 1984. 5. Amelia Hernández vive en una zona de influencia guerrillera,
fue víctima de un robo a mano armada y perdió su documento de identificación. 6. Ana Romero no puede considerarse víctima puesto que no se
ha individualizado el responsable de la muerte de su esposo en una toma de un grupo armado organizado al margen de la ley 7. Juan Cáceres a la edad de 12 años fue reclutado por la fuerza
por un grupo armado organizado al margen de la ley. Días antes de su cumpleaños número 19 logra huir. Días después declara en el Ministerio Público como víctima de reclutamiento ilícito.
22
Beltrán. Armando es desmovilizado de un grupo armado organizado al margen de la ley. Patricia, esposa de Leonardo, es destinataria de las medidas de la Ley 1448 de 2011 por ser víctima indirecta. 10. En 1985 se cometieron varias desapariciones forzadas de
jóvenes de un municipio de Cundinamarca. En 1991 las madres de los jóvenes conforman una organización para luchar contra la impunidad de estos crímenes. La organización es víctima colectiva por la desaparición de los jóvenes. 11. Miembros de una comunidad Emberá-Wounaan que habita
una zona de influencia del conflicto en la frontera con Panamá, es obligada a desplazarse al vecino país debido a que existen fuertes afectaciones climáticas en su territorio. 12. En el año 2013, en Medellín, debido a confrontaciones urbanas
entre miembros de la Policía y grupos armados organizados al margen de la ley, 10 familias se desplazaron de una comuna a otra. Debido a la cantidad de personas afectadas se pueden considerar sujetos de reparación colectiva. 13. La comerciante Juana Costas está siendo extorsionada
telefónicamente por personas que se dicen pertenecer a un grupo armado organizado al margen de la ley. Las investigaciones determinaron que las llamadas eran efectuadas por una banda delincuencial. Juana es víctima directa.
Herramienta lúdico pedagógica para víctimas del conflicto armado
¿Es o no es? Tema: Concepto de víctima según la Ley 1448 de 2011 Módulo: Aspectos fundamentales de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras Participantes: Máximo 40 Duración: 30 minutos
Q Dos (2) bolsas moradas y dos (2) bolsas azules para guardar paquetes de 10 tarjetas.
¿Para qué sirve esta herramienta? El propósito de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras es garantizar el restablecimiento de los derechos humanos de las personas víctimas del conflicto armado en Colombia. Una condición indispensable para lograr ese cometido es determinar quiénes pueden ser consideradas víctimas del conflicto y quiénes no, lo cual hace en el Artículo 3. El propósito de esta herramienta es que las personas en formación se apropien de este concepto de víctima.
Q 40 tarjetas de personajes: por un lado tienen el personaje o los personajes dibujados con su nombre y por el otro la descripción de su situación. Son 20 motivos y de cada uno hay dos ejemplares para completar las 40 tarjetas.
Componentes Q Tres (3) letreros que dicen: Víctimas colectivas según la Ley 1448 de 2011 / Víctimas individuales según la Ley 1448 de 2011 / No son consideradas víctimas según la Ley 1448 de 2011. Q Cuatro (4) clips plásticos para marcar las tarjetas escogidas por los equipos.
Manual de herramientas lúdico pedagógicas y ejercicios pedagógicos no temáticos
23
Antes de empezar QQ Organice las tarjetas de personajes en cuatro grupos de 10 tarjetas, asegurándose de que el grupo A sea idéntico al grupo B y que el grupo C sea idéntico al grupo D. Introduzca los grupos A y B en las bolsas azules, y los grupos C y D en las moradas. QQ Ubique en una pared del salón los tres (3) letreros que dicen: Víctimas individuales según la Ley 1448 de 2011 / Víctimas colectivas según la Ley 1448 de 2011 / No son víctimas según la Ley 1448 de 2011 QQ Organice mesas en las que se puedan ubicar los equipos así:
Meta de juego En dos partidas simultáneas se enfrentarán cuatro equipos, dos y dos. La meta en cada partida de dos equipos es adivinar primero el “personaje misterioso” escogido por el equipo contrincante. Una vez un equipo adivine el personaje del equipo contrincante, lo toma y lo clasifica según lo expuesto en la Ley 1448 de 2011 en su artículo 3, en tres categorías: No es víctima según la Ley 1448 de 2011/ Víctima colectiva según la Ley 1448 de 2011 / Víctima individual según la Ley 1448 de 2011.
24
Herramienta lúdico pedagógica para víctimas del conflicto armado
¡A jugar se dijo! 1. Pida que el grupo se numere del 1 al 4 y que
formen cuatro (4) equipos según el número que les correspondió.
2. Invite a los equipos a organizarse alrededor de las
mesas.
3. Aclare al grupo en formación que los casos presentados
en las tarjetas están basados en la vida real y que serán utilizados para aclarar el concepto de víctima de la Ley 1448 de 2011.
4. Entregue las bolsas con las tarjetas de personajes
a los equipos, asegurándose de que los equipos enfrentados en cada partida tengan bolsas del mismo color.
5. Pida a cada equipo organizar a la vista las tarjetas
que le fueron entregadas. No importa el orden en que lo hagan, pero enfatice en que deben quedar a la vista todos los personajes. Para lograrlo cada integrante del equipo debe sostener una o varias tarjetas (según el tamaño del equipo), evitando que el equipo contrario las vea y tapando con la mano el texto al respaldo de cada tarjeta para que tampoco se vea lo que dice:
7. Cuénteles que una vez cada equipo haya escogido
su tarjeta de “personaje misterioso”, se inicia el juego.
8. Infórmeles que la meta del juego es adivinar el
“personaje misterioso” que ha escogido el equipo oponente, haciendo preguntas por turnos y descartando las tarjetas que claramente no corresponden a ese personaje, según las respuestas dadas por el otro equipo (poniéndolas boca abajo sobre la mesa o sobre las piernas).
9. Dígales que para adivinar el “personaje misterioso”
deben hacer preguntas sobre sus características, sin mencionar el nombre del personaje misterioso, y el equipo contrario solo responderá “sí” o “no”. Deles el siguiente ejemplo:
6. Ahora pida a cada equipo escoger una de las tarjetas
y marcarla con el clip. Esa tarjeta escogida será su “personaje misterioso”.
Manual de herramientas lúdico pedagógicas y ejercicios pedagógicos no temáticos
25
Grupo A Bolsas moradas
El equipo A escoge la tarjeta encerrada en el círculo rojo. El equipo B escoge la tarjeta encerrada en el círculo verde. Comienza el equipo A: Equipo A: ¿El personaje es hombre? Equipo B: Sí Entonces el equipo A descarta las tarjetas con mujeres (X)
El turno del equipo B: Equipo B: ¿El personaje es hombre?
Grupo B Bolsas moradas
Equipo A: No Entonces el equipo B descarta las tarjetas con hombres (X) El turno del equipo A: Equipo A: ¿El hombre tiene traje y corbata? Equipo B: Sí Entonces el equipo A descarta a todos los hombres que no tienen corbata y puede adivinar el personaje misterioso diciendo: ¡Es Nicolás!
26
Herramienta lúdico pedagógica para víctimas del conflicto armado
10. El equipo que adivine gana, entonces debe tomar la
tarjeta que adivinó, del paquete de las suyas, darle la vuelta y leer lo que dice allí. Una vez la lea, debe decidir bajo qué letrero ubica la Tarjeta: No son víctimas según la Ley 1448 de 2011/ Víctimas colectivas según la Ley 1448 de 2011 / Víctimas individuales según la Ley 1448 de 2011. Y dejarla allí.
Cuando esté haciendo las aclaraciones use los casos de algunos personajes para explicar quiénes son víctimas directas y quiénes víctimas indirectas, haciendo énfasis en que esta última categoría solo existe para los hechos victimizantes de homicidio o desaparición forzada.
Otras recomendaciones QQ Durante la plenaria, asegúrese de que todas las personas del grupo vean las tarjetas. QQ Siempre que pregunte si un personaje o grupo es víctima o no, pregunte además el porqué.
11. Cuénteles que las rondas de preguntas se repiten
cuantas veces sea necesario hasta que alguno de los dos equipos se quede sin tarjetas.
12. Pida a cada pareja de equipos que hagan una ronda
de prueba para verificar que hayan comprendido la mecánica de juego
13. Al terminar, haga una plenaria para identificar si
las tarjetas fueron ubicadas correctamente bajo los letreros. Lea lo que dice cada una y corrobore junto al grupo en formación si cada personaje o grupo es o no víctima según la Ley 1448 de 2011, reiterando el porqué de esa clasificación. Cámbielas de sitio de ser necesario y haga las aclaraciones pertinentes.
QQ Válgase de los argumentos ya expresados por el grupo para aclarar conceptos. QQ Enfatice en que todo lo dicho está en el marco de la Ley 1448 de 2011. Mencione que puede haber otras víctimas de hechos ocurridos durante el conflicto armado o fuera de este, pero que esta ley no las cobija. QQ Busque que se comprenda la diferencia entre víctimas colectivas e individuales, y entre víctimas directas e indirectas.
Manual de herramientas lúdico pedagógicas y ejercicios pedagógicos no temáticos
27
Herramienta lúdico pedagógica para víctimas
Clasificación de las tarjetas de personajes
No son víctimas
Víctimas colectivas
28
Víctimas individuales
Herramienta lúdico pedagógica para funcionarios-as
Armando el paquete Tema: Diferencias entre atención humanitaria y ayuda humanitaria Módulo: Atención y asistencia Participantes: Máximo 40 Duración: de 30 a 40 minutos
¿Para qué sirve esta herramienta? En el marco de la Ley 1448 de 2011, las víctimas del conflicto armado tienen el derecho a recibir atención humanitaria (si han sido desplazadas) o ayuda humanitaria por afectaciones (si han sufrido otros hechos victimizantes) de acuerdo con sus necesidades. Estas medidas se prestan en el momento de la violación de los derechos o cuando las autoridades tengan conocimiento de la misma. Según el momento y la situación en la que se encuentre la víctima, se distinguen varios tipos de medidas. Esta herramienta lúdico pedagógica le permite afianzar las diferencias entre ellas, pero requiere que el grupo previamente haya recibido la formación en el tema. Recuerde que como formador-a usted debe tener claridad sobre la diferencia entre los servicios sociales que ofrece el Estado, las medidas de atención humanitaria y las medidas de reparación integral.
Componentes Q 10 tarjetas que describen situaciones de víctimas que están solicitando atención humanitaria o ayuda humanitaria. Son cinco situaciones y cada situación se repite en dos tarjetas.
Milena Heandaer y il M Hader y
nativo de matrimonio es na son un an ocho mes Hader y Mile ioquia, y llev Fuerte, Ant un ía del vo de Vignati a causa de ellín rimonio Med meses de mat es en un na son ochoo mes forzado. A los dos an end y llevvivi su ia, Hader y Mile ento ron ioqu ami lara rte, Ant desplaz ad dec Vigía del Fue causa de un er es ado a la ciud uidos en el Registro hab Medellín a mes llegde incl a Medellín . A los dos imización y fueron viviendo en vict su de su arribo ento forzado ina desplazami a la ciudad declararonco deistro Víctimas. Des o, utensilios de coc Úni el Reg vivido un kit de ase haber llegado fueron incluidos en recibido argo, han ellín Med y han n a s, pues cial. Sin emb arribo victimizació psic inaoso as semana ción coc s. Desde su últim aten de ima y s las Víct en ca utensilio el Único de vivindocríti situació terminaron kit de aseo, no un han una o, que bido arg s ya han reci an a la emplea . Sin emb nadieana se dedicab psicosocial sem los s, pue en varios y atención las últimas hilleelrato y en Vigía bac on n crítica en ingresos, deb de viven y no terminariculla una situació . No tienen ión don lea ya que agr a tura en la habitac mañana. Llevan nadie los emp en Vigía se dedicaban devari osendo díasen arri y do esta ulsa deb s, exp eso ha bachillerato ingr lesn y ienzo de la erovive casde eldon . No tienen pues a com que sin comer agricultura habitación tro .días o mercado cuaana Llevan endo en la días de arri do esta mañ anadeselaacabó el últim primer hijo, Milena ha expulsa sem o n su el casero les comer pues a comienzieron hacer. Espera pudque sin o mercado cuatro días acabó el últim primer hijo, Milena su semana se er. Esperan pudieron hac de embarazo. es tiene seis mes
Manual de herramientas lúdico pedagógicas y ejercicios pedagógicos no temáticos
29
Q 10 tarjetas de entidades que se encargan de entregar atención humanitaria y ayuda humanitaria. 4 de Atención Territorial y 6 de Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.
Entidad Territorial
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas
Q 10 tarjetas de atención humanitaria o ayuda humanitaria.
Antes de empezar Organice las sillas o pupitres de forma que se pueda trabajar en cinco (5) pequeños grupos. Tenga a mano hojas blancas para entregar dos a cada equipo.
Meta de juego Cada equipo debe resolver el caso que le sea asignado, definiendo la entidad o las entidades responsables y el tipo de atención humanitaria o asistencia humanitaria que requiere.
¡A jugar se dijo! 1. Divida al grupo en formación en cinco (5) equipos con
la técnica de numeración (1, 2, 3, 4, 5).
2. Entregue a cada equipo dos tarjetas de situación
distintas.
3. Ponga en un lugar accesible a todos las tarjetas
de entidades y las tarjetas de tipos de atención humanitaria o ayuda humanitaria.
4. Indique a los equipos que dialoguen sobre las
situaciones recibidas para hallarles solución: el tipo de ayuda humanitaria o atención humanitaria y qué entidad debe ofrecerla. Deles 5 minutos para este diálogo.
30
Herramienta lúdico pedagógica para funcionarios-as
5. Rote entre los equipos y escuche los diálogos que
tienen sus integrantes respecto a la solución de las situaciones. Si lo considera necesario intervenga haciendo preguntas o compartiendo reflexiones que complejicen o ayuden a resolver las discusiones de cada equipo. No ofrezca la solución, solo dé pistas para que los equipos la encuentren.
6. Terminado el tiempo, dígales que pueden tomar
las tarjetas de entidades y las tarjetas de tipos de atención humanitaria o ayuda humanitaria que requieran.
7. Entregue a cada equipo hojas blancas para que señalen
las medidas que deberían recibir las víctimas, según el tipo de atención humanitaria o ayuda humanitaria y sus componentes específicos. Recuérdeles que en algunos casos es necesario la medición de subsistencia mínima y de superación de la situación de vulnerabilidad. Deles 8 minutos para definir cuáles serían las medidas para cada caso.
acertado según la tabla de solución de situaciones, obtendrá un punto. Igual, en diálogo con el grupo, refuerce las razones del acierto. Si ninguno de los equipos acertó, haga notar los errores y, en diálogo con el grupo, revele la solución correcta. 10. Utilice el mismo procedimiento con las restantes
situaciones.
11. Cierre la actividad destacando las diferencias entre
atención humanitaria y ayuda humanitaria.
Otras recomendaciones QQ Utilice esta herramienta con grupos que ya estén familiarizados con la medición de subsistencia mínima y superación de la situación de la vulnerabilidad. QQ Mencione los hechos victimizantes que reciben ayuda humanitaria, consúltelos en el Módulo de Atención y Asistencia.
8. Una vez transcurrido el tiempo de trabajo de resolución
de situaciones, invite a los equipos a una plenaria. En ella pida que compartan las situaciones analizadas y la solución que le dieron.
9. Utilice el orden de las situaciones para dar los turnos de
intervención. Como cada situación habrá sido resuelta por dos equipos, dé primero la palabra a uno, luego al otro. Pida la opinión de los demás participantes sobre cuál equipo acertó en la solución. El equipo que haya
Manual de herramientas lúdico pedagógicas y ejercicios pedagógicos no temáticos
31
Herramienta lĂşdico pedagĂłgica para funcionarios-as
32
Herramienta lúdico pedagógica para víctimas del conflicto armado
Cinco claves para ayudar Tema: Diferencias entre atención humanitaria y ayuda humanitaria Módulo: Atención y asistencia Participantes: Máximo 40 Duración: de 30 a 40 minutos
¿Para qué sirve esta herramienta? Las víctimas del conflicto armado tienen el derecho a recibir atención humanitaria (si han sido desplazadas) o ayuda humanitaria por afectaciones (si han sufrido otros hechos victimizantes) de acuerdo con sus necesidades y atendiendo a las características del hecho victimizante. Estas medidas se prestan en el momento de la violación de los derechos. Según el momento y la situación en la que se encuentre la víctima, se distinguen varios tipos de atención humanitaria o ayuda humanitaria. Esta herramienta lúdico pedagógica sirve para afianzar los conocimientos del grupo en formación sobre estos temas.
Q Cinco (5) rompecabezas con figuras que representan atenciones o ayudas específicas de los tres tipos de atención humanitaria y los dos tipos de ayuda humanitaria. Cada rompecabezas tiene cinco fichas que tienen un borde de un color distintivo, aunque no tienen una leyenda que las identifique.
Carencias leves
Carencias graves
Alcaldía
Lech
e
Unidad para las Víctimas
Lec
Lech
he
e
Unidad para las Víctimas
Alcaldía
Unidad para las Víctimas
Componentes
Hasta 2 SMMLV, una vez
Lec
he
Q Cinco (5) tarjetas de situación. Cada tarjeta cuenta la historia de una víctima y menciona el tipo de atención humanitaria o ayuda humanitaria que requiere.
Primeros tres meses
Manual de herramientas lúdico pedagógicas y ejercicios pedagógicos no temáticos
33
Antes de empezar QQ Ubique una mesa con las 25 fichas de rompecabezas en completo desorden.
Meta de juego Las personas participantes, divididas en cinco equipos, estudian cinco casos de víctimas, ensamblen cinco rompecabezas y escogen las atenciones o las ayudas que mejor resuelven su caso.
¡A jugar se dijo! 1. Pida a las personas asistentes conformar cinco equipos,
por la técnica de numeración (1, 2, 3, 4, 5). Pídales que organicen las sillas para que puedan trabajar en cinco equipos, pero a la vez traten de estar lo más cerca posible de la mesa donde están las fichas del rompecabezas.
2. Entregue a cada equipo una tarjeta de situación,
pídales que la lean y la analicen según la información brindada previamente sobre atención humanitaria y ayuda humanitaria. Que conversen sobre cuáles son las atenciones o las ayudas específicas que debe recibir la víctima en la situación descrita, teniendo en cuenta que la tarjeta les informa cuál es el tipo de atención humanitaria o ayuda humanitaria a que tiene derecho. Deles 10 minutos para familiarizarse con la situación y analizarla.
34
3. Pida a cada equipo que nombre una pareja
de representantes. Infórmeles que la misión de estas parejas es ensamblar sobre la mesa cinco rompecabezas con las piezas que allí están en desorden.
4. Informe a los integrantes restantes de los equipos que
su tarea, mientras tanto, consiste en ir pensando cuál de esos rompecabezas tiene las piezas que sirven para resolver su caso.
5. Cuando los rompecabezas estén ensamblados, pida
a las parejas representantes que se reintegren a sus equipos y dé a los equipos ocho (8) minutos para tomar la decisión final. Pídales que escriban en un papel el número del equipo y el color del rompecabezas que consideran resuelve su caso.
6. Recoja los papeles. Lea el primero y pregunte al
equipo las razones que le llevaron a considerar que ese era el rompecabezas que mejor resolvía su caso. Luego pregunte a las personas integrantes de los otros equipos si consideran correcta o incorrecta la elección de ese equipo, pida razones del sí o el no. Usted tiene la última palabra, si la elección es correcta, pegue el rótulo del rompecabezas, refuerce los conceptos y aclare dudas. Si la elección es incorrecta, refuerce los argumentos de porqué lo es, pero todavía no nombre el rompecabezas. Continúe de esta manera hasta despachar los 5 papeles de los equipos.
Herramienta lúdico pedagógica para víctimas del conflicto armado
7. Al final, cuando todos los rompecabezas tengan
Otras recomendaciones
su rótulo, repase las características de los tres tipos de asistencia humanitaria y los dos tipos de ayuda humanitaria.
QQ Rote entre los cinco equipos y escuche los diálogos que tienen los integrantes respecto a la resolución de su caso. Si lo considera necesario intervenga, haciendo preguntas o compartiendo reflexiones que les ayuden a comprender el caso, pero no ofrezca la solución, solo dé pistas.
Carencias graves
Alcaldía
Lec
Tabla de respuestas
Lech
e
QQ Situación 4. Ayuda Humanitaria Inmediata he
Unidad para las Víctimas
e
Lec
he
Unidad para las Víctimas
Alcaldía
Unidad para las Víctimas
Unidad para las Víctimas
Hasta 2 SMMLV, una vez
Unidad para las Víctimas
Nota para la persona formadora sobre la resolución de esta situación: aclare que para los hechos victimizantes de secuestro y desaparición forzada, la ayuda humanitaria por afectaciones se entrega a los destinatarios y a las víctimas directas una vez son liberadas o encontradas con vida.
Hasta 2 SMMLV, una vez
Lec
he
Primeros tres meses
Unidad para las Víctimas
Carencias leves
Lec
he
Unidad para las Víctimas
Unidad para las Víctimas
Lec
Lech
he
Primeros tres meses
Lec
he
Lec
he
Primeros tres meses
Alcaldía
Unidad para las Víctimas
Primeros tres meses
Lech
Carencias leves
he
e
QQ Situación 3. Atención Humanitaria de Transición
Unidad para las Víctimas
QQ Situación 5. Ayuda Humanitaria por Afectaciones.
Alcaldía
Lec
Lech
Carencias graves
Unidad para las Víctimas
he
he
Unidad para las Víctimas
Carencias graves
QQ Situación 2. Atención Humanitaria de Emergencia
Carencias leves
Alcaldía
Lec
Lec
e
Alcaldía
Unidad para las Víctimas
Carencias graves
Alcaldía
Lec
Lech
Alcaldía
Carencias leves
Carencias graves
Alcaldía
QQ Situación 1. Atención Humanitaria Inmediata
e
he
Hasta 2 SMMLV, una vez
Lec
he
Alcaldía
Unidad para las Víctimas
Hasta 2 SMMLV, una vez
Lec
he
Primeros
Manual de herramientas lúdico pedagógicas y ejercicios pedagógicos no temáticos
35
Herramienta lúdico pedagógica para funcionarios-as
El intercambio Tema: Las dos vías de la reparación, la judicial y la administrativa Módulo: Aspectos fundamentales de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras Participantes: Máximo 40 Duración: de 20 a 30 minutos
¿Para qué sirve esta herramienta? El propósito de esta herramienta es que funcionarias y funcionarios en formación distingan las características de la vía judicial y la vía administrativa para la reparación, de modo que estén en capacidad de despejar las dudas que sobre este tema tengan las víctimas que atienden. Puede ser usada para explorar el tema o para afianzarlo luego de su exposición por parte de la persona facilitadora.
Componentes Q 30 fichas rectangulares con textos referidos a las características de las dos vías de reparación: la administrativa y la judicial. Con las siguientes señales en las fichas:
Para las incorrectas.
En un proceso administrativo Para la vía administrativa. el juez puede tener en cuenta el daño emergente. Para la vía judicial.
36
No requiere de
Herramienta lúdico pedagógica para funcionarios-as
Antes de empezar Q Dos (2) paletas que dirán: “Reparación Administrativa” y “Reparación Judicial”.
Q Para utilizar esta herramienta es importante contar con un espacio despejado. Por ejemplo, si en el salón hay sillas, mesas u otros objetos, póngalos contra la pared, para tener el espacio libre. Q Una vez tenga el espacio libre, disponga mezcladas en un extremo del salón las 30 fichas rectangulares, así:
Q Dos grupos de 13 tarjetas de acción, cada uno en su bolsa.
Escriba un acróstico con la palabra derecho.
Dibuje lo que entiende por reparación.
Escriba 5 cualidades de una persona víctima.
Q Materiales para cumplir las acciones propuestas en algunas de las tarjetas: marcadores, papel, cinta, entre otros.
Q Luego invite a las personas en formación para que se ubiquen alrededor del espacio de juego (recuadro verde) para que todas tengan buena visibilidad. Q Una vez estén ubicadas, dé a conocer las instrucciones.
Manual de herramientas lúdico pedagógicas y ejercicios pedagógicos no temáticos
37
Meta de juego Las personas participantes, divididas en dos equipos, tienen que seleccionar del conjunto de fichas aquellas que correspondan a la vía de reparación de su equipo. Lo harán por turnos, individualmente, llevando a cabo las acciones indicadas en las “tarjetas de acción” al ir por sus fichas. De esta manera recolectarán una “nube” de 13 fichas que luego valorarán en equipo para establecer si todas son pertinentes, en una deliberación que les permitirá expresar sus certezas y dudas sobre el tema. Si llegan a la conclusión de que alguna o algunas de sus fichas están en el lugar equivocado, podrán cambiarlas por alguna de las descartadas o proponerle cambio al otro equipo. Esto genera un nuevo intercambio de ideas y fichas entre los equipos, contribuyendo a la apropiación del tema. Se cumple la meta cuando los dos equipos tienen correctamente armada la “nube” de fichas que corresponde a su vía de reparación.
¡A jugar se dijo! 1. Pida al grupo en formación dividirse al azar en dos
equipos, por la técnica del conteo (1,2).
2. Tome en sus manos las dos paletas (“Reparación
administrativa” y “Reparación judicial”) y manténgalas ocultas a su espalda. Pida a una persona representante de uno de los equipos que escoja una de sus manos. Ese equipo se llevará esa paleta y automáticamente asignará la otra al otro equipo.
38
3. Informe a los equipos que su misión es recolectar
una “nube” de 13 fichas cuyos textos describan las características de la vía de reparación que les correspondió.
4. Cuénteles que hay cuatro (4) fichas descartables; es
decir, que son incorrectas y no describen bien ninguna de las dos vías de reparación, razón por la cual deben evitar tomarlas.
5. Invite a los equipos a recoger sus “tarjetas de acción”
y a distribuirlas entre sus integrantes según sus capacidades y habilidades.
6. Pida a los equipos que ubiquen una línea de partida al
lado opuesto del conjunto de fichas, como se muestra en la siguiente ilustración:
Herramienta lúdico pedagógica para funcionarios-as
7. Pida a cada equipo que seleccione a su primer-a
jugador-a, quien debe ir al punto de partida. Los demás integrantes pueden quedarse alrededor del espacio para observar las acciones que deben ejecutar quienes van a recoger las fichas.
8. Dé la señal para que por turnos, de uno en uno, cada
jugador-a de cada equipo vaya hasta el conjunto de fichas, seleccione una que a su juicio corresponda a la vía de reparación del equipo y regrese al punto de partida. Es una especie de carrera de postas: cuando regresa, parte otro-a y así hasta que vayan y vuelvan los 13 recolectores-as de fichas. Cada uno de los integrantes de los equipos debe ir por la ficha haciendo lo que dice la tarjeta de acción.
9. Si los equipos son muy numerosos, la recolección de
11. Durante tres minutos los equipos pueden deliberar
las fichas debe hacerse en duplas para que todas las personas participen de la actividad. Dígales que tienen tres (3) minutos para lograrlo.
sobre si consideran pertinente proponer intercambios de fichas al otro equipo o cambiar alguna ficha recogida por una descartada.
10. Pídales entonces que organicen alrededor de su paleta
12. Si alguno o ambos equipos consideran pertinente el
las fichas como si se tratara de una nube y cuénteles que tienen un minuto para revisarlas y otro minuto para revisar las del otro equipo.
intercambio, entonces podrán dialogar durante tres minutos para convencerse mutuamente sobre cuáles fichas intercambiar. Cada equipo tendrá la libertad de aceptar o no el intercambio de una o más de sus fichas.
Manual de herramientas lúdico pedagógicas y ejercicios pedagógicos no temáticos
39
Herramienta lúdico pedagógica para funcionarios-as
13. Pasados los tres minutos, solicíteles dejar las fichas tal
y como están. Haga una observación cuidadosa de cada nube de fichas. Si detecta alguna equivocación, invíteles a negociar de nuevo, pero sin decirles cuáles ni cuántas son las fichas equivocadas. Deles un minuto más para intercambiar.
14. Al terminar el tiempo, observe las nubes de fichas y
dé a cada equipo un punto por cada ficha correcta. Reubique aquellas fichas que definitivamente hayan quedado en el lugar equivocado, explicando las razones de esta reubicación.
15. Invite a cada equipo a compartir su experiencia:
la ficha que más dudas les produjo, las fichas que estaban claras de entrada, las que dejaron sin tener certeza. Intervenga para afianzar el tema de las vías de reparación, precisar sus características y enfatizar las diferencias.
16. Concluya comentando que las dos vías deben
garantizar en su conjunto una reparación integral, adecuada y proporcional a las víctimas, que no son excluyentes; sin embargo, la indemnización recibida por vía administrativa se descuenta de la indemnización que se defina por vía judicial. (Art. 20 de la Ley 1448 de 2011).
40
Otras recomendaciones QQ Si el espacio no es suficientemente amplio como para ubicar las tarjetas en el suelo, o esto resulta incómodo para algunas personas, proponga a cada equipo que designe a uno de sus integrantes como portador-a de la paleta con el nombre de la vía de reparación escogida y que los demás integrantes se ubiquen a su lado, sujetando las fichas que recolectaron, de manera que quede visible la nube de fichas para la observación del otro equipo. QQ Si por algún motivo en cada nube hay demasiadas fichas en el lugar equivocado, dé pistas más concretas. Por ejemplo, diga cuántas tarjetas están correctas o dé un porcentaje aproximado.
Herramienta lúdico pedagógica para víctimas del conflicto armado
La subienda de la reparación Tema: Las dos vías de la reparación, la judicial y la administrativa Módulo: Aspectos Fundamentales de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras Participantes: Máximo 40 Duración: de 30 a 40 minutos
¿Para qué sirve esta herramienta? El propósito de esta herramienta es que las víctimas distingan las características de las dos vías de reparación, la judicial y la administrativa, para que estén en capacidad de tomar decisiones informadas en sus procesos particulares de reparación en cualquiera de ellas.
Componentes Q 33 fichas con forma de pez con textos referidos a las características e imaginarios erróneos de las dos vías de reparación. Cada grupo de peces tiene las siguientes señales para que la persona formadora los identifique:
Ocho (8) peces con imaginarios erróneos: dos arcos de puntos detrás del ojo.
Diez (10) peces de la reparación administrativa: un arco de puntos sobre el ojo.
Diez (10) peces de la reparación judicial: dos arcos de puntos sobre y bajo el ojo.
Cinco (5) peces sin texto y sin puntos.
Manual de herramientas lúdico pedagógicas y ejercicios pedagógicos no temáticos
41
Q Ocho (8) bolsas de tela. Cuatro amarillas con el letrero “Reparación administrativa” y cuatro verdes con el letrero “Reparación judicial”. Q Cuatro (4) cañas de pescar.
Q Una vez tenga el espacio libre, disponga en el centro del salón los 33 peces, mezclados, sin que se sobrepongan. No debe quedar ningún letrero a la vista. Q Luego invite a las personas en formación a que se ubiquen alrededor de los peces, respetando el límite imaginario del “lago” donde estos se encuentran, para que todas tengan buena visibilidad. Una vez estén ubicadas, dé a conocer las instrucciones.
Meta de juego
Antes de empezar Q Para utilizar esta herramienta es importante contar con un espacio despejado. Por ejemplo, si en el salón hay sillas, mesas u otros objetos, póngalos contra la pared para tener el espacio libre.
42
Las personas participantes, divididas en cuatro equipos, tendrán que pescar el mayor número de peces y ubicarlos correctamente en la bolsa de la vía de reparación que les corresponda. Los cuatro equipos pescan simultáneamente, rotándose la caña entre sus integrantes, y cada vez que alguno pesca una ficha, lee su contenido y en equipo deciden a qué tipo de reparación hace referencia y, por lo tanto, a cuál bolsa debe ir. Si deciden que pescaron un imaginario erróneo, lo deben dejar por fuera de las bolsas. Luego deberán argumentar por qué pusieron sus peces en cada bolsa o los dejaron por fuera. Gana el equipo que haya pescado más peces y los haya ubicado correctamente.
Herramienta lúdico pedagógica para víctimas del conflicto armado
¡A jugar se dijo! 1. Pida a los participantes dividirse al azar en cuatro
equipos, por la técnica del conteo (1, 2, 3, 4). Si el grupo es pequeño solo conforme dos equipos.
2. Entregue a cada equipo un par de bolsas, una con
el letrero “Reparación administrativa” y otra con el letrero de “Reparación judicial”.
3. Entregue a cada equipo una caña de pescar. 4. Infórmeles que los equipos pescarán simultáneamente
y que cada equipo debe tratar de pescar el mayor número de peces, pero siguiendo unas reglas: Usarán por turnos entre los integrantes de cada equipo la caña de pescar. Cada vez que algún integrante del equipo
atrape un pez, debe leer su contenido en voz alta y el equipo debe decidir si corresponde a la “Reparación administrativa” o a la “Reparación judicial” para echarlo luego en la bolsa correspondiente. También puede suceder que sea un imaginario, una idea errada sobre las vías de reparación, entonces deben dejarlo por fuera de las bolsas. Solo entonces, otro integrante del equipo podrá reiniciar la pesca. Gana el equipo que haya pescado más peces y los haya ubicado correctamente en las bolsas o fuera de ellas. 5. Dé la orden de inicio y siga el desarrollo del juego velando porque los equipos cumplan las reglas de pesca. Manual de herramientas lúdico pedagógicas y ejercicios pedagógicos no temáticos
43
6. Cuando el último pez hay sido pescado y ubicado,
pida a los equipos que se dispongan para un plenario. Dígales que cada equipo, por turnos, irá mostrando sus peces, y explicando por qué los metió en una bolsa determinada o los dejó por fuera de ellas. Aproveche la numeración con la que conformó los equipos para definir el orden de las intervenciones.
7. Cada vez que un equipo muestre uno de sus peces y
explique por qué lo puso donde lo puso, los demás equipos tienen 20 segundos (cronometrados por usted) para decidir si retan la explicación, al considerar que está equivocada. Si un equipo reta y tiene razón se queda con el pescado. Si no tiene razón, no habrá ganado nada y el pescado será para el equipo que lo pescó. Usted actuará como juez-a para dirimir estos retos y garantizar que prime la interpretación correcta. Si un equipo tiene mal clasificado un pescado y ningún otro equipo lo reta, usted puede hacerlo y quedarse con el pescado.
8. Cuando los equipos hayan terminado de presentar
sus pescados, cuente con las personas participantes la cantidad de pescados validados de cada equipo. Declare como ganador al equipo que tenga mayor número de pescados validados.
44
9. Al final, con ayuda de los equipos y cinta de
enmascarar, organice sobre una pared los pescados agrupados en tres categorías: imaginarios, reparación administrativa y reparación judicial:
10. Aproveche esta agrupación para aclarar conceptos y
responder preguntas.
Otras recomendaciones Q Motive a los equipos a retar la clasificación de los pescados para generar discusión sobre las características de las dos vías de reparación. Q Esté atento-a a las discusiones durante los retos y retómelas al momento de cerrar el tema.
Herramienta lúdico pedagógica para víctimas del conflicto armado
Ocho (8) peces con imaginarios
Diez (10) peces de la reparación administrativa
Diez (10) peces de la reparación judicial
En la vía administrativa, se recibe una indemnización que cubre todas las pérdidas.
Está a cargo de una entidad administrativa.
Generalmente hace parte de la justicia ordinaria.
Si se escoge la vía administrativa, no se puede recurrir a la judicial.
No es necesario identificar al victimario.
Existe un juez.
Si se escoge la vía judicial, no se puede recurrir a la administrativa.
No hay juez y no existe fallo.
Hay que identificar al victimario.
Para la reparación administrativa se necesita abogado.
No es necesaria la investigación y la sanción del victimario.
Hay que investigar y sancionar al responsable.
La vía judicial se demora, pero siempre se gana.
Repara el Estado.
Debe existir un fallo.
Si se usan las dos vías de reparación, se suman las indemnizaciones.
No se requiere abogado.
La víctima puede ser reparada por el victimario.
La reparación judicial repara a las víctimas sin que haya culpables.
Tiene carácter masivo, busca reparar una gran cantidad de víctimas.
Examina exhaustivamente cada caso. Puede ser demorada.
La vía administrativa es gratis y la judicial también.
Tiene montos específicos para hechos victimizantes específicos.
Busca la reparación plena del daño causado.
Hace una reparación integral, pero no una indemnización proporcional al daño.
Puede ser un proceso penal contra el responsable del delito.
Solo se puede dar en un marco de justicia transicional.
Puede ser un proceso contencioso administrativo contra el Estado.
Manual de herramientas lúdico pedagógicas y ejercicios pedagógicos no temáticos
45
Herramienta lúdico pedagógica para funcionarios-as
NAIPE
ción de repara s a id d e M dividual integral in
Naipe de medidas de reparación integral Tema: Medidas de reparación integral Módulo: Reparación Integral Individual Participantes: Máximo 40 Duración: de 30 a 40 minutos
Componentes Q Cuatro (4) tarjetas de caso, cada una con la descripción de un caso de una víctima que requiere reparación integral. Detrás de estas tarjetas hay un resumen de las medidas de reparación integral.
¿Para qué sirve esta herramienta? La Ley 1448 de 2011 establece que la reparación del daño sufrido por las víctimas con ocasión del conflicto armado interno debe ser integral y abordar los ámbitos material, emocional, social y cultural a través de medidas de satisfacción, rehabilitación, restitución, garantías de no repetición e indemnización administrativa. Esta herramienta lúdico pedagógica busca que las víctimas identifiquen estas medidas y entiendan su sentido. Puede ser usada para explorar el tema o para afianzarlo luego de su exposición por parte de la persona facilitadora.
46
Q Naipe compuesto por 20 cartas, cuatro (4) cartas por cada una de las cinco medidas de reparación. Cada carta tiene un borde de color según la medida de reparación a la que pertenece y trae un ejemplo de implementación de esa medida aplicable a los casos.
Herramienta lúdico pedagógica para funcionarios-as
Antes de empezar QQ Disponga el espacio de tal manera que las personas participantes puedan verse entre sí, pero agrupadas en cuatro equipos. Por ejemplo, si está en un salón de clase con pupitres escolares en fila, organícelos en cuatro grupos de pupitres que a su vez dibujen una especie de círculo.
saberes previos sobre el tema y el resumen de las medidas de reparación que está detrás de la tarjeta de caso, piense en algunas medidas de reparación para el caso. Dé cinco minutos para este diálogo. 4. Pida a una persona que baraje el naipe. Luego
entregue a cada equipo tres cartas al azar y deje las demás en el mazo.
5. Indíqueles que cada equipo debe conversar sobre
Meta de juego Las personas participantes, divididas en cuatro equipos, deberán resolver el caso asignado a su equipo, intercambiando cartas hasta completar las cinco cartas (cada una de un color diferente) que contienen las medidas de reparación que requiere su caso. Luego, cada equipo deberá presentar su caso y las medidas dispuestas para repararlo.
¡A jugar se dijo! 1. Pida al grupo en formación dividirse al azar en cuatro
equipos, por la técnica del conteo (1, 2, 3, 4).
2. Entregue a cada equipo una tarjeta de caso. 3. Pida a cada equipo que lea el caso entregado,
converse sobre este y que, teniendo en cuenta sus
las cartas recibidas y establecer cuáles le son útiles y cuáles no para resolver su caso. Que las cartas correspondientes a cada medida tienen un borde de color característico y que cada equipo debe tener cinco cartas de diferente color al finalizar el juego.
6. Explique que durante la partida cada grupo tendrá un
turno para recoger una carta del mazo o proponer un intercambio de cartas a los demás equipos, así: Cuando hay cartas en el mazo, puede tomar una y ver si se ajusta al caso del equipo. Si aplica, la toma y bota una de las que no aplican, poniéndola abajo del mazo. Si no aplica, la deja sobre el mazo sin dejarla ver a los demás equipos. Leer en voz alta una carta de las que tiene el equipo y que no es útil para su caso, para ofrecer un intercambio. Si alguno de los equipos la
Manual de herramientas lúdico pedagógicas y ejercicios pedagógicos no temáticos
47
NAIPE
ción de repara Medidas ividual integral ind
necesita, grita “INTERCAMBIO” y lee a su vez en voz alta la carta que ofrece a cambio. El primer equipo decide si acepta o no el intercambio. Si no lo acepta, ahí termina su turno. Cuando las tarjetas del mazo se acaban, el juego continúa con intercambios entre los equipos. 7. Para que las personas se familiaricen con la dinámica del juego, juegue unas rondas de ensayo. Cuando se hayan familiarizado dé inicio a la partida recogiendo las cartas, barajándolas de nuevo y volviéndolas a repartir. 8. Cuéntele al grupo que gana el equipo que primero
complete acertadamente las cinco medidas de su caso.
9. Indique que todos los casos tienen una sola forma
de resolución, aunque hay cartas que aplican para más de un caso, las cuales están repetidas en el mazo para que alcancen.
10. Luego de cuatro rondas de turnos, debe haber un
equipo ganador, pero continúe el juego hasta que todos los equipos completen sus medidas.
11. Entonces invite a los equipos a que presenten al grupo
su caso y las medidas de reparación integral que le fueron entregadas. Verifique que los casos hayan sido resueltos acertadamente y si encuentra errores enmiéndelos con ayuda del grupo.
48
Otras recomendaciones QQ Esté atento-a a las discusiones durante los intercambios de tarjetas y retómelas al momento de cerrar el tema. QQ Tenga presente que para los delitos contra la integridad y libertad sexual si la víctima pertenece a grupos étnicos la medida de indemnización administrativa es de 40 SMMLV. QQ Tenga presente que las medidas de restitución no solo son de tierras, pueden darse medidas de restitución en relación a otros derechos violentados.
Herramienta lúdico pedagógica para funcionarios-as
Tabla de respuestas: distribución de las cartas por caso Caso
Medida de Satisfacción
Medida de Rehabilitación
Medida de Restitución
Garantías de no repetición
Indemnización administrativa
Estrategia de Reparación Integral a mujeres víctimas de violencia sexual.
Estrategia de Recuperación Emocional Grupal para víctimas de delitos contra la libertad e integridad sexual.
Acceso preferente a programas de formación y capacitación con SENA.
Campañas de prevención de violencia contra las mujeres.
Indemnización administrativa de 40 SMLMV.
Acto de reconocimiento público por parte del jefe del bloque guerrillero, por los reclutamientos ilícitos realizados.
Emprender acciones para restablecimiento del tejido social y cultural.
Acceso a programas de formación y capacitación técnica.
Medidas de protección para los médicos y autoridades tradicionales.
Indemnización administrativa de 30 SMLMV.
Informe “Nuestra memoria diversa”. Verdad y violencia hacia los sectores LGBTI.
Estrategia de Recuperación Emocional para víctimas de los sectores sociales LGBTI.
Acompañamiento al retorno, reubicación o integración local.
Actividades pedagógicas para la NO DISCRIMACIÓN.
Indemnización administrativa por 27 o 17 SMMLV.
Día Internacional para la sensibilización contra las minas anti persona “Remángate” 4 de abril de cada año.
Atención médica para la recuperación física.
Criterio de desempate en concurso de carrera administrativa.
Acciones de desminado humanitario en la zona donde fue víctima de la MAP.
Indemnización administrativa hasta 40 SMMLV.
Manual de herramientas lúdico pedagógicas y ejercicios pedagógicos no temáticos
49
Herramienta lúdico pedagógica para víctimas del conflicto armado
E S E R T N É C N CO idas de reparación Med dividual integral in
Concéntrese en la reparación Tema: Medidas de reparación integral Módulo: Reparación Integral Individual Participantes: Máximo 40 Duración: de 30 a 40 minutos
¿Para qué sirve esta herramienta? La reparación integral comprende un conjunto amplio de medidas que se implementan teniendo en cuenta las necesidades reales de las víctimas. La Ley 1448 de 2011 prevé las siguientes medidas: satisfacción, rehabilitación, restitución, garantías de no repetición e indemnización administrativa. El propósito de esta herramienta es que funcionarias y funcionarios refuercen sus conocimientos acerca de estas medidas, a través de este juego de memoria y correspondencia.
50
Componentes QQ 40 fichas organizadas en 20 parejas que comparten la misma imagen sobre ejemplos de medidas de reparación integral. Son cuatro parejas por cada una de las cinco medidas. Las tarjetas que corresponden a cada medida tienen una franja de un color distintivo, así: Satisfacción: verde Rehabilitación: naranja Restitución: amarillo Garantías de no repetición: azul Indemnización: rojo
Herramienta lúdico pedagógica para víctimas del conflicto armado
Antes de empezar QQ Identifique un lugar amplio donde pueda organizar en el suelo las fichas a manera de “concéntrese”, de forma que sean visibles para todas las personas participantes. QQ Baraje las 40 fichas y dispóngalas al azar formando un rectángulo de ocho (8) fichas de largo por cinco (5) de alto.
¡A jugar se dijo! 1. Divida el agrupo al azar en cinco equipos por la
técnica del conteo (1, 2, 3, 4, 5).
2. Asigne a cada equipo una medida de reparación
integral y solicíteles que durante cinco minutos compartan sus saberes respecto a la medida asignada, de tal forma que establezcan acuerdos respecto a: su definición, entidades que la entregan y ejemplos de acciones.
3. Pasados los cinco minutos de diálogo de saberes,
Meta de juego Las personas participantes, divididas en cinco equipos, uno por medida, deberán encontrar las cuatro parejas de fichas que corresponden a la medida de reparación integral que haya sido asignada a su equipo. Lo harán por turnos, individualmente. Cada participante seleccionará dos fichas, volteándolas con la intención de que sean idénticas y correspondan a la medida de reparación asignada su equipo. Una vez los cinco equipos tengan sus cuatro parejas de fichas seleccionadas, deberán organizarlas y establecer en equipo los argumentos para justificar que esas parejas corresponden a ejemplos de su medida de reparación integral. En plenaria harán la presentación de sus parejas de fichas. El equipo ganador será aquel que acierte en la selección de las fichas.
comparta las participantes:
instrucciones
del
juego
a
los
En su turno, una persona de cada equipo pasa y descubre dos fichas, intentando destapar dos que sean iguales y correspondan a la medida de reparación asignada a su equipo. Si acierta, se lleva las dos fichas y su equipo tiene de nuevo el turno. Si no acierta, deja las fichas boca abajo y empieza el turno del siguiente equipo. Cada turno debe ser usado por una persona diferente del equipo. El equipo no podrá ayudar al participante mientras hace uso de su turno: no podrá orientarle sobre qué ficha tomar o señalarle si aquellas que eligió corresponden o no a la medida de reparación integral asignada al equipo. Manual de herramientas lúdico pedagógicas y ejercicios pedagógicos no temáticos
51
E TRES NCÉN ción CO de repara Medidas vidual integral indi
Si la o el participante toma una pareja de fichas que no corresponde a la medida de reparación de su equipo, podrán usar el siguiente turno para devolver las fichas, pero no podrán descubrir ninguna ficha. Cuando un equipo haya tomado cuatro parejas de fichas, termina su participación en el juego. 4. Una vez todos los equipos han tomado sus cuatro parejas de fichas, infórmeles que tienen cinco minutos para organizarlas y construir los argumentos para explicar por qué son ejemplos de la medida de reparación integral asignada a cada equipo. Pídales que nombren una persona relatora. 5. Pasados los cinco minutos, pida a la persona
relatora de cada equipo que socialice en plenaria sus argumentos sobre por qué las ilustraciones escogidas corresponden a la medida de reparación asignada a ese equipo. Pídales que peguen las fichas con cinta al tablero o a la pared.
6. Solicite a la plenaria, inmediatamente después de cada
socialización, que apruebe o desapruebe las fichas seleccionadas y los argumentos de cada equipo. Tenga en cuenta que usted tiene la última palabra en las discusiones que se presenten. Cada pareja de fichas aprobada tiene un punto. Si hay parejas equivocadas, tómelas usted para ubicarlas adecuadamente en el cierre de la actividad.
52
Herramienta lúdico pedagógica para víctimas del conflicto armado
7. Gana el equipo o los equipos que acierten en la
selección y argumentación de las cuatro ilustraciones que corresponden efectivamente a la medida de reparación asignada.
8. Organice las parejas por medida de reparación,
incluyendo las parejas que quedaron en el lugar equivocado durante el transcurso del juego. Con las tarjetas así organizadas haga el cierre, reforzando conceptos a partir de las inquietudes surgidas durante el juego, aclarando dudas y resolviendo inquietudes.
Otras recomendaciones QQ Si cuenta con materiales de distribución (videos, libros, cartillas u objetos de difusión como botones o alcancías), entréguelos como premio al equipo ganador.
Herramienta lúdico pedagógica para funcionarios-as
¿Usted qué haría? Tema: Rutas de atención, asistencia y reparación para víctimas de desplazamiento forzado y de hechos victimizantes distintos al desplazamiento Módulo: Ruta Integral de Atención, Asistencia y Reparación Integral Participantes: Máximo 36 Duración: de 20 a 40 minutos
Componentes QQ Dos (2) tableros plegables:
¿Para qué sirve esta herramienta? Para garantizar que las víctimas del conflicto armado en Colombia tengan una atención adecuada, acorde con sus características y necesidades, se diseñaron las rutas de atención, asistencia y reparación para el desplazamiento forzado y para hechos victimizantes distintos al desplazamiento. Que las funcionarias y los funcionarios que orientan a las víctimas conozcan estas rutas es vital para que los procesos de garantía de derechos puedan materializarse. Esta herramienta lúdico pedagógica busca contribuir a este cometido.
Manual de herramientas lúdico pedagógicas y ejercicios pedagógicos no temáticos
53
QQ Tres (3) tarjetas con casos por resolver, de víctimas de desplazamiento forzado.
QQ Tres (3) mazos de 8 cartas, que corresponden a las variaciones de la ruta de acceso para personas víctimas de hechos distintos al desplazamiento forzado En cada mazo cinco (5) cartas son “correctas” (no tienen ninguna señal) y tres (3) son “incorrectas” (tienen un pequeño punto dentro del recuadro del nombre de la herramienta). Ver tabla de respuestas al final.
QQ Tres (3) tarjetas con casos por resolver, de víctimas de hechos distintos al desplazamiento forzado.
QQ Tres (3) mazos de 8 cartas, que corresponden a las variaciones de la ruta de acceso para víctimas de desplazamiento forzado. En cada mazo cinco (5) cartas son “correctas” (no tienen ninguna señal) y tres (3) son “incorrectas” (tienen un pequeño punto dentro del recuadro del nombre de la herramienta). Ver tabla de respuestas al final.
54
Antes de empezar QQ Para utilizar esta herramienta es importante contar con un espacio despejado en el que se puedan ubicar los dos tableros y alrededor de cada uno de ellos 18 personas. Por ejemplo, se puedan utilizar mesas para poner sobre ellas los tableros y las cartas, y disponer sillas suficientes para que las personas participantes se puedan sentar alrededor. Otra opción es colgar los tableros en la pared, disponer las sillas en semicírculo frente a ellos y poner las cartas sobre una mesa.
Herramienta lúdico pedagógica para funcionarios-as
QQ Pida a las personas en formación que le ayuden a organizar el espacio. Luego acomode las tarjetas con las que se va a jugar en cada tablero, apiladas por colores y “boca abajo”, es decir, con la información oculta. Son seis pilas de ocho tarjetas cada una, tres por cada tablero. Finalmente, ponga encima de cada pila la tarjeta que describe el caso a resolver.
Meta de juego Las personas participantes, organizadas en seis (6) equipos, tres (3) en el tablero de la ruta para víctimas del desplazamiento forzado y tres (3) en el tablero de la ruta para de víctimas de hechos distintos al desplazamiento, tendrán que cumplir una misión: construir la ruta de acceso a la reparación integral para un caso particular de una familia o una persona víctima del conflicto, el cual estará descrito en una tarjeta, seleccionando las cartas correctas y disponiéndolas sobre el tablero en el orden adecuado.
3. Ahora divida cada mitad en tres (3) equipos por la
técnica del conteo (1, 2, 3) y pida a cada equipo que escoja un color de los disponibles en su tablero de juego.
4. Cuando los equipos hayan escogido su color,
infórmeles que la misión de cada uno es resolver el caso descrito en la tarjeta que está encima de la pila de cartas del color escogido, teniendo en cuenta los pasos de la ruta de acceso a la atención, la asistencia y la reparación para las víctimas.
5. Pídales que lean los casos en voz alta, por turnos, para
que jugadoras y jugadores del tablero sepan qué caso debe resolver cada equipo.
6. Informe que los turnos tendrán el sentido de las
manecillas del reloj, comenzando por el equipo que gane un cara y sello.
7. Dígales que cada equipo cuenta con ocho (8) cartas
que describen la ruta de acceso y que cinco (5) son “correctas” y tres (3) son “incorrectas”.
8. Cuénteles que cada equipo tiene para su caso
¡A jugar se dijo! 1. Pida al grupo en formación dividirse a la mitad por la
técnica del conteo (1, 2).
2. Una vez separadas las dos mitades, pídales que cada
una se ubique alrededor de un tablero.
una meta, que es el goce efectivo del derecho a la reparación integral, y que debe construir la ruta para cada caso familiar o personal escogiendo las tarjetas correctas y disponiéndolas en una secuencia de cinco pasos.
9. Informe que en cada turno el equipo cogerá la carta
de arriba, la volteará para leer su contenido y tendrá dos opciones:
Manual de herramientas lúdico pedagógicas y ejercicios pedagógicos no temáticos
55
Tomarla por considerarla correcta y ponerla en el lugar que considere adecuado. Descartarla por ser incorrecta y dejarla debajo de todas. Cuando el equipo descarte una carta dirá: “paso”. 10. Si el equipo se da cuenta en su turno de que ubicó alguna tarjeta tomada antes en el lugar equivocado, podrá cambiarla de lugar pero no podrá poner otra. 11. Cuénteles que en cada tablero gana el equipo que
arme primero la ruta correcta para su caso, pero que el juego no termina hasta que los tres equipos hayan armado sus respectivas rutas.
12. Cuando el juego finalice en los dos tableros, pida al
grupo en formación que se organice en semicírculo para hacer una plenaria final.
13. Cuelgue los tableros en la pared, si es posible, si no
acomódelos en el piso de tal manera que todas las personas en formación puedan verlos.
14. Haga explícita la diferencia entre los dos tableros, es
decir, que uno corresponde a la ruta para víctimas del desplazamiento forzado y el otro a la ruta para hechos distintos al desplazamiento forzado.
15. Analice, junto con las personas en formación, cada
ruta y sus variantes según la temporalidad o los hechos victimizantes, con el fin de aclarar dudas y enfatizar en conceptos clave.
56
Otras recomendaciones QQ Si no cuenta con mesas para apoyar los tableros y no puede colgarlos, acomódelos en el suelo e invite a los participantes a jugar alrededor de ellos. QQ Esté atento-a a las discusiones y a la manera como cada uno de los equipo acomoda la cartas en los tableros. Si encuentra errores hágalos notar, dé pistas, haga preguntas o, en última instancia, válgase de la regla de juego de perder turno. QQ Entre en el juego, conviértase en un-a jugador-a más. QQ Si quiere invente otros casos para ser resueltos.
Herramienta lúdico pedagógica para funcionarios-as
Tabla de respuestas: la ruta de cada caso Familia Torres
Familia Pérez
Familia Rodríguez
Declaración
PAARI - Momento asistencia: agendamiento y formulación
Medición subsistencia mínima y superación de la situación de vulnerabilidad
Valoración
Medición subsistencia mínima y superación de la situación de vulnerabilidad
Entrega o suspensión de Atención Humanitaria
Inclusión en el RUV
Entrega o suspensión de Atención Humanitaria
Acceso a medidas de asistencia
Atención Humanitaria de Emergencia
Acceso a medidas de asistencia
Formulación PAARI - Momento reparación
Gestión de oferta institucional
Formulación PAARI - Momento reparación
Acceso a medidas de reparación
Atención Humanitaria Inmediata
Declaración
Atención Humanitaria de Emergencia
Ayuda Humanitaria Inmediata
Atención Humanitaria Inmediata
Valoración y registro
Ayuda Humanitaria por Afectación
Suspensión de Ayuda Humanitaria
Entrega de Ayuda Humanitaria
Manual de herramientas lúdico pedagógicas y ejercicios pedagógicos no temáticos
57
María Camacho
58
Señor Bermúdez
Abuela Etelvina
Es víctima de un hecho directo, afectación e n bienes
Son destinarios por hecho victimizante ocurrido al señor Bermúdez
La abuela Etelvina es víctima directa de lesiones
Declaración
Ayuda Humanitaria por Afectación
Agendamiento para documentación
Ayuda Humanitaria Inmediata
Documentación del caso
Documentación del caso por lesiones
Valoración y registro
PAARI
Agendamiento y formulación PAARI
Ayuda Humanitaria por Afectación
Acceso a medidas de asistencia y reparación
Gestión de medidas de reparación
Medición de subsistencia mínima y superación de situación de vulnerabilidad
Ayuda Humanitaria Inmediata
Documentación para identificar a los destinatarios
Entrega de indemnización
La esposa del señor Bermúdez es víctima directa
Ayuda Humanitaria Inmediata
Agendamiento PAARI
Suspensión de Atención Humanitaria
Ayuda Humanitaria por Afectación
Herramienta lúdico pedagógica para funcionarios-as
Desplazamiento
Hecho victimizante
Manual de herramientas lúdico pedagógicas y ejercicios pedagógicos no temáticos
59
Herramienta lúdico pedagógica para víctimas del conflicto armado
Esta es mi ruta Tema: Rutas de atención, asistencia y reparación para víctimas de desplazamiento forzado y de hechos victimizantes distintos al desplazamiento Módulo: Ruta Integral de Atención, Asistencia y Reparación Integral Participantes: Máximo 40 Duración: de 30 a 40 minutos
QQ Dos (2) juegos de 10 sobres con preguntas y pruebas referidas a la ruta para desplazamiento forzado. Estos sobres son de color naranja y están numerados del 1 al 10.
ESTA ES MI RUTA l
Ruta integra
¿Para qué sirve esta herramienta? Las rutas de atención, asistencia y reparación integral para víctimas de desplazamiento forzado o de hechos distintos al desplazamiento son las maneras como se materializan los derechos de las víctimas establecidos en la Ley 1448 de 2011. Entonces es muy importante que las víctimas las conozcan. Se aconseja utilizar esta herramienta lúdico pedagógica al cierre de la sesión de formación sobre este tema, ya que implica saberes previos. Sirve más para afianzar el tema que para explorarlo.
Componentes QQ Dos (2) juegos de 10 sobres con preguntas y pruebas referidas a la ruta para hechos diferentes al desplazamiento forzado. Estos sobres son de color azul y están numerados del 1 al 10.
60
ESTA ES MI RUTA Ruta integral
QQ Un (1) juego de 10 fichas de rompecabezas que armarán la ruta de atención, asistencia y reparación para víctimas de desplazamiento forzado. Se entregarán con algunos sobres de color naranja, luego de responder las preguntas o cumplir las pruebas.
Herramienta lúdico pedagógica para víctimas del conflicto armado
Antes de empezar QQ Asegúrese de despejar el espacio para jugar. Si hay sillas o mesas en el espacio en el que se encuentra, pida ayuda al grupo para dejar el espacio libre.
QQ Un (1) juego de 10 fichas de rompecabezas que armarán la ruta de atención, asistencia y reparación para víctimas de hechos distintos al desplazamiento forzado. Se entregarán con algunos sobres de color azul, luego de responder las preguntas o cumplir las pruebas. QQ Ocho (8) tarjetas de palabras, cuatro de “Alcaldía” y cuatro de “Atención humanitaria” que se utilizan en la prueba del sobre 3 de ambas rutas.
QQ Ubique los sobres en el espacio. Puede organizarlos de tal manera que los equipos los vayan encontrando linealmente, se vean obligados a hacer recorridos en zigzag o avanzar y retroceder. Bienvenida la creatividad. Por ejemplo, puede agregar un nivel de dificultad escondiendo los sobres, de manera que el primer reto a superar sea ir encontrándolos en orden, pero no los esconda mucho porque mientras los están buscando el tiempo pasa. Si cuenta con un espacio amplio, como un patio con árboles, puede ubicar los sobres de formas menos lineales a las propuestas. QQ Ubique un punto de encuentro para que los cuatro equipos armen sus partes del rompecabezas cerca, de tal manera que no haya que moverlos para hacer la plenaria final. QQ Revise que el contenido de los sobres sea el correcto y que corresponda a la prueba que dice el sobre. El contenido de cada sobre lo encontrará al final del instructivo.
Manual de herramientas lúdico pedagógicas y ejercicios pedagógicos no temáticos
61
Meta de juego Cada equipo debe cumplir con las pruebas descritas en los sobres o responder las preguntas para ganar las fichas de su rompecabezas y al final armarlo. Gana el equipo que complete el circuito primero y arme la parte de su rompecabezas, pero el juego no acaba hasta que todos los equipos hayan terminado. Al final, con ayuda de los rompecabezas armados, se podrán visualizar las rutas y sus alternativas, despejar dudas y aclarar conceptos.
¡A jugar se dijo! 1. Pida al grupo en formación dividirse en cuatro equipos
por la técnica del conteo (1, 2, 3, 4).
2. Una vez conformados los equipos, sortee en parejas
de equipos la ruta que cada uno va a recorrer mediante un cara o sello. El equipo que gane tendrá la oportunidad de escoger el color de los sobres de la ruta a recorrer: sobres naranja, ruta para desplazamiento forzado; sobres azules, ruta para hechos distintos al desplazamiento forzado.
3. Cuéntele a los equipos que los sobres están ubicados
por todo el lugar en donde se encuentran y que tienen un orden específico que deben seguir: es decir, están numerados y deben encontrarlos y realizar las actividades que proponen en orden. Está prohibido acaparar sobres. Como habrá dos equipos buscando sobres del mismo color, infórmeles que hay dos juegos de sobres de cada color.
62
4. Pídales escoger de cada equipo un árbitro que será
el encargado de poner las pruebas y verificar que se cumplan, o de leer las preguntas y verificar que sean respondidas correctamente, de velar porque las distintas personas de cada equipo participen en las pruebas o respondan las preguntas, además de llevar el tiempo. Escogidas las personas que actuarán como árbitros, instrúyalas brevemente. Su misión no es lograr que el equipo gane de cualquier manera, su misión es lograr que el equipo gane haciendo esmeradamente las pruebas y contestando correctamente las preguntas, con la participación activa de todos sus integrantes.
Herramienta lúdico pedagógica para víctimas del conflicto armado
5. Entréguele a cada árbitro 5 fichas del rompecabezas
de su equipo y cuénteles que cuando lean los sobres sabrán cuándo entregárselas al equipo.
6. Cuénteles que dentro de cada sobre encontrarán
algunas pruebas o preguntas que tendrán que superar o contestar de manera correcta para seguir avanzando y, en algunas estaciones, ganar una ficha del rompecabezas de la ruta que les correspondió.
7. Avíseles que tienen un minuto para cumplir cada prueba
o para acertar la respuesta a la pregunta.
8. Cuénteles que aunque el equipo que acabe primero
11. Luego, en plenaria, invite a los equipos a explicar la
ruta en la que participaron en sus propias palabras. Como hay dos equipos por ruta, dé la palabra primero a uno y luego al otro para que complemente.
12. Motíveles a preguntar sobre las dudas que tengan
acerca de la ruta y válgase de los comentarios o interrogantes para aclarar los conceptos.
Otras recomendaciones QQ Motive a todos los integrantes de cada equipo a participar y a resolver los retos y las pruebas.
será proclamado ganador, debe esperar a que los otros culminen sus circuitos.
9. Una vez los cuatro equipos hayan culminado sus
circuitos, convóquelos al punto de encuentro para que en parejas de equipos armen el rompecabezas de cada ruta y luego ensamblen los dos rompecabezas.
10. Una vez esté ensamblado el rompecabezas, invite
a cada equipo a analizar la ruta cuyas piezas ayudó a obtener. Deles cinco (5) minutos para este análisis.
Manual de herramientas lúdico pedagógicas y ejercicios pedagógicos no temáticos
63
Contenido de los sobres Aquí se describe el material adicional que debe ir dentro del sobre y la ficha que debe ser entregada por el árbitro luego de superada la prueba:
Sobres naranja 1. Ruta de atención,
asistencia y reparación integral para las víctimas de desplazamiento forzado. 1. Superar prueba. Se entrega la ficha No. 1: Ocurre el desplazamiento. 2. Superar prueba. Se entrega la ficha No. 2: Declaración ante el Ministerio Público. 3. Poner las dos tarjetas de palabras. Superar prueba. Se entrega la ficha No. 3: Atención Humanitaria Inmediata. 4. Poner una hoja tamaño carta y dos marcadores. Superar prueba. Se entrega la ficha No 4: Valoración y Registro. 5. Superar prueba. Se entrega la ficha No. 5: Primer año de desplazamiento = Atención Humanitaria de Emergencia. 6. Poner una hoja tamaño carta y dos marcadores. Superar prueba. 7. Superar prueba. 8. Superar prueba. 9. Superar prueba. 10. Superar prueba.
64
Sobres naranja 2. Ruta de atención,
asistencia y reparación integral para las víctimas de desplazamiento forzado. 1. Superar prueba. 2. Superar prueba. 3. Poner las dos tarjetas de palabras. Superar prueba. 4. Poner una hoja tamaño carta y dos marcadores. Superar prueba. 5. Superar prueba. 6. Poner una hoja tamaño carta y dos marcadores. Se entrega la ficha No. 6: Más de 1 año = PAARI Momento Asistencia (Agendamiento y formulación) 7. Superar prueba. Se entrega la ficha No. 7: Medición subsistencia mínima y superación de la situación de vulnerabilidad. 8. Superar prueba. Se entrega la ficha No. 8: Atención humanitaria, si la necesita la recibe. 9. Superar prueba. Se entrega la ficha No. 9: PAARI Momento Reparación. 10. Superar prueba. Se entrega la ficha No. 10: Gestión de la oferta institucional.
Herramienta lúdico pedagógica para víctimas del conflicto armado
ESTA ES MI RUTA Ruta integral
Sobres azules 1. Ruta de atención,
asistencia y reparación para las víctimas de hechos diferentes al desplazamiento forzado.
1. Superar prueba. Se entrega la ficha No. 1: Ocurre
el hecho. 2. Superar prueba. Se entrega la ficha No. 2: Declaración ante el Ministerio Público. 3. Poner las dos tarjetas de palabras. Superar prueba. Se entrega la ficha No. 3: Tres primeros meses: ayuda humanitaria inmediata por afectación. 4. Superar prueba. Se entrega la ficha No. 4: Registro. 5. Superar prueba. Se entrega la ficha No. 5: Primer año: Ayuda Humanitaria por la Afectación. 6. Poner una hoja tamaño carta y dos marcadores. Superar prueba. 7. Superar prueba. 8. Superar prueba. 9. Poner una hoja tamaño carta y dos marcadores. Superar prueba. 10. Hoja que tiene escrita la palabra: “Sorpresa”. Superar prueba.
ESTA ES MI RUTA
Sobres azules 2. Ruta de atención,
asistencia y reparación para las víctimas de hechos diferentes al desplazamiento forzado. 1. Superar prueba. 2. Superar prueba. 3. Poner las dos tarjetas de palabras. Superar prueba. 4. Superar prueba. 5. Superar prueba. 6. Poner una hoja tamaño carta y dos marcadores. Superar prueba. Se entrega la ficha No. 6: Documentación (Desaparición forzada, homicidio, lesiones personales) 7. Superar prueba. Se entrega la ficha No. 7: PAARI 8. Superar prueba. Se entrega la ficha No. 8: Acceso a Asistencia y Reparación integral 9. Poner una hoja tamaño carta y dos marcadores. Superar prueba. Se entrega la ficha No.9: Indemnización + acompañamiento (voluntario). 10. Hoja que tiene escrita la palabra: “Sorpresa”. Superar prueba. Se entrega la ficha No. 10 Gestión de la oferta institucional. Ruta integral
Manual de herramientas lúdico pedagógicas y ejercicios pedagógicos no temáticos
65
Herramienta lúdico pedagógica para funcionarios-as
Indemnizar y transformar Tema: Montos de indemnización Módulo: Reparación Integral Individual Participantes: Máximo 40 Duración: de 30 a 40 minutos
¿Para qué sirve esta herramienta? Esta herramienta busca que funcionarias y funcionarios afiancen su conocimiento sobre los montos de indemnización, de manera que les queden claros los hechos victimizantes susceptibles de indemnización administrativa y sus correspondientes montos según cada régimen normativo. Utilícela una vez haya realizado la formación sobre el tema.
Componentes QQ Tres (3) rótulos para nombrar los rompezabezas.
66
QQ Tres (3) tarjetas laminadas con los diagramas de los rompecabezas que componen esta herramienta lúdico-pedagógica. QQ 30 parejas de piezas de encaje, 10 parejas por cada régimen normativo. Una pieza tiene escrito el hecho victimizante y la otra la cantidad de salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV) que le corresponden. Estas piezas están distribuidas temáticamente así:
Herramienta lúdico pedagógica para funcionarios-as
Rompecabezas de la Ley 418 de 1997: Tres (3) parejas de piezas con información sobre hechos victimizantes y montos que luego fueron equiparados a indemnización administrativa. Cuatro (4) parejas de piezas con información sobre otros hechos victimizantes contemplados y su correspondiente monto de ayuda humanitaria. Una pareja de piezas con información sobre asimilación de los montos de 40 SMMLV a indemnización. Dos (2) parejas de piezas sin información.
Rompecabezas del Decreto 1290 de 2008: Nueve (9) parejas de piezas con información sobre los hechos victimizantes y los montos establecidos por este decreto y una (1) pareja sin información. Rompecabezas de la Ley 1448 de 2011: 10 parejas de piezas con información sobre los montos establecidos por esta ley.
Antes de empezar QQ Organice con ayuda del grupo tres lugares de trabajo para equipos de hasta 14 personas sentadas en círculo. QQ Ponga las 60 piezas, en desorden, en el suelo o sobre una mesa en un lugar equidistante a los lugares de trabajo previamente organizados.
Meta de juego Las personas participantes, divididas en tres equipos, uno por régimen normativo, deben seleccionar las piezas que corresponden a su régimen, incluidas las que no tienen información si las hay, encajar las piezas de cada hecho victimizante con su correspondiente monto de indemnización, y luego encajar todas las parejas hasta armar un rectángulo vertical. Gana el equipo que primero ensamble su rectángulo, aunque el juego solo termina cuando los tres tableros estén bien armados.
¡A jugar se dijo! 1. Pida al grupo que se organice en tres equipos con
la técnica de numeración (1, 2, 3) y asigne a cada equipo un régimen.
Manual de herramientas lúdico pedagógicas y ejercicios pedagógicos no temáticos
67
Herramienta lúdico pedagógica para funcionarios-as
2. Una vez organizados, pídales que conversen y
recuerden las particularidades del régimen asignado respecto a los hechos victimizantes y los montos de indemnización.
3. Pida a los equipos que se organicen en cinco (5)
cuadrillas de recolectores. Según el tamaño de los equipos, estas cuadrillas pueden ser: una persona, parejas, tríos o cuartetos. Cada cuadrilla tendrá la misión de ir por turnos hasta la el lugar de las fichas y buscar una pareja de piezas que corresponda a su régimen. Indíqueles que la mayoría de las piezas que corresponden a cada régimen tiene un borde de color característico que les ayudará a identificarlas.
4. Dé la señal para iniciar la recolección de las piezas.
Cada equipo envía por turnos sus cuadrillas. Cuando una cuadrilla regresa con una pareja de piezas, puede partir la otra.
7. Si los grupos encuentran dificultades para ensamblar
su tablero, pueden utilizar la opción del “mirador”: consiste en nombrar una persona para que vaya a un lugar retirado y mire durante 30 segundos la tarjeta con el diagrama del tablero que están ensamblando y al regresar solucione las dificultades. Esta opción solo se puede utilizar por una vez.
8. Cuando los tres tableros estén ensamblados, póngalos
juntos para que todas las personas participantes los puedan observar con detenimiento.
9. Después convoque una plenaria y motive el análisis
de los tres tableros: ¿cuáles hechos victimizantes y montos cambian de un régimen a otro?, ¿cuáles permanecen iguales en los tres regímenes?, ¿hay incremento o disminución en el número de hechos victimizantes contemplados a medida que pasan los años?
5. Una vez cada equipo haya recogido 10 parejas de
piezas, debe proceder a ensamblar el tablero de su régimen como si de un rompecabezas se tratara. Gana el primer equipo que lo logre.
6. Es posible que los equipos hayan recolectado piezas
correspondientes a otro tablero y al momento del ensamblarlas se den cuenta del error. Si esto sucede, promueva una ronda de intercambios de piezas para enmendar estos errores.
68
Otras recomendaciones QQ Si cuenta con más tiempo, puede complementar la
mecánica arriba descrita desencajando los tableros y rotando los equipos para que cada uno encaje el tablero de cada régimen y de esta manera repase el tema.
Herramienta lúdico pedagógica para víctimas del conflicto armado
Lotería Tema: Montos de indemnización Módulo: Reparación Integral Individual Participantes: Máximo 40 Duración: de 30 a 40 minutos
¿Para qué sirve esta herramienta? Esta herramienta sirve para que las personas participantes, a partir de ejemplos prácticos, se apropien del tema de los montos de indemnización administrativa para las víctimas del conflicto armado en Colombia, establecidos en tres marcos normativos: Ley 418 de 1997, Decreto 1290 de 2008 y Ley 1448 de 2011. Úsela después de la sesión de formación, para afianzar el tema.
Componentes QQ Un tablero de lotería con siete secciones, donde aparecen los montos los montos de indemnización establecidos por la Ley 418 de 1997. QQ Dos tableros de lotería con siete secciones, donde aparecen los montos de indemnización establecidos por el Decreto 1290 de 2008. QQ Dos tableros de lotería con siete secciones, donde aparecen los montos de indemnización de la Ley 1448 de 2011. Manual de herramientas lúdico pedagógicas y ejercicios pedagógicos no temáticos
69
QQ 35 tarjetas, siete (7) por tablero, que describen casos, mencionan hechos victimizantes, traen montos o son comodines. Las tarjetas tienen una esquina de color del tablero al que pertenecen.
Antes de empezar QQ Organice cinco pequeños espacios, cada uno con una mesa en el centro y ocho sillas alrededor. QQ Ponga sobre cada mesa un tablero de lotería.
Meta de juego Las personas participantes, distribuidas en equipos, deberán completar su cartón de lotería, analizando los casos expuestos por la persona formadora. Esta actividad les permitirá aclarar dudas y reafirmar conceptos relacionados con los montos de indemnización que las víctimas directas o los destinatarios reciben, de acuerdo con el marco normativo bajo el cual realizaron su solicitud de reparación.
¡A jugar se dijo! 1. Pida al grupo que se organice en cinco equipos
utilizando la técnica del conteo (1, 2, 3, 4, 5).
2. Ubique a cada equipo en una de las mesas y solicite
que observen su tablero e identifiquen la información que allí se encuentra.
3. Indique que usted leerá una tarjeta (sin mostrar el
color) que contiene una situación de una víctima
70
Herramienta lúdico pedagógica para víctimas del conflicto armado
que señala el hecho victimizante y la fecha de declaración del mismo. Los equipos deben escuchar la información y ver si corresponde a alguno de los montos de indemnización que tienen en su tablero. Si corresponde deben gritar: ¡Monto! 4. Explique a los participantes que cuando el equipo
grita “¡Monto!” debe argumentar a qué monto de indemnización de su tablero corresponde el caso y por qué razón.
5. Indique que usted valorará la argumentación y si es
acertada entregará la tarjeta al grupo.
6. Informe que hay cuatro tableros que tienen tarjetas de
comodín. Cuando salgan, usted las leerá; por ejemplo, dirá “Comodín estrella verde” y leerá el contenido que trae esta tarjeta de comodín, y el equipo que lo tenga en su tablero dirá “Mío”.
7. Explique que gana el primer grupo que tape todas sus
secciones en el tablero.
Otras recomendaciones QQ Comparta la siguiente información a medida que salgan las tarjetas referidas a estos hechos victimizantes:
Cuando el hecho victimizante Lesiones que no produzcan incapacidad permanente fue cometido debido a la edad, el género o la pertenencia étnica de la víctima, el monto de la indemnización podrá ser hasta 40 SMMLV. Cuando el hecho victimizante Tortura o tratos inhumanos no haya producido incapacidad permanente, pero haya sido cometido debido a la edad, el género o la pertenencia étnica de la víctima, el monto de la indemnización podrá ser hasta 40 SMMLV. Cuando el hecho victimizante Delitos contra la integridad sexual no haya producido incapacidad permanente, pero haya sido cometido debido a la edad, el género o la pertenencia étnica de la víctima, el monto de la indemnización podrá ser hasta 40 SMMLV. La indemnización por desplazamiento forzado se distribuirá por partes iguales entre los miembros del núcleo familiar incluidos en el RUV, de acuerdo con lo establecido en la Sentencia SU - 254 de 2013, el Decreto 4800 de 2011 y el Decreto 1377 de 2014. Habrá núcleos familiares que reciban 27 SMMLV y otros 17 SMMLV. Tenga en cuenta que en el régimen del Decreto 1290 los 27 SMMLV entregados por desplazamiento forzado se otorgaban en subsidios de vivienda.
Manual de herramientas lúdico pedagógicas y ejercicios pedagógicos no temáticos
71
Tabla de respuestas Tarjetas Lotería Régimen Ley 418 de 1997 El 30 de abril de 1999 se presentó solicitud de ayuda humanitaria por el homicidio de Andrea Cortés, lideresa de la comuna 13 de Medellín.
Homicidio – 40 SMMLV
En 2007, la familia de Juan Castro presentó solicitud de reparación por su desaparición forzada en los Montes de María.
Desaparición forzada – 40 SMMLV
María Bermúdez, después de su liberación en 2004, declara su victimización y solicita indemnización en julio de 2012.
En junio del 2000, la familia Quiroga Rodríguez, oriunda del Tolima, presentó solicitud de ayuda humanitaria por los daños hechos a su negocio después de la explosión de un carro bomba.
72
Casillas del tablero
Se entrega a destinatarios-as
Se entrega a destinatarios-as
Secuestro – 2 SMMLV
Afectación de bienes – 2 SMMLV
Alejandro Martínez presentó en julio de 2006 solicitud de ayuda humanitaria por la pérdida de su capacidad física para caminar, fruto de un ataque de las autodefensas en su finca en Arauca.
Lesiones con incapacidad permanente – 40 SMMLV
Ricardo Sarmiento presentó en 1999 solicitud de ayuda humanitaria por haber recibido en 1998 sufragios y ramos de flores con una tarjeta en la que, además de su nombre, decía: “Vete de esta tierra o te vas a morir”.
Amenazas – 2 SMMLV
Ana María Mora presentó solicitud de ayuda humanitaria en mayo de 2005, debido a lesiones en su cuerpo ocasionadas por fuego cruzado entre grupos guerrilleros y el Ejército Nacional en la vía Villavicencio Bogotá.
Heridas leves – 2 SMMLV
Herramienta lúdico pedagógica para víctimas del conflicto armado
Tarjetas Lotería Régimen Decreto 1290 de 2008 La familia de José Ignacio Borda, campesino santandereano, presentó solicitud de reparación en 2009 luego de que grupos armados organizados al margen de la ley lo asesinaran en su casa. La mamá de Carolina Vásquez presentó solicitud de reparación en febrero de 2010 por su desaparición. Ella era estudiante universitaria, fue a un paseo con amigos al Cesar, fueron detenidos por un grupo de autodefensas, pero ella nunca regresó.
Casillas del tablero Homicidio – 40 SMMLV Se entrega a destinatarios-as
Desaparición forzada – 40 SMMLV Se entrega a destinatarios-as
Comodín estrella azul claro. El Decreto 1290 de 2008, establecía dos años para solicitar la indemnización administrativa: entre el 22 de abril de 2008 y el 22 de abril de 2010.
Comodín estrella azul claro
Camilo Cortés presentó solicitud de reparación por haber sido secuestrado por un grupo guerrillero en noviembre de 2010.
Secuestro – 40 SMMLV
Comodín estrella verde claro. El Decreto 1290 de 2008 habla por primera vez de indemnización administrativa.
Comodín estrella verde claro
Julián Benítez, integrante de las Fuerzas Armadas, presentó solicitud de reparación en junio de 2008 por haber sido víctima de una mina antipersona.
Lesiones con incapacidad permanente – 40 SMMLV
Mercedes Ramírez presentó solicitud de reparación en julio de 2009 por haber sido víctima de tortura.
Tortura o tratos inhumanos y degradantes – 30 SMMLV
Manual de herramientas lúdico pedagógicas y ejercicios pedagógicos no temáticos
73
Tarjetas Lotería Régimen Decreto 1290 de 2008
74
Casillas del tablero
Linda presentó solicitud de reparación en junio de 2010 por haber sido abusada sexualmente en su finca por integrantes de un grupo armado organizado al margen de la ley.
Delitos contra la libertad e integridad sexual – 30 SMMLV
Rubén presentó solicitud de reparación en 2009 por haber sido reclutado cuando tenía 14 años de edad en la vereda La Loma, en Caldas.
Reclutamiento forzado – 30 SMMLV
Comodín estrella violeta. Este decreto no cubre delitos contra la propiedad o el patrimonio, o violaciones de derechos colectivos.
Comodín estrella violeta
La familia Moya Rengifo, al llegar a Bogotá en el 2009, presentó solicitud de reparación por el desplazamiento forzado que sufrió en enero de 2008.
Desplazamiento forzado – 27 SMMLV FONVIVIENDA
Comodín estrella roja. El Decreto 1290 de 2008 consideraba que la reparación se conformaba por: indemnización, rehabilitación, restitución, satisfacción y garantías de no repetición.
Comodín estrella roja
María de Jesús presentó solicitud de reparación en febrero de 2010 por haber estado hospitalizada durante tres días luego de la explosión de un cilindro bomba en su barrio.
Lesiones sin incapacidad permanente – Hasta 30 SMMLV
Comodín estrella amarilla. En este decreto no es posible doble reparación por el mismo hecho victimizante.
Comodín estrella amarilla
Herramienta lúdico pedagógica para víctimas del conflicto armado
Tarjetas Lotería Régimen Ley 1448 de 2011
Casillas del tablero
Marco declara en 2012 haber sido violentado sexualmente por personas de un grupo armado organizado al margen de la ley que irrumpieron en su casa en 2008.
Delitos contra la libertad e integridad sexual – Hasta 30 SMMLV
Lina tiene 17 años y declara en 2014 haber sido reclutada de manera forzada desde que tenía 14 años por un grupo guerrillero.
Reclutamiento forzado de menores – Hasta 30 SMMLV
Comodín estrella marrón. No todos los hechos victimizantes que se declaren tienen derecho a la medida de indemnización.
Comodín estrella marrón
La familia Caicedo Perea fue desplazada de Guapi, Cauca, en 2001 y declaró dicha victimización en junio 2010.
Desplazamiento forzado – 27 o 17 SMMLV por núcleo familiar
Comodín estrella negra. Plazos de declaración. Para hechos anteriores al 10 de junio de 2011: hasta el 10 de junio del 2015. Para hechos posteriores al 10 de junio de 2011: dos años contados a partir del hecho.
Comodín estrella negra
Pedro González declara en 2013 haber estado hospitalizado durante tres días por lesiones luego de la explosión de un cilindro bomba en su vereda en 1998.
Lesiones sin incapacidad permanente – Hasta 30 SMMLV
Juana Marulanda declara en julio de 2015 haber sido torturada en 2013 por grupo de autodefensas en Antioquia.
Torturas o tratos inhumanos y degradantes – Hasta 30 SMMLV
Manual de herramientas lúdico pedagógicas y ejercicios pedagógicos no temáticos
75
Herramienta lúdico pedagógica para víctimas del conflicto armado
Tarjetas Lotería Régimen Ley 1448 de 2011 Jorge Palacios fue retenido y posteriormente asesinado por un grupo de integrantes de las Fuerzas Armadas en 2009; su familia declaró el hecho en 2012.
76
Casillas del tablero Homicidio – Hasta 40 SMMLV Se entrega a destinatarios-as
Arturo y David son dos hermanos gemelos fruto de una violación a su mamá por integrantes de un grupo armado organizado al margen de la ley. En 2015 ella declara el hecho.
NNA concebidos por violación con ocasión del conflicto armado interno – Hasta 30 SMMLV
Comodín estrella gris. La Ley de Víctimas y Restitución de Tierras reconoce hechos ocurridos entre el 1 de enero de 1985 y su vigencia (10 de junio de 2021).
Comodín estrella gris
Comodín estrella naranjal Para los casos de restitución de tierras la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras reconoce hechos ocurridos entre el 1 de enero de 1991 y su vigencia (10 de junio de 2021).
Comodín estrella naranja
Edgar Suárez declara haber sido secuestrado por un grupo guerrillero en 2013.
Secuestro – Hasta 40 SMMLV
Alexandra Barahona declara en mayo de 2014 haber quedado ciega luego de un enfrentamiento entre grupos armados organizados al margen de la ley en su municipio.
Lesiones con incapacidad permanente – Hasta 40 SMMLV
Los hijos de Beatriz Muñoz declaran su desaparición forzada en 2015.
Desaparición forzada - Hasta 40 SMMLV
Herramienta lúdico pedagógica para funcionarios-as
¿La necesito? Tema: Subsistencia mínima y superación de la situación de vulnerabilidad Módulo: Ruta Integral de Atención, Asistencia y Reparación Participantes: Máximo 30 Duración: de 20 a 30 minutos
¿Para qué sirve esta herramienta? Las acciones que implementan las instituciones del Estado para hacer realidad la Ley 1448 de 2011 buscan la superación de la situación de vulnerabilidad de las familias que han sufrido desplazamiento forzado en el marco del conflicto armado en Colombia. Para contribuir a este objetivo, funcionarias y funcionarios deben conocer el proceso que va de la subsistencia mínima a la superación de la situación de la vulnerabilidad y qué derechos deben ser garantizados en este tránsito. Esta herramienta lúdico pedagógica busca fortalecer el conocimiento sobre los criterios para definir cuándo una familia víctima de desplazamiento forzado tiene en riesgo los componentes de su subsistencia mínima o está superando la situación de vulnerabilidad.
Componentes QQ Ocho (8 ) tarjetas de familias.
Manual de herramientas lúdico pedagógicas y ejercicios pedagógicos no temáticos
77
QQ 28 cartas de medidas (4 por cada medida) que hacen alusión a la superación de la situación de vulnerabilidad.
QQ Una ruleta.
QQ Cuatro tarjetas con resultados posibles de la medición.
Antes de empezar
QQ 10 hojas tamaño carta y 3 marcadores de diferentes colores.
78
QQ Organice el espacio de tal manera que quede despejado y todos tengan a la vista la ruleta. La mejor disposición es con la ruleta en el piso y las personas alrededor en círculo. Si el espacio no lo permite, ponga la ruleta de forma vertical encima de una mesa, recostándola contra la pared. QQ Organice las tarjetas de las medidas en grupos, de tal forma que no se vea lo que dicen al respaldo pero
Herramienta lúdico pedagógica para funcionarios-as
que quede visible el nombre de cada medida. Puede ser encima de una mesa o en el piso. Y al lado, ponga las tarjetas de los ocho tipos de familias así:
¡A jugar se dijo! 1. Pida que el grupo se numere del 1 al 4 y luego dígales
que formen cuatro (4) equipos según el número que les correspondió.
2. Proponga al equipo nombrar un representante para
sortear los turnos a partir del juego de piedra, papel o tijera. El equipo ganador comienza el juego y los demás siguen en dirección de las manecillas del reloj.
3. Explíqueles que primero habrá una ronda en la
que todos los equipos, por turnos, girarán la ruleta y tomarán una carta de cada uno de los mazos de tarjetas, incluido el mazo de familias. Una vez todos los equipos hayan tomado sus cartas, tendrán 10 minutos para preparar su presentación teniendo en cuenta el modo de expresión dispuesto por la ruleta y las tarjetas tomadas.
4. Por ejemplo, un equipo puso a girar la ruleta y cayó
Meta de juego Las personas participantes, divididas en cuatro (4) equipos, deben establecer, según el caso, qué medidas de asistencia necesitan las familias según su situación particular. De esta manera afianzarán los conceptos de subsistencia mínima y superación de la situación de vulnerabilidad. Gana el equipo que mayores aciertos tenga.
en “Canta”, luego tomó del mazo de familias a la familia Triana compuesta por mamá y sus hijos de 4, 6 y 10 años, y después tomó las siguientes cartas de medidas (que estaban arriba en el mazo). Tarjeta de alimentación: la familia a veces pasa uno o dos días sin poder consumir alimentos. Cuando pueden hacerlo, en la mayoría de las ocasiones se trata de una leguminosa (lentejas, frijol, garbanzos) y arroz.
Manual de herramientas lúdico pedagógicas y ejercicios pedagógicos no temáticos
79
Tarjeta alojamiento: la familia vive en una habitación, donde con dificultad se logran acomodar. Tarjeta de salud: a pesar de que todos los miembros de la familia están afiliados al sistema subsidiado de salud, no han podido tener acceso efectivo al sistema. Tarjeta de educación: ninguno de los niños o las niñas (si los hay) ha encontrado cupo en el sistema de educación pública, y por esta razón ninguno de los miembros del hogar se encuentra estudiando. Generación de ingresos: ninguna de las personas adultas de la familia tiene un trabajo estable, una de ellas vive del “rebusque” vendiendo dulces. Reunificación familiar: toda la familia se encuentra unida. Identificación: todos los miembros de la familia cuentan con documento de identificación válido. Como en la ruleta les salió “Canta”, este equipo tendrá que inventar una canción o varias coplas que describan a esa familia y las condiciones en las que se encuentra.
5. Una
vez organizados lo turnos y hechas las explicaciones, pida al primer equipo que gire la ruleta y luego tome sus tarjetas. Haga lo mismo con los tres equipos restantes.
6. Luego cronometre los 10 minutos para que todos los
equipos a la vez preparen sus presentaciones.
7. Pasados los 10 minutos, pídale a los equipos
que representen la situación de la familia que les correspondió. Aclare que cada equipo contará con tres (3) minutos de presentación. Entregue a cada equipo una tarjeta de resultados posibles de la medición, que les será indispensable para analizar los casos que se van a representar.
8. Mientras se presenta cada equipo, los demás pueden
pensar en 2 preguntas para profundizar en el conocimiento de la situación de esa familia.
9. Dígales que los tres equipos observadores deben
analizar la situación de la familia representada y decidirse por alguno de los cinco (5) resultados posibles de la medición, que aparecen en la tarjeta correspondiente.
10. Gana el equipo que más aciertos tenga en su
análisis.
80
Herramienta lúdico pedagógica para funcionarios-as
11. Para cerrar repase las condiciones que se deben cumplir
para que una familia pase de la subsistencia mínima a la superación de la situación de vulnerabilidad. Pida a los grupos buscar entre sus tarjetas las siguientes. Alojamiento: la familia cuenta con vivienda digna. Salud: la familia cuenta con medicina prepagada. Alimentación: la familia cuenta con los recursos para realizar un mercado mensual con el que pueden preparar alimentos balanceados todos los días y para todos los miembros de la familia. Generación de ingresos: todos las personas adultas de la familia tienen un trabajo estable. Identificación: todos los miembros de la familia cuentan con documento de identificación válido. Reunificación familiar: toda la familia se encuentra unida. Educación: las personas adultas no terminaron el bachillerato, pero las niñas y/o los niños se encuentran actualmente estudiado de acuerdo con la edad.
Otras recomendaciones QQ En lo posible, respete los tiempos estipulados para cada parte del juego para que todos puedan participar y alcance a hacer la retroalimentación y a concluir. QQ En el momento en que los grupos estén preparando su presentación haga una ronda y ayúdeles, de ser necesario para que sea lo más clara posible. QQ Haga énfasis en que estos procesos no son reversibles. Por ejemplo, si una medición ha determinado que una familia tiene carencias leves y por lo tanto debe recibir atención humanitaria de transición, y en la siguiente medición vuelve a tener carencias graves, se entiende que estas no son atribuibles al desplazamiento si no a otras causas, y no puede volver a recibir atención humanitaria de emergencia.
Y apóyese en ellas para hacer explícita la superación de la situación de vulnerabilidad.
Manual de herramientas lúdico pedagógicas y ejercicios pedagógicos no temáticos
81
Herramienta lúdico pedagógica para víctimas del conflicto armado
Bingo Tema: Subsistencia mínima y superación de la situación de vulnerabilidad Módulo: Ruta Integral de Atención, Asistencia y Reparación Integral Participantes: Máximo 40 Duración: de 20 a 30 minutos
¿Para qué sirve esta herramienta? El paso de la subsistencia mínima a la superación de la vulnerabilidad es importante porque evidencia el Goce Efectivo de Derechos de cada persona víctima de desplazamiento forzado. El propósito de esta herramienta es que las personas en formación afiancen sus conocimientos sobre las particularidades de estos dos momentos, mediante el reconocimiento de sus componentes.
QQ 30 tarjetas. Las tarjetas son del color del cartón al que pertenecen, tienen una letra de la palabra B I N G O y un texto. Todos los textos que aparecen en los cartones tienen sus tarjetas en la bolsa, independientemente de estar dentro o fuera de los patrones demarcados.
Componentes: QQ Cuatro (4) cartones de bingo. Hay dos cartones de subsistencia mínima y dos de superación de la situación de vulnerabilidad. El número de casillas con textos en ellos varía, pero los cuatro tienen un patrón de cinco casillas con fondo de color, que son las que debe completar cada equipo para ganar el bingo.
82
QQ Cinta de enmascarar. QQ 20 cuadrados para tapar los aciertos de las casillas del bingo.
Herramienta lúdico pedagógica para víctimas del conflicto armado
Antes de empezar
¡A jugar se dijo!
QQ Organice cuatro (4) mesas con sus sillas correspondientes para que se ubiquen los equipos, de manera que tengan a la vista tanto sus cartones de bingo como al formador que está sacando las tarjetas de la bolsa. Si no cuenta con mesas suficientes, organice semicírculos de sillas.
1. Pida al grupo en formación dividirse al azar en 4 equipos,
QQ Tenga en cuenta que si bien las tarjetas tienen el color del cartón al que pertenecen, cuando usted saque una tarjeta al azar de la bolsa debe decir la letra y luego leer el texto, sin mostrar o decir el color, para que los cuatro equipos estén atentos a la lectura de los contenidos.
4. Pídales que miren el cartón y que se fijen en el patrón
Meta de juego Las personas participantes, divididas en 4 equipos, tendrán que completar los patrones marcados en sus cartones, conversar sobre los contenidos impresos en ellos y preparar una forma creativa de presentarlos a todo el grupo. Con base en las presentaciones, se precisan los conceptos de subsistencia mínima y superación de la situación de vulnerabilidad.
puede ser por la técnica del conteo (1, 2, 3, 4).
2. Invite a cada equipo a sentarse alrededor de alguna
de las mesas organizadas con anterioridad.
3. Entregue a cada grupo su cartón e informe que van a
jugar bingo.
que trae dibujado y cuénteles que ese es el que deben armar (cuadrados de color):
Los cuadros de color conforman el patrón a completar
5. Dígales que usted irá sacando al azar tarjetas de la
bolsa y las leerá. Cuénteles también que cada tarjeta tiene una letra de la palabra B I N G O, que quiere decir que corresponde a una columna del cartón y un texto. Por ejemplo: B. Es una medición de la estabilización socioeconómica de las víctimas de desplazamiento forzado”. Manual de herramientas lúdico pedagógicas y ejercicios pedagógicos no temáticos
83
Herramienta lúdico pedagógica para víctimas del conflicto armado
6. Indíqueles que cuando usted saque una tarjeta y la
lea, cada equipo debe revisar si aparece en su cartón dentro del patrón dibujado. Si aparece, taparán la casilla correspondiente.
7. Vaya pegando o poniendo las tarjetas que saque en
un lugar visible para usted, con el fin de poder verificar rápidamente si el equipo que grite “!Bingo!” tiene los aciertos necesarios.
8. Indique que cuando algún equipo complete el
patrón que está dibujado en su cartón, puede gritar: ¡Bingo!
9. Empiece a jugar y cuando un equipo grite “¡Bingo!”,
verifique que el patrón efectivamente esté formado por tarjetas que ya se han sacado de la bolsa. Si es así, diga al equipo que puede reunirse para conversar sobre lo que está escrito en su cartón y preparar una forma creativa de presentarlo y explicarlo a todo el grupo (acróstico, trova, mímica, monumento, etc.). Dígales que en esa presentación deben incluir, además de la información de las casillas del patrón, la de las demás casillas escritas de su cartón.
10. Continúe el juego hasta agotar las tarjetas. Informe
al último equipo en armar el patrón de su bingo que tiene 5 minutos para planear la presentación de la información de su cartón.
11. Cuando los cuatro equipos estén listos, invítelos a
compartir sus presentaciones.
84
12. Al final, con ayuda del grupo en formación y los
cuatro cartones a la vista, intervenga para afianzar los conceptos de subsistencia mínima y superación de la situación de vulnerabilidad. Invite a las personas a hacer preguntas, promueva la participación y haga claridades.
Otras recomendaciones QQ Puede valerse de los otros cuadros de cada cartón (que no están marcados dentro del patrón, pero que tienen que ver con el tema) para hacer comparaciones y dar claridades. Por ejemplo, para enfatizar que este proceso es solamente para víctimas del desplazamiento forzado. QQ Esté atento-a a la presentación de los cartones y a las discusiones que se puedan suscitar. Aproveche para hacer aclaraciones y para responder las inquietudes del grupo en formación.
Herramienta lúdico pedagógica para funcionarios-as
Árbol de destinatarios Tema: Destinatarios de la indemnización Módulo: Reparación Integral Individual Participantes: Máximo 40 Duración: de 30 a 40 minutos
¿Para qué sirve esta herramienta? Esta herramienta busca que funcionarias y funcionarios afiancen la información sobre destinatarios de indemnización administrativa para los hechos victimizantes de homicidio y desaparición forzada en el marco del conflicto armado en Colombia, según tres marcos normativos: Ley 418 de 1997, Decreto 1290 de 2008 y Ley 1448 de 2011, mediante el análisis de casos. Utilícela luego de haber realizado la formación sobre indemnización administrativa.
Componentes QQ Cuatro (4) árboles de destinatarios: uno de la Ley 418 de 1997, uno del Decreto 1290 de 2008 y dos de la Ley 1448 de 2011.
QQ Una tabla de distribución de destinatarios de indemnización según los tres regímenes.
Manual de herramientas lúdico pedagógicas y ejercicios pedagógicos no temáticos
85
QQ 15 tarjetas de caso con los estados civiles y los familiares cercanos de víctimas de homicidio y desaparición forzada. QQ Cuatro (4) tarjetas circulares con la palabra “Padres”.
QQ Cuatro (4) tarjetas circulares con las palabras “Cónyuge o pareja unión marital ”.
QQ Cuatro (4) tarjetas circulares con las palabras “Compañera-o permanente”.
QQ Cuatro (4) tarjetas circulares con la palabra “Hijas-os”.
86
QQ Dos (2) tarjetas circulares con la palabra “Hermanas-os”.
QQ Dos (2) tarjetas circulares con las palabras “No tiene destinatarios”.
QQ Dos (2) tarjetas circulares con la palabra “Abuelos”
QQ Dos (2) tarjetas circulares con las palabras “Pariente más cercano con gastos de crianza y manutención”.
QQ Dos (2) tarjetas circulares con las palabras “Familiar con dependencia económica”.
Herramienta lúdico pedagógica para funcionarios-as
QQ Dos (2) tarjetas con forma de rombo con las palabras “Indemnización simbólica y pública”. QQ Cuatro (4) tarjetas con forma de rombo de 50%.
QQ Cuatro (4) tarjetas con forma de rombo de 100%. QQ Ocho (8) tarjetas con forma de rombo de 25%.
Meta de juego Las personas participantes, distribuidas en pequeños equipos, resolverán casos en los árboles de destinatarios, según los regímenes de la Ley 418 de 1997, el Decreto 1290 de 2008 y la Ley 1448 de 2011, utilizando con este fin las tarjetas de destinatarios y de porcentajes de indemnización que consideren pertinentes.
¡A jugar se dijo! 1. Pida al grupo que se organice en cuatro (4) equipos
utilizando la técnica del conteo (1, 2, 3, 4). Ubique a cada equipo en una mesa y asígnele un régimen. Dos equipos trabajarán con régimen de la Ley 1448 de 2011.
2. Solicite que en los equipos las personas se numeren
de 1 a… (la cantidad de personas que estén en cada equipo).
Antes de empezar QQ Organice cuatro lugares de trabajo en pequeños grupos en el espacio en donde esté realizando la formación, cada uno con una mesa en el centro y diez sillas alrededor. Ponga sobre cada mesa un árbol de destinatarios. Y ubique otra mesa en el centro del salón para disponer las tarjetas de casos, destinatarios y porcentajes.
3. Explique que usted va a llamar a la mesa del centro
a las personas a las que les correspondió un cierto número y les va a leer una tarjeta de caso, que describe la situación de una víctima con énfasis en su estado civil al momento de sufrir el homicidio o la desaparición forzada.
4. Entonces la persona deberá volver al equipo y contar
el caso. Rápidamente el equipo debe decidir, según el régimen que le haya sido asignado, quiénes son
Manual de herramientas lúdico pedagógicas y ejercicios pedagógicos no temáticos
87
los destinatarios de la indemnización y cómo sería la distribución (los porcentajes). Para esto tienen dos (2) minutos. 5. Indíqueles que una vez tengan una respuesta, la
QQ Entre una ronda y otra de análisis de casos puede cambiar el régimen asignado a los grupos
persona elegida debe ir a la mesa del centro, tomar las tarjetas de destinatarios y las de porcentajes, y pegarlas al árbol del equipo. Para hacerlo tiene otros dos (2) minutos.
QQ Si tiene a disposición material para regalar, lleve el puntaje de aciertos de cada equipo y premie al que determine los destinatarios y la distribución correctamente el mayor número de veces.
6. Cuando todos los equipos tengan el caso resuelto en
QQ Proponga a las personas del grupo en formación que planteen situaciones o casos difíciles a los que se han enfrentado en su labor cotidiana para que el grupo los resuelva.
su árbol, convoque a una plenaria para compartir las respuestas al caso.
7. Verifique, mientras cada equipo presenta su respuesta
al caso, que los destinatarios y la distribución coincida con la tabla de respuestas que aparece más adelante. Si no es así, corrija y explique las razones. Luego analice con el grupo las semejanzas y las diferencias entre los tres regímenes.
8. Hecho esto, pida a los equipos devolver las tarjetas
a la mesa del centro, barájelas y repita la dinámica con otros casos hasta que sienta que el tema está suficientemente afianzado.
88
Otras recomendaciones
Herramienta lúdico pedagógica para funcionarios-as
Tabla de respuestas Destinatarios y distribución Tarjeta caso
Situación
Ley 418 de 1997
Decreto 1290 de 2008
Ley 1448 de 2011
Andrés Rodríguez, víctima de homicidio, estaba casado y de ese matrimonio tuvo dos hijos. Al mismo tiempo tenía una compañera permanente, con la cual tuvo una hija. Además, tenía un hijo de un matrimonio anterior. Tenía dos hermanos y a sus padres y abuelos paternos vivos.
25% para su cónyuge o pareja de unión marital
25% para su cónyuge o pareja de unión marital
25% para su cónyuge o pareja de unión marital
25% para su compañera permanente
25% para su compañera permanente
25% para su compañera permanente
50% para sus cuatro hijas e hijos
50% para sus cuatro hijas e hijos
50% para sus cuatro hijas e hijos
Maricely Ramírez, víctima de desaparición forzada, estaba casada, pero no tenía hijos. Tenía dos hermanos, sus padres y abuelos paternos vivos.
50% para su cónyuge o pareja de unión marital
100% para su cónyuge o pareja de unión marital
50% para su cónyuge o pareja de unión marital
Edna Valencia, víctima de homicidio, estaba casada, no tenía hijos, tenía dos hermanos y sus abuelos paternos vivos; sus padres ya no estaban vivos.
100% para su cónyuge o pareja de unión marital
50% para sus padres
50% para sus padres
100% para su cónyuge o pareja de unión marital
100% para su cónyuge o pareja de unión marital
Manual de herramientas lúdico pedagógicas y ejercicios pedagógicos no temáticos
89
Destinatarios y distribución Tarjeta caso
Situación
Epifanio Truque, víctima de desaparición forzada, estaba soltero y tenía tres hijos, dos hermanos y sus padres y abuelos paternos vivos.
Angélica Quintana, víctima de homicidio, estaba soltera, tenía 6 hijos, dos hermanos y sus abuelos paternos vivos; sus padres ya no estaban vivos.
Santiago Barbosa, víctima de desaparición forzada, estaba soltero, no tenía hijos, tenía dos hermanos y sus padres y abuelos maternos vivos.
Absalón Jiménez, víctima de homicidio, estaba soltero, no tenía hijos, tenía dos hermanos, sus padres habían fallecido y sus abuelos paternos estaban vivos al igual que su abuela materna.
90
Ley 418 de 1997
100% para sus hijas e hijos
Decreto 1290 de 2008
Ley 1448 de 2011
50% para sus padres
50% para sus padres
50% para sus hijas e hijos
50% para sus hijas e hijos
100% para sus hijas e hijos
100% para sus hijas e hijos
100% para sus hijas e hijos
100% para sus padres
50% para sus padres vivos
100% para sus padres
50% para sus hermanos
No tiene destinatarios
100% para los hermanos
100% para sus abuelos vivos.
Herramienta lúdico pedagógica para funcionarios-as
Destinatarios y distribución Tarjeta caso
Situación Adriana Carrillo, víctima de desaparición forzada, estaba soltera y tenía 30 años. No tenía hijos, ni hermanos, no tenía padres, ni abuelos vivos. Desde los 6 años un tío paterno había asumido sus gastos de manutención.
Arley Cáceres, víctima de homicidio, estaba soltero y tenía 35 años. No tenía hijos ni familiar conocido.
Pedro Palacios, víctima de desaparición forzada, estaba casado y su esposa, fallecida, tenía una hija que él crió como si fuera suya desde los 10 meses. No tenía padres ni abuelos vivos.
Juan Ríos, víctima de homicidio, estaba divorciado y no tenía hijos. Tenía padres vivos y dos hermanos.
Ley 418 de 1997
Decreto 1290 de 2008
100% Pariente más cercano que haya asumido los gastos de crianza y manutención, siempre que demuestre el parentesco y la dependencia económica.
100% Pariente más cercano que haya asumido los gastos de crianza y manutención, siempre que demuestre el parentesco y la dependencia económica.
Ley 1448 de 2011
La Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas reconocerá una indemnización de manera simbólica y pública.
La Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas reconocerá una indemnización de manera simbólica y pública.
No tiene destinatarios
No tiene destinatarios
100% para hija de crianza
100% para hija de crianza
100% para hija de crianza
100% padres
50% padres 50% hermanos
100% padres
Manual de herramientas lúdico pedagógicas y ejercicios pedagógicos no temáticos
91
Herramienta lúdico pedagógica para funcionarios-as
Destinatarios y distribución Tarjeta caso
Situación
Luna Amaguaña, víctima de desaparición forzada, tenía unión marital con Andrea y dos hijos adoptivos. Sus padres estaban vivos al igual que sus abuelos paternos.
Iván Linares, víctima de homicidio, era soltero y no tenía hijos. Vivía con su tía desde los 4 años de edad, sus padres estaban vivos y tenía dos hermanos.
Mayerly Camargo, víctima de desaparición forzada, tenía dos hijos, pero no estaba casada. Sus padres estaban vivos y tenía dos hermanos.
Ana Yris Bedón, víctima de homicidio, estaba soltera y no tenía hijos. Sus padres habían fallecido, al igual que sus abuelos. No tenía hermanos. Un tío en condición de discapacidad había vivido con ella los últimos 12 años y dependía económicamente de ella.
92
Ley 418 de 1997
Decreto 1290 de 2008
Ley 1448 de 2011
50% para su cónyuge o pareja de unión marital
50% para su cónyuge o pareja de unión marital
50% para su cónyuge o pareja de unión marital
50% para sus hijos adoptivos
50% para sus hijos adoptivos
50% para sus hijos adoptivos
100% para los padres
50% para los padres
100% para los padres
50% para los hermanos
100% hijos
100% para el familiar siempre y cuando demuestre parentesco y dependencia económica
50% para los padres
50% para los padres
50% para los hijos
50% para los hijos
100% para el familiar, siempre y cuando demuestre parentesco y dependencia económica
La Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas reconocerá una indemnización de manera simbólica y pública.
Herramienta lúdico pedagógica para víctimas del conflicto armado
Atrapasueños Tema: Destinatarios de la indemnización Módulo: Reparación Integral Individual Participantes: Máximo 40 Duración: de 30 a 40 minutos
¿Para qué sirve esta herramienta? La indemnización administrativa para los hechos victimizantes de homicidio y desaparición forzada en el marco del conflicto armado en Colombia ha tenido tres marcos normativos: la Ley 418 de 1997, el Decreto 1290 de 2008 y Ley 1448 de 2011. Esto se presta a confusiones. De modo que el objetivo de esta herramienta lúdico pedagógico es que las víctimas reconozcan las semejanzas y diferencias que hay entre ellos. Use esta herramienta después de haber trabajado el tema con el grupo en formación. Sobre los atrapasueños: esta herramienta lúdico pedagógica
esta inspirada en el objeto étnico “atrapasueños”, compuesto por un aro circular sobre el que se teje una red en forma de telaraña, que suele decorarse con plumas y chaquiras. Fue creado por los indígenas Ojibwa de América del Norte, quienes lo usan como un amuleto para la protección de los sueños. Trabajar el tema de
destinatarios de indemnización con las víctimas implica tener mucho tacto, puesto que es conversar sobre un valor económico que difícilmente compensa la pérdida violenta de un ser querido. Nos hemos inspirado en este objeto mágico para invitar a las víctimas a ver el tema desde la reconciliación, a dejar enredados entre los hilos tejidos la tristeza, el dolor y el odio que puedan tener por la pérdida de ese ser querido. Cada atrapasueños tiene una estrella en el centro, que representa a la víctima de homicidio y desaparición forzada como un ser que siempre brillará en la vida de las personas que le han amado. Nota: Antes de utilizar esta herramienta, solicite a un-a compañero-a del equipo psicosocial de la Unidad que por favor le indique algunas estrategias de manejo grupal y contención emocional, dado que la dinámica generada puede exigirle un manejo especial de la situación.
Manual de herramientas lúdico pedagógicas y ejercicios pedagógicos no temáticos
93
Componentes QQ Tres (3) atrapasueños. QQ Una tabla de distribución de destinatarios de indemnización según los tres regímenes. QQ 15 tarjetas de caso con los estados civiles y los familiares cercanos de víctimas de homicidio y desaparición forzada. QQ Cuatro (4) tarjetas circulares con la palabra “Padres”.
QQ Cuatro (4) tarjetas circulares con las palabras “Cónyuge o pareja unión marital ”.
QQ Cuatro (4) tarjetas circulares con las palabras “Compañera-o permanente”.
QQ Cuatro (4) tarjetas circulares con la palabra “Hijas-os”.
94
QQ Dos (2) tarjetas circulares con la palabra “Hermanas-os”.
QQ Dos (2) tarjetas circulares con las palabras “No tiene destinatarios”.
QQ Dos (2) tarjetas circulares con la palabra “Abuelos”
QQ Dos (2) tarjetas circulares con las palabras “Pariente más cercano con gastos de crianza y manutención”.
QQ Dos (2) tarjetas circulares con las palabras “Familiar con dependencia económica”.
Herramienta lúdico pedagógica para víctimas del conflicto armado
QQ Dos (2) tarjetas con forma de rombo con las palabras “Indemnización simbólica y pública”. QQ Cuatro (4) tarjetas con forma de rombo de 50%.
QQ Cuatro (4) tarjetas con forma de rombo de 100%. QQ Ocho (8) tarjetas con forma de rombo de 25%.
Meta de juego Las personas participantes, agrupadas en equipos, analizan casos de víctimas de homicidio y desaparición forzada y deciden los destinatarios de la indemnización y los porcentajes que les corresponden, según cada régimen, disponiendo sus respuestas en los tres atrapasueños. Luego, con ayuda de las persona formadora, verifican la validez de sus decisiones y comparan los diferentes regímenes.
¡A jugar se dijo! 1. Comente con el grupo el origen y el uso del
atrapasueños, teniendo en cuenta la descripción que se ha hecho de este en el apartado “¿Para qué sirve esta herramienta?”
2. Pida al grupo que se organice en tres equipos utilizando
la técnica del conteo (1, 2, 3). Ubique a cada grupo frente a un atrapasueños.
Antes de empezar
3. Pida que en los equipos las personas integrantes se
numeren de 1 a… (la cantidad de personas que conformen el grupo).
QQ Cuelgue los atrapasueños en una de las paredes del espacio donde esté realizando la formación y ubique 4. Indique que usted va a llamar a la mesa del centro a las cerca una mesa con las tarjetas de destinatarios y personas a las que les correspondió un cierto número porcentajes. y les va a leer una tarjeta de caso, que describe la
Manual de herramientas lúdico pedagógicas y ejercicios pedagógicos no temáticos
95
situación de una víctima con énfasis en su estado civil al momento de sufrir el homicidio o la desaparición forzada. 5. Entonces la persona deberá volver al equipo y contar
el caso. Rápidamente el equipo debe decidir, según el régimen que le haya sido asignado, quiénes son los destinatarios de la indemnización y cómo sería la distribución (los porcentajes). Para esto tienen dos (2) minutos.
6. Indíqueles que una vez tengan una respuesta, la
persona elegida debe ir a la mesa del centro, tomar las tarjetas de destinatarios y las de porcentajes, y amarrarlas al atrapasueños del equipo. Para hacerlo tiene otros dos (2) minutos.
7. Cuando todos los equipos tengan el caso resuelto
en su atrapasueños, convoque a una plenaria para compartir las respuestas.
8. Verifique, mientras cada equipo presenta su caso,
que los destinatarios y la distribución coincidan con la tabla de respuestas. Si no es así, corrija y explique las razones. Luego analice con el grupo las semejanzas y las diferencias entre los tres regímenes.
9. Hecho esto, pida a los equipos devolver las tarjetas
a la mesa del centro, barájelas y repita la dinámica con otros casos hasta que sienta que el tema está suficientemente afianzado.
96
Otras recomendaciones QQ Cuando los grupos se hayan familiarizado con un régimen, rótelos para que se familiaricen con el otro y luego rótelos otra vez para que lo hagan con el tercero. QQ Si tiene a disposición material para regalar, lleve el puntaje de cada equipo y premie al que mejor haya resuelto los casos. QQ Invite a las personas del grupo a proponer situaciones o casos que hayan vivido o conocido, para resolverlos según los aprendido sobre los tres regímenes.
Herramienta lúdico pedagógica para víctimas del conflicto armado
Tabla de respuestas Destinatarios y distribución Tarjeta caso
Situación
Ley 418 de 1997
Decreto 1290 de 2008
Ley 1448 de 2011
Andrés Rodríguez, víctima de homicidio, estaba casado y de ese matrimonio tuvo dos hijos. Al mismo tiempo tenía una compañera permanente, con la cual tuvo una hija. Además, tenía un hijo de un matrimonio anterior. Tenía dos hermanos y a sus padres y abuelos paternos vivos.
25% para su cónyuge o pareja de unión marital
25% para su cónyuge o pareja de unión marital
25% para su cónyuge o pareja de unión marital
25% para su compañera permanente
25% para su compañera permanente
25% para su compañera permanente
50% para sus cuatro hijas e hijos
50% para sus cuatro hijas e hijos
50% para sus cuatro hijas e hijos
Maricely Ramírez, víctima de desaparición forzada, estaba casada, pero no tenía hijos. Tenía dos hermanos, sus padres y abuelos paternos vivos.
50% para su cónyuge o pareja de unión marital
100% para su cónyuge o pareja de unión marital
50% para su cónyuge o pareja de unión marital
Edna Valencia, víctima de homicidio, estaba casada, no tenía hijos, tenía dos hermanos y sus abuelos paternos vivos; sus padres ya no estaban vivos.
100% para su cónyuge o pareja de unión marital
50% para sus padres
50% para sus padres
100% para su cónyuge o pareja de unión marital
100% para su cónyuge o pareja de unión marital
Manual de herramientas lúdico pedagógicas y ejercicios pedagógicos no temáticos
97
Destinatarios y distribución Tarjeta caso
Situación
Epifanio Truque, víctima de desaparición forzada, estaba soltero y tenía tres hijos, dos hermanos y sus padres y abuelos paternos vivos.
Angélica Quintana, víctima de homicidio, estaba soltera, tenía 6 hijos, dos hermanos y sus abuelos paternos vivos; sus padres ya no estaban vivos.
Santiago Barbosa, víctima de desaparición forzada, estaba soltero, no tenía hijos, tenía dos hermanos y sus padres y abuelos maternos vivos.
Absalón Jiménez, víctima de homicidio, estaba soltero, no tenía hijos, tenía dos hermanos, sus padres habían fallecido y sus abuelos paternos estaban vivos al igual que su abuela materna.
98
Ley 418 de 1997
100% para sus hijas e hijos
Decreto 1290 de 2008
Ley 1448 de 2011
50% para sus padres
50% para sus padres
50% para sus hijas e hijos
50% para sus hijas e hijos
100% para sus hijas e hijos
100% para sus hijas e hijos
100% para sus hijas e hijos
100% para sus padres
50% para sus padres vivos
100% para sus padres
50% para sus hermanos
No tiene destinatarios
100% para los hermanos
100% para sus abuelos vivos.
Herramienta lúdico pedagógica para víctimas del conflicto armado
Destinatarios y distribución Tarjeta caso
Situación Adriana Carrillo, víctima de desaparición forzada, estaba soltera y tenía 30 años. No tenía hijos, ni hermanos, no tenía padres, ni abuelos vivos. Desde los 6 años un tío paterno había asumido sus gastos de manutención.
Arley Cáceres, víctima de homicidio, estaba soltero y tenía 35 años. No tenía hijos ni familiar conocido.
Pedro Palacios, víctima de desaparición forzada, estaba casado y su esposa, fallecida, tenía una hija que él crió como si fuera suya desde los 10 meses. No tenía padres ni abuelos vivos.
Juan Ríos, víctima de homicidio, estaba divorciado y no tenía hijos. Tenía padres vivos y dos hermanos.
Ley 418 de 1997
100% Pariente más cercano que haya asumido los gastos de crianza y manutención, siempre que demuestre el parentesco y la dependencia económica.
Decreto 1290 de 2008 100% Pariente más cercano que haya asumido los gastos de crianza y manutención, siempre que demuestre el parentesco y la dependencia económica.
No tiene destinatarios
100% para hija de crianza
100% para hija de crianza
50% padres 50% hermanos
La Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas reconocerá una indemnización de manera simbólica y pública.
La Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas reconocerá una indemnización de manera simbólica y pública.
No tiene destinatarios
100% padres
Ley 1448 de 2011
100% para -hija de crianza
100% padres
Manual de herramientas lúdico pedagógicas y ejercicios pedagógicos no temáticos
99
Herramienta lúdico pedagógica para víctimas del conflicto armado
Destinatarios y distribución Tarjeta caso
Ley 418 de 1997
Luna Amaguaña, víctima de desaparición forzada, tenía unión marital con Andrea y dos hijos adoptivos. Sus padres estaban vivos al igual que sus abuelos paternos.
50% para su cónyuge o pareja de unión marital
50% para su cónyuge o pareja de unión marital
50% para sus hijos adoptivos
50% para sus hijos adoptivos
50% para sus hijos adoptivos
100% para los padres
50% para los padres
100% para los padres
Iván Linares, víctima de homicidio, era soltero y no tenía hijos. Vivía con su tía desde los 4 años de edad, sus padres estaban vivos y tenía dos hermanos.
Mayerly Camargo, víctima de desaparición forzada, tenía dos hijos, pero no estaba casada. Sus padres estaban vivos y tenía dos hermanos.
Ana Yris Bedón, víctima de homicidio, estaba soltera y no tenía hijos. Sus padres habían fallecido, al igual que sus abuelos. No tenía hermanos. Un tío en condición de discapacidad había vivido con ella los últimos 12 años y dependía económicamente de ella.
100
Decreto 1290 de 2008
Situación
Ley 1448 de 2011
50% para su cónyuge o pareja de unión marital
50% para los hermanos
100% hijos
100% para el familiar siempre y cuando demuestre parentesco y dependencia económica.
50% para los padres
50% para los padres
50% para los hijos
50% para los hijos
100% para el familiar, siempre y cuando demuestre parentesco y dependencia económica.
La Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas reconocerá una indemnización de manera simbólica y pública.
Herramienta lúdico pedagógica para funcionarios-as
Una piedra en el estanque Tema: Antecedentes normativos e institucionales Módulo: Antecedentes Normativos e Institucionales de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras Participantes: Máximo 40 Duración: de 20 a 30 minutos
Componentes QQ 45 fichas circulares, agrupadas por color en nueve categorías.
¿Para qué sirve esta herramienta? Para comprender y valorar la actual Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (Ley 1448 de 2011) es necesario conocer sus antecedentes, es decir, las normas creadas anteriormente para responder a las situaciones difíciles vividas por las víctimas del conflicto armado en Colombia. El propósito de esta herramienta lúdico pedagógica es mostrar la evolución de estas normas, que han buscado de manera cada vez más amplia reconocer a las víctimas del conflicto armado en Colombia y garantizar sus derechos a la verdad, la justicia y la reparación integral. Es una herramienta de afianzamiento de conocimientos, que se utiliza una vez se ha expuesto el tema. También se puede utilizar con grupos conocedores del tema, para verificar su grado de conocimiento del mismo.
QQ Una bolsa para guardar todas la fichas.
QQ Un tablero para poner en el piso que tendrá la forma que alude a las ondas cada vez más amplias que se forman cuando se tira una piedra en un estanque.
Manual de herramientas lúdico pedagógicas y ejercicios pedagógicos no temáticos
101
Antes de empezar QQ Despeje el espacio para ubicar el tablero en el piso y pida a los equipos que se ubiquen alrededor. Si en el salón hay sillas, mesas u otros objetos, póngalos contra la pared para tener el espacio libre.
5. Invíteles a escoger el sonido de un animal: maullar,
ladrar, rugir, piar o cacarear, el cual usarán para ganar las fichas.
6. Dígales que usted irá sacando las fichas de la bolsa y
las leerá en voz alta.
7. Al oír lo que dice la ficha, el equipo que crea que es
Meta de juego Las personas participantes, divididas en cinco (5) equipos, uno por cada norma, tendrán que obtener y ubicar de manera correcta cada uno de los aspectos correspondientes a la norma de su equipo. Gana el equipo que mayores aciertos tenga.
¡A jugar se dijo! 1. Pida al grupo en formación dividirse en 5 equipos por
el método del conteo (1, 2, 3, 4, 5).
2. Asigne a cada equipo una norma al azar: Ley 387 de
1997, Ley 418 de 1997, Ley 975 de 1995, Decreto 1290 de 2008, Ley 1448 de 2011.
3. Dibuje en el tablero una tabla de puntaje con el número
del equipo y la norma que le correspondió.
4. Cuénteles que la misión de cada equipo es obtener el
mayor número de fichas correspondientes a la norma que le haya tocado en suerte al equipo.
102
suya, deberá reproducir el sonido del animal escogido. Todos los integrantes del equipo deben participar para poder ganar la ficha.
8. Si dos o más de los equipos creen que les pertenece,
infórmeles que la ficha será ganada por el equipo que primero reproduzca el sonido del animal. Si los dos equipos reproducen el sonido al tiempo, cada equipo escogerá un representante y entre ellos jugará piedra, papel o tijera para desempatar.
9. Una vez el equipo gane la ficha la pondrá en el
tablero, en el círculo correspondiente a la norma que representa.
10. Cuando un equipo ponga una ficha (así usted sepa
que está equivocado) dele un punto en la tabla de puntaje.
11. Una vez se acaben todas las fichas, revise las fichas
puestas en cada norma por cada equipo. Cada vez encuentre una ficha puesta en el lugar equivocado, quítele un punto al equipo convirtiendo el punto ganado en una X, explicando la razón por la cual allí hay una equivocación y proceda a ubicar la ficha en el lugar correcto.
Herramienta lúdico pedagógica para funcionarios-as
12. Al final, sume la cantidad de puntos que le quedan
a cada equipo. Gana el equipo que más puntos acertados tenga.
13. Para cerrar, analice cada categoría haciendo énfasis en
cómo las normas se han transformado para responder a las víctimas del conflicto armado en Colombia, pasando de la asistencia a la reparación integral. Haga notar que su alcance se ha ido ampliando como cuando se tira una piedra a un estanque calmado1 y se generan ondas cada vez más amplias.
Otras recomendaciones QQ Si el espacio no es suficientemente amplio como para ubicar el tablero en el suelo, péguelo o cuélguelo en la pared y pegue las fichas con cinta de enmascarar. QQ Haga énfasis en los contenidos de las normas para hallar las diferencias y sobre todo la evolución de las mismas.
1 Rodari, Gianni. Gramática de la Fantasía. Buenos Aires, Colihue 2008.
Manual de herramientas lúdico pedagógicas y ejercicios pedagógicos no temáticos
103
Tabla de respuestas
Ley 387 de 1997
Ley 975 de 2005
Entidad Responsable
Red de Solidaridad Social - Subdirección de Atención a Población Desplazada.
Red de Solidaridad Social - Subdirección de Atención a Víctimas de la Violencia.
Acción Social, que administra el Fondo de Reparación a las Víctimas. Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR).
Objeto de la norma
Prevención del desplazamiento forzado y atención a la población desplazada.
Orden público. Búsqueda de la convivencia y de la eficacia de la justicia.
Reincorporación de miembros de GAOML que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz.
Población civil afectada por el desplazamiento forzado.
Población civil afectada por hechos perpetrados por GAOML o por acciones en el marco del conflicto armado o a móviles ideológicos y/o políticos.
Población civil, personas jurídicas o fuerza pública afectadas por hechos perpetrados por GAOML, que se hayan desmovilizado y postulado a la aplicación de esta ley.
Definición de víctima
104
Ley 418 de 1997
Decreto 1290 de 2008
Ley 1448 de 2011
Acción Social, que administra el Fondo de Reparación a las Víctimas y responde por la indemnización administrativa.
Unidad para las Víctimas Unidad de Restitución de Tierras. Jueces y magistrados de restitución de tierras. Centro Nacional de Memoria Histórica. Estado colombiano en su conjunto.
Reparar de manera anticipada por vía administrativa a las víctimas de los GAOML.
Medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno.
Población civil o fuerza pública víctima de hechos perpetrados por GAOML.
Personas naturales o jurídicas, que individual o colectivamente hayan sufrido violaciones a los Derechos Humanos o infracciones al Derecho Internacional Humanitario en el marco del conflicto armado interno.
Herramienta lúdico pedagógica para funcionarios-as
Ley 387 de 1997
Hechos victimizantes
Medidas contempladas
Montos
Desplazamiento forzado ocasionado por disturbios, tensiones interiores, violencia generalizada, violaciones masivas de los DDHH e infracciones al DIH en el marco del conflicto armado interno.
Ley 418 de 1997
Ley 975 de 2005
Decreto 1290 de 2008
Ley 1448 de 2011
Homicidio, desaparición forzada, secuestro, lesiones que producen incapacidad permanente, tortura, delitos contra la integridad sexual, reclutamiento forzado de menores, lesiones que no producen incapacidad permanente y desplazamiento forzado.
Desplazamiento Forzado, Homicidio, Desaparición Forzada, Secuestro, lesiones que produzcan incapacidad permanente, lesiones que no producen incapacidad permanente, tortura o tratos inhumanos degradantes, delitos contra la libertad e integridad sexual, reclutamiento de NNA, NNA concebidos como consecuencia de una violación sexual con ocasión del conflicto armado interno.
Homicidio, lesiones que causan incapacidad permanente, heridas leves, afectación patrimonial, secuestro y amenazas. Luego, desaparición forzada.
Todos aquellos que puedan ser tipificados como delito y que, de manera probada, hayan dañado a las víctimas.
Atención humanitaria de emergencia y medidas de estabilización socioeconómica.
Ayuda humanitaria por una sola vez.
Como es un proceso judicial, el juez tiene autonomía para considerar todos los aspectos del daño causado a las víctimas y establecer en su sentencia montos de indemnización, destinatarios adicionales a las víctimas directas y otras medidas de reparación.
Medidas de reparación integral: indemnización, rehabilitación, satisfacción, restitución y garantías de no repetición, pero solo desarrolla y materializa la medida de indemnización.
Atención humanitaria inmediata, de emergencia o de transición para desplazamiento forzado. Ayuda humanitaria inmediata o por afectaciones para otros hechos victimizantes. Medidas de reparación integral: indemnización, rehabilitación, satisfacción, restitución y garantías de no repetición.
En especie.
Homicidio y desaparición forzada: 40 SMLMV. Lesiones que causan incapacidad permanente: hasta 40 SMLMV. Heridas leves, afectación patrimonial – bienes, secuestro y amenaza: 2 SMLMV.
No hay montos preestablecidos. Los decide el juez.
Homicidio, desaparición forzada, secuestro: 40 SMLMV. Lesiones que producen incapacidad permanente: hasta 40 SMLMV. Tortura, delitos contra la integridad sexual, reclutamiento ilegal de menores: 30 SMLMV. Lesiones que no producen incapacidad permanente: hasta 30 SMLMV. Desplazamiento Forzado: 27 SMLMV, a través de Fonvivienda.
Homicidio, desaparición forzada, secuestro, lesiones que causen incapacidad permanente: hasta 40 SMLMV. Lesiones que no causan incapacidad permanente, reclutamiento ilícito, tortura, delitos contra la integridad sexual: hasta 30 SMLMV. Desplazamiento forzado: 27 o 17 SMLMV por núcleo familiar.
Manual de herramientas lúdico pedagógicas y ejercicios pedagógicos no temáticos
105
Herramienta lúdico pedagógica para funcionarios-as
Ley 387 de 1997
Destinatarios para homicidio y desaparición forzada
Temporalidad
Acceso
106
Familias desplazadas.
Desplazamiento forzado ocasionado en cualquier época.
Declaración de desplazamiento forzado ante el Ministerio Público.
Ley 418 de 1997 Hijos-as y cónyuge o compañero-a permanente. A falta hijos, los padres y al cónyuge o compañero-a permanente. En ausencia de los anteriores, al pariente más cercano que haya asumido los gastos de crianza en la niñez de la víctima.
Afectaciones ocurridas en cualquier época, durante la vigencia de la ley: dos años a partir del 26 de diciembre de 1997.
Solicitud escrita de petición de ayuda humanitaria a la Red de Solidaridad Social.
Ley 975 de 2005
No hay destinatarios preestablecidos. Los decide el juez.
Hechos ocurridos hasta el 25 de julio de 2005 cometidos por los GAOML que se acogieran a esa ley. Hacia atrás no hay plazo específico.
Reclamar ante las Fiscalía de Justicia y Paz, diligenciando el Registro de Hechos Atribuibles a GAOML.
Decreto 1290 de 2008
Dependiendo del estado civil de la víctima: parientes en línea directa descendente o ascendente (hijos y padres), concurriendo los primeros con los segundos, y el cónyuge o compañero-a. Reconoce a los hermanos, pero no a los abuelos. En ausencia de los anteriores, el pariente más cercano que haya asumido los gastos de crianza en la niñez de la víctima.
Hechos cometidos por cualquier GAOML ocurridos hasta el 22 de abril de 2008.
Diligenciamiento Formulario Solicitud de Reparación Individual por Vía Administrativa en Acción Social.
Ley 1448 de 2011
Dependiendo del estado civil de la víctima: parientes en primer grado de consanguinidad o primero civil de la víctima: hijos, padres, cónyuge o compañero-a o pareja del mismo sexo. Reconoce a los abuelos pero no a los hermanos.
Hechos cometidos desde el 1 de enero de 1985 hasta el 10 de junio de 2021. En restitución de tierras, hechos ocurridos a partir del 1 de enero de 1991.
Declaración ante el Ministerio Público.
Herramienta lúdico pedagógica para víctimas del conflicto armado
Mandala de la memoria Tema: Antecedentes normativos e institucionales Módulo: Antecedentes Normativos e Institucionales de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras Participantes: Máximo 40 Duración: de 20 a 30 minutos
¿Para qué sirve esta herramienta? Para comprender y valorar la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (Ley 1448 de 2011) es necesario conocer sus antecedentes normativos e institucionales, así como el contexto histórico que dio origen a dichas normas e instituciones. Esta herramienta lúdico pedagógica permite explorar algunos momentos históricos específicos en medio de los cuales los gobiernos de turno tomaron medidas de distinto tipo para asistir y/o reparar a las víctimas del conflicto armado interno y prevenir la ocurrencia de nuevos y graves hechos victimizantes.
Componentes QQ Una mandala con seis segmentos. En cada uno está escrito y resaltado un año: 1985, 1991, 1997, 2005, 2008 y 2011, tal como se muestra en la imagen de la página siguiente.
QQ Seis (6) fotos de personajes emblemáticos de esos años. Tienen forma hexagonal. QQ Seis (6) fotos de hechos históricos ocurridos en esos años. Tienen forma cuadrada. QQ Seis (6) rótulos que hacen referencia a normas expedidas en esos años o que mencionan esos años. Tienen forma de estrella.
QQ Tres (3) letreros de instituciones: Red de Solidaridad Social (1997), Acción Social (2005), Unidad para las Víctimas (2011) QQ Seis (6) hojas blancas y marcadores.
Manual de herramientas lúdico pedagógicas y ejercicios pedagógicos no temáticos
107
Antes de empezar QQ Distribuya en distintos lugares del salón las piezas de distintas formas que contienen personajes, hechos y normas correspondientes a cada año propuesto, que posteriormente cada equipo tendrá que buscar. QQ Despeje el espacio, corra las mesas y las sillas contra las paredes de ser necesario, para poner el mandala en el centro. QQ Cuéntele al grupo en formación qué significa construir un mandala y cuál es su origen para que las personas participantes estén en sintonía con el ejercicio. Apóyese en la siguiente información:
Un mandala es básicamente un círculo, que es la forma perfecta y representa al cosmos y la eternidad. La palabra “mandala” proviene del sánscrito y significa “círculo sagrado”. Es un símbolo de sanación, totalidad, unión, integración, el absoluto. Esta herramienta está inspirada en el ritual de la construcción y posterior destrucción de mandalas de arena, una antigua tradición practicada por los monjes budistas del Tíbet. Consiste en crear un mandala con granos de arena coloreados, la cual es posteriormente santificada y destruida como parte de un ritual. Esto les ayuda a practicar el desapego y a “no codiciar el resultado de sus actos”. El propósito de esta herramienta lúdico pedagógica es construir un mandala para reconocer algunos momentos importantes de la evolución de las normas para reparar a las víctimas del conflicto armado en Colombia.
Meta de juego Las personas participantes, divididas en seis (6) equipos, construirán un mandala con piezas de distintas formas que contienen personajes, hechos y normas correspondientes a cada año propuesto (1985, 1991, 1997, 2005, 2008, 2011), para obtener un panorama general de los
108
Herramienta lúdico pedagógica para víctimas del conflicto armado
antecedentes normativos e institucionales de La ley de Víctimas y Restitución de Tierras y reflexionar sobre el tema.
¡A jugar se dijo! 1. Pida que el grupo se numere del 1 al 6 e invite a las
personas participantes a formar seis (6) equipos según el número que les haya correspondido.
2. Proponga a cada equipo nombrar un representante
para que escoja el año sobre el que trabajará el equipo. Cada representante lanzará una moneda sobre el mandala, intentando acertar en el año que quiere escoger. Los equipos tomarán el año más cercano a la moneda lanzada por su representante.
3. Cuénteles que la misión de cada equipo es buscar por
todo el espacio, para el año que le tocó en suerte, las siguientes piezas:
Un personaje emblemático de ese año. Una fotografía de un hecho histórico acontecido en ese año. Una estrella que hace alusión a una norma relacionada con ese año. Dé 5 minutos para recolectar estas piezas.
4. Una vez tengan las piezas en su poder, pídales
organizarlas sobre la franja del mandala correspondiente al año de cada equipo, haciendo coincidir la formas de las piezas con las formas que hay impresas en la mandala:
5. Cuando los equipos hayan ubicado sus piezas, ponga
usted los letreros de las instituciones en donde crea conveniente y comparta con el grupo los años en que se crearon dichas instituciones: Red de Solidaridad Social (1997), Acción Social (2005), Unidad para las Víctimas (2011).
6. Ahora proponga a todo el grupo organizarse alrededor
del mandala y girar en el sentido de las manecillas del reloj deteniéndose en cada año durante dos minutos a observar la labor que hizo cada equipo.
Manual de herramientas lúdico pedagógicas y ejercicios pedagógicos no temáticos
109
Herramienta lúdico pedagógica para víctimas del conflicto armado
7. Luego cuente a los equipos que tendrán 3 minutos
para escribir en una hoja en blanco una pregunta o inquietud que tengan sobre alguna de las normas.
8. Terminado el tiempo, indíqueles que pongan las
preguntas cerca de la estrella correspondiente.
9. Hecho esto, invite a las personas en formación a
hablar sobre los hechos y personajes relevantes de cada año. Haga preguntas como: ¿los recuerdan?, ¿qué hacían?, ¿qué otras cosas pasaban en el país en ese año?
10. Luego aborde las normas. Pregunte a las personas
en formación qué saben acerca de ellas. Tome las preguntas escritas en las hojas y deles respuesta con el grupo. Aproveche la conversación para socializar los aspectos más relevantes de cada norma.
11. Para cerrar, retome la concepción del mandala
como una herramienta que permite integrar recuerdos y experiencias del pasado con esperanzas y proyectos para el futuro, que muestra cómo se pueden armonizar los múltiples contenidos y cómo muchas partes componen un todo, que procura aprendizajes a través de su construcción, observación y destrucción.
12. Finalmente, invite a las personas a recoger el
mandala, para que otras personas puedan vivir la experiencia.
110
Otras recomendaciones QQ Si el espacio no es suficientemente amplio como para poner el mandala en el piso, péguelo con cinta a una pared y pida a los equipos pegar sobre él las piezas que encuentren en la búsqueda. QQ Si ve que alguno de los equipos está confundido durante la búsqueda, hágale caer en la cuenta que las piezas correspondientes a cada año tienen un borde de colores característicos y que de esta manera se pueden ubicar fácilmente. QQ Esté atento-a a las preguntas en el momento de reflexión y válgase de ellas para hacer las claridades pertinentes.
Ejercicio pedagógico Herramienta lúdico pedagógica para funcionarios-as para funcionarios-as
Reparar en colectivo Tema: Reparación colectiva Módulo: Reparación Integral Colectiva Participantes: Máximo 40 Duración: de 30 a 40 minutos
¿Para qué sirve esta herramienta? Esta herramienta lúdico pedagógica permite abordar el tema de la reparación integral colectiva, haciendo énfasis en las características de cada uno de los tres tipos de sujetos colectivos contemplados en la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. Puede utilizarse para explorar el tema o para afianzarlo una vez hecho el proceso de formación.
Componentes
QQ Hojas de papel y esferos para que los equipos anoten sus propuestas de reparación colectiva
Antes de empezar QQ Organice el espacio en donde está realizando la formación en tres pequeños lugares de trabajo, cada uno con una mesa en el centro. Ponga en cada mesa un rompecabezas con las fichas con el texto hacia arriba.
QQ Tres rompecabezas de sujetos colectivos.
Meta de juego Las personas participantes, divididas en tres equipos, identificarán los distintos sujetos de reparación colectiva a través del ensamblaje de rompecabezas, describirán casos referidos a estos distintos sujetos, incluidos los hechos victimizantes, y propondrán acciones de reparación colectiva. Manual de herramientas lúdico pedagógicas y ejercicios pedagógicos no temáticos
111
Herramienta lúdico pedagógica para funcionarios-as
¡A jugar se dijo! 1. Pida al grupo que se organice en tres (3) equipos
utilizando la técnica del conteo (1, 2, 3).
2. Ubique a cada equipo en una de las mesas y solicite
que lean sus fichas e identifiquen a qué tipo de sujeto colectivo corresponde la información que allí se encuentra.
3. Indique a cada equipo que se divida en dos
comisiones de trabajo. Mientras una de ellas arma el rompecabezas, la otra piensa en ejemplos del tipo de sujeto colectivo al que corresponde ese rompecabezas, que hayan sido víctimas del conflicto armado interno. Dé 5 minutos para este trabajo.
4. Solicite a las comisiones reunirse, compartir los
ejemplos y la imagen del rompecabezas. Dé 2 minutos para este procedimiento.
5. Pasado el tiempo, invite a los equipos a escoger uno
de estos ejemplos y proponer las acciones necesarias para realizar la reparación colectiva. Plantee un ejemplo que incluya un sujeto colectivo, unos hechos victimizantes y unas acciones de reparación colectiva. Dé 10 minutos para ello.
6. Convoque una plenaria para que cada equipo presente
el tipo de sujeto colectivo de su rompecabezas, describa el caso que decidió analizar, incluidos los hechos victimizantes, y exponga las acciones de reparación colectiva que previó.
112
7. Después de cada presentación, propicie el diálogo
para que colectivamente establezcan si lo socializado es coherente con lo que dice la Ley 1448 de 2011 y los decretos ley para grupos étnicos respecto a los sujetos colectivos de reparación.
8. Concluya la actividad recapitulando información
pertinente sobre la reparación colectiva: tipos de sujetos colectivos, preexistencia e hipótesis de victimización.
Otras recomendaciones QQ Es importante que tenga a mano algunos ejemplos de sujetos colectivos, hechos victimizantes y planes integrales de reparación colectiva, que pueda plantear cuando esté explicando la dinámica a realizar.
Herramienta lúdico pedagógica para víctimas del conflicto armado
El tendedero Tema: Reparación colectiva Módulo: Reparación Integral Colectiva Participantes: Máximo 40 Duración: de 40 a 60 minutos
¿Para qué sirve esta herramienta? Esta herramienta lúdico pedagógica tiene como fin contribuir al proceso de apropiación de conceptos clave relacionados con el proceso de reparación colectiva por parte de las víctimas.
QQ 10 piezas colgables con información sobre hechos victimizantes del conflicto armado. Identificadas con un triángulo verde. EL TENDEDERO EL TENDEDERO Reparación colectiva
Reparación colectiva
Componentes QQ Tres (3) cuerdas de fique de 5 metros cada una. QQ 10 piezas colgables con información sobre comunidades, grupos y organizaciones que pueden ser o no sujetos de reparación colectiva. Identificadas con un triángulo amarillo. EL EL TENDEDERO TENDEDERO Reparación colectiva
Reparación colectiva
Red Nacional de Mujeres, creada el 4 de mayo de 1991.
Red Nacional de Mujeres, creada el 4 de mayo de 1991.
QQ 10 piezas colgables con información sobre impactos sufridos por los hechos victimizantes. Identificadas con un triángulo azul. EL EL TENDEDERO TENDEDERO Reparación colectiva
Reparación colectiva
Desintegración de la organización por la desaparición forzada de sus integrantes.
Desintegración de la organización por la desaparición forzada de sus integrantes. Manual de herramientas lúdico pedagógicas y ejercicios pedagógicos no temáticos
113
Antes de empezar QQ Organice el tendedero con sus tres cuerdas en el lugar de trabajo. En cada cuerda cuelgue las piezas de una categoría (sujetos, hechos, impactos).
Meta de juego
4. Cada pareja recolector-guía deberá coger una pieza
de cada cuerda. Para eso tendrán apenas un minuto, de modo que la persona guía no debe ponerse a leerlas, sino escogerlas por color o forma o al azar. EL TENDEDERO colectiva Reparación
EL TENDEDERO
Reparación
EL ERO TENDEDcolectiva
colectiva
Reparación
EL TENDEDERO
Reparación
Seleccionar tres piezas informativas, una por cada cuerda del tendedero, y a partir de ellas construir y socializar una historia para abordar los saberes y procesos relacionados con la reparación colectiva, desde la clasificación, el relacionamiento, la creación artística y la argumentación.
colectiva
EL O TENDEDER colectiva
EL TENDEDERO
Reparación
Reparación
colectiva
EL O EDER TENDión colectiva Reparac
EL TENDEDERO
Reparación
colectiva
EL O TENDEDER n colectiva Reparació
EL TENDEDERO
Reparación colectiva
EL TENDEDERO colectiva
EL TENDEDERO
Reparación
Reparación colectiva
EL TENDEDERO colectiva Reparación
EL TENDEDERO
Reparación
EL ERO TENDEDcolectiva
colectiva
Reparación
EL TENDEDERO
Reparación
¡A jugar se dijo!
colectiva
EL TENDEDERO
Reparación
colectiva
EL TENDEDERO colectiva Reparación
1. Organice el grupo en equipos de máximo seis (6)
participantes por el método del conteo.
2. Pida a cada grupo que nombre una persona que
cumplirá la función de recoger las piezas, quien en adelante se llamará “la recolectora” o “el recolector”.
3. Explique que el recolector o la recolectora tendrá los
ojos vendados y atenderá las indicaciones de otro-a compañero-a, a quien se designará el o la “guía”, para tomar las fichas que requiere el equipo.
114
5. Explique que cuando cada equipo haya tomado una
pieza de cada cuerda, sus integrantes revisarán la información contenida en ellas y harán las siguientes actividades:
Identificar si el grupo, organización o comunidad cumple con los criterios de reconocimiento como sujeto de reparación colectiva. Si lo es, proponer acciones que puedan garantizar su derecho a la reparación colectiva.
Herramienta lúdico pedagógica para víctimas del conflicto armado
Elaborar una historia que describa al sujeto, cuente lo que le pasó, cuándo le pasó, en qué contexto, los impactos sufridos y las acciones emprendidas para garantizar su derecho a la reparación colectiva. En caso de que se evidencie que no es un sujeto de reparación colectiva, de igual manera la historia se debe crear con las mismas indicaciones (es decir teniendo en cuenta los hechos victimizantes y los impactos) y al momento de hacer la socialización el grupo debe analizar si se puede reconocer o no como sujeto colectivo. Inventar una estrategia para la socialización de esa historia: radionovela, obra de teatro, friso, fotonovela, etc.
Otras recomendaciones QQ Para las víctimas este tipo de ejercicios siempre evocará sus vivencias en el conflicto armado, por lo tanto como persona formadora oriente la actividad como una posibilidad de conocer los caminos para la reparación integral colectiva, para ver cómo continuar y seguir avanzando como organización, comunidad o grupo; más que como evocación de lo sucedido. QQ Si tiene material de difusión, utilícelo para reconocer el esfuerzo de las personas participantes. Entregue alcancías, libros, botones y demás objetos de difusión que tenga disponibles.
Hágales saber que tienen 20 minutos para realizar estas tareas. 6. Cuando los equipos hayan terminado, invite a una plenaria. Cada equipo socializa su historia y responde las preguntas de los otros equipos sobre ella. Intervenga para precisar conceptos o aclarar confusiones, si es necesario.
Manual de herramientas lúdico pedagógicas y ejercicios pedagógicos no temáticos
115
Herramienta lúdico pedagógica para funcionarios-as
Camino a la reparación Tema: Apropiación de conocimientos Módulo: Multimódulo Participantes: Máximo 40 Duración: 30 minutos
¿Para qué sirve esta herramienta? Esta herramienta fue concebida para brindar una posibilidad lúdica de explorar o profundizar diferentes temas con los grupos en formación, según las necesidades de las personas formadoras. No expone un tema específico, propone dinámica de juego que puede ser tematizada.
Componentes QQ Cuatro (4) fichas redondas.
QQ Un tapete impreso con el Camino a la reparación, en el que cada casilla hace alusión a una prueba. QQ Un (1) dado mediano. QQ Formato para tematizar la herramienta (fotocopiable). Ver al final. QQ Hojas de papel y marcadores.
116
Herramienta lúdico pedagógica para funcionarios-as
Antes de empezar QQ Como esta herramienta lúdico pedagógica se puede tematizar, es importante que antes de utilizarla prepare las preguntas y pruebas que usará durante su desarrollo, utilizando el formato correspondiente. QQ Seleccione un espacio despejado para desplegar el tapete. Si no lo hay, despéjelo, poniendo contra la pared mesas, sillas y otros objetos. QQ Una vez tenga el espacio libre, disponga el tapete para jugar y pida a las personas ubicarse alrededor de este.
Meta de juego Las personas participantes, agrupadas en cuatro equipos, deben recorrer el Camino de la reparación superando diversos retos. Mediante el lanzamiento del dado, avanzarán su ficha de casilla en casilla. En algunas de ellas deberán responder preguntas o hacer tareas, otras les harán avanzar, otras retroceder. Así hasta alcanzar la casilla de LLEGADA. La herramienta les permitirá explorar y apropiar el tema propuesto por la persona formadora.
¡A jugar se dijo! 1. Divida el grupo en cuatro equipos por la técnica del
conteo (1, 2, 3 y 4).
2. Tome en sus manos las cuatro fichas redondas con la
imagen de KIMI con fondo amarillo, ALMA con fondo rojo, CANDELARIA con fondo aguamarina y KIMI con fondo verde, con el dorso a la vista. Pida a una persona representante de cada equipo que tome una ficha. Cada equipo será representado en el tablero por el personaje de la ficha que ha seleccionado.
3. Informe a los equipos que su misión es recorrer el
tablero hasta la casilla de LLEGADA, avanzando según lo mande el dado. En cada turno, una persona diferente del equipo debe lanzar el dado y mover la ficha.
4. Cuénteles que en el recorrido encontrarán pruebas
que deberán superar para avanzar. También podrán caer en casillas que les impulsarán (escaleras) o en otras que les harán retroceder (rodaderos).
5. El juego termina cuando los cuatro (4) equipos alcancen
la casilla de LLEGADA. Al terminar el juego, felicite especialmente al equipo ganador y también a los otros tres equipos por el esfuerzo realizado.
6. Para finalizar, invite a cada equipo a compartir su
experiencia: la casilla que más dudas les produjo, los
Manual de herramientas lúdico pedagógicas y ejercicios pedagógicos no temáticos
117
retos que les impactaron y los momentos clave del juego. Intervenga para afianzar los conceptos que considere han generado más dudas y preguntas durante el juego.
Otras recomendaciones QQ Anime a los equipos y jugadores. QQ Controle el tiempo para responder cada pregunta o cumplir cada prueba. QQ Esté atento-a a las discusiones durante el juego y tráigalas a cuento al momento de cerrar el tema. QQ Diseñe preguntas extra para cada casilla.
Las pruebas para las 24 casillas Casilla
Pruebas
Casilla 1:
Salida.
118
Herramienta lúdico pedagógica para funcionarios-as
Casilla
Pruebas
Casilla 2:
El equipo puede avanzar tres casillas si responde una pregunta de selección múltiple. Pídale al equipo que cree una escena teatral a partir de la respuesta escogida. Tiempo para preparar la respuesta: 1 minuto. Si el equipo acierta, en el siguiente turno puede seguir avanzando, si no lo hace, en su próximo turno debe intentar dar la respuesta de nuevo.
Casilla 3: El equipo debe inventar una pregunta sobre el tema tratado y anotarla en una hoja de papel. Tiempo para pensar la pregunta: 1 minuto. Revise la pregunta, si es válida el equipo, en el siguiente turno, puede lanzar el dado y continuar. Si no lo es, deberá permanecer en la casilla y pensar otra pregunta. Si la pregunta es válida, guárdela para una futura casilla donde la podrá utilizar dentro del juego.
Casilla 4:
Ceda el turno.
Casilla 5:
Escalera. Avanza automáticamente a la casilla No. 10.
Manual de herramientas lúdico pedagógicas y ejercicios pedagógicos no temáticos
119
Casilla
Pruebas
Casilla 6:
El equipo debe darse un abrazo grupal.
Casilla 7:
Pregunta abierta. Pida al equipo que invente una adivinanza que tenga que ver con la pregunta hecha, los demás equipos deben resolverla. Tiempo de preparación: 1 minuto. Si el público adivina, avanzan en el siguiente turno; si no lo hace, en su próximo turno deben inventar otra adivinanza.
Casilla 8:
Retroceda 2 casillas. Use una de las preguntas diseñadas para la casilla No. 3 para ser respondida de la siguiente manera: Pida al equipo que invente una porra que contenga la respuesta. Si lo logra, puede avanzar en el siguiente turno. Si no lo hace, en su próximo turno debe intentarlo de nuevo. Tiempo: 1 minuto.
Casilla 9:
Pregunta de selección múltiple. Pida al equipo que escoja la melodía de una canción reconocida y cante la respuesta con esa melodía. Si lo logra, puede avanzar en el siguiente turno. Si no lo hace, en su próximo turno debe intentarlo de nuevo. Tiempo: 1 minuto.
120
Herramienta lúdico pedagógica para funcionarios-as
Casilla
Pruebas
Casilla 10:
El equipo debe inventarse un premio para la persona más tierna del grupo de formación. Tiempo: 1 minuto.
Casilla 11.
Escalera. Avanza automáticamente a la casilla No. 19.
Casilla 12:
Rodadero. Retrocede automáticamente a la casilla No. 3.
Casilla 13:
Pregunta de verdadero o falso. El equipo deba responder en coro “Verdadero” o “Falso”, sin ponerse previamente de acuerdo. Si el equipo responde correctamente sigue avanzando. Si no lo hace, retrocede tres (3) casillas.
Manual de herramientas lúdico pedagógicas y ejercicios pedagógicos no temáticos
121
Casilla
Pruebas
Casilla 14:
Cada integrante del equipo debe darle un abrazo a la persona con quien hizo mejor vínculo en el proceso de formación.
Casilla 15.
Pida al equipo que escoja dos de sus integrantes. Uno de ellos es un extraterrestre experto en el tema que no habla español. El otro es su traductor quien hace entendible para todos el concepto que el formador les pide explicar. Tiempo: 1 minuto.
Casilla 16:
Retroceda 2 casillas.
Casilla 17:
Pregunta abierta. Cada integrante del equipo debe decir una palabra para armar la respuesta a través de una frase gramaticalmente correcta. Tiempo: 1 minuto.
122
Herramienta lúdico pedagógica para funcionarios-as
Casilla
Pruebas
Casilla 18:
Doble turno. El equipo lanza nuevamente el dado.
Casilla 19:
Pregunta abierta. La respuesta debe decirla el equipo con una copla inventada. Tiempo: 1 minuto.
Casilla 20.
Pida al equipo que responda una de las preguntas que fue creada por otro equipo en la casilla No. 3. Si no hay preguntas creadas de esta manera, pida al equipo representar una situación asociada al tema que están trabajando.
Casilla 21.
El equipo debe dedicarle un poema al resto del grupo. Tiempo: 1 minuto.
Manual de herramientas lúdico pedagógicas y ejercicios pedagógicos no temáticos
123
Herramienta lúdico pedagógica para funcionarios-as
Casilla
Pruebas
Casilla 22.
Rodadero. Retrocede automáticamente a la casilla No. 9.
Casilla 23:
Ceda el turno.
Casilla 24:
Llegada.
124
Formato fotocopiable para tematizar el Camino a la reparación.
El camino a la reparación Tema a trabajar:
No. casilla Casilla No.2
Fecha:
Preguntas y pruebas por casilla. Diseñe tres preguntas de opción múltiple sobre el tema:
1. 2. 3.
a. a. a. b. b. b. c. c. c. d. d. d.
Resalte la respuesta correcta a cada pregunta. El equipo debe responder con una escena teatral. Tiempo: 1 minuto. Casilla No. 3
El equipo debe inventar una pregunta válida sobre el tema tratado. Tiempo: 1 minuto.
Manual de herramientas lúdico pedagógicas y ejercicios pedagógicos no temáticos
125
No. casilla Casilla No.7
Preguntas y pruebas por casilla. Diseñe tres preguntas abiertas sobre el tema a trabajar
1. 2. 3. El equipo debe inventar una adivinanza, los demás equipos deben resolverla. Tiempo: 1 minuto. Casilla No. 9
Diseñe tres preguntas de opción múltiple sobre el tema:
1. 2. 3.
a. a. a.
b. b. b.
c. c. c.
d. d. d.
Resalte la respuesta correcta. El equipo debe escoger la melodía de una canción reconocida y cantar la respuesta con esa melodía. Tiempo: 1 minuto.
126
No. casilla Casilla No. 12
Preguntas y pruebas por casilla. Escriba cuatro afirmaciones sobre el tema, dos verdaderas, dos falsas.
1.
2.
3.
4. Señale cuáles son verdaderas y cuáles falsas. El equipo deba responder en coro “Verdadero” o “Falso”, sin ponerse previamente de acuerdo.
Casilla No. 15
Piense en cuatro conceptos a exponer:
1. 2. 3. 4. Pida al equipo que escoja dos de sus integrantes. Uno de ellos es un extraterrestre experto en el tema que no habla español. El otro es su traductor, quien hace entendible para todos, el concepto que el formador le pide explicar al extraterrestre. Tiempo: 1 minuto.
Manual de herramientas lúdico pedagógicas y ejercicios pedagógicos no temáticos
127
No. casilla Casilla No. 17
Preguntas y pruebas por casilla. Escriba cuatro preguntas abiertas:
1. 2. 3. 4. Cada integrante del equipo debe decir una palabra para armar la respuesta a travĂŠs de una frases gramaticalmente correcta. Tiempo: 1 minuto. Casilla No. 19
Escriba cuatro preguntas abiertas
1. 2. 3. 4. El equipo debe responder inventando una copla. Tiempo: 1 minuto. Casilla No. 20
Piense en tres conceptos o situaciones importantes sobre el tema que se estĂĄ tratando
1. 2. 3. El equipo debe representar esos conceptos o situaciones. Tiempo: 1 minuto.
128
Herramienta lúdico pedagógica para víctimas del conflicto armado
Creando Tema: Apropiación de conocimientos Módulo: Multimódulo Participantes: Máximo 40 Duración: 30 minutos
¿Para qué sirve esta herramienta? Para afianzar de manera lúdica un tema previamente trabajado con un grupo.
Componentes
QQ Formato de preparación del juego (fotocopiable). Ver al final. QQ 4 bolsas de cuatro colores: verde, roja, amarilla y morada, marcadas con las palabras “Piensa”, “Actúa”, “Crea”, “Canta y Dibuja”. QQ Cada bolsa cuenta con 5 tarjetas del mismo color.
QQ Ruleta de juego. Crea Canta y dibuja DO CREAN Apropiación
os
de conocimient
Piensa
Actúa
DO CREAN Apropiación
os
de conocimient
Canta y dibuja
Actúa
QQ 20 hojas de un cuarto de tamaño carta. QQ 10 marcadores.
DO CREAN Apropiación
os
de conocimient
Crea
DO CREAN Apropiación
os
de conocimient
Piensa
QQ Cinta de enmascarar.
Manual de herramientas lúdico pedagógicas y ejercicios pedagógicos no temáticos
129
Antes de empezar QQ Antes de comenzar debe preparar los conceptos y las preguntas a las que hará referencia cada prueba. Para hacerlo, use el formato propuesto. Los conceptos y las preguntas deben ser variados; piense en aquello que es esencial para apropiarse del tema y desde allí proponga.
2. Proponga
que
escojan
un
nombre
para
el
equipo.
3. Pida a los equipos ubicarse juntos formando una
especie de cuadrado:
QQ Recuerde que tendrá a la mano las acciones tipo en cada una de las tarjetas y que usted debe tematizarlas con la información consignada en el formato. QQ Dibuje en el tablero o en el papelógrafo un tablero de puntajes. Si no los hay, pida a alguien del grupo que lleve los puntajes en su cuaderno.
Meta de juego Las personas participantes, individualmente, por parejas o divididas en cuatro (4) equipos, deben completar el mayor número de puntos luego de cumplir pruebas y responder preguntas que les permitirán afianzar un tema.
4. Para sortear qué equipo comienza, pídales que
adivinen un número del uno al diez. Luego los turnos para jugar irán en el sentido de las manecillas del reloj.
5. Cuénteles que para el juego usarán: una ruleta y unas
tarjetas de acción.
6. Dígales que en cada turno el equipo girará la ruleta y
¡A jugar se dijo! 1. Divida
al grupo en formación en cuatro (4) equipos por la técnica del conteo u otra que usted conozca.
130
sacará una tarjeta de la bolsa del mismo color que le salga. Si le sale la franja multicolor podrá escoger de qué bolsa saca la tarjeta.
Herramienta lúdico pedagógica para víctimas del conflicto armado
7. Cuénteles que cada vez que un equipo cumpla con el
reto o dé la respuesta acertada ganará un punto que se pondrá en el tablero de puntajes.
8. Tenga en cuenta que cada tarjeta sacada de la bolsa
sale del juego.
9. El juego termina cuando las tarjetas de cada bolsa se
acaben.
10. Al final sume los puntos para saber qué equipo
ganó.
11. Para cerrar haga una plenaria. Invite a cada equipo
a compartir su experiencia: qué retos les impactaron, cuáles fueron más difíciles, qué claridades y que inquietudes sobre el tema les dejó el juego. Aclare aquellos conceptos que el desarrollo del juego evidenció que necesitan mayor explicación.
Otras recomendaciones QQ Esté atento-a a las discusiones durante el juego y tráigalas a cuento al momento de cerrar el tema.
Manual de herramientas lúdico pedagógicas y ejercicios pedagógicos no temáticos
131
Formato fotocopiable para tematizar Creando
Creando Tema a trabajar:
Fecha:
Piensa Prueba Juego de ahorcado.
Con estas dos palabras construyan una frase.
Tematización Piense una palabra relacionada con el tema para jugar ahorcado con el equipo:
Piense en dos palabras relacionadas con el tema para que el equipo construya una frase:
1. 2. Piense en una frase que se pueda completar, de acuerdo con el tema que esté trabajando:
Complete la frase.
Diseñe una pregunta con tres opciones de respuesta. Una debe ser la correcta. Pregunta: Escoja la respuesta correcta.
a. b. c. Subraye la respuesta correcta. Diseñe una afirmación para que el equipo decida si es verdadera o falsa:
Diga si la afirmación es verdadera o falsa.
132
Actúa Juego
Ejercicio Piense en un concepto o situación referida al tema para que el equipo la represente con una foto instantánea:
Tienen 30 segundos para organizar una escena como si fuera una foto instantánea.
Tienen 30 segundos para organizar una escena usando en la que usen las manos como títeres.
Piense en un concepto o situación referida al tema para que el equipo la represente con una escena de títeres:
Piense en un concepto o situación referida al tema para que el equipo la represente con una escena teatral: Tienen 30 segundos para organizar una escena teatral.
Piense en un concepto o situación referida al tema para que el equipo la represente haciendo mímica: Tienen 30 para hacer la mímica.
Piense en un concepto o situación referida al tema para que el equipo haga un fragmento de una noticia: Tienen 30 segundos para hacer el fragmento de un noticiero.
Manual de herramientas lúdico pedagógicas y ejercicios pedagógicos no temáticos
133
Canta / dibuja Juego Tienen 30 segundos para inventar una canción sobre el tema. Una persona del equipo dibuja y los demás tendrán 15 segundos para adivinar qué dibujó. Tienen 30 segundos para inventar un poema.
Ejercicio Piense en un aspecto del tema para que el equipo invente una canción:
Piense en un concepto o situación referida al tema para que un integrante del equipo lo dibuje:
Piense en un concepto o situación referida al tema para que el equipo invente un poema:
Piense en caso referido al tema para que uno de los miembros del equipo dibuje y los demás adivinen:
Dibuja el caso, para que los demás miembros del equipo adivinen.
Tienen 30 segundos para inventar una copla sobre el tema.
134
Piense en un concepto o situación referida al tema para que el equipo invente una copla:
Crea Juego
Ejercicio
Tres integrantes del equipo moldearán 2 esculturas con los demás de acuerdo al tema.
Piense en un concepto o situación referida al tema para que el equipo moldee las esculturas:
Cada integrante del equipo dibujará en 40 segundos lo que simbolice la palabra escogida y peguen todo junto en la pared.
Piense en concepto o situación referida al tema para que el equipo dibuje y haga el collage:
Con algunas prendas con las que cuente el equipo (pañoletas, sombreros o sacos) hagan una escultura que dé respuesta a la pregunta. Inventen una canción que tenga la palabra escogida.
Piense en una pregunta referida al tema para que el equipo construya la escultura:
Piense en una palabra referida al tema para que el equipo invente una canción:
Piense en caso referido al tema para que el equipo lo represente:
Tienen 30 segundos para representar un caso referido al tema.
Manual de herramientas lúdico pedagógicas y ejercicios pedagógicos no temáticos
135
136
Ejercicios pedagógicos no temáticos
Manual de herramientas lúdico pedagógicas y ejercicios pedagógicos no temáticos
137
138
Ejercicios pedagógicos no temáticos para funcionarios-as y víctimas del conflicto armado
Ejercicios de presentación
Yo presento a mi pareja Objetivo Compartir los orígenes, cualidades y prácticas cotidianas de las personas participantes, que es una manera de reconocernos y valoramos como seres únicos que si integramos capacidades y saberes diferentes, construimos y logramos objetivos comunes. Requerimientos Hojas, esferos o marcadores para dibujar. Duración De 10 a 20 minutos. Temática Ejercicio multimódulo, recomendado para iniciar sesiones de formación.
Metodología QQDivida al grupo en dos subgrupos. Pida a los participantes
numerarse de 1 a 2, y luego forme dos filas: los número 1 mirando a los 2, con aproximadamente 1 metro de distancia.
QQInvite a las personas a mirarse a los ojos en silencio,
saludarse con una sonrisa, apreciar la forma de vestir de la persona que está al frente, sus rasgos físicos, su actitud.
QQMientras las personas participantes se miran en silencio,
invítelas a pensar durante 1 o 2 minutos preguntas que les permitan conocerse, por ejemplo: ¿Cómo se llama?, ¿dónde nació?, ¿qué estudió?, ¿en qué trabaja?, ¿qué hace los fines de semana?, ¿por qué motivo está participando en la jornada?, entre otras.
QQPida a las parejas reunirse e invítelas a hacerse una
breve entrevista para conocerse. Deben registrar las respuestas para luego presentar en plenaria a su compañero o compañera, utilizando alguna de las siguientes modalidades: 1) Dibujo que hable de la persona entrevistada 2) Presentación de la persona como si fuera un cantante o actor que sale al escenario. 3) Clasificado de prensa que anuncia los servicios de una persona muy importante para la comunidad (la persona entrevistada).
Puede dar al grupo estos ejemplos, ¡o usar su creatividad para pensar otros! Dibujo: “Hice un dibujo de Miguel, le puse un corazón grande porque ama a su perro y quiere ayudar a su comunidad. También le dibujé unas gafas grandes, porque es muy estudioso. Aunque tiene orejas pequeñas,
Manual de herramientas lúdico pedagógicas y ejercicios pedagógicos no temáticos
139
Ejercicios pedagógicos no temáticos para funcionarios-as y víctimas del conflicto armado
se las dibujé un poco grandes porque es callado y en cambio le gusta escuchar muy bien a las personas que llegan a su oficina”. Presentación de cantante o actor: “!Atención, atención, damas y caballeros! Esta noche en nuestra tarima, desde las tierras fantásticas de Santander, les presento a !Lucía! Es psicóloga, amante de los animales y la música, tiene dos hijos, viene a este taller porque quiere atender mejor a las personas que buscan su ayuda, le gusta pasear en bicicleta con su familia y es funcionaria de la Secretaría de Salud de San Gil. !Un aplauso!”. QQCada persona tendrá 5 minutos para entrevistar a su
pareja y 1 minuto para presentarla en plenaria. Maneje los tiempos según el tamaño del grupo.
Tenga en cuenta QQMotive
la conversación recordando que cada persona tiene historias de vida, cualidades, saberes y experiencias valiosas. Invite a las personas a descubrirse y reconocerse mutuamente.
QQCuando el grupo esté conformado por personas
que ya se conozcan, puede orientarlo hacia la
140
Ejercicios de presentación
ampliación de ese conocimiento, que muchas veces entre personas que trabajan juntas se limita a datos básicos y funcionales: ¿cuál era su sueño cuando era pequeño-a?, ¿qué actividad no laboral le hace feliz?, ¿cuál persona admira?, ¿cuál es su película, serie o libro favorito?
Nombres y adjetivos Objetivo Hacer una presentación rápida y entretenida de las personas participantes, y también un sondeo preliminar de las actitudes y expectativas del grupo acerca de los temas a tratar en la sesión. Requerimientos Espacio amplio donde pueda ubicar al grupo en círculo. Duración De 10 a 20 minutos. Temática Ejercicio multimódulo, recomendado para iniciar sesiones de formación.
Metodología: QQPida al grupo formar un círculo, todas las personas de
pie, una al lado de otra, sin quedar apretadas.
QQInvite a las personas participantes a estirarse lo que
más puedan hacia arriba, como tratando de tocar el techo (o el cielo si están al aire libre). Cuénteles que este simple ejercicio relaja la espalda y “despierta el cuerpo”. Estirarnos como los gatos es algo que deberíamos hacer naturalmente al levantarnos, pero muchas veces lo olvidamos por los afanes y la rutina.
QQMotive a las personas participantes a pensar en el día
de hoy, a qué hora se levantaron, qué desayunaron, cómo estaba el clima, si estaban de buen o mal humor antes de llegar a la sesión. Pídales que piensen una palabra que defina esas emociones del inicio del día y que empiece con la primera letra de su nombre. Ejemplo: “Soy Martha y mi día empezó maravilloso”, o “Soy Carlos y mi día empezó complicado”
QQLuego invítelas a pensar en lo que esperan de la
jornada de trabajo, lo que quisieran aprender, sentir, compartir. Pídales que piensen una palabra que defina esas expectativas para el final de la jornada y que empiece con la primera letra de su apellido. Ejemplo: “mi apellido es Gonzáles y quiero que al final del día sentirme ganador de nuevas herramientas para ayudar a mi comunidad”, o “mi apellido es Rodríguez, y quiero que al final del día tener nuevos retos para proponer a mi equipo de trabajo”.
QQLuego de dar dos minutos para pensar las palabras,
inicie presentándose usted, y luego invite a las personas participantes a presentarse utilizando la siguiente fórmula que combina sus nombres y apellidos y con las palabras pensadas:
Manual de herramientas lúdico pedagógicas y ejercicios pedagógicos no temáticos
141
Ejercicios pedagógicos no temáticos para funcionarios-as y víctimas del conflicto armado
Ejercicios de presentación
La baraja de la vida “Mi nombre es Carlos y mi día empezó complicado. Mi apellido es González y al final del día quiero sentirme un ganador de nuevas herramientas para ayudar a mi comunidad”. “Mi nombre es Martha, mi día empezó maravilloso. Mi apellido es Rodríguez y quiero al final del día tener nuevos retos para proponer a mi equipo de trabajo”.
Tenga en cuenta QQPreste especial atención a los estados de ánimo de cada
persona, trate de memorizar sus nombres. Tome notas generales de las expectativas, actitudes y emociones expresadas. Esto le dará luces para comunicarse asertivamente con cada participante durante la sesión.
Objetivo Presentar a las personas participantes, motivar el contacto entre ellas y conocer aspectos de las personalidades. Requerimientos Una baraja de naipes de póquer, espacio amplio donde pueda ubicar al grupo en círculo, todas las personas sentadas en sillas o en el piso. Duración De 10 a 20 minutos. Temática Ejercicio multimódulo, recomendado para iniciar sesiones de formación.
Metodología QQTome la baraja de naipes y saque las siguientes cartas,
sin importar el palo: As, J, Q y K. Guarde el resto de la baraja, no la necesitará para la actividad.
QQExplique a las personas participantes que en este
ejercicio se van a presentar y van a compartir alguna historia de su vida. La historia debe ser una anécdota breve y alegre, que recuerden con cariño, que les haga sonreír. Esa historia puede pertenecer a distintos momentos de la vida, y eso lo determinarán las cartas así:
142
Si sale el As, deberá contar una historia del momento de vida presente. Si sale la J, deberá compartir una historia de su infancia o adolescencia. Si sale la Q, deberá contar una historia de su adultez. Si sale la K, deberá contar una historia o sueño relacionado con su vejez. QQEl ejercicio consiste en que por turnos cada persona
Tenga en cuenta QQCompartir anécdotas y sueños nos dice mucho de
nuestra personalidad, preste atención cuidadosa a todas las historias, con ellas podrá identificar algunas cualidades de su grupo para ser más asertivo y empático-a durante la sesión.
QQSi no tiene un naipe de póker puede hacer las cuatro
cartas con cartón o cartulina. Lo único importante es que tengan un color o un símbolo diferente por un lado y que por el otro sean idénticas.
tome las cuatro cartas en sus manos, y sin ver las caras, las baraje rápidamente y tome una al azar. A continuación deberá presentarse y, dependiendo de la carta que salga, deberá compartir una historia del momento de vida que indique la carta.
QQSi sucede que la persona no ha llegado al momento
de vida que le dice la carta, puede compartir un sueño que tenga para ese momento. Por ejemplo, Roberto tiene 20 años y le salió la K, la carta de persona mayor. Puede decir, “soy Roberto, y para mi vejez sueño con tener muchos nietos, vivir en mi finca, criar vacas, caballos, y tener un vivero de orquídeas”.
Manual de herramientas lúdico pedagógicas y ejercicios pedagógicos no temáticos
143
Ejercicios pedagógicos no temáticos para funcionarios-as y víctimas del conflicto armado
Ejercicios de presentación
Si yo escogiera mi nombre Objetivo Presentar a las personas participantes, motivar el contacto entre ellas y conocer aspectos de sus personalidades. Requerimientos Espacio amplio donde pueda ubicar al grupo en círculo, sentados o de pie. Duración De 10 a 20 minutos. Temática Ejercicio multimódulo, recomendado para iniciar sesiones de formación.
Metodología QQInvite a las personas participantes a tomarse unos
QQIndíqueles que formen un círculo. Pueden estar de pie
o sentadas, como usted lo considere más adecuado.
QQInicie usted la dinámica de presentación. Consiste en
presentarse con sus nombres y apellidos reales, contar la historia u origen de ese nombre, y luego compartir el nombre que le hubiera gustado tener y por qué. Ejemplos: Me llamo Andrés Gómez, mi papá me puso ese nombre porque su hermano más querido se llamaba Andrés. Si hubiera podido escoger mi nombre, me llamaría Miguel Ángel, porque soy pintor, y tengo ángel.
Me llamo Rosalba, me pusieron así porque así se minutos para pensar en otro nombre para sí mismas, llamaban mi abuela, mi bisabuela y mi mamá. Me aquel que les hubiera gustado tener si hubieran podido hubiera gustado llamarme Ada Luz, para tener una elegirlo. Motívelas a escribir ese otro nombre y a pensar casa en el aire. en las razones por las cuales les hubiera gustado tenerlo. Haga usted también el ejercicio. Tenga en cuenta QQAhora invite a las personas participantes a pensar en QQPóngale humor y alegría a la dinámica, procure pensar su nombre real y en la historia que hay detrás de él, usted un nombre creativo y alegre para iniciar la ronda o en las razones por las cuales sus padres decidieron de presentaciones. nombrarles así.
144
El chisme QQEn este ejercicio puede descubrir aspectos interesantes
y cualidades de las personas participantes, preste atención a sus nombres e historias, con ellas podrá obtener pistas para ser más asertivo y empático-a durante la sesión.
Objetivo Lograr que las personas participantes se acerquen unas a otras y compartan saberes previos y expectativas. Gracias a esta información usted tendrá pistas sobre cuáles temas enfatizar o aclarar durante la sesión. Requerimientos Espacio donde pueda organizar al grupo en círculo. Un listado de parejas de preguntas para indagar sobre los saberes previos y las expectativas de las personas participantes. Por ejemplo: ¿Qué sabe usted sobre la Ruta de Reparación Integral? ¿Qué le gustaría saber?
Duración De 10 a 20 minutos. Temática Ejercicio multimódulo, recomendado para iniciar sesiones de formación.
Metodología QQInvite al grupo a ponerse de pie y formar un círculo. QQIndique a las personas participante que hagan contacto
visual con la persona que tienen al frente. Haga énfasis en mirarse a los ojos.
QQA continuación, lea en voz alta una de las parejas de
preguntas del listado que preparó con anterioridad para indagar sobre los saberes previos y las expectativas
Manual de herramientas lúdico pedagógicas y ejercicios pedagógicos no temáticos
145
Ejercicios pedagógicos no temáticos para funcionarios-as y víctimas del conflicto armado
sobre el tema. Cerciórese de que todas las personas participantes escuchen y entiendan la preguntas. QQLuego de leer la pareja de preguntas, invite a las
personas participantes a acercarse a la persona que están mirando a los ojos. Deberán preguntarse su nombre y cada una responder las preguntas hechas por la persona facilitadora.
QQDé un minuto para que las personas se acerquen,
conversen y “chismoseen” sobre las preguntas, y luego indíqueles que vuelvan a formar el círculo.
QQDe nuevo en círculo, pida al azar a tres o cuatro
participantes que se presenten, compartan el nombre de su compañero-a y cuenten el “chisme” que él o ella dijo sobre las preguntas de la persona facilitadora. Ejemplo de respuesta: Mi nombre es Andrés, estuve hablando con Camila y ella me “chismoseó” que no sabe nada sobre la Ruta de Reparación Integral. Me dijo que le encantaría que en la sesión de hoy le quedara claro qué es y cómo funciona la Ruta.
QQLuego de socializar las respuestas, pida a las personas
participantes que cambien de posición en el círculo, moviéndose al azar durante 5 segundos. Con las
146
Ejercicios de presentación
nuevas posiciones, invítelas a mirarse nuevamente para hacer una nueva pareja y conversar sobre la siguiente pareja de preguntas. Repita el ejercicio las veces que considere necesario, cambiando cada vez la pareja de preguntas.
Tenga en cuenta QQTome notas sobre los saberes previos y expectativas,
esto le permitirá afinar la sesión y enfatizar en temas específicos que le sugiera el ejercicio.
QQTodas las respuestas son válidas, es un ejercicio de
exploración de saberes, no de evaluación.
QQManeje con cuidado el tiempo.
Ejercicios pedagógicos no temáticos para funcionarios-as y víctimas del conflicto armado
Ejercicios de apropiación de conocimientos
La cebollita Objetivo Indagar sobre los conocimientos previos del grupo acerca de los temas a trabajar. También puede utilizarlo para medir el nivel de apropiación de las temáticas y conceptos presentados durante la sesión. Requerimientos Hojas de papel, esferos o marcadores, espacio para formar al grupo en círculo. La base de este ejercicio pedagógico son las preguntas o las propuestas de acción, ya sean de exploración de saberes previos o de apropiación de conocimientos. Tanto las unas como las otras puede prepararlas anterioridad o elaborarlas colectivamente con el grupo de personas participantes. Por ejemplo, para validar que las personas participantes apropiaron correctamente la noción de reparación, puede hacer una pregunta o proponer una acción: ••Pregunta: ¿Qué entiende usted por “reparación”? ••Acción: Explique el concepto de “reparación” cantando la definición como un cantante de rap (o como un verseador vallenato, una cantaora de bullerengue, un trovador llanero, un culebrero paisa). Las acciones deben ser creativas y divertidas, sin caer en burlas o estereotipos. Duración De 10 a 20 minutos. Temática Ejercicio multimódulo. Recomendado para iniciar o cerrar sesiones de formación.
Metodología: QQEscriba las preguntas y las propuestas de acción en
hojas individuales. Si las elabora con el grupo, entregue a cada participante una hoja e indíquele que escriba en ella la pregunta o propuesta de acción sin que los demás la vean.
QQRecoja todas las hojas con las preguntas y/o acciones,
organícelas al azar y forme con ellas una pelota, de tal manera que cada una sea una capa. Por esta manera de disponer las preguntas y/o acciones es que este ejercicio se llama “la cebollita”.
QQInvite al grupo a formarse en círculo y utilizando la
conocida dinámica de tingo-tingo-tango, pida a sus integrantes que roten de mano en mano la cebollita. Quien se quede con ella cuando usted diga ¡tango!, deberá quitar una hoja, leer y responder la pregunta o realizar la acción descrita. La hoja quitada no puede regresar a la cebollita.
QQSi la persona participante no sabe, no recuerda o
tiene dudas al dar la respuesta, motive en el grupo la colaboración, no la competencia. Invite a las demás personas participantes a complementar la respuesta o a realizar la acción en colaboración.
Manual de herramientas lúdico pedagógicas y ejercicios pedagógicos no temáticos
147
Ejercicios pedagógicos no temáticos para funcionarios-as y víctimas del conflicto armado
Ejercicios de apropiación de conocimientos
La atarraya Tenga en cuenta QQAsegúrese de que las preguntas sean precisas, claras y
tengan relación directa con los temas de la sesión.
QQTome nota de cuáles temas son conocidos o han sido
apropiados y cuáles necesitan ser presentados con mayor detalle o aclarados.
Objetivo Explorar saberes o actitudes previos respecto a un tema o evaluar su apropiación después de trabajarlo en una sesión de formación. Requerimientos Espacio amplio para formar al grupo en círculo. Una madeja de lana o pita. Para este ejercicio necesita preparar dos preguntas sobre un tema específico. Deben estar relacionadas entre sí y tener múltiples respuestas para que todas las personas puedan responderlas. Por ejemplo: 1)
¿Cuáles son ejemplos de medidas de reparación integral? 2) ¿Cuáles entidades son responsables de implementar la medida que usted mencionó?.
Duración De 10 a 20 minutos. Temática Ejercicio multimódulo. Recomendado para iniciar o cerrar sesiones de formación.
Metodología QQInvite al grupo a formar un círculo, ordenándose por la
talla de calzado. A su derecha debe quedar la persona de la talla menor, y a la izquierda la de la mayor. Cuente 30 segundos en voz alta, este será el tiempo límite para formarse.
148
QQVerifique el orden pidiendo a cada persona que diga
su talla, iniciando por la persona a su derecha. Si el grupo logra organizarse en el primer intento… ¡Pida un fuerte aplauso! De lo contrario, permita que el grupo vea dónde estuvo el error y repita el ejercicio.
QQPregunte si alguien sabe qué es una “atarraya”, e invite
a la persona a compartirlo. Si nadie lo sabe, explique que es una red de pesca hecha a mano. Tiene una cuerda en el centro que es sujetada por el pescador, y cuando se recoge se cierra como una bolsa atrapando a los peces. La atarraya funciona solamente cuando las pesas que la abren y cierran son del mismo tamaño y están al mismo nivel, y los nodos están perfectamente amarrados y sin huecos.
QQAnuncie que a continuación el grupo tejerá, con la
madeja de pita, una “atarraya de conocimiento” sobre el tema de que trate la sesión. Plantee la primera pregunta y arroje la madeja a otra persona del grupo, sujetando un extremo de la pita. Quien recibe la madeja debe responder la pregunta y arrojarla a otra persona. Todas las personas deben lanzar y recibir la madeja, dando respuestas distintas a la pregunta hasta formar una red.
QQHaga una breve analogía entre la atarraya y las
relaciones de cooperación que deben existir en el grupo. Reflexione sobre los distintos saberes que tienen las personas presentes: algunas manejan mejor unos temas que otros, pero todas tienen conocimientos y aptitudes valiosas. Los equipos son como una atarraya, necesitan buenos amarres para mantenerse unidos, líderes inspiradores que guíen el trabajo (como el pescador que lanza y recoge) e integrantes que trabajen articuladamente y en sincronía para lograr el objetivo (como las pesas que abren y cierran la atarraya).
QQAhora, para deshacer la atarraya, plantee la segunda
pregunta y pida a la última persona en recibir la madeja, que la responda. Esa persona debe luego arrojarla a la persona que se la lanzó en la ronda anterior, quien debe enrollar ese tramo de pita y responder la segunda pregunta. Repita el procedimiento hasta tener de nuevo la madeja en sus manos.
QQTomando las preguntas del ejemplo al inicio, si una
persona al momento de tejer la atarraya menciona “un tratamiento para quitarle la angustia a la persona”, al deshacer la atarraya deberá mencionar las entidades responsables de dichas medidas, en este caso la IPS
Manual de herramientas lúdico pedagógicas y ejercicios pedagógicos no temáticos
149
Ejercicios pedagógicos no temáticos para funcionarios-as y víctimas del conflicto armado
Ejercicios de apropiación de conocimientos
Tres verdades y una mentira del municipio en aplicación del Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas (PAPSIVI).
Tenga en cuenta
Objetivo Evaluar la apropiación de las temáticas y conceptos trabajados en la sesión, identificar y aclarar dudas.
QQPlantee preguntas puntuales que le permitan explorar
Requerimientos Espacio amplio para trabajar por parejas y en plenaria, hojas y esferos.
QQSi el grupo es numeroso, prepare una madeja con
Duración De 10 a 20 minutos.
o evaluar temas específicos.
suficiente pita para que todas las personas puedan tejer la atarraya.
QQSi aplica el ejercicio pedagógico para establecer
saberes previos, simplemente preste atención a lo dicho por las personas y, luego, durante la exposición del tema traiga a cuento lo dicho y refuércelo, precíselo o corríjalo, según sea el caso.
QQSi aplica el ejercicio para establecer la apropiación de
conocimientos, esté pendiente de precisar o corregir la información en cada paso, en colaboración con el grupo.
Temática Ejercicio multimódulo. Recomendado para cerrar la sesión de formación.
Metodología QQUna vez expuesto el tema previsto para la sesión de
formación, invite a las personas participantes a escribir en una hoja un planteamiento sobre alguno de los aspectos específicos trabajados y cuatro afirmaciones al respecto. De las cuatro afirmaciones, una deberá ser falsa. Motive a las personas a ser concretas y precisas tanto en los planteamientos como en las afirmaciones. Ejemplo: Teniendo en cuenta los límites temporales expuestos en la definición de víctimas de la Ley 1448 de 2011, diga si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:
150
Son víctimas los descendientes de los dueños de los negocios del centro de Bogotá que fueron incendiados y saqueados en el “Bogotazo”. (Falso) Son víctimas las familias desplazadas por incursiones paramilitares en el Magdalena medio durante la década de los 90. (Verdadero)
QQEn plenaria, invite al grupo a compartir aquellos
planteamientos que les generaron dudas. Motive a que sean las personas participantes quienes las aclaren. Si es necesario, brinde usted las explicaciones o retome los temas que necesiten refuerzo.
Son víctimas los pasajeros del vuelo 9463 de Avianca, secuestrado por el ELN en 1999. (Verdadero) Son víctimas los menores de 18 años de edad que, a la fecha, están en las filas de grupos armados organizados al margen de la ley. (Verdadero) QQDé 10 minutos para que todas las personas participantes
escriban sus planteamientos y afirmaciones. A continuación, invíteles a organizarse por parejas. Cada persona deberá leer a su pareja su planteamiento y las afirmaciones, quien deberá identificar la afirmación falsa.
QQSi lo considera útil y el tiempo lo permite, puede pedir
a las parejas que intercambien las hojas y hacer varias rondas.
Manual de herramientas lúdico pedagógicas y ejercicios pedagógicos no temáticos
151
Ejercicios pedagógicos no temáticos para funcionarios-as y víctimas del conflicto armado
Ejercicios de apropiación de conocimientos
¡Engánchese! Objetivo Evaluar la apropiación de las temáticas trabajadas en la sesión, aclarar dudas y reforzar conceptos. Requerimientos Espacio amplio para trabajar por parejas y en plenaria, hojas blancas o tarjetas de cartulina. Para este ejercicio se necesita preparar con anterioridad una serie de afirmaciones sobre el tema a evaluar. El número de afirmaciones debe ser igual al número de participantes, que debe ser par. Si no lo es, participe usted en la actividad. Por ejemplo, si el grupo es de 15 personas, prepare 16 afirmaciones e inclúyase usted en la dinámica. Las afirmaciones deben ser claras y concretas, sobre un tema específico. Una vez tenga claros los enunciados, escríbalos divididos en dos partes utilizando dos hojas o dos tarjetas.
Ejemplo: Tarjeta 1: Las Medidas de Rehabilitación son un conjunto de acciones de carácter jurídico, médico, psicológico y social Tarjeta 2: dirigidas al restablecimiento de las condiciones físicas y psicosociales de las víctimas.
Duración De 10 a 20 minutos. Temática Ejercicio multimódulo. Recomendado para cerrar la sesión de formación.
152
Metodología QQRevuelva las tarjetas y entregue una a cada persona
del grupo en formación. A continuación, invítelas a “engancharse” con su pareja del grupo, es decir, con la persona que tiene la parte complementaria de su enunciado.
QQUna vez estén enganchadas todas las parejas, invítelas
a formar un círculo, una al lado de otra, sin romper las parejas. Invíteles a leer una a una, en voz alta, los enunciados. El resto del grupo deberá decir si es correcta o no la asociación.
QQEn caso de que haya una asociación incorrecta, motive
a las personas participantes a corregirla preguntando si alguien cree que su enunciado debería estar con alguno de los que están mal asociados. Explore qué tan claros están los conceptos preguntando por qué consideran que la asociaciones están bien o mal hechas.
QQLas parejas deberán reubicarse a medida que se
corrijan las asociaciones, hasta que todas queden una al lado de otra.
Un juicio para construir QQRegule la reubicación de las parejas para que no
Objetivo Analizar y evaluar un tema o proyecto específico, examinar sus logros y aspectos positivos, así como aquellos por mejorar.
Tenga en cuenta
Requerimientos Espacio amplio donde pueda disponer un auditorio. ••Seleccione un tema que se someterá a un juicio. Puede ser un proyecto que esté en marcha o se haya hecho, el cual deba evaluarse, o un tema más general. Por ejemplo, la atención a las víctimas, o la participación efectiva de las víctimas en los procesos de reparación. La selección del tema la puede hacer la persona formadora o el grupo. ••Elabore un acta de acusación en donde quede claro cuál es el tema y porqué se está enjuiciando. Utilice el tablero para que el acta quede visible.
se genere dispersión de la atención por parte de las personas participantes.
QQCuide la precisión y claridad en la escritura de los
enunciados, esto le evitará que se extienda demasiado la búsqueda de las parejas.
Duración De 45 a 90 minutos. Temática Ejercicio multimódulo. Recomendado para analizar en profundidad un tema expuesto previamente.
QQInvite
a que personas participantes tomen voluntariamente los siguientes roles para el ejercicio: Un (1) juez-a.
Manual de herramientas lúdico pedagógicas y ejercicios pedagógicos no temáticos
153
Ejercicios pedagógicos no temáticos para funcionarios-as y víctimas del conflicto armado
Dos secretarios(as) de actas (toman notas de cada participación). Cinco (5) a siete (7) jurados (darán un veredicto basado en los argumentos de la acusación y de la defensa, y en las actas). QQLuego de asignar los roles, divida al resto del grupo en
dos subgrupos por la técnica del conteo (1, 2). Uno se encargará de defender al acusado y el otro estará en su contra.
QQEl grupo que está a favor deberá:
Nombrar al defensor (abogado defensor). Escoger pruebas y testigos: estos representarán un papel que el grupo crea importante para sustentar su posición. El papel que representen debe basarse en hechos reales. QQEl grupo que está en contra deberá:
Nombrar al fiscal (abogado acusador). Preparar sus testigos y pruebas.
154
Ejercicios de apropiación de conocimientos
QQDé a los grupos entre 15 y 20 minutos para preparar
sus intervenciones, maneje este tiempo de acuerdo con la complejidad del tema y la agenda de trabajo. Mientras los grupos se preparan las demás personas con roles asignados también estudian el tema.
QQUna vez preparados los grupos, invite a las personas
participantes a iniciar el juicio. Ubique a los diferentes actores como se haría en un juzgado. El juez-a adelante, a un lado la defensa y al otro la fiscalía, los jurados de modo que puedan escuchar y ver claramente todas las intervenciones. Deje una silla al lado del juez-a para los testigos.
QQCada parte tendrá 10 minutos para presentar su
argumento. Luego se procederá a interrogar a los testigos propios y de la otra parte. Cada interrogatorio debe durar máximo 3 minutos.
QQAl finalizar los interrogatorios, dé un receso de 5 minutos
para que las partes preparen su argumentación final para el jurado.
QQPresentadas las argumentaciones, invite al jurado a
deliberar durante 10 minutos. Deben dar un veredicto
y exponer sus razones. El veredicto debe ser leído por una sola persona del jurado. QQEl juez-a hará un resumen del juicio, los elementos
centrales de la discusión, la posición del jurado, y dictará la sentencia.
QQEn este ejercicio pueden darse discusiones fuertes y
pugnas, sin embargo, se trata de reflexionar sobre un tema y proponer alternativas para mejorarlo. Una vez el juez dé la sentencia, baje los ánimos del juicio invitando al grupo a darse un fuerte aplauso por el trabajo realizado en la preparación y las intervenciones. Si es necesario, invite a las personas a ponerse de pie y hacer cinco respiraciones profundas.
QQA continuación invite a las personas participantes a
formar un círculo, y a “quitarse los disfraces”. Ya no son los personajes del juicio, sino las personas que trabajan diariamente con el tema acusado.
pensar qué pueden hacer, desde su alcance y con los recursos disponibles. Motive la participación de las personas secretarias de acta, quienes tomaron apuntes durante todo el juicio.
Tenga en cuenta QQEste ejercicio se recomienda para grupos de no más de
20 personas.
QQManeje con cuidado el tiempo y preste atención a
que la discusión no se salga del tema. Cuide de igual forma el tono de las intervenciones, se debe mantener el respeto y buen trato.
QQPara este ejercicio debe contar con un tiempo de 45
a 90 minutos, haga las variaciones necesarias para ajustarlo según sus objetivos y la disponibilidad de tiempo.
QQTermine el ejercicio generando una reflexión y
construcción colectiva, en la que ya no se piense en acusar o defender, sino en hacer propuestas concretas para mejorar el tema tratado. Invite a las personas a
Manual de herramientas lúdico pedagógicas y ejercicios pedagógicos no temáticos
155
Ejercicios pedagógicos no temáticos Ejercicios no ytemáticos para pedagógicos funcionarios-as víctimas para funcionarios-as del conflicto armado
Ejercicios de apropiación de conocimientos
Tomémonos un tinto Objetivo Evaluar la apropiación de los conceptos trabajados, identificar dudas y puntos donde se necesite reforzar la temática. Requerimientos Espacio amplio donde pueda ubicar varios grupos con 5 sillas para cada uno, ubicadas en círculo. Este ejercicio pedagógico se basa en la metodología del “Café del mundo”, diseñada para explorar saberes y despejar dudas sobre la temática que se trabaja en la sesión. Se realiza organizando al grupo en “mesas de café”. Necesita elaborar con anterioridad una lista con preguntas que le permitan evaluar la apropiación de los conceptos relacionados con el tema que está trabajando. El número de preguntas deberá ser igual al número de mesas de café que se van a organizar. Es importante que las preguntas que plantee den lugar a la conversación y al debate. Duración De 10 a 20 minutos. Temática Ejercicio multimódulo. Recomendado para iniciar o cerrar sesiones de formación.
Metodología: QQOrganice las mesas de café, ubicando grupos de 5
sillas en distintos puntos del espacio. Si preparó 5 preguntas, deberá haber 5 mesas. Invite a las personas participantes a ubicarse en las mesas.
156
QQA continuación, invite a una persona por mesa a ser
el relator o relatora de dicha mesa. Esta persona se encargará de tomar notas de las conversaciones que se den en su mesa, por tanto, no rotarán de una mesa a otra. Asigne a las personas relatoras una de las preguntas que preparó.
QQAhora motive a las personas participantes a conversar
a partir de las preguntas en cada una de las mesas. Dé entre 3 y 5 minutos para conversar, y dé la señal “¡Cambio de mesa!”. Los grupos deberán pasar a la siguiente mesa y conversar sobre la pregunta de esa mesa.
QQCuando todos los grupos hayan pasado por todas las
mesas, invite a las personas participantes a formar un círculo, o un auditorio. En plenaria, invite a las personas relatoras a compartir cuál pregunta tenían en su mesa y cuáles fueron los puntos más importantes que escucharon en las conversaciones a medida que rotaban los grupos.
Tenga en cuenta QQEn este ejercicio puede ser útil designar una mesa para
las dudas o inquietudes, lo que quiere decir que en
Preguntando a espaldas dicha mesa no habrá una pregunta preparada, sino que la persona relatora se encargará de recoger las dudas de las personas participantes para después resolverlas en plenaria. QQEs clave que las preguntas preparadas permitan
validar el nivel de apropiación de los conceptos y a su vez estimulen la participación de las personas asistentes.
QQSi cuenta con estación de café en el lugar donde
realiza la sesión, invite a las personas a servirse uno y tomarlo a medida que pasan por las mesas.
QQLas mesas de pensamiento colectivo aprovechan
la conversación como agente dinamizador del aprendizaje orientado a la acción.
Objetivo Evaluar la apropiación de los conceptos trabajados, identificar dudas y puntos donde se necesite reforzar la temática. Requerimientos Espacio amplio donde las personas puedan caminar. Hojas de papel, marcadores, cinta pegante. Duración De 10 a 20 minutos. Temática Ejercicio multimódulo. Recomendado para cerrar sesiones de formación.
Metodología QQEntregue a cada persona participante una hoja de
papel y un marcador o esfero.
QQHaga un breve recuento del tema que acaba de trabajar
con el grupo, e invite a las personas participantes a escribir en la hoja de papel una pregunta sobre el tema de la cual sepa con certeza la respuesta. Aclare que la pregunta no debe ser sobre su opinión acerca del tema, sino sobre conceptos que se hayan trabajado. Indíqueles que la pregunta no puede ser vista por otras personas. Mientras escriben la pregunta, entregue a
Manual de herramientas lúdico pedagógicas y ejercicios pedagógicos no temáticos
157
Ejercicios pedagógicos no temáticos Ejercicios no ytemáticos para pedagógicos funcionarios-as víctimas para funcionarios-as del conflicto armado
cada persona un pedazo de cinta pegante, de entre 5 y 10 cm. QQA continuación, invíteles a ponerse de pie, y lléveles a
un espacio amplio. Si trabaja en un salón, pídales su ayuda para mover las sillas hacia los lados, de modo que quede el espacio libre para caminar.
QQInvíteles a caminar libremente por el espacio, en
silencio. Mientras caminan, indíqueles que cuando usted de la señal de “¡contacto!”, todas las personas participantes deben quedarse quietas y hacer contacto visual con otra persona que esté en algún punto del espacio.
QQHaga el ejercicio de caminar y hacer contacto visual
dos veces, asegúrese de que todas las personas tienen contacto visual con algún compañero o compañera del grupo.
QQVuelva a poner a la gente en movimiento y dé la señal
de “contacto”. Esta vez, invite a las parejas que se están mirando a acercarse. Cuando estén organizadas todas las parejas, invite a que cada persona pegue en la espalda de su compañero-a la pregunta que escribió, para ello utilizarán la cinta pegante.
QQA continuación invíteles a formar un círculo, y
comenzando por la persona a su derecha, cada una
158
Ejercicios de apropiación de conocimientos
deberá leer y responder la pregunta que tiene en su espalda. La idea de este ejercicio es que la persona que escribió la pregunta indique si la respuesta es correcta o no. Motive que la persona que escribe la pregunta se encargue de corregir o complementar la respuesta, de esta manera se aclaran dudas y se refuerzan conocimientos entre las personas participantes.
Tenga en cuenta QQMotive la cooperación y la construcción colectiva de
conocimiento. Haga énfasis en que el ejercicio busca aclarar dudas y asegurar que todas las personas apropien los conceptos.
QQMotive que las preguntas escritas no sean las más
obvias y fáciles. Aunque no deben ser preguntas sobre opinión, sí pueden ser de análisis.
Ejercicios pedagógicos no temáticos para víctimas del conflicto armado
Ejercicios de apropiación de conocimientos
El río y las piedras Objetivo Evaluar la apropiación de los conceptos trabajados, identificar dudas y puntos donde se necesite reforzar la temática. Este ejercicio resulta útil para evaluar temas relacionados con procesos, rutas o procedimientos en general que impliquen seguir determinados pasos para llegar a un resultado. Requerimientos Espacio amplio, preferiblemente al aire libre, hojas de papel y esferos para escribir los conceptos que serán las “piedras” del río. Duración De 10 a 20 minutos. Temática Ejercicio multimódulo. Recomendado para cerrar sesiones de formación.
Metodología QQPara este ejercicio se necesita establecer un punto a
donde las personas participantes deberán llegar, y ese punto será “el otro lado del río”. Por ejemplo, un punto de llegada puede ser la Reparación, y para llegar a ella se debe conocer y seguir la ruta establecida. Esos pasos de la ruta serán las “piedras” que permitirán cruzar el rio.
QQDivida al grupo en dos subgrupos, puede utilizar la
técnica de enumerarse de 1 a 2, u otra que usted conozca. Invite a los subgrupos a formar dos filas, una al frente de la otra. Entre las dos filas debe quedar un espacio amplio, pues ese será el “río”.
QQInvite a una persona participante a que sea la voluntaria
para pasar el río. Explique que entre todas las personas deberán hacer un camino de piedras sobre las que esa persona va a caminar para cruzar el río de un lado a otro. Esas piedras deben ser los conceptos o pasos que se deben seguir para completar el proceso o temática que está evaluando. Por ejemplo, si la persona debe llegar al otro lado del río, que es donde está la Reparación, deberá caminar sobre unas piedras que representen los pasos de la ruta. La primera piedra debe ser la declaración, la segunda la valoración, la tercera el registro, y así sucesivamente hasta que se llegue a la Reparación, es decir al otro lado del río.
QQLas piedras las deberán poner los equipos por turnos.
Invite entonces al equipo desde donde va a arrancar la persona que cruza el río, a poner la primera piedra. Usted deberá evaluar si esa primera piedra es sólida, es decir, si el concepto está claro. Si lo es, escriba el
Manual de herramientas lúdico pedagógicas y ejercicios pedagógicos no temáticos
159
Ejercicios pedagógicos no temáticos Ejercicios pedagógicos no temáticos para funcionarios-as y víctimas para víctimas del conflicto armado del conflicto armado
concepto en una hoja de papel, póngala en el piso, e invite a la persona que cruza el río a “dar el primer salto” hacia la primera piedra. Para hacerlo divertido, deje una distancia entre una piedra y otra para que la persona tenga que saltar, como cuando se cruza un río. QQSi el concepto o el paso no está claro, la piedra no
será sólida para sostener a la persona. Invite al equipo del otro lado a intentar poner la piedra. La idea es que todas las personas participen poniendo piedras. Sin embargo, esto dependerá del tema o proceso que se haya desarrollado durante la sesión de formación.
QQUsted puede crear “remolinos”, es decir, unos pasos
que dificultan el cruce del río. Esos remolinos serán preguntas que usted hace al grupo, y que con la respuesta correcta podrán sortear.
QQLa persona que está cruzando también puede participar
poniendo piedras en el río.
Tenga en cuenta QQEn caso de que el ejercicio se detenga porque el grupo
no logra poner la piedra correcta, intervenga y aclare
160
Ejercicios de apropiación de conocimientos
las dudas para que esa piedra se pueda poner y quede sólida, es decir, el concepto quede bien apropiado. QQOriente la actividad con energía, motive la participación,
ponga varios “remolinos” para complicar el paso del río.
QQCuando la persona que cruza haya llegado al otro
lado, pida un fuerte aplauso y felicite al grupo. Tómese un momento para reconstruir ese camino de piedras y afianzar así los conceptos.
QQEn temas que no se refieran a procedimientos o rutas
con un número de pasos precisos, ajuste el ejercicio a cinco piedras que sean por ejemplo conceptos o normas relacionadas, causas de una situación o consecuencias de la misma, etc.
La expedición intergaláctica Objetivo Evaluar la apropiación de los conceptos trabajados, identificar dudas y puntos donde se necesite reforzar la temática. Es un ejercicio ágil que le permitirá evaluar qué tanto se está reteniendo la información presentada en la sesión de formación. No es un ejercicio para evaluar conceptos en profundidad, pero le permitirá evaluar el nivel de conexión de las personas participantes con el tema. Requerimientos Hojas de papel, marcadores o esferos. Duración De 10 a 20 minutos. Temática Ejercicio multimódulo. Recomendado para cerrar sesiones de formación.
Metodología QQDivida al grupo en subgrupos de máximo 5 personas,
para ello utilice la técnica de enumerarse de 1 a 5, u otra que usted conozca.
QQInvite a los subgrupos a ubicarse en distintos puntos
del espacio, y a cada subgrupo entregue dos hojas de papel y un marcador o esfero.
“Se va a hacer un viaje muy largo a un planeta nunca antes explorado, no hay humanos ni nada de lo que conocemos en la Tierra. Lo único que se sabe es que en ese planeta habita una especie de seres que en lugar de utilizar dinero para sus intercambios comerciales, utiliza palabras. Sabemos que esos alienígenas son generosos y están dispuestos a cambiar víveres, agua, e incluso casas, por las palabras de los habitantes de la Tierra”. QQIndique entonces a los subgrupos que la expedición
a ese planeta parte dentro de 1 minuto, tiempo que tendrán para escribir el mayor número de palabras que estén relacionadas con el tema que se acaba de trabajar en la sesión. Esas palabras serán el dinero con el que podrán hacer intercambios en el nuevo planeta.
QQHaga un conteo regresivo de 3, 2, 1 y dé la señal
de ¡empezar a escribir! Terminado el tiempo, pida a los subgrupos que cuenten cuantas palabras tienen y las compartan en plenaria. El grupo que tenga más palabras acertadas, será el que podrá sobrevivir más tiempo en el planeta inexplorado.
QQCuéntele al grupo el siguiente escenario hipotético
para realizar el ejercicio.
Manual de herramientas lúdico pedagógicas y ejercicios pedagógicos no temáticos
161
Ejercicios pedagógicos no temáticos Ejercicios no temáticos parapedagógicos funcionarios-as y víctimas para víctimas del conflicto del conflictoarmado armado
Tenga en cuenta QQPóngale energía y ánimo a la actividad. Cuando
presente el escenario ficticio del juego, adopte un tono misterioso, monte a las personas participantes en la “película” del viaje a otro planeta.
QQA medida que pasa el tiempo de escribir, vaya
diciéndole a los subgrupos cuánto tiempo queda, para poner algo de presión y emoción.
QQPreste atención a las palabras escritas, aclare dudas
o inquietudes. Cuando observe que una palabra no corresponde al tema, pregunte por qué se escogió.
162
Ejercicios de apropiación de conocimientos
Ejercicios de trabajo en equipo
Ejercicios pedagógicos no temáticos para funcionarios-as
En orden, de enero pa’ arriba Objetivo Fortalecer el trabajo en equipo, motivar el contacto y la cooperación entre las personas participantes. Requerimientos Espacio amplio donde pueda formar al grupo en círculo, todas las personas de pie. Duración De 10 a 20 minutos. Temática Trabajo en equipo.
Metodología QQInvite a las personas participantes a formar un círculo.
Llame su atención a invitándoles a hacer algunos movimientos, como estirarse lo más alto que puedan, mover el cuerpo como si temblaran, correr en el puesto u otro movimiento que usted considere oportuno para animar y “despertar” al grupo.
QQUna vez tenga la atención de todas las personas,
indíqueles que cuando usted dé la señal, deberán formarse en círculo por orden de mes de nacimiento. Las personas que hayan nacido en enero deberán quedar a su derecha y las de diciembre a su izquierda.
QQDé la señal para iniciar la formación y cuente hasta
30. Finalizados los 30 segundos, pida a las personas participantes que digan su mes de nacimiento en voz alta, empezando por la persona a su derecha.
QQNormalmente este ejercicio no se logra en el primer
intento, pero si el grupo lo logra, pida un fuerte aplauso y destaque que es algo extraordinario. Si el grupo se forma bien en el primer intento, genere una reflexión con los puntos descritos al final de esta guía.
QQSi el grupo no logra formarse en el primer intento,
invíteles a intentarlo de nuevo, pero esta vez con una condición: no pueden hablar.
QQEn la mayoría de los casos, las personas participantes
utilizan los dedos de las manos para identificar el mes de nacimiento, y de esta manera, en silencio, logran organizarse más rápido que cuando todas las personas hablan a la vez.
QQSi el grupo logra organizarse, felicítelo y pida un
aplauso. De lo contrario, haga las siguientes preguntas para analizar lo que sucede: ¿Todas las personas del grupo son visibles?, ¿por qué algunas no quedan en el lugar que corresponde?, ¿qué estrategia pueden
Manual de herramientas lúdico pedagógicas y ejercicios pedagógicos no temáticos
163
Ejercicios pedagógicos no temáticos Ejercicios no temáticos parapedagógicos funcionarios-as y víctimas para funcionarios-as del conflicto armado
Ejercicios de trabajo en equipo
Ingenio de altura utilizar para lograr organizarse? Si no pueden hablar, ¿cómo pueden hacer visible su mes de nacimiento? QQRepita el ejercicio las veces que lo necesite hasta
que el grupo logre organizarse en los 30 segundos. Normalmente no toma más de 3 intentos, pues en cada intento las personas visualizan dónde está el error y corrigen en el siguiente intento.
Preguntas para analizar el ejercicio QQ¿Por qué fallaron en los primeros intentos? QQ¿Cómo resulta más fácil formarse, cuando todas
las personas hablan a la vez o cuando lo hacen en silencio? ¿Por qué?
QQ¿Alguien del grupo intentó liderar el ejercicio? ¿Por
qué lo hizo? ¿Fue un líder voluntario o designado por el grupo?
QQ¿Qué fortalezas tiene este grupo para trabajar en
equipo?
QQ¿En qué aspectos puede mejorar?
Objetivo Fortalecer el trabajo en equipo, motivar el contacto y la cooperación entre las personas participantes. Requerimientos Espacio amplio donde pueda dividir al grupo en subgrupos y cada uno de estos tenga un espacio para trabajar, puede ser en el piso. Para este ejercicio se necesitan los siguientes materiales. Duración De 10 a 20 minutos. Temática Trabajo en equipo.
Metodología QQDivida al grupo en subgrupos pequeños. Utilice la
técnica del conteo u otra que usted conozca.
QQExplique que el ejercicio consiste en una competencia
de constructores, en la que ganará el equipo que construya la estructura más alta. Aclare que es la más alta, no la más bonita, ni la más robusta, ni la más complicada, simplemente la más alta.
QQIndique que la estructura la deberán construir con
los materiales disponibles en el salón o entre las
164
pertenencias de las personas participantes: Mesas, sillas, marcadores, tarjetas, esferos, pitillos, mezcladores, libros, agendas, etc... QQExplique que para hacer la estructura tendrán 10
minutos: 5 minutos para planear el diseño y 5 para construir. Usted deberá llevar el tiempo con un reloj o cronómetro. Cuando se acabe el tiempo, todos los equipos deben parar y la estructura debe sostenerse por sí misma.
QQInicie la actividad y vaya diciéndole al grupo cuánto
¿Hubo algún tipo de liderazgo? ¿La persona que fue líder cómo lo hizo? ¿Se escogió un diseño demasiado complejo? ¿El proceso fue muy difícil y no se logró la meta? ¿Cómo evalúan el resultado de su equipo?
Tenga en cuenta QQEste ejercicio es una herramienta útil para formar
QQCuando termine el tiempo, mida con una regla o
metro la altura de todas las estructuras. Pida un fuerte aplauso para el equipo ganador y, si es posible, lleve un premio, puede ser un dulce.
equipos eficientes y lograr una buena comunicación entre las personas integrantes. Oriente la discusión y la reflexión hacia la importancia de formar equipos balanceados, en donde se dé igual prioridad a los siguientes elementos: 1) Ideas y planeación, 2) Participación de las personas, 3) Proceso y 4) Orientación a resultados.
QQA continuación invite a cada subgrupo a compartir su
QQInvite a los equipos a evaluar si hubo un balance entre
tiempo queda, tanto del periodo de planeación, como del de construcción.
experiencia. Oriente esto con las siguientes preguntas: ¿Cómo fue el proceso de planeación?
los cuatro elementos, o si se dio más importancia a alguno de ellos y cómo eso afectó el proyecto de construir la estructura.
¿Participaron todas las personas? ¿Hubo un balance entre pensar y hacer?
Manual de herramientas lúdico pedagógicas y ejercicios pedagógicos no temáticos
165
Ejercicios pedagógicos no temáticos Ejercicios no temáticos parapedagógicos funcionarios-as y víctimas para víctimas del conflicto del conflictoarmado armado
Ejercicios de trabajo en equipo
Yo admiro a… y puedo hacerlo también Objetivo Fortalecer el trabajo en equipo, motivar el contacto y la cooperación entre las personas participantes. Sensibilizar sobre el valor de las capacidades que cada persona aporta al grupo. Requerimientos Espacio amplio donde pueda formar al grupo en círculo. Hojas de papel, esferos, marcadores o colores para dibujar. Duración De 10 a 20 minutos. Temática Trabajo en equipo.
Metodología QQInvite a las personas participantes a hacer un momento
de silencio, respirar profundo y, si quieren, cerrar los ojos.
QQMotíveles a pensar en un personaje público que admiren
por sus valores, capacidades, trabajo o personalidad. Invíteles a visualizar en su mente a esa persona. Puede ser alguien de la televisión, una deportista, un líder político o religioso.
166
QQA continuación entregue una hoja de papel a cada
persona, junto con colores, marcadores o esferos. Invíteles a dibujar a aquella persona que admiran o a hacer una imagen que represente sus cualidades. Dé 10 minutos para que cada persona haga su dibujo y luego invíteles a formar un círculo.
QQExplique que la idea de este ejercicio es ver cómo todas
y todos también podemos aprender cosas de esos personajes que nos producen admiración, aplicarlas en nuestro entorno cotidiano y, especialmente, en el equipo de trabajo del cual hacemos parte. En ese sentido, invite a las personas participantes a compartir su personaje utilizando la fórmula “Yo admiro a… porque hace… y puedo hacerlas también para este equipo”. Ofrezca el siguiente ejemplo u otros que se le ocurran, que sean creativos e inspiradores:
“Soy Miguel, admiro a James Rodríguez, el 10 de la selección Colombia. Es un gran líder de su equipo, juega limpio y lo deja todo en la cancha para ganar. Como James, yo puedo ser un líder también para este equipo”.
Soy líder de mi reparación QQLuego de que todas las personas hayan compartido,
invíteles a escribir su nombre y el del personaje que admiran en el dibujo. Si es posible, ubíquelos en un lugar visible para que esas cualidades acompañen al grupo durante toda la sesión. invite a las personas participantes a tener presentes esas cualidades y a ponerlas en práctica en el trabajo en equipo.
Objetivo Sensibilizar sobre la importancia de la participación activa y el liderazgo que necesitan ejercer las víctimas en los procesos de reparación. Requerimientos Espacio amplio donde pueda formar al grupo en dos filas, formando un corredor de 20 metros o más. Para este ejercicio se necesita un espejo, al menos de 50 cm de largo por 40 cm de ancho. Duración De 10 a 20 minutos. Temática Participación activa de las víctimas en procesos de reparación.
Metodología Este ejercicio puede generar emociones fuertes, es necesario mantener una actitud positiva, empoderar a las personas participantes, y brindar el apoyo y contención si alguna persona lo necesita. Por lo tanto, se recomienda leer el documento Elementos para la incorporación del enfoque psicosocial en la atención, asistencia, y reparación integral a las víctimas.
Manual de herramientas lúdico pedagógicas y ejercicios pedagógicos no temáticos
167
Ejercicios pedagógicos no temáticos Ejercicios no temáticos parapedagógicos funcionarios-as y víctimas para víctimas del conflicto del conflictoarmado armado
QQProyecte al grupo el video de la canción Empezar una
vez más, disponible en: https://youtu.be/cj4fkxe4As8 Asegúrese de que el volumen del audio sea lo suficientemente fuerte para que todas las personas lo escuchen.
QQLuego de ver el video de la canción, invite a las
personas participantes a sentarse en el piso, en una posición cómoda, con suficiente espacio entre unas y otras. Si lo prefieren, pueden acostarse.
QQMotíveles a cerrar los ojos y hacer tres respiraciones
profundas. A continuación, invíteles a pensar en silencio sobre las razones y motivaciones por las cuales están participando en la sesión. Oriente esta especie de meditación con las siguientes preguntas: ¿quién soy yo?, ¿por qué estoy en esta sesión de formación?, ¿por qué le apuesto a la reparación?, ¿qué puedo hacer para que la reparación sea un hecho que nos ayude a sanar, a reconciliarnos?, ¿estoy siendo activo-a en el proceso de reparación o estoy esperando a que otras personas lo hagan por mi? Tome como referencia los mensajes de la canción para generar más preguntas de reflexión.
168
Ejercicios de trabajo en equipo
QQIndique a las personas participantes que abran los ojos y
se incorporen lentamente. Cuando sienta que todas las personas están de nuevo conectadas, invíteles a formar dos filas con el mismo número de personas, mirándose frente a frente, dejando 1 metro de distancia. La idea es formar un corredor.
QQInvíteles
ahora a pensar en tres herramientas, cualidades, valores, conocimientos o aptitudes que cada persona tenga para aportar a la reparación, sea esta individual o colectiva. Dé 2 minutos para pensar en silencio.
QQA continuación invite a las personas participantes a
sentarse en el piso, manteniendo el corredor. Al final del corredor se ubicará la persona facilitadora, de pie, sosteniendo el espejo.
QQInvite a las personas participantes a que una por una,
voluntariamente, se levanten y vayan hasta el inicio del corredor. Mirándose a sí mismas en el espejo que está al final del corredor, deberán avanzar y a medida que avanzan gritar a todo pulmón esas tres cualidades que las hacen líderes de su reparación.
Ejemplo: María va al inicio del corredor, y mientras corre hacia el espejo, mirándose a los ojos, grita:
La ceremonia de los regalos “¡Soy María, soy trabajadora, me gusta enseñar a los niños y soy buena organizando a la comunidad para movilizarnos, por eso soy la líder de mi reparación!”
Objetivo Sensibilizar sobre la importancia de la participación activa, el liderazgo y la cooperación en los procesos de reparación.
QQHaga énfasis en mirarse siempre a los ojos y elevar el
Requerimientos Espacio amplio donde pueda formar al grupo en círculo. Hojas de papel o, preferiblemente, octavos de cartulina. Marcadores o lápices de colores, crayolas o cualquier otro material para dibujar o colorear.
QQAl final de cada participación, se debe dar un fuerte
Duración De 10 a 20 minutos.
tono de voz. Deben calcular la velocidad, de modo que cuando digan “soy líder de mi reparación”, estén justo frente al espejo. aplauso a la persona que se animó a gritar sus cualidades y nombrarse líder de su reparación. De esta manera se motiva la participación de las demás personas.
Tenga en cuenta QQEste ejercicio no se recomienda para grupos de más
de 20 personas, pues puede resultar demasiado largo.
QQLa participación debe ser voluntaria, motive lo más que
pueda a las personas participantes a pasar. Pensar en sí mismo, mirarse al espejo y gritar las cualidades no resulta fácil para todas las personas. Si usted toma la iniciativa y lo hace, puede motivar a otras personas.
Temática Participación activa de las víctimas en procesos de reparación, construcción de relaciones de cooperación.
Metodología Para este ejercicio es necesario que el número de participantes sea par. Si no lo es, inclúyase usted en el ejercicio. QQInvite a las personas participantes a tomar un papel
o cuaderno, y un esfero. Cuénteles que van a ver un video que se hizo a partir de una canción que nos invita a caminar, a seguir adelante, a empezar una vez más. Invíteles a prestar atención a la letra de la canción y a anotar aquellas frases que les inspiren y conmuevan.
Manual de herramientas lúdico pedagógicas y ejercicios pedagógicos no temáticos
169
Ejercicios pedagógicos no temáticos Ejercicios no temáticos parapedagógicos funcionarios-as y víctimas para víctimas del conflicto del conflictoarmado armado
Proyecte al grupo el siguiente video de la canción Empezar una vez más, disponible en: https://youtu.be/cj4fkxe4As8
Ejercicios de trabajo en equipo
a buscar inspiración en las frases e imágenes de la canción Empezar una vez más.
Asegúrese de que el volumen del audio sea lo QQAclare que el ejercicio se trata de construir una imagen concreta y poderosa, no un símbolo o emblema que suficientemente fuerte para que todas las personas lo requiera muchas explicaciones para entenderlo. Por escuchen. ejemplo, una persona podría dibujar un delfín y con QQAl terminar la proyección del video, invite a las él representar su inteligencia y agilidad para moverse personas participantes a leer detenidamente las frases “como pez en el agua” en todo lo que implica trámites que anotaron. Genere una breve reflexión a partir de y diligencias con las entidades vinculadas al proceso la canción y las imágenes del video, puede plantear de reparación. preguntas como las siguientes: ¿A qué nos invita esta canción?, ¿qué podemos hacer para contagiar a QQInvite a las personas participantes a construir sus imágenes, motíveles a ubicarse con distancia suficiente otras personas de entusiasmo para seguir adelante?, de las demás personas, ya que es un ejercicio ¿cómo podemos vincular a más personas de nuestra introspectivo. Mientras trabajan, reproduzca de nuevo comunidad al tema de la reparación?, ¿dónde la canción a un volumen más bajo. Dé entre 10 y 15 buscamos apoyo cuando la esperanza flaquea: en la minutos para hacer las imágenes. familia, en los amigos, en las instituciones, en los líderes? invite a las personas QQA continuación, motive a las personas participantes a QQTerminadas las imágenes, participantes a formar un círculo, donde se hará una construir una imagen que simbolice lo que cada una “ceremonia de los regalos”. La dinámica consiste en de ellas tiene para liderar o cumplir un rol activo en los que cada persona identifique a otra, se dirija a ella, y procesos de reparación. Invíteles a pensar en aquellas le entregue como regalo la imagen que construyó. Es cualidades, conocimientos, aptitudes y valores propios, decir, se regalarán unos a otros sus mejores cualidades que a su vez podrían empoderar a otras personas para y aptitudes , aquellas que son fundamentales para los tomar la ruta de la reparación con entusiasmo. Invíteles procesos de reparación.
170
QQSi en el grupo las personas se conocen, puede invitarles
a pensar en alguien que sea un buen amigo-a, o en alguien con quien hayan tenido algún malentendido. Si no se conocen, motíveles a hacer un regalo de manera natural y espontánea.
QQPara entregar el regalo, la persona deberá levantar
la mano para pedir el turno, y dirigirse a la persona que recibirá el regalo. Lo entregará utilizando la fórmula del siguiente ejemplo: “Soy Darío, dibujé un delfín que representa mi habilidad para los trámites y las diligencias, pues me muevo “como pez en el agua” por las entidades que nos apoyan en el proceso de reparación. Te lo regalo a ti, Patricia, para que sepas que cuentas con mi apoyo y tengas ánimo y entusiasmo cuando tengas que hacer un trámite complicado pero necesario”.
QQLa persona que recibe el primer regalo continuará
entregando el suyo y así seguirá el ejercicio hasta que todas las personas hayan dado y recibido un regalo.
QQFinalice el ejercicio pidiéndole al grupo un fuerte
aplauso. Invite a las personas participantes a conservar y cuidar esos regalos, y a recordar a la persona que se los dio, pues de ahora en adelante están compartiendo sus herramientas personales para una causa común, la reparación integral. Manual de herramientas lúdico pedagógicas y ejercicios pedagógicos no temáticos
171
Notas
172
BogotĂĄ 426 1111
LĂnea Gratuita Nacional 01 8000 91 11 19
@UnidadVictimas /UnidadVictimas
/unidadvictimas
/uariv
/unidadvictimascol