En un
dos por tres
Así crecen las niñas y los niños. Manual del agente educativo
ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF. Colombia Roberto de Bernardi Representante Viviana Limpias Representante adjunta Luz Angela Artunduaga Especialista de supervivencia y desarrollo infantil Autoras Luz Angela Artunduaga Consultoras Marisol Moreno Marcela Quiroga
Adaptación pedagógica y comunicativa, producción audiovisual y sonora, edición de texto y corrección de estilo, concepto, diseño e ilustración original. Taller Creativo de Aleida Sánchez B. Ltda. www.tallercreativoaleida.com.co
Aleida Sánchez B. Dirección creativa y de arte Jorge Camacho Velásquez Adaptación pedagógica y comunicativa, edición de texto y corrección de estilo Lucho Durán Ilustración original en color Zamara Zambrano S. Ilustración original en blanco y negro Daniel Felipe Cortés M. Laura Bohórquez Jingle Edison Alvarado Edición y montaje audiovisual Primera edición 137 unidades Diciembre 2017 Producto hecho en Colombia
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF Karen Cecilia Abudinen Abuchaibe Directora General Juan Carlos Buitrago Director de Primera Infancia Sara Elena Mestre Subdirectora Técnica de Primera Infancia Esta publicación forma parte del Programa de Cooperación 2015 - 2019 entre Unicef y el Gobierno de Colombia.
En un
dos por tres
Así crecen las niñas y los niños. Manual del agente educativo
En un Calendario
dos por tres
los niños. las niñas ytación hasta los tres años. Así crecen ges llo desde la del desarro
Durante la
gestación to
Del nacimien hacia el
primer mes Hacia los
es 3 mes de edad
Pág.
Hacia los
es 6 mes de edad Hacia los
es 9 mes de edad
4
Al año Al año y medio A los
ATENCIÓN
INTEGRAL
A LA PRIMERA
INFANCIA
2 años A los
Sobre este manual
3 años
Pág.
6
1
Desarrollo infantil e intervención temprana
Pág.
8 por tres En un dos Calendario
Así crecen
2
los niños. las niñas ytación hasta los tres años.
ollo desde
del desarr
la ges
Durante la
gestación nto
Del nacimie hacia el
primer mes Hacia los
ses 3 me de edad Hacia los
ses 6 me de edad Hacia los
ses 9 me de edad Al año Al año y medio A los
ATENCIÓN
INTEGRAL
A LA PRIMERA
Calendario del desarrollo de niñas y niños
INFANCIA
2 años A los
3 años
3
Recomendaciones para conversar con las familias
Pág.
14
Pág.
11
4
Una conversación de cuatro pasos
Índice
5
Pág.
17
Guía para las visitas domiciliarias
Pág.
21
7
6
Ideas para el uso de cuatro micro vídeos
Pág.
Ideas para el uso de 11 píldoras sonoras
27
Pág.
31
Pág.
Aquí termina este manual
32
Anexo
En un Calendario
dos por tres
y los niños.los tres años. las niñas sta ción hasta Así crecen ge la e llo desd del desarro
Durante la
gestación Del nacimiento hacia el
primer mes Hacia los
eses 3m de edad Hacia los
eses 6m de edad Hacia los
eses 9m de edad Al año Al año y medio A los
ATENCIÓN
INTEGRAL
A LA PRIMERA
INFANCIA
2 años A los
3 años
Este manual Este manual fue pensado para facilitar su tarea como agente educativo durante las visitas domiciliarias y los encuentros que realice con familias y cuidadores para abordar el tema del desarrollo infantil. Complementa las acciones formativas que está recibiendo para mejorar su desempeño. Usted encontrará aquí: ll Las definiciones de los conceptos de desarrollo infantil e intervención temprana, que orientarán su actividad con familias y cuidadores. ll Unas consideraciones sobre el calendario del desarrollo de las niñas y los niños que se entrega a las familias. ll Unas recomendaciones para hablar de este tema con familias y cuidadores cuando haga visitas domiciliarias o encuentros familiares. ll Una guía para las visitas domiciliarias.
4
5
ll Unas ideas de uso para tres microvídeos que complementan la propuesta pedagógica de “En un dos por tres” y abordan temas transversales como el juego, el afecto y la comunicación. ll Unas ideas de uso para 10 píldoras sonoras que también hacen parte de esta propuesta, que buscan impulsar procesos comunitarios que favorezcan el cuidado y el desarrollo de los niños y las niñas.
Este material hace parte de la estrategia Seres de cuidado, que promueve en familias y comunidades prácticas de cuidado y crianza de niños y niñas menores de cinco años, mujeres gestantes y madres lactantes. Tiene su énfasis en desarrollo infantil e intervenciones tempranas ligadas a alertas del desarrollo.
1
El desarrollo infantil y la intervención temprana
Los primeros años de vida son fundamentales para los seres humanos, especialmente la etapa que empieza en la concepción, pasa por la gestación y va hasta los tres años de edad, durante la cual ocurren en niñas y niños numerosos procesos biológicos, psicológicos, afectivos, sociales y culturales que pueden impactar positiva o negativamente su desarrollo integral. Este es el período de desarrollo más rápido de la vida humana. Aunque cada niña o niño se desarrolla a su propio ritmo, todos pasan por momentos identificables de desarrollo emocional, social, comunicativo, cognitivo y físico. Es un periodo de alta sensibilidad y vulnerabilidad que exige el continuo del cuidado por parte de las personas adultas que les acogen, quienes deben poner en práctica pautas de crianza positiva y proporcionales ambientes que favorezcan su desarrollo integral.
¿Qué es la intervención temprana? Consiste en una serie de actividades y observaciones, basadas en el aprendizaje natural que ocurre en la cotidianidad de los primeros años, que ayudan a familias y cuidadores de niñas y niños a incidir positivamente en su proceso de desarrollo, a detectar dificultades, rezagos o alteraciones en el mismo, y a mitigar cualquier impacto negativo derivado de ellas. Como en este periodo de la vida todo sucede rápidamente, ante cualquier alteración del desarrollo detectada la consigna es actuar YA. Para esto se necesita que familias y cuidadores conozcan cómo es el desarrollo de sus niños y niñas, sepan promoverlo en las
6
7
actividades de la vida cotidiana y puedan detectar tempranamente signos de alerta. Ante la sospecha de rezago en un niño o niña, su familia o su cuidador debe acudir a la consulta de valoración integral del desarrollo, donde el personal de salud aplica los instrumentos de valoración e identifica los apoyos que requiere el niño o niña. Nadie conoce mejor a un niño o niña que su familia o sus cuidadores cercanos. Por esta razón, lo que estos sepan, piensen, sientan y hagan es vital para garantizar su pleno desarrollo. Su misión como agente educativo es acompañarles en este maravilloso proceso de convertirse en mejores cuidadores y promotores del desarrollo infantil.
2
Calendario del desarrollo
de las niñas y los niños
s e r t r o p s En un do Calendario
. y los niños os. n las niñagsestación hasta los tres añ Así crecello desde la del desarro
Durante la
gestación nto
Del nacimie hacia el
primer mes los
Hacia eses 3m de edad Hacia los
eses 6m de edad Hacia los
eses 9m de edad Al año Al año y medio A los
ATENCIÓ N
INTEGRA L
A LA PRIMERA
INFANC IA
2 años A los
3 años
Este es el material educativo para entregar a familias y cuidadores. Describe los comportamientos comunes de cada momento del curso de vida de las niñas y los niños entre la gestación y los tres años de edad: durante la gestación, del nacimiento hacia el primer mes, hacia los 3 meses, hacia los 6 meses, hacia los 9 meses, al año, al año y medio, a los dos años y a los tres años. No es una escala de valoración del desarrollo ni una medición formal del mismo. Tampoco es un instrumento de diagnóstico. Es una ayuda para observar lo que está sucediendo con el desarrollo del niño o niña, conversar sobre lo observado y actuar al respecto.
8
9
Nombre:
En cada momento, bajo el título ¿Qué hace su niño o niña?, están los comportamientos comunes de cada edad. Bajo el título ¿Qué debe preocuparles?, encontrarán otros comportamientos de la niña o el niño que, de presentarse, deben llamar su atención, sin ser motivo de angustia. Es necesario hacer seguimiento a tales comportamientos para tomar medidas adecuadas y a tiempo. Entre más rápido se actúe, mucho mejor. Y bajo el título ¿Qué podemos hacer para promover su desarrollo?, hay un conjunto de actividades y recomendaciones para que la familia realice con el niño o la niña durante la vida diaria, al alimentarle, vestirle, bañarle, conversar y jugar.
Apreciad Hacia los a familia marquen las y cuidad alertas, si las de edad observen al ores: niño observan. la familia y Además haga o niña. Marquen sus los demás cuidadore logros n seguimien con el agen s para prom y también to a las activ te educativo over su desa idades que y en la cons rrollo. Com realizan ulta de valor partan esta ación integ ral. No se qued información en con duda s, pregunten.
3 meses
Hac
3 miaesloses de edad
¿Qué hace
el niño o niñ o Sonríe a las a? a estímulos agradables o Se calma o personas, y a manifestac cuando las iones de afecto personas más o Acepta quesonríe . cercanas le le carguen atienden. y muestra Le gusta jugar alegría. o juego con la gente y pued s. o Se comunica ndo sonid e ser que llore cuando se terminan los os de arrull o Mueve la cabezhacie o, balbuceo a para busca y llantos difere o Intenta coger objetos y los r de dónde provienen los sonid ntes. os. examina con Empieza a o boca la boca. mantener la cabeza levan abajo tada, trata de alzar el vuelta. o Sigue con lae intenataadarse cuerpo cuand o está las personas o Establece un mirad cercanas. mayor conta cto físico,
¿Qué debe
preocuparl
No se lleva o para es? las manos a la boca ni agarrar ner objetos se interesa por move rlas o juguetes. o No puede sosteo sostebien la cabeza. o No reacciona antenersonid os. No sigue con o muev la vista las cosas o perso en. nas cuand o se o No le sonríe a las personas. o No instenta establecer conta cto visial con
sus cuidadores
.
¿Qué pode mos hacer el de pa
sarrollo de ra promo o Garantizar que continúe recib l niño o la niña? ver iendo leche Hacer del o para materna. momento de la lactancia el ambos. Por cantarle, mirar ejemplo, puede decirmás tranquilo y place
ntero le palabras iarlo, sonre afectuosas, o Establecer contale,ctoacaric írle. visual o corpo Hacer sonid o cabez ral frecuentem os suaves ente. y un poco a, para que más fuerte busque el s, a ambos origen con lados de la Ponerle en o que la mirada o las manos gire la unos cabeza. aros o palos se agarre de (que sean ellos. Cuan lentament seguros) do los e
sujete, llevar para a otro. los suave y o Cantarle siempdereunqueladopoda mos, suave Expresarle o gracio mente y con afecto de difere distintos ntes mane sos mientras ras. Sonreírle le tenemos del suyo. y hacer en
tonos.
brazos, con le nuestro rostro gestos o Llamarle por su nombre. cerca Anticiparle o baña siempre qué van a rte, ya vas a comer, ahora hacer. Por ejemplo, decirle: voy vamos a jugar Darle jugue o textu tes que pued , ya vas a dorm a a ver ir. ras y suene n de distin y coger; que sean de sonajeros. tas maneras, difere como los móvi ntes les y
ATENCIÓN
INTEGRAL
A LA PRIMERA
Este material le permite a la familia acompañar y hacer seguimiento al desarrollo del niño o la niña, a las actividades que hacen todos sus integrantes para estimularlo y a las señales de alerta. La sugerencia es que marquen en las casillas lo que vayan observando o haciendo de manera que, durante las visitas domiciliarias y los encuentros familiares, puedan conversar sobre los logros, las actividades realizadas y las señales de alerta si las hay.
INFANCIA
visual y afecti
vo.
2
Calendario del desarrollo de las niñas y los niños
Hacia los de edad Títere con
Para manejar el calendario con las familias tenga en cuenta las siguientes consideraciones:
media us
ada Materiale s 1 Media usad ___ _________ a. ___ _________ 2 Cart ón. _____ ______ ___ 3 Ojos de __________________ ___ muñ ______ __ eco ___ o boto ___ nes. ______ 4 Tela. ________ ___ ______ 5 Tijeras. __________________ ___ _________ __ ___ ___ 6 Aguja. _________ ___ _________ __ ___ _________ 7 Hilo. _____ ___ ______ 8 Pegante. __________________ ___ _________ __ _________ ________ Instruccio
nes
1
Pegar la tela a un trozo de cartón de forma rectangular.
2 3
Doblar por la mitad.
4
Cortar en form semicírculo a de para hacer la boca del títere.
Doblar haci a adentro la punta de la media.
ga Pe ega p
Al respaldo de la información de cada momento del curso de vida, el calendario plantea algunas ideas para hacer juguetes y desarrollar actividades lúdicas con niños y niñas. Invite a las familias a llevarlas a la práctica y a idearse otras, nuevas o de la tradición de la región o la familia. Estos juguetes se pueden fabricar en los encuentros o talleres con grupos de familias, cuidadores y comunidad en general.
9 meses
5
6
Aplicar pega nte en el cartón.
Pegar en el interior de la punta de la med ia doblada hacia adentro.
7
Pegar los ojos los botones. móviles o
8
Pegar las lana hacer el pelo s para (opcional).
Fuente: Cosas de peques Recuperado de: https:// . Manualidades. Cómo manualidades.c hacer osasdepeques.c un títere con una om/titere-con-u madia usada. n-calcetin.html
La manera en que cada niña o niño se expresa, juega, l aprende y actúa ofrece pistas importantes sobre cómo se está desarrollando.
Aunque cada niño o niña es único, y avanza a su propio ritmo, l hay unos comportamientos característicos que nos indican que su desarrollo va bien y unas señales de alerta que nos indican que debemos prestar especial atención a algunos aspectos de su desarrollo.
Si bien los niños y las niñas vienen preparados para aprender de l manera natural, su desarrollo depende también de las personas adultas que les acompañan y del ambiente físico, emocional, afectivo y comunicativo que les rodea.
Como el calendario no es una escala de valoración del l desarrollo ni una medición formal del mismo, y tampoco es un
instrumento de diagnóstico, evite entonces poner rótulos de enfermedades o discapacidades en niñas y niños. Recuerde que usted acompaña a la familia para que realice actividades que potencien el desarrollo de su niña o niño, pero que ante la presencia de señales de alerta debe orientarla hacia atenciones especializadas siguiendo la ruta establecida por la Política Pública de Primera Infancia “De Cero a Siempre”
10
3
11
Recomendaciones para conversar con las familias
A continuación una serie de recomendaciones para mejorar su comunicación con familias y comunidades, desde el respeto, la escucha y la comprensión. Procure tener información previa sobre la familia que ll visitará (características básicas, contexto particular,
experiencias vividas), que le permita relacionarse mejor y generar de entrada confianza y credibilidad.
Cuando hable con las personas, elimine obstáculos entre ll usted y ellas, como mesas o escritorios. Salude de manera amable y mírelas al rostro. Vincule al niño o la niña a la conversación.
Aprenda los nombres de las personas con quienes va a ll interactuar. Esto es fundamental para generar confianza y para el desarrollo de la conversación.
Use un lenguaje adecuado. Hable ll claro, en los términos en los que las personas hablan cotidianamente. Evite términos confusos.
3
Recomendaciones para
conversar con las familias
Escúchelas con atención. Hágalas sentir que a usted ll realmente le importan. Mantenga contacto visual con
todos los que participen en la conversación. Mientras esté conversando, evite mirar su celular o hacer otras cosas que no se relacionen con la visita.
Observe con atención. Es posible saber muchas cosas ll sobre la situación de las familias, sus recursos y relaciones, simplemente observando.
Trate de comprender las prácticas de las personas ll preguntando siempre ¿cómo sucede eso?, ¿cuándo sucede?, ¿por qué sucede?.
No enjuicie o haga sentir culpables a las personas. ll Absténgase de plantear sus puntos de vista, credo, religión o postura personal. Usted es un facilitador de un proceso familiar; no es juez de familia, ni evaluador clínico.
No dé órdenes, haga sugerencias. Anime, inspire, promueva, ll sugiera, informe. Ayude a encontrar conjuntamente con la familia soluciones ll a los problemas, que sean aplicables en la práctica. No pida imposibles. Debe considerar las capacidades y recursos de la familia y los cuidadores.
No haga varias preguntas al mismo tiempo. Hágalas una ll a una y dé tiempo para que las personas respondan. Evite preguntar sobre condiciones que puedan avergonzar a algún miembro de familia, al cuidador, al niño o niña.
12
13
Asegúrese de que le entendieron, verifique la comprensión ll de lo que ha dicho. Repita con paciencia. Haga preguntas de verificación sobre la comprensión del propósito de su visita, de las actividades planteadas, de los compromisos y acuerdos asumidos.
Despídase dando las gracias y acuerde una nueva visita ll y encuentro si es necesario. No olvide mencionar que
estas acciones se dan en el marco de “De Cero A Siempre”, la política pública de primera infancia, con la cual está comprometido el Estado colombiano y debemos estar comprometidos todos. Independientemente de la organización operadora de estos servicios para la que trabaje, usted está actuando en nombre del Estado colombiano para responder a las necesidades las niñas y los niños de 0 a 3 años, sus familias o sus cuidadores.
4
Una conversación de cuatro pasos
Tenga en cuenta que en sus tareas como agente educativo la conversación es una herramienta importante. Sin embargo, con mucha frecuencia los agentes educativos establecen una relación de una sola vía con las personas de la comunidad y no conversan sino que les echan discursos. Cuando simplemente nos contentamos con hacer recomendaciones puede suceder que “entren por un oído y salgan por el otro”. La propuesta que plantea este manual consta de cuatro pasos: (a) Observar-PreguntarEscuchar, (b) Aconsejar, (c) Acordar y (d) Evaluar. No es una fórmula mágica, pero es útil si se ajusta a cada situación particular.
a
Observar-Preguntar-Escuchar Observe y pregunte sobre las prácticas y las creencias de la familia en torno al cuidado y el desarrollo infantil de las niñas y los niños pequeños. Escuche con atención las respuestas y tenga en cuenta el resultado de su observación. Observar, preguntar y escuchar le permitirá saber qué hacen o dejan de hacer en un tema específico y por qué. Tómese la “molestia” de acercarse, escuchando, a la realidad de las personas para preparar las condiciones de un diálogo verdadero. Antes de aconsejar, “póngase en los zapatos” de las personas responsables de esos niños y niñas a los que pretende ayudar.
14
15
b
c
Aconsejar En el segundo paso, plantee algunos nuevos conocimientos sobre el tema. No se trata únicamente de oír a las familias. El saber científico también debe tener su momento en la conversación. Pero aconseje teniendo en cuenta lo que ha descubierto al observar, preguntar y escuchar. Enfatice en los aspectos donde identificó mayores problemas y ayude a encontrar soluciones prácticas según la situación de cada familia. Cuando aconseje diga cuál es la situación deseable y por qué dicha situación es deseable. Dígalo utilizando ejemplos cercanos, palabras claras e imágenes, de ser posible. Si durante la conversación surge un asunto que no domine, comente con honestidad que debe consultar y que en la próxima visita brindará la información. Si es urgente, acuda a su supervisor-a para resolver el asunto.
Acordar El tercer paso busca llegar a unos acuerdos básicos sobre qué hacer para aproximarse a esa situación deseable. Se trata de hacer un acuerdo viable, es decir, que la familia pueda llevar a la práctica de forma casi inmediata, bien sea para estimular el desarrollo de su niño o niña o para atender una señal de alerta. Recuerde a la familia aquel dicho: “No deje para mañana lo que pueda hacer hoy”.
4
Una conversación
de cuatro pasos
d
Evaluar Finalmente, en el paso cuarto hay que determinar si el acuerdo se hizo realidad y si efectivamente ha mejorado la actuación de la familia para promover el desarrollo de su niña o niño. Si el acuerdo no se realizó, es indispensable que indague el por qué y trate de hacer los ajustes necesarios. De todos modos, a lo largo de las visitas tendrán la oportunidad de ensayar alternativas, hasta encontrar la que más favorezca el desarrollo del niño o niña. Tenga en cuenta que “del dicho al hecho, hay mucho trecho”.
16
5
17
Guía para las visitas
domiciliarias
Su tarea como agente educativo es acompañar a familias y cuidadores para que mejoren sus habilidades como facilitadoras del desarrollo de sus niños y niñas, sin perder de vista su contexto, historia, creencias, principios y proyecto de vida. Para realizar este acompañamiento usted debe prepararse, visitar a las familias y conversar con sus integrantes sobre el desarrollo infantil y las señales de alerta, pero en concreto, sobre la experiencia de crianza de cada niño o niña. Como la crianza es responsabilidad de todo el grupo familiar, procure que en las conversaciones generadas en estas visitas, además de la madre, participen el padre, las abuelas y abuelos, los hermanos y las hermanas mayores, y todas las personas que hagan parte del grupo familiar que acompaña la cotidianidad del niño o niña. No importa cuál sea el vínculo formal, lo que importa es el vínculo afectivo y de cercanía. Evite prejuicios, estereotipos o prevenciones. Tenga en cuenta que cada familia es única porque tiene una conformación específica, necesidades diferentes, una historia particular y sus propios ritmos. Cada grupo de personas cuidadoras tiene sus fortalezas y sus debilidades, no es ni bueno, ni malo; es lo que su historia le ha permitido ser. Usted debe ser competente culturalmente para abordar respetuosamente las diversas maneras en que pueden consolidarse los grupos familiares. Debe adaptar el tema y la metodología a cada familia, no al revés.
5
Guía para las visitas
domiciliarias
No intente aplicar las soluciones que en otros oportunidades y en otros contextos han funcionado o que según su opinión son las recomendables. No existen recetas para abordar las situaciones; cada caso amerita análisis, respeto, calidez y apoyo. No olvide que así como en cada familia hay situaciones y características que generan tensión y estancamiento, también hay posibilidades y oportunidades de transformación. En estas últimas están los recursos que usted debe ayudar a identificar, nutrir y fortalecer. Evite tomar partido frente a las disputas familiares, en particular en las relacionadas con la crianza de niñas y niños. Recuerde que siempre hay diversas versiones de una misma situación. De manera que usted no debe involucrarse en la disputa, validando una u otra versión; debe ocuparse de promover lo mejor de cada miembro de la familia para que pueda florecer en función del desarrollo y la crianza de los niños y niñas. Previamente averigüe por los recursos institucionales que hay en el territorio para apoyar la tarea de las familias en esta etapa crucial de la vida de las niñas y los niños, especialmente para aquellas con niñas o niños que presentan rezagos en su desarrollo o discapacidades. Así podrá compartirles esta información y orientarlas hacia los servicios institucionales.
18
19
Sin desconocer que existen en algunos territorios barreras de acceso a dichos servicios, su actitud debe ser positiva y no transmitir desesperanza; por el contrario, procure empoderar a estas familias para que hagan uso de los servicios disponibles y, si es necesario, para que exijan la garantía de los derechos de sus niños y niñas. La frecuencia propuesta para abordar este tema es trimestral, en concordancia con la organización que tiene el calendario. Como es importante acompañar el proceso desde el comienzo, se sugiere iniciar las visitas desde la gestación. De todas maneras, es importante ajustar las visitas dedicadas a este tema a lo establecido en la modalidad familiar. El eje de la conversación con las familias es el Calendario del desarrollo desde la gestación hasta los tres años de “En un dos por tres”, de modo que en la primera visita usted debe entregarlo a la familia, explicarle cómo funciona y hacer un ejercicio de aplicación con el niño o la niña, según el momento del curso de vida en que se encuentre; además de acordar su ubicación en un lugar significativo de la casa. Recuerde lo dicho atrás: el calendario no es un instrumento de medición, no es una escala; tampoco es un instrumento de diagnóstico. Es solo una ayuda para observar, conversar y realizar acuerdos con las familias que favorezcan el desarrollo de los niños y niñas. La conversación girará entonces en torno a: Lo que hace el niño o la niña. ll La necesidad de prestar especial atención porque no hace ll algunas cosas o presenta comportamientos distintos, y cuál es la conducta a seguir.
Lo que hacen y lo que pueden hacer los integrantes de ll la familia para promover su desarrollo, y cuáles son los
acuerdos para lograr una mayor intensidad y variedad de esas acciones.
5
Guía para las visitas
domiciliarias
Si se han cumplido los acuerdos hechos en visitas ll anteriores y en caso de no haberse cumplido, las razones del incumplimiento y la posibilidad de reformularlos o de buscar recursos en las redes de apoyo comunitarias o familiares para facilitar su cumplimiento.
Adelante la visita en un clima de cordialidad. La familia no debe sentirse evaluada sino acompañada. Transmita el mensaje de que no están solos, que existen leyes, políticas públicas, programas y proyectos que pueden responder a sus necesidades. Sea un vocero de los derechos de los niños y de la necesidad de garantizar ambientes amorosos donde puedan desarrollarse en su máximo potencial. Sobre los acuerdos logrados, aún si el logro es parcial, no olvide felicitar y animar a la familia o los cuidadores. Además, de ser posible, trate de ampliar el alcance de los nuevos conocimientos y prácticas aprendidas por la familia, invitándola a compartirlos con familias vecinas a las que pueden serles de utilidad. Debe realizar su labor de manera flexible, organizada y creativa. Al final del documento encontrará un formato de registro de las visitas, el cual le puede ayudar a construir una memoria del acompañamiento a cada familia en este tema. Le recomendamos que, en lo pertinente, lo integre al instrumento de seguimiento que actualmente utiliza en su entidad.
20
6
21
Ideas para el uso de
cuatro microvídeos
Ver videos en el siguiente link: http://bit.ly/2Fw42dm Cuatro microvídeos complementan la información del calendario En un dos por tres, haciendo una lectura transversal de la misma en tres ejes: el juego, el afecto y la comunicación. La propuesta es que usted los comparta con familias y cuidadores mostrándolos en su teléfono celular, en su tableta o en el televisor, ojalá en tres visitas diferentes. Invite a los integrantes de la familia a ver cada vídeo con atención y luego genere una conversación sobre el tema transversal que trata. Puede hacer un uso similar de los microvídeos en los encuentros de familias; en tal caso es mejor que se asegure de contar con un televisor grande o un proyector de vídeo. También puede mostrarlos en las reuniones de familias los centros de desarrollo infantil y los colegios. Para promover el tema de la intervención temprana y el desarrollo infantil en la comunidad utilizando estos microvídeos, gestione su difusión en las páginas web y las redes sociales de entidades, organizaciones y líderes de opinión presentes en su área de influencia; y su emisión en los canales comunitarios de televisión, si los hay. También les puede solicitar que publiquen en sus páginas la versión en PDF del Calendario del desarrollo desde la gestación hasta los tres años.
6
Ideas para el uso de
cuatro microvídeos
A continuación encontrará los textos de los tres microvídeos con sus correspondientes preguntas generadoras de conversación, que le facilitan un análisis detenido de los mismos con familias y cuidadores, y le aportan los argumentos para su difusión. Adicionalmente va un microvideo del jingle musical.
Juego En un dos por tres, así crecen las niñas y los niños. Jugando crecen mejor. Entonces… ¡A jugar! A escuchar el sonajero. A agarrar y soltar. A reconocer texturas y olores. A seguir el juguete con la mirada y tratar de agarrarlo. A las muñecas y los títeres. A esconderse y reaparecer. A lanzar la pelota. A hacer torres y derribarlas. A imitar a las personas adultas. A empujar y jalar cosas. A explorar y conquistar la calle y el parque. A la casita con una sábana y un par de sillas. A jugar mucho: solos, con otros niños y niñas, con las personas adultas. Porque jugando niñas y niños descubren sus habilidades y las características del mundo, fortalecen el vínculo con sus cuidadores, se apropian de sus costumbres y tradiciones, aprenden a expresarse y a escuchar, a seguir reglas y a proponer otras, a planear y organizar, y muchas cosas más.
22
23
Preguntas para animar la conversación con familias y cuidadores ¿Cuál es el mensaje clave del microvídeo? ll ¿Cuál era el juego favorito de ustedes ll cuando eran pequeños-as? ¿Qué tanto juegan con su niño o niña? ll ¿A qué le gusta jugar a su niño o niña? ll ¿Cómo pueden mejorar en su papel como compañeras-os ll de juego? ¿Qué juegos tradicionales hay en la región? ¿Se los han ll presentado al niño o niña?
Afecto
En un dos por tres, así crecen las niñas y los niños. Con afecto crecen mejor. Cultivemos el afecto de muchas maneras:
Acariciarles mientras están en la barriga. Tener contacto piel a piel. Hacer del momento de la lactancia el más tranquilo y placentero. Darles masajes, acunarles, tratarles siempre con suavidad. Hablarles, cantarles y leerles cuentos. Sonreírles y hacerles gestos graciosos. Hacer que la casa y sus alrededores sean espacios seguros. Ante la pataleta, tener calma y esperar que pase. Cuando pase, hablarles afectuosamente sobre lo sucedido.
6
Ideas para el uso de
cuatro microvídeos
Y para prevenir la pataleta, brindarles normas claras y consistentes. Acompañarles siempre. No dejarles sin supervisión donde haya peligros. Felicitarles cada vez que hagan cosas nuevas. Llevarles a la consulta médica y atenderles con esmero si se enferman. Decirles que les quieren… Porque el afecto se cultiva de mil maneras. Con palabras cariñosas, abrazos, besos, con tiempo generoso, con acciones de cuidado.
Preguntas para animar la conversación ¿Cuál es el mensaje clave del microvídeo? ll ¿Cuáles manifestaciones de afecto recuerdan de su infancia? ll ¿De qué maneras manifiestan el afecto a su niño o niña? ll ¿Cómo les manifiesta él o ella su afecto? ll ¿Cómo pueden mejorar sus ll manifestaciones de afecto?
24
25
Comunicación En un dos por tres, así crecen las niñas y los niños. Con buena comunicación crecen mejor. Algunas ideas:
Contarles historias mientras están en la barriga. Bailar y cantar juntos al ritmo de canciones y rondas. Leerles cuentos imitando con voces y gestos a las personas, animales y cosas que aparecen en ellos. Contarles los nombres y los usos de los objetos, mientras jugamos o hacemos los oficios de la casa. Pedirles que señalen las partes de la cara y el cuerpo. Enseñarles los gestos de las emociones. Ofrecerles papel y crayones para que hagan garabatos. Preguntarles sobre las cosas del entorno: ¿a qué huelen?, ¿qué forma tienen?, ¿dónde se encuentran? Contarles historias como la del dedito que compró un huevito. Niñas y niños aprenden a interpretar todo tipo de mensajes: Una sonrisa, un ceño fruncido, un aplauso, un ademán. De la voz tranquila al grito, los muchos matices de la voz. Las palabras que describen las cosas y las emociones, el lenguaje de señas. Todas las combinaciones de palabras, gestos y ademanes del cuerpo. Niños y niñas se nutren de gestos, palabras e imágenes. Empiezan a inventar su historia. Conocen las historias de los demás. Y se apropian de las costumbres, leyendas y tradiciones de su comunidad.
6
Ideas para el uso de
cuatro microvídeos
Preguntas para animar la conversación ¿Cuál es el mensaje clave del microvídeo? ll ¿Recuerdan ustedes las palabras amables y las palabras ll agresivas de su infancia? ¿De qué maneras se comunican con su niño o niña? ll ¿Cómo pueden ayudarle a mejorar sus habilidades ll comunicativas? ¿Cómo pueden ustedes mejorar sus habilidades para ll comunicarse con él o ella?
26
7
27
Ideas para el uso de 11 píldoras
radiofónicas
Escuchar píldoras en el siguiente link: http://bit.ly/2Fw42dm Estas 11 píldoras radiofónicas le ayudarán a difundir el tema de la intervención temprana y el desarrollo infantil entre las comunidades con las que esté trabajando En un dos por tres. Al igual que los microvídeos están organizadas en tres ejes: el juego (4 píldoras), el afecto (3 píldoras) y la comunicación (3 píldoras). Adicionalmente va el jingle musical. La propuesta es que usted las comparta con las familias oyéndolas en su teléfono celular o en su tableta en tandas temáticas. Invite a la familia a escuchar cada tanda de píldoras con atención y luego genere una conversación sobre el tema que tratan. Puede utilizar las mismas preguntas generadoras ya planteadas para los microvídeos. Puede hacer un uso similar de las píldoras sonoras en los encuentros de familias; en tal caso es mejor que se asegure de contar con amplificación de sonido. Para promover el tema de la intervención temprana y el desarrollo infantil utilizando estas píldoras sonoras, gestione su difusión en las páginas web y las redes sociales de entidades, organizaciones y líderes de opinión presentes en su área de influencia; y su emisión en las emisoras comunitarias, si las hay.
7
Ideas para el uso de 11 píldoras
radiofónicas
A continuación encontrará los textos de las 10 píldoras sonoras, que le facilitan un análisis detenido de las mismas con familias y cuidadores, y le aportan los argumentos para su difusión. Adicionalmente va el jingle musical.
Juego 1
Dejémoslos jugar
Los primeros grandes aprendizajes los hacemos jugando. Descubrimos nuestro cuerpo, a los otros, el espacio, el tiempo, las características de los objetos, las normas… Las niñas y los niños cuando juegan descubren el mundo. ¡Dejémoslos jugar! En un dos por tres, así crecen las niñas y los niños. Jugando crecen mejor.
2
¿A qué le gusta jugar a su hijo o hija?
En la mañaa quieren jugar, en la tarde seguir jugando y en la noche un poquitito más, antes de dormir. No hay problema: se puede jugar de muchas maneras… con rondas, con palabras, con las palmas, con las cosas de la casa… ¿A qué le gusta jugar a su hijo o hija? En un dos por tres, así crecen las niñas y los niños. Jugando crecen mejor.
3
¿Ya jugó hoy con su hija o hijo?
La ocupación principal de las niñas y los niños es el juego. En la casa, la calle, el parque, el jardín infantil. Permitamos que vivan bien ocupados, jugando. Ella juega, él juega, ellos juegan y nosotros también debemos ocuparnos de jugar. ¿Ya jugó hoy con su hija o hijo? En un dos por tres, así crecen las niñas y los niños. Jugando crecen mejor.
28
29
4
Jugar mucho
Jugar con las niñas y los niños: a las cosquillas, a agarrar y soltar, a las muñecas y los títeres, a lanzar la pelota, a hacer torres, a imitar animales y personas, a las escondidas, a la casita, a los trabalenguas. Jugar mucho, la forma más divertida de quererles. En un dos por tres, así crecen las niñas y los niños. Jugando crecen mejor.
Afecto 5
¿Cómo le expresó hoy afecto a su hijo o hija?
El afecto se expresa de distintas maneras: miradas, caricias, palabras, abrazos, juegos, regalos, compañía, acciones de cuidado. El afecto se construye día a día, no aparece de repente, se cultiva. ¿Cómo le expresó hoy afecto a su hijo o hija? En un dos por tres, así crecen las niñas y los niños. Jugando crecen mejor.
6
El afecto con todos los sentidos
La melodía suave de los arrullos y la algarabía de los juegos, el sabor de la leche materna y de las comidas preparadas con esmero, la vista amable de la casa arreglada, el olor de la ropa limpia, la suavidad de las caricias, los besos y los abrazos… El afecto con todos los sentidos. En un dos por tres, así crecen las niñas y los niños. Jugando crecen mejor.
7
Ante la pataleta
El afecto surte efecto. Ante la pataleta, tenga calma y espere que pase sin desesperarse. No grite, ni amenace, ni golpee al niño o la niña. Y cuando pase, háblele afectuosamente sobre lo sucedido. Para prevenir la pataleta, establezca normas claras y aplíquelas de manera consistente y cariñosa. En un dos por tres, así crecen las niñas y los niños. Jugando crecen mejor.
7
Ideas para el uso de 11 píldoras
radiofónicas
Comunicación 8
Buenos conversadores.
Desde el vientre materno niñas y niños se comunican. Al principio, un movimiento; al nacer, una mirada, un gesto, un llanto; después un balbuceo, una palabra, unas señas, una frase acompañada de gestos, miradas y entonaciones. Para ellas y ellos, ¡seamos buenos conversadores! En un dos por tres, así crecen las niñas y los niños. Jugando crecen mejor.
9
¡Conversando crecemos juntos!
Si respondemos a sus miradas, gestos, llantos y balbuceos. Si les hablamos así no nos entiendan. Si celebramos su primera palabra. Si respondemos sus preguntas. Si escuchamos sus historias fantasiosas… ¡Volvemos a descubrir el mundo con las niñas y los niños! ¡Conversando crecemos juntos! En un dos por tres, así crecen las niñas y los niños. Jugando crecen mejor.
10
Lenguaje del amor
Niñas y niños aprenden cómo comunicarse según el ejemplo que les demos: la sonrisa o el ceño fruncido, dar las gracias o el gesto desconsiderado, un tono de voz tranquilo o un grito. Démosles gestos amables, palabras consideradas, acciones de cuidado. Hablémosles en el lenguaje del amor. En un dos por tres, así crecen las niñas y los niños. Jugando crecen mejor.
30
31
Aquí termina
este manual
Aquí termina este manual que hemos preparado para apoyar su tarea como agente educativo de la familia en el tema del desarrollo infantil. Es hora de que se “lance al agua”, vaya a la práctica y vuelva al manual. Seguramente, mucha de la información aquí contenida le resulte más clara después de visitar algunas familias y conversar con ellas. Recuerde que debe tener disposición para conocer a las familias y construir acuerdos con cada una para mejorar sus habilidades como facilitadoras del desarrollo de los niños y niñas. Cambiar no es fácil. Aunque no siempre las cosas saldrán tan bien como usted desea, no se desanime. Lo importante es que mantenga la disposición de aprender de los errores y los aciertos, de forma que sus prácticas sean cada vez mejores y consistentes. Usted no está solo o sola; en este proceso están participando muchas entidades, organizaciones e instituciones estatales y de gobierno. Comparta con su equipo de trabajo sus experiencias de cada semana, ya sea mediante un chat de WhatsApp, un blog, un foro u otras formas de comunicación, para formar comunidades de aprendizaje con sus colegas e intercambiar experiencias. Alguien sabe lo que usted no sabe; y para alguien puede ser útil conocer su experiencia y lo que usted sabe. Gracias de antemano por su contribución al objetivo de promover el desarrollo de las niñas y los niños de su zona, municipio o región.
Anexo
Formato de registro de visita
Este formato busca facilitarle la construcción de una memoria del acompañamiento hecho a cada familia, de manera que pueda orientar mejor cada nueva visita teniendo en cuenta lo hecho y acordado en las anteriores.
Visita número: ...............
Fecha: .................................
Hora: ...............
Nombre Agente Educativo-a: .............................................................................. Familia visitada: ................................................................................................. Municipio: ......................................................................................................... Vereda o comunidad: .........................................................................................
Participantes: Nombre: .......................................................... Rol: .......................................... Nombre: .......................................................... Rol: .......................................... Nombre: .......................................................... Rol: .......................................... Nombre: .......................................................... Rol: .......................................... Nombre: .......................................................... Rol: ..........................................
Nombre del niño o niña: .................................................................................. Edad en meses : .......................
32
33
Respecto a lo que dice el calendario sobre las niñas y los niños de su edad ll ¿qué cosas hace el niño o la niña ? (Marcar en el calendario). ¿Hay cosas por la cuáles preocuparse? Sí .......... ll ¿Cuáles? (Marcar en el calendario y anotar aquí)
No ..........
ll .................................................................................................................. ll .................................................................................................................. ll .................................................................................................................. ¿Cuáles fueron los acuerdos previos para estimular el desarrollo del niño o ll niña? ll .................................................................................................................. ll .................................................................................................................. ll .................................................................................................................. ¿Qué tanto se lograron cumplir los acuerdos hechos? ll Completamente ........... Parcialmente ...........
No se cumplieron: ...........
Anexo
Formato de registro de visita
¿Qué condiciones facilitaron el cumplimiento de los acuerdos? ll ll .................................................................................................................. ll .................................................................................................................. ll .................................................................................................................. ¿Cuáles fueron las razones para no cumplir los acuerdos? ll ll .................................................................................................................. ll .................................................................................................................. ll .................................................................................................................. ¿Qué recomendaciones hizo para ajustar los acuerdos? ll ll .................................................................................................................. ll .................................................................................................................. ll .................................................................................................................. ¿Hicieron nuevos acuerdos? ¿Cuáles? ll ll .................................................................................................................. ll .................................................................................................................. ll ..................................................................................................................
34
Notas
................................................................................................................... ................................................................................................................... .................................................................................................................... ................................................................................................................... ................................................................................................................... .................................................................................................................... .................................................................................................................... ................................................................................................................... ................................................................................................................... .................................................................................................................... .................................................................................................................... ................................................................................................................... ................................................................................................................... ................................................................................................................... .................................................................................................................. .................................................................................................................. ...................................................................................... .............................................................................. ......................................................................... ....................................................................... ......................................................................
Notas
................................................................................................................... ................................................................................................................... .................................................................................................................... .................................................................................................................... ................................................................................................................... ................................................................................................................... .................................................................................................................... .................................................................................................................... ................................................................................................................... ................................................................................................................... .................................................................................................................... .................................................................................................................... ................................................................................................................... ................................................................................................................... ................................................................................................................... ................................................................................................................... ...................................................................................................... .......................................................................................... .................................................................................. ............................................................................... ............................................................................. ............................................................................
Fuentes Convenio 1375 de 2015 de Primera Infancia (2016). Manual técnico de la Escala de valoración cualitativa del desarrollo infantil (desde el nacimiento hasta los 6 años). Bogotá: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Ministerio de Educación Nacional, Ministerio de Salud y Protección Social, Ministerio de Cultura, Fundación Saldarriaga Concha, Fundación Éxito, Fundación Bancolombia, Fundación PLAN. División de Desarrollo Humano. Centro Nacional de Defectos Congénitos y Discapacidades del Desarrollo. Centro para el Control de las Enfermedades. (2017). Aprenda signos. Reaccione pronto.. Recuperado de: https://www.cdc.gov/ncbddd/Spanish/actearly/index.html Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Fundación Secretos para contar. (2009). Los primeros años. Crecimiento y Desarrollo. Convenio 061 de 2009. Ministerio de Salud y Protección Social, Colciencias. (2012). Guía de práctica clínica para la prevención, detección temprana, y tratamiento del embarazo, parto, o puerperio. Guías 11-15. Recuperado de: https:// www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IETS/Gu%C3%ADa.completa.Embarazo. Parto.2013.pdf Ministerio de Salud y Protección Social, OPS, OMS. (2012). Plan de acción de salud. Primeros 1000 días de vida Colombia 2012-2021. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ PP/ENT/planeacion-primeros-mil-dias.pdf UNICEF Colombia, ICBF. (2015). Seres de Cuidado. Manual del agente educativo. Bogotá: UNICEF. UNICEF, OMS, UNESCO, UNFPA, PNUD, ONUSIDA, PMA y Banco Mundial. (2010) Para la Vida. Recuperado de: http://www.factsforlifeglobal.org/resources/factsforlife-sp-full.pdf
En un dos por tres
Así crecen los niños y las niñas Jugando, así aprenden Con afecto se fortalecen Y con buena comunicación
Alegres crecen mejor Textos del jingle de En un dos por tres
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
ICBFColombia
@ICBFColombia
@icbfcolombiaoficial