Ruta de Ingresos y Empresarismo - RIE
RIE con los emprendimientos de Marieta y Gabriel
Cuaderno de notas para personas emprendedoras L ibe rtad
y O rd e n
Ruta de Ingresos y Empresarismo - RIE
RIE con los emprendimientos de Marieta y Gabriel Datos personales Nombre Dirección Teléfonos Correo electrónico Ciudad o municipio
En caso de emergencia Avisar a Teléfono Alergias Grupo sanguíneo Médico Teléfono Seguro Social
Cuaderno de notas para personas emprendedoras
Que es RIE?
?
RIE, la Ruta de Ingresos y Empresarismo, es un componente del Programa de Generación de Ingresos y Empleabilidad adscrito a la Dirección de Inclusión Productiva del Departamento para la Prosperidad - DPS. 2
RIE facilita activos e insumos para el emprendimiento productivo a personas en pobreza extrema o en situación de desplazamiento, y les brinda acompañamiento y formación psico-social y empresarial para que sus emprendimientos sean sostenibles. La formación de RIE es presencial y está orientada por binas de gestores-as, psicosocial y empresarial. Aprender haciendo y fomentar el diálogo de saberes entre todas las personas participantes, son sus principios metodológicos. Su enfoque es vivencial, reflexivo, participativo, motivacional y proyectivo. Es una propuesta de formación ajustada a las características de las personas y familias a las que va dirigida, que han vivido o viven situaciones difíciles, pero que han acumulado conocimientos y experiencias a lo largo de sus vidas, que deben ser reconocidos y potenciados. La formación RIE busca que las personas participantes:
|| Reflexionen, se expresen y reconozcan en sí mismas su potencial emprendedor.
|| Identifiquen y fortalezcan sus habilidades para comunicarse, interactuar y asociarse.
|| Desarrollen competencias para el análisis de situaciones y la toma de decisiones sobre su vida personal, productiva y en comunidad.
|| Conozcan y se apropien del territorio donde actúan como personas emprendedoras.
|| Se conciban a sí mismas como sujetos de derechos capaces de incidir en su comunidad para lograr una convivencia pacífica, construir visiones de un futuro mejor y actuar para alcanzarlas.
|| Descubran la importancia o recuperen la confianza en el Estado Social de Derecho, como garante de sus derechos y como condición de desarrollo humano sostenible.
La formación de RIE tiene dos fases. En la fase 1 se abordan temas iniciales de emprendimiento y se reconocen las habilidades y competencias de las
personas participantes, que identifican una idea de negocio y empiezan a construir, de manera paralela, su plan de vida y su proyecto de inversión. La fase 2 se centra en el montaje y fortalecimiento de las unidades productivas, abordando temas como las buenas prácticas, las alianzas productivas y las relaciones con las entidades de apoyo locales y naciones, públicas y privadas. El siguiente diagrama muestra el Programa de Generación de Ingresos y Empleabilidad del que RIE hace parte.
Ruta de Generacion de Ingresos 2013 Observatorios de Mercado Laboral o del Trabajo - ORMET
Incentivo a la capacitación para el empleo
Focalización
Oportunidades para la empleabilidad
ENRÚTATE Caracterización
Enfoque diferencial
Capitalización para activos
RIE - Fase 1 Mujeres Ahorradoras en Acción IRACA
RIE - Fase II Capitalización
3
Cuaderno de notas para personas emprendedoras Ruta de Generación de Ingresos y Empresarismo -RIE Departamento para la Prosperidad Social -DPS Dirección de Inclusión Productiva y Sostenibilidad Grupo de Trabajo de Producción de Ingresos y Empleabilidad República de Colombia Juan Manuel Santos Calderón Presidente de la República Departamento Administrativo para la Prosperidad Social -DPS Bruce Mac Master Director Pablo Ariel Gómez Director Técnico de Inclusión Productiva y Sostenibilidad Ana Milena Negrette Coordinadora Nacional Grupo de Trabajo Generación de Ingresos y Empleabilidad Alejandra María Moncada Supervisora Nacional Ruta de Ingresos y Empresarismo RIE -DPS Escuela Galán para el Desarrollo de la Democracia Maruja Pachón Directora Ejecutiva Tania Figueroa Directora de Proyectos a cargo del RIE Jorge Olmedo Vargas Arboleda Coordinador Proyecto RIE - Corporación Escuela Galán Emerson Manuel Espinel Pacheco Asesor de Formación Psicosocial Manuel Eduardo López Gómez Hugo Alexander Quiroga Rodríguez Profesionales de Formación Psicosocial Mónica Lucía Ruiz Aldana Asesor de Formación Empresarial y Capitalización Ginna Carolina Santos Scarpetta Vivian Lorena Ordoñez Erazo Profesionales de Capitalización
Adaptación pedagógica y comunicativa, concepto, diseño, ilustración y producción general Taller Creativo de Aleida Sánchez B. Ltda. www.tallercreativoaleida.com.co Aleida Sánchez Buitrago Dirección Creativa y de Arte Jorge Camacho Velásquez Adaptación pedagógica y comunicativa, edición de contenidos y corrección de textos Mario Urazán Roncancio Ilustración original Zamara Zambrano S. Aleida Sánchez B. Bibiana Alturo M. Diseño y diagramación Primera Edición 15.000 ejemplares. Julio de 2013 Impreso en Colombia Agradecimientos a todo el equipo del Convenio DPSEscuela Galán: Profesionales del Grupo de Trabajo de Generación de Ingresos y Empleabilidad (DPS). Equipo Escuela Galán: Asesores y Profesionales de Apoyo de las Áreas de Seguimiento, Administrativa, Financiera, Comunicaciones, Compras y Jurídica; Coordinadores Regionales y Gestores Empresariales y Psicosociales.
Contenido Bienvenidas y bienvenidos Ventana de expectativas Las reglas del juego
Jornada
9
11 11
1
Una jornada para fortalecer nuestro reconocimiento como personas emprendedoras 12 El que anda entre la miel, algo se le pega, La ficha técnica de mi producto o servicio Superheroínas y superhéroes La maqueta de mi negocio Guillermo el emprendedor Conceptos básicos primera jornada
14 15 16 17 18
Ficha técnica del producto o servicio 18 Proveeduría 18 Estrategia de ventas 19 Actitud emprendedora 21 Imagen corporativa 22 Maqueta 23
Jornada
2
Barajemela mas despacio, Una jornada para adoptar
buenas prácticas
Buenas prácticas para mi unidad productiva Buenas prácticas para mi comunidad Mis ideas para la feria de productos y servicios Enrique el ordenad4029 Conceptos básicos tercera jornada Buenas prácticas Buenas prácticas en el trabajo Buenas prácticas en la postura del cuerpo Buenas prácticas ambientales Buenas prácticas para la convivencia Feria de productos y servicios
24 26 27 28 30 30 30 31 33 35 37
Contenido Jornada
3
Una jornada para hablar de alianzas y preparar nuestra feria de productos y servicios
En todas partes se cuecen habas,
Alianzas productivas para mi negocio Así quedaron nuestros aportes a la planeación de la feria de productos y servicios de las personas emprendedoras de RIE en mi municipio Así se verá mi puesto en la feria de productos y servicios de las personas emprendedoras de RIE en mi municipio La alianza de Marta Concepto básico tercera jornada Alianza productiva
Jornada
38
40 41 42 43 44 44
4
Una jornada para mostrar lo que hacemos, hacer contactos y negocios, y mejorar nuestras 46 habilidades emprendedoras Lo que no se muestra no se vende,
¿Cómo nos fue en la feria de productos y servicios de personas emprendedoras RIE?
Jornada
5
Camaron que se duerme se lo lleva la corriente,
para innovar en nuestro negocio y en nuestra familia Innovaciones para mi negocio Mi familia antes y después de la idea de negocio Innovaciones para mi familia Lina la innovadora Conceptos básicos tercera jornada
48
Una jornada
52 54 55 56 57 58
Innovar 58 Canales de comercialización 59 Promoción 60 Familia 62 Mejores familias 63
Jornada
6
Una jornada para mirarnos como personas emprendedoras en el horizonte comunitario 64
Muchas golondrinas hacen verano,
Mapa de posibilidades para actuar como persona emprendedora en la vida de mi comunidad 66 Mis compromisos 67 Conceptos básicos sexta jornada 68 Participar Participación ciudadana Planeación local Presupuesto participativo
46 68 69 69
Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas Directorio Nacional -DPS
71 72
Bibliograf i a de consulta
74
Iconos
Actividades para realizar en la casa
Actividades para realizar en cada jornada Historias de vida
Conceptos básicos
eta y Gabriel nos ri a M , s re o ri e nt a s Durante los tallere eriencias. Marieta p x e s u s e d s o im rend acompañaron y ap desde pequeña. ra o d e nd re p m e r e quiso s Gabriel saltó de un empleo a otro y de un emprendimiento fugaz al siguiente, hasta que decidió concentrar su energía en sacar un negocio adelante y está dedicado a la encuadernación. cciona Marieta confe ama. tendidos de c
Ahora son, como nosotros, personas emprendedoras y nos seguirán acompañando…
9
Bienvenidas y bienvenidos Aquí estamos de nuevo para fortalecer sus negocios, eso que los técnicos llaman unidades productivas, y que dejaron de ser ideas para convertirse en realidades. Vamos a dar continuidad a lo aprendido en los talleres hechos para concebir una idea de negocio y hacerla realidad. Ahora, que esa idea ya es una unidad productiva instalada, ustedes tienen la oportunidad de fortalecer sus negocios y fortalecerse como personas emprendedoras. Vamos a reunirnos solo una vez al mes durante cuatro horas, pues como dice el dicho “quien tiene tienda que la atienda” y con mayor razón comenzando. Entonces deben evitar ausentarse mucho de sus negocios. Pero es importante que nos reunamos porque así nos vamos a enriquecer con las experiencias de los demás y con las ideas que compartiremos con ustedes los gestores empresariales y psicosociales de RIE que les acompañaremos en esta etapa. Las seis jornadas de formación e intercambio son: 1. El que anda entre la miel algo se le pega, una jornada para fortalecer nuestro reconocimiento como personas emprendedoras. 2. Barájemela más despacio, una jornada para hablar de buenas prácticas.
3. En todas partes se cuecen habas, una jornada para pensar en alianzas productivas.
10
4. Lo que no se muestra no se vende, una jornada para mostrar lo que se hace, hacer contactos y negocios, y mejorar las habilidades emprendedoras. 5. Camarón que se duerme se lo lleva la corriente, una jornada para aprender sobre innovación 6. Muchas golondrinas hacen verano, una jornada para mirar el horizonte comunitario. También haremos tres visitas a cada unidad productiva. La primera para mirar cómo quedó instalada y cómo está funcionando, si afecta las relaciones familiares y el espacio de la vivienda. La segunda para hacer el plan de inversión para el fortalecimiento, además evaluar y proyectar el plan de vida. Y la tercera, para entregar los activos y el capital de trabajo. Y a mitad del proceso de formación, organizaremos una feria en el municipio para que ustedes tengan la oportunidad de presentar sus productos y servicios ante un gran número de personas y entidades. Así que les damos la bienvenida a esta nueva etapa de sus vidas como personas emprendedoras. Para anotar las cosas importantes de esta nueva etapa les entregamos este cuaderno de notas para personas emprendedoras, donde encontrarán las definiciones de los conceptos básicos trabajados en cada jornada, espacios para construir la memoria de las mismas y también tiene hojas rayadas para que tomen muchas notas sobre su experiencia como personas emprendedoras.
11
Ventana de expectativas Una expectativa es “la esperanza o posibilidad de conseguir algo”. Escribo o dibujo aquí mis expectativas sobre lo que aprenderé en estas seis jornadas que me servirá para mejorar como persona emprendedora que he puesto en marcha un negocio.
Las reglas del juego Estas fueron las reglas que acordamos para aprovechar de la mejor manera estas seis jornadas de formación.
12
E
n esta primera parte del cuaderno encontrará un espacio para hacer la ficha técnica de su producto o servicio, que es tarea para la casa. Encontrará luego otro espacio para dibujarse como superheroína emprendedora o superhéroe emprendedor, como parte de un ejercicio dentro de la jornada. Y, después, un tercer espacio para hacer un boceto de la maqueta del negocio, que también es trabajo para la casa. Además tendrá a mano la historia de Guillermo el emprendedor y los conceptos básicos de la jornada: ficha técnica de producto o servicios, proveeduría, estrategia de ventas, actitud emprendedora e imagen corporativa.
Jornada
1
13
Hola Gabriel ¿cómo estás de cambiado? Desde que estás con el negocio de la encuadernación, te pareces a tus productos, impecable.
Es que el que
anda entre la miel algo se le pega.
Nos vemos en las nuevas jornadas de formación.
Pues yo te veo muy feliz, como si estuvieras volando con eso de las sábanas…
Seguro. Quiero saber cómo les está yendo a los demás.
Una jornada para fortalecer nuestro reconocimiento como personas emprendedoras
El que anda entre la miel, algo se le pega 14
Una jornada para fortalecer nuestro reconocimiento como personas emprendedoras. La f icha tecnica de mi producto o servicio Exploro mi producto o servicio y hago la ficha tĂŠcnica.
Nombre CaracterĂsticas distintivas
Ingredientes del producto/actividades del servicios
Modo de consumo o uso
ci i v s er
o
Mi
pro
ducto o
Beneficios para el consumidor o el usuario
El que anda entre la miel, algo se le pega
Jornada 1 15
Superheroinas y superheroes Me dibujo como superheroína emprendedora o superhéroe emprendedor. Escribo junto a la parte del dibujo que corresponda, los poderes que he desarrollado o adquirido desde que empecé a pensar mi negocio.
Poderes que he desarrollado
La maqueta de mi negocio
16
Hago aquĂ el primer boceto de la maqueta detallada de mi negocio, que me va a quedar tan bonita que la voy a poder exhibir en una feria de productos y servicios de personas emprendedoras RIE, programada para octubre. Dibujo: espacios, muebles y enseres, herramientas y equipos, y personas que realizan los trabajos. Para hacer esta maqueta, pido ayuda a mi familia y a mi socios, si mi negocio es asociativo.
El que anda entre la miel, algo se le pega
Jornada 1 17
Guillermo el emprendedor
A mí toda la vida me ha gustado vender; entonces empecé a hacerle el mercadeo a una fábrica de arepas precocidas. Por el camino la gente me preguntaba si nosotros también vendíamos masa, entonces comencé a investigar los márgenes de ganancia de ese negocio y ahí me surgió la idea. Mis principales clientes son las personas que hacen arepas en las esquinas de los barrios. Cuando llegué al Programa les dije que lo mío era fortalecimiento, porque el negocio ya lo tenía. Lo que necesitaba era maíz y bolsa. El apoyo económico fue un gran empujón.
Conceptos basicos primera jornada 18
Ficha técnica del producto o servicio Es un documento que contiene una breve descripción de mi producto o servicio. Contiene información sobre: nombre, características distintivas, insumos o ingredientes para los productos, actividades básicas para los servicios, modo de consumo o uso, beneficios para el consumidor o el usuario. La correcta redacción de la ficha técnica es importante para garantizar la satisfacción del consumidor, especialmente en los casos donde la incorrecta utilización de un producto o servicio puede resultar en daños personales o materiales o responsabilidades civiles o penales.
Proveeduría Para elaborar un producto o prestar un servicio se necesitan insumos. La proveeduría es la acción que garantiza que estos insumos lleguen en las cantidades adecuadas, de buena calidad, en el momento oportuno y a buen precio. Para tener una buena proveeduría debo:
|| Saber qué insumos necesito para elaborar mi producto o prestar
mi servicio, en qué cantidad, con qué calidad y en qué momento.
|| Ubicar los posibles proveedores. || Determinar los precios y condiciones de compra que me ofrecen.
|| Conocer las opciones de transporte de los insumos.
|| Conocer las leyes o regulaciones
existentes para el comercio de esos insumos.
|| Escoger los mejores proveedores.
El que anda entre la miel, algo se le pega
Jornada 1
Estrategia de ventas Es un conjunto de acciones que buscan mejorar mis ventas. Tiene en cuenta cuatro factores:
El producto o servicio Para empezar hay que saber distinguir entre productos y servicios. Los productos son bienes materiales que satisfacen un deseo o una necesidad del cliente; son tangibles, es decir, se pueden ver, tocar, obtener, comer, llevarse puestos, consumir, etc. Por ejemplo: una empanada, un delantal. Los servicios son actividades, no son bienes, pero también responden a las necesidades de un cliente. Por ejemplo: un servicio de alojamiento, de llamadas telefónicas o de mensajería. Se utiliza el servicio y se paga por él, pero los bienes involucrados en el servicio no quedan de propiedad del cliente, ni se consumen con ese uso. Por ejemplo: la cama queda en el hotel, el teléfono en la cabina telefónica, la moto con el mensajero. Las características del producto o servicio tienen todo que ver con la estrategia de ventas. No es lo mismo vender productos perecederos (empanadas), que no perecederos (sandalias). La plaza Es el lugar donde los productos y servicios van de los productores hasta los consumidores finales. Los productos y servicios deben estar disponibles cuando los necesite el cliente. Por eso son tan importantes los canales de distribución. ¿Cómo haré llegar mi producto o servicio a mis clientes? Al estudiar la plaza puedo definir si:
|| Entrego mi producto o servicio directamente o por medio de distribuidores.
|| Uso un local comercial o voy hasta donde están los clientes llevando mi producto o servicio.
|| Vendo únicamente en el punto de venta o hago ventas a domicilio.
19
El precio
20
Es la cantidad de dinero que se cobra por un producto o servicio. ¿Cuánto debo cobrar por mi producto o servicio? ¿Cuánto estarán dispuestos a pagar mis clientes? Para definir el precio debo tener en cuenta:
|| Cuánto me cuesta producir el bien o servicio. Es decir, cuánto invierto en materias primas, trabajo y servicios como agua o electricidad, entre otras cosas.
|| Cuánto cuestan en el sector los bienes o servicios similares al mío.
|| Cuál debe ser mi margen de ganancia para que valga la pena el esfuerzo de producir el bien o servicio.
La promoción Es comunicarle al cliente las características y los beneficios de mi producto o servicio para motivarlo a usarlo o consumirlo. Para promover mi producto o servicio debo decidir:
|| Cómo voy a anunciarlo: desde el cartel de “Se venden helados” pegado al vidrio de la ventana, al aviso en internet, pasando por los volantes, el voz a voz y los mensajes en las emisoras locales de radio.
|| Qué incentivos voy a dar a mis clientes: muestras gratis, regalos sorpresa, descuentos en la primera compra.
|| Cómo me voy a relacionar con los clientes, qué actitud voy a
tener hacia ellos: amabilidad y espíritu de servicio, entre otras.
El que anda entre la miel, algo se le pega
Jornada 1 21
Actitud emprendedora La actitud es la manera como nos paramos en el mundo y comunicamos nuestros sentimientos a los demás. Hay muchas actitudes, pero la que ayuda a sacar adelante un negocio es la actitud emprendedora. Esta actitud tiene que ver con no aceptar las cosas tal como están, con el deseo de querer cambiarlas. Tiene que ver con no quedarse en la queja fácil y, a cambio, tener la voluntad y la perseverancia para construir un proyecto propio. Tiene que ver con no renunciar a los sueños. La actitud emprendedora va más allá de las habilidades relacionadas con los conocimientos técnicos de un oficio. Implica otras habilidades que son determinantes para desempeñarse exitosamente en un negocio relacionado con dicho oficio. La actitud emprendedora tiene muchas facetas. Estas son algunas:
|| Visión de futuro, para imaginarse una
situación mejor que la presente y trazar un camino para llegar a ella.
|| Observación del entorno, para
detectar oportunidades de negocio y de mejoramiento de la vida familiar y comunitaria.
|| Flexibilidad, para adaptase a los
cambios del entorno, de las demás personas y de uno mismo.
|| Confianza en uno mismo y en las
personas e instituciones que le pueden ayudar, para salir adelante a pesar de las adversidades.
|| Buena comunicación, saber escuchar y
saber hablar, para poder entenderse con clientes y proveedores.
|| Perseverancia, para mantenerse constante en el esfuerzo de sacar adelante la unidad productiva.
|| Disposición para aprender cada día de los éxitos y los fracasos y mejorar como persona emprendedora.
22
|| Innovación, para hacer las cosas de otra manera, mejor, más productiva, más atractiva.
|| Metas alcanzables, para mejorar de manera continua.
Imagen corporativa La imagen corporativa es la carta de presentación de su unidad productiva, su proyección al público, para que la gente la reconozca y diferencie dentro de la oferta de servicios o productos similares. Suele estar compuesta por una imagen, un nombre y un lema, todos relacionados con el producto o servicio propio de la unidad productiva, aunque esta relación no tiene que ser tan obvia y la creatividad es bienvenida; también el humor.
Imagen
Nombre
Sábanas para soñar
Lema
El que anda entre la miel, algo se le pega
Jornada 1 23
La imagen debe ser simple, fácilmente identificable y representar el producto o servicio. El nombre debe ser corto y puede no tener relación directa con el producto o servicio. Y el lema es una frase también corta que destaca los valores que alientan la actividad productiva. Un lema debe ser corto e ingenioso, difícil de olvidar y conmover a quien lo lee o escucha Uno ejemplo ilustra mejor este tema: La cocina del Caribe en Cartagena
Maqueta Es un modelo a escala reducida de un lugar en el que el espectador puede observar la disposición de los espacios y los elementos que hay en ellos.
MAQUE TA TALLER DE MARIE TA
24
E
n esta parte del cuaderno encontrará un espacio para anotar el decálogo de buenas prácticas para su unidad productiva, que es un ejercicio dentro de la jornada. Encontrará luego otro espacio para resumir las buenas prácticas de convivencia en la comunidad mencionadas en el taller, que también es un ejercicio dentro de la jornada. Y un tercer espacio para consignar sus ideas sobre la feria de productos y servicios de personas emprendedoras RIE del municipio, que es tarea para la casa. Además tendrá a mano la historia de Enrique el ordenado y los conceptos básicos de la jornada: buenas prácticas en el trabajo, en la postura del cuerpo, con el medio ambiente; buenas prácticas para la convivencia y qué es una feria de productos y servicios.
Hola Gabriel ¿cómo estás?
Jornada
2
Hola Marieta. Tengo un trabajo grande y con un desorden aún más grande. Además la espalda me está matando. Te llamo a recordarte la jornada de formación. Vamos a hablar de buenas prácticas.
Claro que asistiré. Seguro me va a servir mucho. En esto de organizar el trabajo necesito
barajarla más despacio.
Una jornada para adoptar buenas practicas
Barajemela mas despacio 26
Una jornada para adoptar buenas prรกcticas Buenas practicas para mi unidad productiva Escribo un decรกlogo de las buenas prรกcticas que quiero adoptar para mi unidad productiva.
2
1
3
4
5 7
6 9
8 10
Marco con un chulo cuรกles de estas buenas prรกcticas he adoptado durante el mes.
Barájemela más despacio
Buenas practicas para mi comunidad Resumo con dibujos o textos las buenas prácticas de mi comunidad para la convivencia pacífica mencionadas en el taller.
Jornada 2 27
Mis ideas para la feria de productos y servicios Respondo las preguntas y mis ideas se van aclarando 28
¿Quiénes vamos a organizar la feria?
¿Cuáles son los objetivos de la feria?
¿Cuál sería un buen lugar para hacer la feria?
¿Cómo organizaríamos ese espacio?
¿Cómo vamos a promocionar la feria?
¿Qué cosas ocurrirán durante la feria?
¿Cómo sabremos si se cumplieron los objetivos de la feria?
Barájemela más despacio
Jornada 2 29
Enrique el ordenado
Los aportes y recursos me han dado empuje. Compré el taladro de árbol que me permite perforar en dos horas los lomos de 400 libros, labor en la que antes gastaba el día entero; mandé hacer una mesa grande para poder organizar el trabajo; compré una lámpara buena, porque la de antes alumbraba poquito; también la silla, porque en la otra, después de trabajar todo el día, se me partía la espalda.
Conceptos basicos segunda jornada 30
Buenas prácticas Son un conjunto de normas y actividades destinadas a garantizar que sus productos y servicios sean de buena calidad y tengan un proceso de producción y distribución seguro y respetuoso con el medio ambiente.
Buenas prácticas en el trabajo Son acciones que le permiten evaluar los riesgos y tomar medidas para prevenir accidentes de trabajo. Cuando se presenta un accidente intervienen en dos factores:
|| Condición insegura de los locales, la maquinaria, los equipos, las herramientas y los puntos de operación. Por ejemplo, piso resbaloso.
|| Acto inseguro de las persona que realiza el trabajo. Por ejemplo, trabajar sin los elementos de seguridad adecuados.
Las condiciones inseguras más frecuentes son: protección inadecuada, deficiente o inexistente en la maquinaria o equipos; herramientas manuales o eléctricas defectuosas o inadecuadas; equipo de protección personal faltante, inadecuado o defectuoso; falta de orden y limpieza. La falta de orden y la limpieza es causa de un gran número de accidentes, especialmente: golpes por caídas, sobreesfuerzos, incendios, choques eléctricos, explosiones, etc. Los actos inseguros más frecuentes son: usar herramientas inadecuadas, trabajar sin protección en lugares peligrosos, hacer bromas mientras se encuentra trabajando, operar equipos sin entrenamiento previo, bloquear o quitar dispositivos de seguridad, limpiar o reparar maquinaria cuando se encuentra en movimiento.
Barájemela más despacio
Jornada 2 31
Tenga en cuenta que, para evitar accidentes, en las áreas de producción debe trabajarse sin anillos, cordones, ropa suelta, pulseras ó cabello suelto, zapatos de tacón alto o con punta descubierta.
Buenas prácticas en la postura del cuerpo ¿Cuál es la mejor postura si trabaja de pie?
|| Mantenga la espalda recta, sin flexionar el tronco. El plano de trabajo no debe estar demasiado bajo respecto a los codos y debe existir espacio abajo para los pies.
|| Procure realizar los movimientos con los brazos apoyados. Si no es posible, déjelos descansar de cuando en cuando sobre la mesa de trabajo.
|| No se mantenga mucho rato la misma posición. Estar quieto de pie
castiga la espalda más que andar. Conviene disponer de un reposapiés que permita elevar alternativamente los pies.
|| Para alcanzar un objeto, es mejor desplazarse que estirar el cuerpo. ¿Cómo debe sentarse para evitar problemas?
|| No mantenga la espalda curvada, hundida o en tensión. Manténgala en posición vertical y bien apoyada en el respaldo del asiento.
|| Mantenga las rodillas flexionadas en ángulo
recto, con los muslos horizontales y las piernas verticales.
|| Los pies deben descansar cómodamente en el suelo. Si cruza una pierna sobre la otra, altérnelas de vez en cuando.
|| Al leer, conviene elevar el borde de los libros o documentos
situados sobre la mesa, para no forzar las vértebras cervicales.
32
|| Si trabaja con un computador, disponga de apoyo para los
antebrazos al manejar el teclado y mover el ratón. La pantalla debe estar a la altura de los ojos y centrada respecto al cuerpo.
|| Al usar el teléfono, evite sujetar el auricular con el cuello para tener las manos libres.
|| No mantenga mucho rato la misma posición. Conviene
levantarse, arquear ligeramente la espalda hacia atrás apoyando las manos en la zona lumbar y dar unos pasos cada 45-50 minutos.
¿Cómo levantar cargas sin riesgo?
|| Agáchese doblando las rodillas y no el tronco, y levántese
aprovechando el impulso de las piernas (como en el deporte de levantar pesas). Los pies deben colocarse ligeramente separados, adelantando uno respecto al otro.
|| Lleve la carga pegada al cuerpo para mantener el equilibrio sin
forzar la columna. Los brazos deben permanecer estirados para no forzar los bíceps ni los codos. Mientras carga, no flexione el tronco ni realice rotaciones.
|| Evite arrastrar y empujar objetos a fuerza de brazos. Para
trasladar un objeto sin levantarlo, apoye la espalda contra él y empuje con las piernas. De esta forma se aprovecha el peso del cuerpo para moverlo.
Barájemela más despacio
Jornada 2
Buenas prácticas ambientales Toda actividad productiva produce impactos ambientales que tienen que ver con los recursos y productos que se consumen y con la contaminación y los residuos que quedan del proceso.
Buenas prácticas en el uso de agua y energía
|| Aproveche al máximo la luz natural. || Use bombillos ahorradores. || Apague los aparatos que no esté utilizando. || No desperdicie agua cuando realice labores de aseo y limpieza. Cierre la llave mientras enjabona.
|| Use difusores o limitadores de presión en las llaves. || Use cisternas ahorradoras en los baños o disminuya la cantidad de agua utilizada en cada descarga bajando la boya o introduciendo al tanque botellas llenas de arena.
Buenas prácticas en el consumo de productos
|| Utilice productos que no tengan efectos negativos sobre el medio ambiente y la salud, que tengan certificación ambiental.
|| Emplee materias primas que provengan de explotaciones
controladas: fibras vegetales, maderas, pieles, metales, etc.
|| Siga las especificaciones técnicas de almacenamiento y uso de productos químicos, reactivos, de limpieza, pesticidas, plaguicidas, etc.
|| Use productos en envases retornables para producir menos residuos y reducir el precio.
|| Elija herramientas y útiles más duraderos. || Ajuste los diseños o patrones de las piezas y las operaciones de corte, para aprovechar al máximo el material y evitar el exceso de retales.
|| Compre a proveedores locales para evitar gastos innecesarios por desplazamiento.
33
Buenas prácticas con los residuos
|| Utilice la regla de las tres R para reducir la producción de residuos: reducir, reutilizar y reciclar.
|| Separe los distintos tipos de residuos para facilitar la reutilización, el reciclaje y la disposición final.
34
|| Use bolsa de tela para hacer las compras y reducir la utilización de bolsas plásticas.
|| Entregue los residuos peligrosos a un recolector autorizado: baterías,
empaques de tinta para impresoras, envases de pegantes, disolventes, fumigantes, plaguicidas, barnices y lacas, entre otros.
|| Haga buen uso del servicio de aseo domiciliario: saque los residuos en los días y a las horas establecidas.
|| No vierta al sistema de alcantarillado productos peligrosos, aguas de limpieza con productos químicos, pinturas y lubricantes. Entréguelos también al recolector autorizado.
|| Controle los malos olores, el ruido y el polvo generados por el proceso de producción.
|| Entregue los residuos de corte a empresas recuperadoras que fabrican nuevos materiales o generan energía.
|| Si produce alimentos: • Mantenga estrictos hábitos de higiene en el trabajo para no
contaminar los alimentos producidos: lavado de manos, tapaboca, malla para el pelo.
• Impida la entrada a las instalaciones donde almacena o produce
alimentos de animales domésticos, insectos, roedores, moscas y contaminantes como humo, polvo, vapor.
• Controle que las materias primas no contengan parásitos,
microorganismos o sustancias descompuestas o extrañas.
Barájemela más despacio
Jornada 2 35
Buenas prácticas para la convivencia Para vivir sin violencia es necesario apropiarse de los principios y habilidades de la convivencia pacífica. Estos son algunos de los más importantes:
Pertenencia. El sentido de pertenencia es saberse y sentirse parte de una comunidad en la cual se tienen derechos y deberes. Una habilidad relacionada con este principio es la de asumir todos los actos de la vida cotidiana como una contribución a la paz; la de negarse, cada día, a hacerle el juego a la violencia. Y el derecho asociado a este principio es el derecho a tener una nacionalidad, a hacer parte de un país donde las personas puedan desarrollarse libre y plenamente.
Participación. Es la intervención voluntaria en los asuntos de la vereda, el barrio, el municipio y el país, aportando acción y pensamiento al mejoramiento de la vida colectiva. Tiene dos habilidades relacionadas: la de interesarse en los asuntos de la comunidad y la de actuar con acierto en los espacios de participación disponibles. Y un derecho: el de participar en el gobierno y la vida cultural de la comunidad.
Respeto. El respeto a la vida, la dignidad y la integridad de
36
las personas es una condición para la existencia de comunidad. Aquí está la habilidad de ser tolerante, de asumir el conflicto renunciando a la eliminación del contrincante. Y está un derecho fundamental: el derecho a la vida, la seguridad y la libertad.
Comunicación. La comunicación basada en la sinceridad, en el respeto por la palabra de los otros y en la disposición a hacer acuerdos, es fundamental para establecer metas comunes y encontrar caminos para cumplirlas. Aquí están las habilidades de saber oír y de hablar claro; además de la habilidad de hacer coincidir lo que se siente, se piensa, se dice y se hace. Y dos derechos: el derecho a la libertad de opinión y expresión, y el derecho a dar y recibir información.
Solidaridad. La solidaridad es la fuerza que mantiene unida a la comunidad, basada en la disposición al apoyo mutuo. Habilidades relacionadas: la de trabajar en equipo y la de asumir la diferencia como algo positivo que nos complementa. Y un derecho: el derecho a la libertad de reunión y asociación.
Imaginación. Es la capacidad de concebir y nombrar lo que aún no existe para que empiece a existir. Aquí está la habilidad de soñar un futuro mejor que el presente y trabajar para conseguirlo, compartiendo ideas y acciones con las demás personas. Y claro que también tiene un derecho: “Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social en el que los derechos y libertades proclamados en la Declaración Universal de Derechos Humanos se hagan plenamente efectivos”. Para los deberes y su relación con los derechos, bueno es partir de lo que dice el artículo 95 de la Constitución Nacional: “Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios”.
Barájemela más despacio
Jornada 2 37
Feria de productos y servicios En una feria, los productores o prestadores de servicios, a través de la exposición de sus productos y servicios en un espacio de exposición (stand), hacen contacto con compradores, consumidores, distribuidores y entidades de apoyo al emprendimiento de una localidad. Las oportunidades que ofrece una feria a las personas emprendedoras son:
|| Presentar sus productos y servicios ante un gran número de personas y entidades.
|| Lograr la compra y venta de sus productos y servicios.
|| Conocer la reacción de los visitantes antes sus productos y servicios.
|| Hacer un gran número de contactos, en
un tiempo breve, con otros productores y prestadores de servicios, proveedores y distribuidores.
|| Hacer alianzas estratégicas, especialmente
con grandes empresas y entidades de apoyo al emprendimiento, para financiamiento, tecnología y asesoría.
|| Obtener información e inspiración para nuevas ideas de negocios.
38
E
n esta parte del cuaderno encontrará un espacio para anotar posibles alianzas productivas para su negocio, que es tarea para la casa. Encontrará luego otro espacio para pegar los aportes del grupo a la planeación de la feria de productos y servicios de personas emprendedoras RIE en el municipio, que es un ejercicio de la jornada. Y un tercer espacio para dibujar cómo se verá el stand de su negocio en la feria, que es tarea para la casa. Además tendrá a mano la historia de La Alianza de Marta y los conceptos básicos de la jornada referidos a las alianzas productivas.
Jornada
3
Lo que te digo. En todas
partes se cuecen habas… Ujummm…
Glup…
Estuve hablando con doña Josefina la de la miscelánea, y acordamos que podía usar un transporte muy barato que ella utiliza para enviar mis productos a otras ciudades.
Ajá… Y luego me encontré con las otras mujeres que estamos en esto de las confecciones y nos pusimos a hablar de la posibilidad de asociarnos… Eso sería muy bueno…
Una jornada para hablar de alianzas y preparar nuestra feria de productos y servicios
En todas partes se cuecen habas 40
Una jornada para hablar de alianzas y preparar nuestra feria de productos y servicios Alianzas productivas para mi negocio Dibujo o escribo cinco posibles alianzas para mi unidad productiva, las mรกs prometedoras. Luego hago contactos para tratar de hacerlas realidad.
Unidad 1
Unidad 1
Mi
unid
iva t c u a d pr o d
Unidad 1 Unidad 1 Unidad 1
En todas partes se cuecen habas
Jornada 3 41
Asi quedaron nuestros aportes a la planeacion de la feria de productos y servicios de las personas emprendedoras de RIE en mi municipio.
Pego fotocopia del cuadro de aportes que hicimos en la jornada.
Asi se vera mi puesto en la feria de
productos y servicios de las personas emprendedoras de RIE en mi municipio Dibujo las ideas que tengo para decorar mi puesto. 42
En todas partes se cuecen habas
Jornada 3 43
La alianza de Marta
Marta vive en el barrio Zapato en Mano. Es una tejedora habilidosa que elabora bolsos, aretes y manillas que exhibe en el patio de su vivienda. Su gran aspiración es asociarse con algunas compañeras que también saben tejer y que recibieron la capacitación. Ella está convencida que de esa manera podrán obtener mayores ganancias porque pueden arrendar un local en un sitio más central de la ciudad y ofrecer mayor variedad de productos. Cuando le preguntamos sobre la fecha en que piensa iniciar el negocio con las mujeres, Marta se rasca la cabeza y dice: “El asunto es convencerlas…”
Conceptos basicos tercera jornada
Alianza productiva
44
La producción de un bien o servicio implica varias etapas. Va de la extracción de las materias primas hasta la comercialización. Durante este proceso las materias primas son transformadas y van pasando por distintos productos intermedios hasta llegar al producto final. Una persona o una microempresa puede realizar todo el proceso hasta la comercialización, pero casi siempre tienen que ver con el mismo diversos actores productivos. Por ejemplo: quien hace y vende arepas, normalmente no produce la harina para la masa sino que la compra a un proveedor, que a veces la fabrica y otras veces solo la comercializa, a veces tampoco produce la masa, sino que se la compra a un proveedor que se ha especializado en ese negocio.
Extracción y procesamiento materia prima
Abastecimiento de insumos
Transformación inicial
Transformación final
Comercialización
Consumo
En todas partes se cuecen habas
Jornada 3 45
Una alianza productiva es una relación que establecen distintas unidades productivas con el propósito de obtener beneficios conjuntos. Estas unidades productivas pueden estar ubicadas en distintas etapas de la producción de un mismo producto (la microempresa que hace la masa de las arepas; la unidad productiva que las modela, asa y vende) o encontrar beneficios conjuntos en algún momento del proceso, aún trabajando con productos y servicios distintos (si varias unidades productivas se proveen en la misma plaza de mercado, pueden encontrar beneficios en compartir el transporte de sus materias primas para reducir costos). Los beneficios de las alianzas productivas usualmente son económicos, pero también pueden ser sociales, como ocurre cuando un gran almacén apoya unidades productivas de personas emprendedoras que han sufrido proceso de desplazamiento o situaciones de pobreza extrema, comercializando sus productos. Una alianza, además de la existencia de relaciones insumo –producto, implica cierto grado de compromiso entre las unidades productivas involucradas. Las alianzas productivas se articulan alrededor de actividades económicas viables y pueden darse entre pares, entre personas con pequeños emprendimientos, o con actores económicos privados grandes que pueden estar del lado de la proveeduría o la comercialización, con el apoyo de entidades públicas y privadas de apoyo al emprendimiento.
46
E
n esta parte del cuaderno encontrarรก un espacio para anotar sus ideas sobre cรณmo nos fue en la feria.
Quiero que sean mis proveedores. Hacen las cosas bien y quiero apoyarles. La verdad, no sabía lo que estaban haciendo.
Pues vea usted, don Jaime… Mucho se le agradece.
Jornada
4
Llámenme el lunes.
¡Seguro que sí!
Es que lo que no se muestra no se vende
¿Cuándo vamos a visitarlo para concretar esta alianza?
Una jornada para mostrar lo que hacemos, hacer contactos y negocios, y mejorar nuestras habilidades emprendedoras
Lo que no se muestra no se vende 48
Una jornada para mostrar lo que hacemos, hacer contactos y negocios, y mejorar nuestras habilidades emprendedoras. Nuestra feria de productos y servicios es un momento muy importante de esta fase de formación y acompañamiento. Una vez hecho el esfuerzo de planearla y realizarla, debemos evaluarla.
Como nos fue en la feria de productos y
?
servicios de personas emprendedoras RIE? Resumo con dibujos, textos o fotografías mi evaluación de la feria. ¿Se cumplieron los objetivos de la feria?
Lo que no se muestra no se vende
Jornada 4 49
¿Qué cosas salieron mal?
¿Qué cosas salieron bien?
¿Qué beneficios trajo mi participación en la feria a mi unidad productiva?
50
Lo que no se muestra no se vende
¿Qué aprendí en la feria al relacionarme con las instituciones y organizaciones del municipio?
¿Con quiénes me relacioné para vender, comprar y obtener apoyo?
Nombre
Teléfono
Organización
Jornada 4 51
52
E
n esta parte del cuaderno encontrará un espacio para dibujar o escribir innovaciones para su negocio, que es un ejercicio durante la jornada. Encontrará luego otro espacio para dibujar cómo era su familia antes de poner en marcha la idea de negocio y cómo es ahora, que es otro ejercicio durante la jornada. Y un tercer espacio para proponer innovaciones para hacer más equitativas las relaciones de género en la familia, que también es parte de un ejercicio durante la jornada. Además tendrá a mano la historia de Lina la innovadora y los conceptos básicos de la jornada: innovar, canales de comercialización, promoción, familia y mejores familias.
Jornada
5
¿Tú qué piensas
si además de encuadernar ofrezco productos de papelería?.
¿Qué tal si le digo a mi marido que colabore con los oficios de la casa y el cuidado de los niños? Él llega temprano y ahora tiene más tiempo que yo…
¡Uuyy qué innovador! Muy bueno, porque
camarón que se duerme se lo lleva la corriente.
Una jornada para innovar en nuestro negocio y en nuestra familia
54
Camaron que se duerme, se lo lleva la corriente Una jornada para innovar en nuestro negocio y en nuestra familia Innovaciones para mi negocio Dibujo o escribo innovaciones para mi negocio
Camarรณn que se duerme, se lo lleva la corriente
Mi familia antes y despues de la idea de negocio Dibujo cรณmo era mi familia antes y cรณmo es ahora.
Antes
Ahora
Jornada 5 55
Innovaciones para mi familia
56
Describo algunas innovaciones para hacer más equitativas las relaciones entre los géneros en mi familia, empezando por la realización de las tareas domésticas.
Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente
Jornada 5 57
Lina la innovadora
A Lina se le ocurrió la idea de negocio de preparar y vender bolis: refrescos hechos con jugos de frutas, empacados en bolsas plásticas y congelados. Entonces dio una vuelta por el barrio y descubrió que 4 vecinas habían tenido la misma idea antes que ella. De modo que se quedó pensando y se le ocurrió una idea innovadora: agregar al tradicional bolis una bolita de chicle. Niñas y niños enloquecieron con los bolis con premio de Lina. Las vecinas pronto incorporaron la innovación, pero Lina ya había hecho un “plante” y había obtenido reconocimiento. Ahora, ella está pensando su siguiente innovación.
Conceptos basicos quinta jornada
Innovar 58
Es generar continuamente buenas ideas para convertirlas en productos y servicios que tengan éxito entre sus clientes. Para innovar su producto o servicio, tenga en cuenta los siguientes pasos: 1. Evalúe la experiencia actual de sus clientes con su producto o servicio: qué aprecian, qué les molesta, cómo acceden a él, qué cosas les dificultan su acceso. 2. Imagine una experiencia innovadora para el cliente con su producto o servicio: un ingrediente nuevo, otra forma de empaque, un punto de distribución adicional, otra hora de oferta. Algo que a su juicio mejore la experiencia del cliente con su producto o servicio. 3. Desarrolle esa experiencia novedosa en modo de prueba: prepare la nueva receta, confeccione el nuevo modelo, use el empaque distinto, distribuya el producto en otros lugares o a otra hora. 4. Mida el impacto de la nueva experiencia del producto o servicio con sus clientes: observe lo que sucede y también pregúnteles cómo les pareció. 5. Con base en esto decida si vale la pena o no invertir recursos en esa innovación. Si la respuesta es NO… ¡Invente otra cosa!
Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente
Jornada 5 59
Innovar en los canales de comercialización Sirven para facilitar el acceso del cliente a sus productos y servicios. Pueden ser directos o indirectos. Canales directos: Son los que utiliza cuando es usted quien se encargamos de vender y entregar su producto o servicio al cliente, bien sea en sus puntos de venta o a domicilio. Estos canales son adecuados para vender en el entorno próximo: el barrio o la vereda. Claro que vender a domicilio implica tener una estructura de recepción de pedidos y reparto en un área pre-establecida, en ciertos días y en ciertos horarios. Canales indirectos: Son los que utiliza cuando entrega su producto a otras personas o empresas para que ellas hagan la venta al cliente final. Se los puede vender o dejar en consignación. Son pequeños o grandes distribuidores o almacenes. Estos canales le permiten llegar con su producto o servicio a clientes ubicados lejos de sus puntos de venta, tanto en su plaza como en otras plazas. Usualmente, usted debe vender barato sus productos o servicios a estos intermediarios para que ellos también ganen. Hay otras maneras de dar a conocer sus productos y servicios a muchas personas para que los compren de manera directa:
60
Venta por catálogo. Un catálogo es un cuadernillo que muestra y describe cada uno de los productos o servicios de su negocio, con su respectivo precio. Para hacer un catálogo, las fichas técnicas del producto o servicio son un muy buen punto de partida. La venta por catálogo ocurre cuando un cliente que ha tenido acceso al catálogo (porque lo encontró en un lugar o se lo mostró un vendedor), toma una decisión de compra y hace un pedido por teléfono o de manera directa y el producto se le lleva a domicilio o se le envía utilizando un servicio de mensajería, previo acuerdo sobre la forma de pago (contra entrega, consignación, pago por internet). Venta por Internet. Es similar a la anterior, pero el catálogo está en un sitio web y el cliente lo consulta a través de su computador, su tableta o su teléfono, conectado a internet. Allí estudia el producto o servicio y si decide comprar lo hace allí mismo, a través de internet, pagando el precio con una tarjeta de crédito. Luego recibe el producto o servicio en la dirección que dejó (cuando se trata de un producto físico como un libro, una prenda de vestir o un juguete) o mediante una descarga cuando se trata de productos virtuales como un programa de computador o un libro electrónico.
Innovar en la promoción Es todo lo que usted hace para que los posibles clientes conozcan su negocio y sus productos o servicios. Además de anunciar por todos los medios disponibles la existencia de su negocio y sus productos o servicios, existen distintas tipos de promoción que usted debe conocer:
|| Muestras. Es la muy conocida “pruebita”:
obsequiar una pequeña cantidad de un producto para que el cliente lo pruebe y se convenza de sus beneficios.
Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente
Jornada 5 61
|| Rebajas o descuentos. Dar precios bajos durante un corto tiempo para motivar al cliente a comprar y probar el producto o servicio.
|| Mayores cantidades. Es la popular “ñapa”. En vez de rebajar el precio se aumenta por corto tiempo la cantidad de producto o servicio que se entrega por un determinado precio.
|| Premios. Otros productos que se entregan de manera gratuita o a bajo costo para incentivar la compra de su producto.
|| Cupones. Certificados impresos que se
traducen en ahorro para el cliente que se acerque con ellos al punto de venta.
|| Concursos, rifas y juegos. Eventos
promocionales que dan al consumidor la oportunidad de ganar algo por suerte o con un esfuerzo extra, realizados en los puntos de venta.
El tipo de promoción que utilice depende del tipo de cliente al que quiera llegar, de la naturaleza del producto o servicio que esté vendiendo, del ciclo de vida del producto y de los recursos disponibles. Vale la pena aclarar aquello del ciclo de vida con un ejemplo: distinto es vender las frutas cuando están pintonas que cuando están muy maduras, distinto es vender lo que está de moda que lo que está pasado de moda.
Innovar en la familia Una familia es un grupo conformado por personas de uno u otro sexo, con diferentes edades e intereses, unidas por lazos de consanguinidad, dependencia, afinidad o afecto. 62
En Colombia la estructura familiar es diversa debido a diferencias regionales en las costumbres, a las migraciones internas resultantes de la violencia que vive el país y a los cambios en los roles de los hombres y las mujeres en la sociedad. Es imposible hablar de una forma única de familia, pues hay muchas formas familiares. Sin embargo, la familia, cualquiera que sea su forma de organización, cumple funciones básicas de supervivencia, protección, afecto, reconocimiento y oportunidades de desarrollo personal, físico y emocional de sus integrantes, para lo cual debe generar recursos. La estructura familiar está en constante transformación, según sus integrantes van cumpliendo etapas en su ciclo vital: niñas y niños crecen, las personas adultas envejecen, las relaciones cambian. También se transforma porque cambian las ideas que las personas tenemos de nosotras mismas: de lo que es ser hombre y ser mujer, ser niño o niña. Antes, el hombre era el proveedor y mandaba, la mujer era la cuidadora y obedecía, y no se hablaba mucho de los derechos de la infancia. Hoy hablamos de equidad entre los géneros y de derechos de todos los integrantes de la familia, pero falta mucho camino por recorrer.
Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente
Jornada 5 63
Mejores familias Son aquellas en las que, independientemente de su configuración, las personas se tratan como iguales en dignidad y ejercen sus derechos: niñas y niños crecen protegidos y ganan cada día autonomía, las tareas domésticas se distribuyen equitativamente entre todos sus miembros, la solidaridad y la cooperación se viven cada día, y todos participan en la toma de las decisiones y llegan a acuerdos que tienen en cuenta su diversidad de intereses, sin acudir a la violencia. “Un tema fundamental para mejorar las relaciones dentro de la familia, es la Equidad de Género que tiene que ver con la desigualdad histórica en las relaciones de poder entre hombres y mujeres y el escaso reconocimiento a sus labores domésticas tradicionales como la salud, la alimentación, y el cuidado de la familia. En la mayoría de nuestros emprendimientos, el liderazgo es ejercido por las mujeres, pero esta actividad debe ayudar a mejorar las condiciones de vida de ellas y su posición dentro de la comunidad”.
64
E
n esta última parte del cuaderno encontrará un espacio para pegar el Mapa de posibilidades para actuar como persona emprendedora en la vida de mi comunidad hecho durante la jornada, resultado de un ejercicio durante la jornada. Y encontrará luego otro espacio para escribir o dibujar sus compromisos para mantener su unidad productiva, que es tarea para la casa. Además tendrá a mano los conceptos básicos de la jornada: participar, participación ciudadana, planeación local y presupuesto participativo.
Jornada
¿Y ahora que somos emprendedores, que tal si la emprendemos con el mejoramiento del barrio?
Bueno sería.
Empecemos por mirar cuáles son los problemas que nos afectan…
6
Bonito así, todos juntos, porque, cambiando el dicho,
“muchas golondrinas hacen verano”.
Una jornada para mirarnos como personas emprendedoras en el horizonte comunitario
Muchas golondrinas hacen verano 66
Una jornada para mirarnos como personas emprendedoras en el horizonte comunitario Mapa de posibilidades para actuar como persona emprendedora en la vida de mi comunidad Pego aquĂ la foto del mapa que realicĂŠ con mi grupo
Muchas golondrinas hacen verano
Jornada 6 67
Mis compromisos Escribo mis compromisos a nivel personal, familiar y comunitario, para mantener mi unidad productiva, utilizando bien el apoyo institucional y privado y los espacios de participaciรณn local.
Compromisos personales
Compromisos familiares
Compromisos comunitarios
68
Conceptos basicos sexta jornada
Participar Es encontrarse con los otros para dialogar y conocer otros puntos de vista, comprender las diversas situaciones que hay en nuestro entorno, las buenas y las malas, y compartir ideas sobre cómo transformarlas para bien. Participar es activar nuestra voluntad de cambio, pero eso no lo logramos solos, pues una golondrina no hace verano.
Participación ciudadana El principio de la participación ciudadana es uno de los pilares de nuestra Constitución. También es un derecho que nos permite entablar una relación directa con las autoridades públicas, dar a conocer nuestras propuestas, presionar para que sean adoptadas, opinar sobre asuntos públicos, exigir el cumplimiento de las normas, vigilar la conducta de los dirigentes y sancionar a aquellos que actúen de forma equivocada, y participar en la toma de decisiones que nos afectan a todos, entre otras cosas. Es un derecho de todas y todos, sin discriminación por situación de discapacidad, ciclo vital, sexual, política, económica, étnica, cultural o de cualquier otra índole.
Muchas golondrinas hacen verano
Jornada 6 69
Planeación local Es un proceso democrático de participación ciudadana, que permite a quienes habitan un territorio analizar su presente y su futuro para planear y definir propuestas de desarrollo en el marco de los Planes de Desarrollo.
Presupuesto participativo Es una forma de participación democrática en la que los vecinos de un municipio, una comuna o un corregimiento deciden la inversión de una porción de los dineros públicos asignados cada año a ese territorio. Un presupuesto participativo se hace en reuniones y encuentros, hablando y proponiendo, teniendo en cuenta las ideas de todas las personas, para decidir en qué invertir para beneficio de la comunidad.
70
Muchas gracias Gracias por su dedicación, sus aportes y su permanente espíritu de superación como persona emprendedora en la Ruta de Ingresos y Emprendimiento. Le dejamos ahora para que siga su camino con una unidad productiva fortalecida, con alianzas y relaciones que le ayudarán a hacerla cada día más grande y productiva. Sabemos que contamos con usted para construir un mejor país.
Bibliograf i a
71
Unidad de Atencion y Reparacion Integral a las Victimas
Reparación
Asistencia
Individual
Colectiva
Atención humanitaria Asistencia Salud
Restitución
Educación
Rehabilitación
Asistencia Funeraria
Indemnización
Identidad
Medidas de satisfacción
Alimentación
Garantías de no repetición
Reunificación Familiar Generación de Ingresos
Planes de reparación colectiva comunidades y grupos étnicos
Directorio Nacionalñ- DPS Dirección Regional 72
Dirección
Indic. Teléfono
Correo electrónico
Amazonas
Leticia Calle 11 No. 10-70 Centro, frente al 098 Parque Santander.
5927749 amazonas@dps.gov.co 5927128
Antioquia
Medellín Cra. 52 No. 51A-23 Piso 2 y 3. Edificio Colseguros.
094
5717416 5125496 2311092 2310563
Arauca
Arauca Cra. 18 No. 15-40 y 15-42. Barrio Cristo Rey.
097
8852496 arauca@dps.gov.co 8851506
Atlántico
Barranquilla Cra. 58 No. 64-188.
095
3440257 atlantico@dps.gov.co 3513847
Bogotá
Bogotá Cra. 10 No. 24-55. Piso 15.
091
3346537 bogota@dps.gov.co 3362221
Bolívar
Cartagena Manga Avenida Jiménez No. 17-48.
095
6648761 6601509 - bolivar@dps.gov.co 6648357
Boyacá
Tunja Calle 17 No. 9-72.
098
7428104
Caldas
Manizales Calle 50 No. 26-97 Edificio Portal de la 50. Piso 1.
096
8851971 caldas@dps.gov.co 8851999
Caquetá
Florencia Cra. 10 No. 14-30 .
098
4356085 caqueta@dps.gov.co 4358658
Casanare
Yopal Cra. 25 No. 11-33. Barrio Los Libertadores.
098
6358767 casanare@dps.gov.co 6343872
Cauca
Popayán Calle 5 No. 3-50.
092
8205757
Cesar
Valledupar Cra. 11A No. 13-43.
095
5749553 cesar@dps.gov.co 5749230
Chocó
Quibdó Cra. 2 No. 24A-82.
094
FAX 6711573 - choco@dps.gov.co 6719261
Córdoba
Montería Calle 34 No. 6-26.
094
7825433 cordoba@dps.gov.co 7816425
Cundinamarca
Bogotá Cra. 7 No. 37-25. Edificio La Taima. 091 Piso 12.
2889098 cundinamarca@dps.gov.co 2848735
Guainía
Puerto Inírida Calle 18 No. 10-24.
098
5656315
Guajira
Riohacha Calle 10 No. 12-113.
095
7274585 guajira@dps.gov.co 7286865
Guaviare
San José de Guaviare Calle 10 No. 22-37.
098
5849623 guaviare@dps.gov.co 5840059
antioquia@dps.gov.co
boyaca@dps.gov.co
cauca@dps.gov.co
guainia@dps.gov.co
Bibliograf i a
Dirección Regional
Dirección
Indic. Teléfono
Correo electrónico
Huila
Neiva Cra. 7A con calle 6 esquina.
098
8714162 8715552 - huila@dps.gov.co 8712833
Magdalena
Santa Marta Calle 11 No. 1C-23. Edificio Posihueica. Oficina 505.
095
4213535 magdalena@dps.gov.co 4213564
Magdalena Medio
Barrancabermeja Calle 49 No. 4-24/26 Sector Comercial.
097
6227598 barranca@dps.gov.co 6110284
Meta
Villavicencio 098 Calle 44 No. 31-13. Barrio El Triunfo
6641333 meta@dps.gov.co 6643296
Nariño
Pasto Cra. 25 No. 20-45, Edificio Calle Real ofi. 103
7239579 nariño@dps.gov.co 7239467
Norte de Santander
Cúcuta Avenida O Calle 10 Esquina. Edificio 097 Rosetal. Piso 2.
5730626 nsantander@dps.gov.co 4227898
Putumayo
Mocoa Calle 16 No. 8-11. Barrio Ciudad Jardín.
098
4295231 putumayo@dps.gov.co 4295905
Quindío
Armenia Cra. 14 No. 8-62
096
7460966 quindio@dps.gov.co 7460965
Risaralda
Pereira Calle 25 No. 7-48.
096
3354811 risaralda@dps.gov.co 3340720
San Andrés y Providencia
San Andrés Islas Avenida Providencia No. 1A-48 Edificio Leda Oficina 309-310.
098
5121660 5120196 - sanandres@dps.gov.co 5129380
Santander
Bucaramanga Carrera 28 No. 50-32. Barrio Sotomayor.
097
6851554 santander@dps.gov.co 6851555
Sincelejo Cra. 17 No. 22-50, Edificio Perna, OF 201-202
095
2818194 2820999 - sucre@dps.gov.co 2828266
Tolima
Ibagué Calle 32 No. 4C-36. Barrio Cádiz Plazoleta.
098
2640070 tolima@dps.gov.co 2640706
Urabá
Apartadó Calle 97 No. 101-29 Barrio Nuevo Apartadó.
094
8290734 uraba@dps.gov.co 8289914
Valle del Cauca
Cali Avenida 6 B Norte -25AN-51 Barrio Santa Monica.
092
6602228 6602230 - valle@dps.gov.co 6607024
Oficina de Buenaventura
Calle 2. Casa Modelo frente al CAN
092
2419997
Vaupés
Mitú Avenida del Río No. 9-24 Centro de Desarrollo Comunitario.
098
5642062 vaupes@dps.gov.co 5642219
Vichada
Puerto Carreño Cra. 6 No. 20-93. Barrio Arturo Bueno.
098
5654423 vichada@dps.gov.co 5654426
Sucre
092
valle@dps.gov.co
73
Bibliograf i a de consulta 74
|| ACCIÓN SOCIAL, OIM, USAID. Sé Empresario HOY. Desarrollo de Proyectos Empresariales. Bogotá, 2008.
|| CALIXTO, Nancy. DÍAZ, Carlos. ORTEGÓN, Ana. ORTIZ Carolina,
TORO, Jacqueline. El desarrollo de la personalidad emprendedora: una opción de vida. Bogotá: Escuela de Administración de Negocios, 2005.
|| CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ. Guía para constituir y formalizar una empresa. Bogotá, 2007.
|| CAMERO, Jesús B. Cartilla No. 3, El Mercadeo. Especialidad Gestión de Microempresas. Neiva: SENA Regional Huila, 2002.
|| COLOMBIA. INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE
MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS - INVIMA. Decreto 3075 de 1997, por el cual se reglamentan las buenas prácticas de manufactura.
|| COLOMBIA. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. Decreto 503 de 16
de noviembre de 2011, por el cual se adopta la Política Pública de Participación Incidente para el Distrito Capital.
|| CORAGGIO, J. L. Territorio y economías alternativas. En: I Seminario
Internacional de Planificación Regional para el Desarrollo Nacional, La Paz, Bolivia, 30-31 de julio de 2009.
|| CORPORACIÓN BUCARAMANGA EMPRENDEDORA. Habilidades
comunicativas para la presentación de Proyectos Empresariales. Memorias Seminario. Bogotá, Abril, 2002.
|| DANSOCIAL, PROGRAMA DE DESARROLLO ALTERNATIVO. Curso básico de economía solidaria. Bogotá, 2005.
|| DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE BIENESTAR SOCIAL, UNICEF.
Abrecaminos, el juego que desarrolla habilidades para enfrentar con éxito líos, problemas, pleitos y tropeles en la familia. Bogotá, 2003.
Bibliograf i a
75
|| ESPAÑA. MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES, MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, FONDO SOCIAL EUROPEO. Manuales de buenas prácticas ambientales en las familias profesionales: Servicios a la Comunidad y Personales, Industrias alimentarias, Artesanía, Industrias manufactureras diversas, Madrid, s/f.
|| FUNDACIÓN CARVAJAL. Contabilidad y Finanzas. Cali: Sáenz Editores, 1997.
|| GTZ, REPÚBLICA DE EL SALVADOR. Manual de ferias para el desarrollo económico local. San Salvador, 2006.
|| JANY, José N. Manual de Estrategias de Marketing. Modernización de la Gerencia de las Pymes. Bogotá: SENA, 1998.
|| JUVINAO, Mario. Batería de talleres Formar Futuro. Programa de
Integración y Cooperación Social. Gestión y Planeación Participativa. Bogotá: Escuela Galán, 2009.
|| LOZANO, Zully Y. Curso Básico de Gestión Empresarial. Neiva: Fundación del Alto Magdalena, Programa de Famiempresas, 1999.
|| MORO, Bruno. Cátedras del Milenio. Fondo para el logro de los ODM. Bogotá: Nuevas Ediciones S. A., 2010.
|| NAVEIRO, Omar de León. Innovación social para el desarrollo en América Latina: construyendo desde la praxis. En: Desarrollo y transformación. Opciones para América Latina. VIDAL, G., GUILLÉN, A. y DÉNIZ, J. (coords.). Madrid: FCE, 2009, p. 127-143.
|| ORGANIZACIÓN IBEROAMERICANA DE SEGURIDAD SOCIAL. Lo que
usted necesita saber sobre higiene postural en su trabajo. Sevilla, s/f.
|| PRADILLA, Humberto y CAMACHO, Jaime. El Plan de Negocios: clave del éxito. En: Revista Emprendedor No.3. p. 54-59. Bogotá: SENA, 2001.
|| PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE PLANEACIÓN LOCAL Y
76
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO, CIUDADANÍA ACTIVA Y GOBERNANZA DEMOCRÁTICA. Memorias. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, Instituto Distrital de la Participación y la Acción Comunal, Corporación Viva la Ciudadanía, 2009.
|| PROYECTO OIT,USDOL. Programa de gestión empresarial con enfoque de género PROFEM. Bogotá, 2004.
|| SENA. Manual del asesor FACE. Bogotá, 1994. || SENA. Programa Nacional de Incubación de Empresas. Bogotá, 2001. || SENA. Separatas Ser Empresario 1 y 2. En: Portafolio, Bogotá, s/f. || SENA. Programas de Emprendimiento. Bogotá, 2009. || UNICEF COLOMBIA. Guía para multiplicadores. Proyecto Manos a la paz. Bogotá, 1999.
Páginas web de interés:
|| http://emprendimiento.sena.edu.co || http://www.cepal.org/dds/innovacionsocial || http://www.ideasparaelcambio.gov.co || http://www.insocial.org || http://www.socioeco.org || http://www.antigona.org.es || http://www.redcimas.org || http://www.viva.org.co || http://www.fondoemprender.com
Notas
Notas
77
78
Notas 79
80
L ibe rtad
y O rd e n
www.dps.gov.co LĂnea gratuita nacional 01 8000 951100 @dpscolombia
prosperidad.social