Rotafolio para la Red de Vigilancia en Salud Pública

Page 1

Rotafolio para la Red de Vigilancia en Salud Pública

Fundación Halü Bienestar Humano

Claudia Lily Rodríguez Neira

Directora

Maibeth Munive Casares

Directora proyecto AA

Seguridad alimentaria, atención sanitaria básica, agua y saneamiento para los afectados por la compleja crisis de Venezuela y los migrantes/refugiados venezolanos más vulnerables en Colombia.

Contenidos

Equipo técnico Fundación Halü

Taller Creativo de Aleida Sánchez B. SAS www.tallercreativoaleida.com.co

Aleida Sánchez Buitrago

Dirección creativa Jorge Camacho Velásquez

Corrección de estilo Bibiana Alturo Mendoza Diseño y diagramación Zamara Zambrano Sánchez Ilustraciones originales

Primera edición

80 unidades Febrero 2022

Página Página Página Página Página Contenido 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 Maternidad segura Salud mental Violencia Basada en Género - VBG Desnutrición La Red de Vigilancia Epidemiológica con base comunitaria 2 1 3 4 5 Infección Respiratoria Aguda - IRA Enfermedad Diarreica Aguda - EDA Agua, saneamiento e higiene Salud Sexual y Reproductiva - SSR Alimentación saludable Bibliografía 7 8 9 10 6Página Página Página Página Página Página 24

La Red de Vigilancia Epidemiológica con base comunitaria

1

La Red de Vigilancia Epidemiológica con base comunitaria

Las redes de apoyo están basadas en las relaciones que las personas tejen entre sí, en los vínculos sociales que les ayudan a ser solidarias, intercambiar conocimientos, comunicarse y resolver necesidades específicas, entre otras importantes funciones. Una red de este tipo dedicada a la vigilancia epidemiológica, busca la identificación de problemas, riesgos y eventos en torno a la salud pública para ayudar a su manejo oportuno y minimizar o controlar sus efectos negativos en las personas, familias y comunidades, mediante una articulación de estas con las entidades públicas y privadas encargadas de la atención en salud.

Etapas de una Red de Vigilancia Epidemiológica con base comunitaria

Existen tres etapas importantes de la constitución de una Red de Vigilancia Epidemiológica con base comunitaria.

Sensibilización y organización comunitaria, que implica la identificación de líderes sociales y/o grupos organizados en la comunidad o al servicio de esta.

Capacitación a líderes comunitarios, para compartir elementos básicos que les permitan identificar y notificar oportunamente los eventos de salud pública que afectan a su comunidad, al igual que los factores determinantes de los mismos.

Operativización de la red, en la que se definen los procedimientos para identificar e intervenir los principales problemas de salud y se asignan funciones en la implementación de las acciones de la red a las personas de la comunidad que hacen parte del grupo de vigías (vigilantes).

¿Qué queremos con la vigilancia en salud?

Que la comunidad organizada realice vigilancia para la identificación oportuna y el control de las enfermedades que la afectan. Que la vigilancia permanente del estado de salud de las personas, las familias y el entorno de cada comunidad, sea un resultado de la participación comunitaria.

¿Por qué es importante la vigilancia comunitaria?

Permite identificar a tiempo la presencia de algunas enfermedades o situaciones que pueden poner en riesgo a las personas, las familias y las comunidades.

Evita que las personas se agraven y mueran en la comunidad.

Permite notificar oportunamente a las unidades de atención en salud las situaciones que afectan la salud de la población.

Facilita poner en práctica acciones para hacer prevención de enfermedades e intervenir oportunamente los factores de riesgo para la salud en cada localidad.

¿Qué vigilamos?

Las enfermedades que se presentan con mayor frecuencia en la comunidad.

Las enfermedades que se transmiten rápidamente.

Las enfermedades que pueden llegar a causar la muerte si no se atienden oportunamente.

Los factores de riesgo que facilitan que se presente un brote epidémico.

Enfoque de las acciones de vigilancia

Vigilar las condiciones de la comunidad y notificar de manera oportuna.

Prevenir la aparición de enfermedades.

Actuar con la comunidad en intervenciones que frenen las enfermedades.

Acciones de la lideresa o el líder comunitario

Vigilar. Conocer y registrar las condiciones que favorecen la aparición de enfermedades en niños, niñas, mujeres, familias y comunidades.

Prevenir. Informar a la comunidad sobre el origen, los síntomas y las formas de transmisión de las principales enfermedades, haciendo énfasis en signos y señales de peligro.

Actuar. Notificar a la unidad de atención en salud más cercana los casos sospechosos de enfermedades que hayan sido identificados.

1 5

Maternidad segura

2

Maternidad segura

La salud materna no solo es la ausencia de enfermedades durante el embarazo, el parto y el postparto, sino que la mujer embarazada pueda disfrutar del más alto nivel de bienestar físico, mental y social para vivir y afrontar su maternidad dignamente. Lo habitual es que el embarazo transcurra sin complicaciones, pero existen situaciones de riesgo que se deben conocer para poder acudir al médico y controlarlas.

¿Por qué las muertes maternas son eventos de salud pública?

Las muertes maternas en Colombia continúan siendo uno de los principales problemas de salud pública, pues son un indicador de las desigualdades de diverso orden (socioeconómicas, étnicas, de género y de calidad) de los servicios de salud. La reducción de las muertes maternas y perinatales, por causas médicas y no médicas prevenibles e intervenibles, es una prioridad nacional.

Síntomas y signos de alarma

Primer trimestre del embarazo

Sangrado de color café o rojo, acompañado de dolor en el abdomen y cólico.

Fiebre constante.

Dolor abdominal fuerte y continuo. Vómitos abundantes.

Ardor para orinar o malos olores en la orina. Segundo trimestre del embarazo Sangrado vaginal.

Cólicos fuertes y frecuentes.

Fiebre.

Contracciones.

Dolor “bajito”.

Ardor para orinar o mal olor en la orina. Dolor de cabeza con cocuyos (sensación de tener “luces en los ojos”). Dolor en la boca del estómago.

Salida de líquido por vagina.

Ausencia o disminución de movimientos fetales.

Tercer trimestre del embarazo

Sangrados o salida de líquidos por la vagina.

Gastritis.

Tener contracciones mucho antes de la fecha del parto.

Disminución de los movimientos fetales.

Dolor de cabeza con cocuyos (sensación de tener “luces en los ojos”).

Medidas preventivas

Recibir control prenatal de manera integral por médico general, especialista o enfermera, según sea el caso.

Acceder a exámenes de laboratorio clínico y otras ayudas diagnósticas.

Alimentación saludable y consumo de micronutrientes.

Reducir el estrés durante el embarazo.

Realizar actividad física controlada.

Lavado de manos y de alimentos a consumir.

Recibir información por el personal de salud sobre riesgos durante el embarazo y cómo controlarlos.

Una vez nazca el bebé, lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses.

Tener las vacunas al día, según esquema nacional de vacunación.

Acciones de la lideresa o el líder comunitario

Si una de las embarazadas de la comunidad presenta algunos de los síntomas descritos, facilitarle que acuda a la IPS/ESE donde realice sus controles prenatales o al servicio de urgencias más cercano.

Apoyar al personal de salud en la búsqueda de las embarazadas.

Orientar a las embarazadas sobre lo que deben hacer para evitar enfermarse.

Intensificar las actividades de educación de las medidas preventivas en la comunidad.

2 7

Salud mental

3

Salud mental

La salud mental es más que la ausencia de trastornos o discapacidades mentales; es un estado completo de bienestar subjetivo.

Una buena salud mental nos permite pensar en positivo, manifestar sentimientos, interactuar con los demás, ganar el sustento y disfrutar; siendo capaces de lidiar con las dificultades de la vida cotidiana.

La salud mental también tiene una dimensión colectiva, relacionada con ambientes donde prime la convivencia pacífica, no haya grandes grupos de población con necesidades básicas insatisfechas y todas las personas tengan oportunidades de realización personal.

¿Cuáles son los trastornos mentales más comunes?

Los trastornos mentales más comunes en el mundo son los siguientes: depresión, trastorno bipolar, esquizofrenia, epilepsia, consumo problemático de alcohol y otras sustancias psicoactivas, Alzheimer y otras demencias, trastornos por estrés postraumático, trastorno obsesivo compulsivo, trastorno de pánico e insomnio primario (WHO, 2001).

¿Qué son los problemas de salud mental?

Un problema de salud mental también afecta la forma como una persona piensa, se siente, se comporta y se relaciona con los demás, pero lo hace de manera menos severa que un trastorno mental. Son más comunes y menos persistentes en el tiempo.

¿Por qué son eventos de salud pública?

Los trastornos de salud mental afectan a personas de todas las edades y de todas las culturas y niveles socioeconómicos.

Afectan a nivel individual, familiar y comunitario.

Los problemas de salud mental y física están cruzados. Muchas personas sufren tanto de problemas de salud física como de salud mental.

Acciones de la lideresa o el líder comunitario

En caso de que una persona de la comunidad presente signos de alarma en salud mental, suicidio o consumo de sustancias psicoactivas, llamar a la línea 123 de seguridad y emergencias, a la línea 141 del ICBF o al hospital municipal.

Orientar a la población sobre lo que tienen que hacer para prevenir afectaciones en la salud mental.

3 9

Violencia Basada en Género - VBG4

Violencia Basada en Género - VBG

Se trata de cualquier acto de violencia basada en la identidad sexual, la orientación sexual y/o el sexo de una persona, que tiene como consecuencia el perjuicio o sufrimiento en la salud física, sexual o psicológica de dicha persona. Incluye también las amenazas de dichos actos, la coerción o las privaciones arbitrarias de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada.

Existen diferentes tipos de violencia que se manifiestan de distintos modos y en diversos ámbitos:

1. Física: se emplea contra el cuerpo, produciendo o teniendo riesgo de producir dolor y/o daño.

2. Psicológica: causa daño emocional, disminución de la autoestima, perturba el pleno desarrollo personal, busca degradar o controlar, y limita la autodeterminación. Se da a través de amenazas, acoso, humillación, descrédito, manipulación, aislamiento, culpabilización, exigencia de obediencia, persecución, insultos, indiferencia, abandono, celos excesivos, chantaje o ridiculización, entre otras manifestaciones.

3. Sexual: implica la vulneración, con o sin acceso genital, del derecho a decidir voluntariamente sobre la vida sexual y reproductiva. Incluye el uso de amenazas, fuerza, intimidación, tanto dentro como fuera de una pareja; también abarca la prostitución forzada, la explotación, el acoso y la trata de mujeres.

4. Económica y patrimonial: ocasiona un detrimento en los recursos patrimoniales o económicos, a través de la sustracción, retención o destrucción de objetos, documentos, bienes y derechos personales; la limitación de los recursos para vivir una vida digna, el control de los ingresos o la percepción de menor salario por igual tarea.

5. Simbólica: a través de patrones estereotipados, mensajes, valores o signos transmite y reproduce la dominación, la desigualdad y la discriminación en las relaciones entre los géneros.

Acciones de la lideresa o el líder comunitario

Armonizar el territorio y la comunidad del resguardo para prevenir la violencia contra la mujer, el abandono de hogares, los suicidios, etc.

Sensibilizar a la comunidad para que asuma que el maltrato contra la mujer y la familia no puede ser permitido en los territorios, Activar las rutas de protección y prevención de violencias contra las niñas, las mujeres y las familias en cada asentamiento.

Informar a la comunidad que delitos como la violación sexual y los asesinatos de niñas y mujeres Wayúu, requieren de la investigación por parte de la justicia propia y coordinación con la justicia ordinaria.

Nota: La violencia basada en género también abarca a la comunidad LGTBI. Sin embargo, en este documento se hace énfasis en la violencia dirigida a las mujeres y las niñas, dado que fueron priorizadas para el trabajo en el territorio.

4 11

Desnutrición

5

Desnutrición

La malnutrición no es sólo consecuencia de la escasez de alimentos, sino de una combinación de muchos factores como la carencia de proteínas, calorías y micronutrientes, la presencia frecuente de enfermedades e infecciones, las prácticas deficientes de cuidado y alimentación, la falta de servicios de salud adecuados y la utilización de sistemas de agua y saneamiento insalubres.

Existen diferentes tipos de desnutrición

Desnutrición aguda leve.

Desnutrición aguda moderada.

Desnutrición aguda grave.

Principales causas de la desnutrición

Pobreza extrema.

Falta de oportunidades laborales.

Mala alimentación.

Inanición debido a la falta de disponibilidad de alimentos.

Trastornos alimentarios.

Problemas para digerir alimentos o absorber nutrientes de los alimentos.

Ciertas afecciones que impiden que una persona coma.

Falta de agua segura para consumo, entre otras.

Principales signos de desnutrición en niñas y niños

El niño o la niña muestra decaimiento, fatiga o ha perdido interés en el juego y en las actividades propias de su edad. Permanece quieto y sin ánimo. Se cae fácil.

Está inapetente y se niega a recibir leche materna o alimentos, dependiendo de su etapa de desarrollo.

Llora excesivamente y está irritable con frecuencia.

Se le hinchan los miembros inferiores, las manos, la cara o tiene una hinchazón generalizada.

Presenta un adelgazamiento visible, tiene las mejillas hundidas.

Presenta lesiones en el cabello.

Factores de riesgo de la desnutrición infantil

Bajo peso de la niña o el niño al nacer.

Baja talla al nacer.

Interrupción de la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis (6) meses de vida o inadecuada implantación de esta. Hay que recordar que ninguna fórmula industrializada es capaz de remplazar la composición de la leche materna.

Acciones de la lideresa o el líder comunitario

En caso de reconocer una niña, un niño o una persona adulta con signos de desnutrición, orientar a la familia para buscar atención en salud.

Promover hábitos de alimentación saludable.

Promover el acceso a agua potable.

Promover hábitos de higiene como el lavado de manos.

5 13

Infección Respiratoria Aguda - IRA6

Infección Respiratoria Aguda - IRA

Es una infección de cualquier parte del aparato respiratorio, que puede comenzar de forma repentina, ser de corta duración y afectar principalmente a niñas y niños menores de 5 años.

La mayoría de estas infecciones son leves como el resfriado común, pero algunas pueden tener complicaciones más severas como la neumonía, que llegan a amenazar la vida de la niña o el niño.

Pueden ser causadas por virus y bacterias, y la transmisión puede ser de persona a persona por vía aérea, mediante gotas de saliva, o por contacto con superficies contaminadas. La práctica frecuente del lavado de manos reduce las posibilidades de contagio por esta segunda vía.

¿Por qué son eventos de salud pública?

Afectan principalmente a niñas y niños menores de 5 años y pueden enfermarles de manera leve a grave, e incluso provocarles la muerte.

Se propagan con mucha facilidad de persona a persona por vía aérea o por inadecuadas prácticas de higiene.

Están relacionadas con virus y/o bacterias, conocidos o nuevos, y pueden desencadenar epidemias o pandemias como ha sucedido con el virus de la influenza o el reciente virus COVID-19.

Síntomas y signos de alarma en adolescentes y adultos

Asfixia o sensación de dificultad para respirar.

Dolor en el pecho al respirar o toser. Decaimiento o cansancio constante.

Fiebre de más de 37,5° por más de 2 días.

Síntomas y signos de alarma en niñas y niños

Aumento en la frecuencia respiratoria o respiración rápida.

Asfixia o dificultad para respirar (o incluso sensación de dificultad para respirar).

Hundimiento de las costillas y ruidos extraños al respirar, “le silba el pecho”.

No quiere comer o beber y vomita lo que consume.

Fiebre mayor a 38,5° por más de dos días, que no cede con la administraci ón de medicamentos.

Irritabilidad, decaimiento y somnolencia. Ataques o convulsiones.

Acciones de la lideresa o el líder comunitario

Identificar factores del entorno familiar y comunitario que pueden favorecer la presencia de las infecciones respiratorias agudas.

Si hay personas en la comunidad con resfriados y síntomas respiratorios, recomendarles el uso de tapabocas y el aislamiento preventivo. También reforzar la importancia del lavado de manos.

Si hay menores de 5 años con síntomas respiratorios, hacer seguimiento y observar los síntomas y signos de alarma. Si es necesario, notificar a la autoridad sanitaria local.

6 15

Enfermedad Diarreica Aguda - EDA7

Enfermedad Diarreica Aguda - EDA

Comúnmente conocidas como “diarrea”, son un grupo de enfermedades que se caracterizan por una expulsión frecuente de “heces” o “materia fecal” de consistencia blanda o líquida, que puede estar acompañada de vómitos, fiebre y dolor abdominal.

Pueden ser infecciosas, causadas por bacterias, virus y/o parásitos, que se transmiten a través del consumo de agua o alimentos contaminados con materia fecal humana, de animales domésticos o de animales salvajes.

Las diarreas infecciosas son las más comunes y pueden tener severas complicaciones como la deshidratación, capaces de llevar a la muerte. Son un evento de especial importancia en niñas y niños menores de 5 años.

Otras diarreas no son infecciosas y pueden producirse por intoxicaciones con medicamentos o por intolerancia a algunos alimentos.

Algunas veces la transmisión puede ser de persona a persona, al no tener adecuadas prácticas de lavado de manos.

¿Por qué son eventos de salud pública?

Pueden ser infecciosas y generar brotes o epidemias que afectan a toda una comunidad.

Generan complicaciones principalmente en niñas y niños menores de 5 años, que pueden causarles la muerte.

Son el resultado de factores determinantes como la calidad del agua para consumo, los hábitos de higiene en el hogar, la manipulación de alimentos o el manejo de residuos.

Síntomas y signos de alarma

Ante la presencia de alguno de estos signos de alarma en una niña o un niño, se debe acudir a la unidad de atención en salud más cercana: Deposiciones líquidas frecuentes, más de 10 en 24 horas. Somnolencia o dificultad para despertar.

Bebe con ansiedad por mucha sed.

Rechaza la lactancia o los líquidos por la misma enfermedad.

Tiene fiebre y signos de deshidratación.

Su llanto es difícil de calmar, está intranquilo e irritable.

Acciones de la lideresa o el líder comunitario

Reportar los casos que se estén presentando en la comunidad a la unidad de atención en salud más cercana.

Apoyar al personal de salud en la búsqueda de las probables causas de la enfermedad.

Orientar a la comunidad sobre lo que tiene que hacer para evitar enfermarse.

Intensificar las actividades de educación en las medidas preventivas a la comunidad.

7 17

Agua, saneamiento e higiene8

Agua, saneamiento e higiene

En nuestros asentamientos enfrentamos diversas enfermedades relacionadas con el agua, el saneamiento y la higiene, las cuales son causadas por distintos agentes microbianos, como hongos, bacterias y virus. Estas enfermedades generan graves problemas a la salud pública y en ocasiones causan la muerte, pero se pueden prevenir y evitar a través de la promoción de la higiene, el abastecimiento de agua limpia y su almacenamiento seguro, y el manejo seguro de excretas.

La promoción de la higiene

Es un intento sistemático y planificado para lograr que las personas sean conscientes y tengan la capacidad de actuar para prevenir o disminuir las enfermedades relacionadas con el agua, el saneamiento y la higiene. Asimismo, provee directrices prácticas para facilitar la participación comunitaria, fortaleciendo las capacidades individuales y colectivas en temáticas como la higiene personal y familiar, el lavado frecuente de manos y la gestión adecuada de los residuos sólidos.

El abastecimiento de agua limpia y su almacenamiento seguro

El agua es esencial para el desarrollo del ser humano e interviene en procesos orgánicos como la digestión, así como en la absorción y eliminación de desechos. Además, estructura el sistema circulatorio y distribuye nutrientes hacia todo el cuerpo a través de la sangre. Sin embargo, el abastecimiento de agua en cantidad y calidad inadecuadas es la causa de la mayoría de los problemas de salud pública en situaciones de crisis. Es de vital importancia para nuestra comunidad saber identificar las características del agua segura, que se engloban en las 5C.

Agua segura = Cobertura + Cantidad + Calidad + Costo + Cultura hídrica

Además, es importante que el agua sea almacenada de manera segura para evitar que la calidad de esta se vea afectada y por lo tanto nuestra salud. Es indispensable que los recipientes de almacenamiento de agua sean de uso exclusivo para este fin, tengan tapa o cierre adecuado, y realizar su limpieza semanalmente. Además, hay que verificar que el material del que estén hechos no presente un riesgo para la salud y que no hayan sido utilizados antes para almacenar sustancias tóxicas como aceites o plaguicidas.

Manejo seguro de excretas

En nuestro entorno es habitual no contar con cobertura de servicios básicos de saneamiento, por lo cual la población se ve obligada a recurrir a la defecación a campo abierto, generando riesgos a la salud de las personas y contaminación del agua, el suelo y el aire.

Las excretas poseen una gran cantidad de microbios, muchos de ellos causantes de enfermedades como diarrea, cólera, parasitismo, hepatitis y fiebre tifoidea, entre otras, que pueden provocar la muerte a personas adultas, niñas y niños. La mejor forma de protegernos ante este riesgo es contar con sistemas seguros de eliminación de excretas como zanjas de defecación y letrinas sanitarias, con el objetivo de aislar las heces fecales de nuestro entorno y practicar los buenos hábitos de higiene personal y colectiva.

8 19

Salud Sexual y Reproductiva - SSR9

Salud Sexual y Reproductiva - SSR

Los derechos sexuales y reproductivos son parte de los derechos humanos, buscan garantizar que las personas podamos tomar decisiones sobre nuestra vida sexual y reproductiva con libertad, confianza y seguridad, en función de la vivencia interna (ligada al cuerpo, la mente, la espiritualidad, las emociones, la salud de cada persona) y la externa (contexto social, histórico, político y cultural).

El derecho a experimentar y gozar de la sexualidad independientemente de la reproducción y de la reproducción independientemente de la sexualidad, debe ser salvaguardado a través del acceso a las condiciones que permitan la toma de decisiones de manera informada, libre de coerción, discriminación o violencia, y dentro de un contexto respetuoso de la dignidad.

Estas condiciones se logran cuando las personas tenemos garantizados un conjunto de derechos:

1. Derecho a la igualdad, a una protección legal igualitaria y a vivir libres de toda forma de discriminación basada en el sexo, la sexualidad o el género.

2. Derecho de todas las personas a la participación, sin importar su sexo, sexualidad o género.

3. Derechos a la vida, libertad, seguridad de la persona e integridad corporal.

4. Derecho a la privacidad.

5. Derecho a la autonomía personal y el reconocimiento ante la ley.

6. Derecho a la libertad de pensamiento, opinión y expresión, y a la asociación.

7. Derecho a la salud y a los beneficios del avance científico.

8. Derecho a la educación e información.

9. Derecho a elegir si casarse o no y a formar y planificar una familia, así como a decidir si tener o no hijos, cómo y cuándo tenerlos.

10. Derecho a la rendición de cuentas y reparación de daños en caso de violación a algún derecho.

Acciones de la lideresa o el líder comunitario

Promover en la comunidad los derechos sexuales y reproductivos y prevenir de esta manera su vulneración.

Facilitar información y herramientas para que las personas de la comunidad puedan acceder fácilmente a dichos derechos.

Impulsar la articulación de recursos comunitarios y su fortalecimiento para encontrar alternativas a las problemáticas en este tema.

Mediar entre la comunidad y las organizaciones públicas y privadas encargadas de velar por la garantía de los derechos sexuales y reproductivos.

9 21

Alimentación saludable

10

Alimentación saludable

Una alimentación sana es la base de una buena salud, pues disminuye los riesgos de enfermedades tales como la desnutrición, el sobrepeso, la obesidad y la anemia, entre otras. Es ideal tener diariamente una alimentación variada y suficiente según la edad, que proporcione los nutrientes esenciales el buen funcionamiento del organismo. A propósito de esto, el Ministerio de Salud y Protección Social aconseja:

1. Consuma alimentos variados y nutritivos diariamente.

2. Disminuya el consumo de grasas saturadas y evite las comidas rápidas.

3. Aumente el consumo de frutas y de verduras. Son "5 al día".

4. Vigile su peso corporal.

5. Evite el consumo de bebidas azucaradas.

6. Limite el consumo de sal en su alimentación.

7. Seleccione y prefiera alimentos integrales.

8. Tome medidas para el manejo y conservación de los alimentos.

9. Lacte a su bebé y apoye a las mujeres que deciden lactar.

Acciones de la lideresa o el líder comunitario

Promover en la comunidad la alimentación saludable.

Fomentar la lactancia materna exclusiva en menores de 6 meses y complementaria hasta los 2 años.

Motivar el control de peso de manera frecuente.

Promover una buena conservación y manipulación de los alimentos.

10 23

Bibliografía

Instituto Nacional de Salud. (2020). Protocolo de vigilancia en salud pública para enfermedad diarreica aguda. Colombia.

Instituto Nacional de Salud. (2020). Protocolo de vigilancia en salud pública para enfermedad transmitida por alimentos. Colombia.

Instituto Nacional de Salud. (2020). Protocolo de vigilancia en salud pública para infección respiratoria aguda. Colombia

Martín Pérez, V. (2016). Conducta suicida. Protocolo de intervención. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 2(1), 233–250.

Ministerio de salud y Protección Social. (2016). ABECÉ sobre la salud mental, su trastornos y estigma. Colombia.

Ministerio de Salud. (s.f). Guía de atención de la enfermedad diarreica aguda. Colombia.

Ministerio de salud y Protección Social. (2016). ABECÉ sobre la salud mental, sus trastornos y estigma. Colombia

Ministerio de Salud. (s.f). Guía de atención de la infección respiratoria aguda. Colombia.

Ministerio de Salud. (s.f). Infección respiratoria aguda. Colombia

Ministerio de salud y Protección Social. (2020). Instructivo para la vigilancia en salud pública intensificada de infección respiratoria aguda asociada al nuevo coronavirus 2019 (COVID-19). Bogotá.

Ministerio de Salud. (s.f). Norma técnica para la detección temprana de las alteraciones del crecimiento y desarrollo en el menor de 10 años. Colombia.

Ministerio de Salud. (s.f). Norma técnica para la detección temprana de las alteraciones del embarazo. Colombia.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos. Colombia

Organización Panamericana de la Salud – OPS. (s.f). Cartilla de vigilancia comunitaria.

Proyecto Esfera (2011) Carta Humanitaria y normas mínimas para la respuesta humanitaria.

WASH Global Cluster (2009). Material de Capacitación para la Promoción de la Higiene.

WASH Global Cluster (2009). Biblioteca virtual con ayudas visuales para la promoción de higiene, agua y saneamiento.

Lipa, L. (2018). Cuidados de enfermería en el manejo intradomiciliario del consumo de agua segura en niños de 1 a 11 años, en la comunidad de Marcahuasi, Micro Red Micaela Bastidas 1-IV Tamburco-Red Abancay 2015-2018. [Tesis para optar el título de segunda especialidad profesional de enfermería en crecimiento, desarrollo del niño y estimulación de la primera infancia. Universidad Nacional del Callao]. Repositorio Institucional Digital.

PAHO (2007). Manejo adecuado de las excretas en situaciones de emergencias y desastres.

24

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.