Jan Tschichold-Daniel Ortiz

Page 1

LA GRANDEZA DEL ERROR JAN TSCHICHOLD


“MY ERRORS WERE MORE FERTILE THAN I EVER IMAGINED”

JAN TSCHICHOLD


Índice

1 2 3 4

Rigidez Conceptual ...................... 3 Los orígenes de Jan Tschichold, sus inicios en el mundo del diseño y sus primeras ideas radicales las cuáles darán que hablar más adelante.

La nueva tipografía ...................... 7 La obra más importante de Jan Tschichold “Die Neue Typographie” marcó un gran precedente y fundó las bases de lo que sería la tipografía moderna pero manteniendo algunas de sus ideas tan radicales.

Pingüinos ................................ 9 Jan Tschichold pasó a trabajar en la editorial británica “Penguin Books” dónde tuvo que renovar muchas de las ideas de las que fuertemente se aferró en el pasado.

Evolución .................................... 13 De ser un joven de ideas revolucionarias a ser uno de los tipógrafos más importantes del siglo XX, nos lleva a recordar que los errores siempre son una oprtunidad de evolucionar.


“¿lo ves? el tamaño nos derrota. para el pez, el lago en que vive es el universo. ¿qué piensa el pez cuando es arrastrado por la boca más allá de los plateados límites de la existencia, hacia un nuevo universo donde el aire lo sofoca y la luz es una demencia azul? ¿donde enromes bípedos sin branquias lo meten en una caja asfixiante y lo cubren de hierbas mojadas para dejarlo morir?”

Fragmento de La Torre Oscura de Stephen King.


¿Crees que el texto está correcto?

Jan Tschichold dice que sí. sí...

2


1

RIGIDEZ 3

CONC


“Perfect typography is more a science than an art”.

Jan Tschichold

A

usencia de mayúsculas y la sans-serif en un texto diseñado para la lectura, ¿cómo es leer esto? Naturalmente, para nosotros, sumamente extraño, de hecho, la ausencia de mayúsculas las consideramos errores de ortografía junto que, ya es un estándar en el mundo del diseño usar tipografías con serifa* cuando un texto esta orientado a la lectura, como por ejemplo, el texto del libro, o este mismo texto. Pues bien, existió un diseñador que se oponía muy fuertemente a estas ideas, y no era un diseñador del montón con delirios de revolucionario, era uno de los diseñadores más importantes del siglo XX, el nombre de este diseñador era Jan Tschichold. Jan Tschichold nació en Leipzig en 1902, hijo de un rotulista y pintor de letreros de origen eslovaco por lo que sólo formalmente puede considerarse a Tschichold como alemán. A los doce años visitó en Leipzig la Internationale Ausstellung für Buchegewerbe und Gaphik, más conocida como Bugra, que tuvo lugar en aquella ciudad en 1914 y que mostraba un panorama del diseño editorial alemán de aquel momento. Tschichold decidió convertirse en profesor de dibujo por lo que se traslado a Grimma, una ciudad cercana a Leipzig, donde podía iniciar sus estudios. Aquí es donde comenzaría su legado.

CEPTUAL

4


En los ratos libres se dedicaba al estudio de la caligrafía y conoció una traducción alemana del Writing & Illuminating & Lettering de Edward Johnston, que tanta influencia tenía en la Alemania de aquel tiempo. También conoció la obra de Rudolf von Larisch sobre letras ornamentales y comenzó a interesarse por las técnicas para la creación de punzones lo que terminó por inclinarle definitivamente hacia el diseño de tipos de letra. Tras el consentimiento de su padre se fue a estudiar a la Academia de Artes Gráficas de Leipzig donde, a pesar de contar con tan sólo diecinueve años fue admitido como alumno de Herman Delitsch con quien aprendió caligrafía, grabado y encuadernación y le introdujo en los creadores antiguos: Palatino, Tagliente y Jan van de Velde.

5

Entre 1921 y 1925 dibujó numerosos carteles caligráficos para las distintas ferias comerciales que tenían lugar en Leipzig y comenzó a ser conocido como calígrafo y rotulista, incluso fuera de Alemania. Algunos de sus trabajos fueron mostrados en ferias a lado de nombres como Eric Gill. Hacia 1923 se interesó por el Suprematismo y el constructivismo y conoció la primera gran exposición de la Bauhaus en Weimar y el catálogo que para la ocasión había diseñado Herbert Bayer. Poco a poco estas ideas le van separando de la tipografía tradicional y en octubre de 1925 publica en la revista de Leipzig, Typographische Mitteilungen, una especie de manifiesto bajo el título de Elementare Typographie que recogía una serie de principios, de los cuáles los más curiosos y potentes podemos


Libro “elementare typographie” de Jan Tschichold.

nombrar el hecho de que Jan defendía usar solo letras en caja baja (mínusculas), eliminando todas las mayúsculas, argumentando que no se pierde nada, al contrario, resulta más legible, fácil de aprender, más económica. A primera vista podría parecer una idea hasta lógica, pero traería problemas a la hora de jerarquizar distintos textos. Junto a esta radical idea también defendía el uso de las sans serif sobre las serif, porque creía que esta era la forma elemental de la letra, unido al pensamiento que las serifas solo entropecían la adecuada lectura de las letras, esto último sería algo que lo caracterizaría y lo acompañaría en gran parte de su carrera.

6


LA NUEVA TIPOGRA


2 Die neue typographie Jan Tschichold. 1928.

AFÍA

T

odas estas ideas revolucionarias que promulgaba generó mucha polémica en ese entonces, y con razón, pero esto no hizo que su carrera decayera ni mucho menos, de hecho, era de los pocos autores cuyas ideas de vanguardia podían llegar a ser entendidas por impresores y gente de las artes gráficas. En Junio de 1926, por recomendación de Paul Renner, fue a Munich para enseñar en la Escuela de Artes Gráficas, donde, hasta 1933 impartiría unas 30 horas semanales de clase a grupos de al menos 25 alumnos. Durante su estadía en Munich, en 1928, publicó la que sería su obra cúspide, “Die neue Tipographie”.

“Die neue Tipographie” fue la primera obra donde se exponían por primera vez la normalización de las prácticas relacionadas con

el uso moderno de la tipografía, condenando así a la mayoría de los tipos clásicos y dando protagonismo a las sans-serif, una idea que ya estaba defendiendo desde su pasada obra, abogando por medidas estandarizadas de papel y estableciendo directrices para una jerarquía tipográfica. El libro de Tschichold fue el primero concebido para diseñadores tipográficos y recogía cuantas innovaciones estaba introduciendo el Movimiento Moderno en aquellos años. Estaba compuesto en A5, encuadernado en negro como una parte del lomo en plata y compuesto en palo seco. Concebida para profesionales, en sus páginas sentó las bases de un nuevo sistema de composición, que abriría el camino para el diseño de la tipografía moderna, al mismo tiempo que relevaba y manifestaba su compromiso con el trabajo realizado por las vanguardias siempre con la vista puesta en el futuro.

8


H

acia 1930 abandonaría por completo el uso exclusivo de la caja baja. Tschichold proclamaba en su libro el comienzo de una nueva era, de una nueva cultura europea, con una intensidad y un radicalismo propio de alguien de 26 años, como lo fue, un joven revolucionario en la tipografía, que pronto maduraría.

9

3

La nueva tipografía terminó por asociarse en la Alemania de aquellos años con el “arte degenerado” que trataron de suprimir los nazis, haciendo una “cacería” a cualquier cosa que ellos consideraban comunista. Tschichold sufrió las consecuencias de la llegada de Hitler a la cancillería. Su casa fue registrada y él y su esposa fueron detenidos; Tschichold llegó a estar seis semanas en la cárcel. Pero la persecución comunista solo fue una fachada para la verdadera razón de la

PIN GÜI NOS

persecución a Tschichold, como ya fue mencionado, Jan defendía las sans-serif sobre cualquier otro tipo de letras, cosa que resultaba problemática al régimen nazi que quería imponer el uso de las “góticas” en todo el país. Su contrato como profesor fue rescindido y tuvo de escapar del país. Gracias al requerimiento del Director de la Escuela de Basilea pudo ir a esa ciudad donde le proporcionaron algún trabajo. En Suiza sus trabajos van a centrarse en el campo editorial; esencialmente en la puesta en orden de los elementos tipográficos de diversos editores establecidos en Basilea. En 1935 publicó Typographische Gestaltung. Era una obra menos ideológica que Die neue Typographie, con un planteamiento más conservador y que tiene en cuenta la tipografía tradicional.


Esta obra fue traducida la inglés por McLean hacia 1945 pero no pudo ser publicada hasta 1967 con una revisión del propio Tschichold. En 1935 hizo su primera visita a Inglaterra gracias una iniciativa sugerida por el cartelista McKnight Kauffer. Conoció entonces a Stanley Morison y visitó la colección de estampas de la British Library. Dio alguna conferencia y se publicaron algunos artículos sobre las ideas de la nueva tipografía.

Portada usada en todos los libros de la editorial Penguin.

10


Sus diseños para colecciones de libros de gran tirada para Birkhäuser Classics interesaron a los responsables de Penguin en el Reino Unido. Las limitaciones económicas de la postguerra motivaron un gran interés por las colecciones de libros baratos. Penguin había aparecido en julio de 1935 con su tradicional aspecto rojo y blanco y una tirada de alrededor de 17.000 ejemplares que pronto llegaron a 50.000. Hacia 1945 tenía unos 500 títulos en la colección principal y unos 150 en Pelican. Allan Lane deseaba modificar el diseño y fue Oliver Simon quien sugirió el nombre de Tschichold quien, debido a sus compromisos editoriales en Suiza, no pudo aceptar la proposición hasta 1947.

“White space is to be regarded as an active element, not a passive background”.

Jan Tschichold Tschichold iba a tener la oportunidad de diseñar para un mercado masivo en un escala inusual. Tschichold trató de poner en orden en las publicaciones de la editorial para lo que formuló las “Penguin composition rules” inspirada en la idea de que la tipografía no es más que un instrumento para establecer una correcta comunicación entre el autor y el lector. Creó retículas para todas las series en las que se detallaban los márgenes, títulos, adornos, símbolos, etc. Tschichold ideó un sistema capaz de integrar los distintos componentes del proceso de producción editorial lo que implicaba la necesidad de sistematizar los métodos. Aquí es donde se podría ver una de sus frases más importantes “Perfect typography is more a science than an art”.

11


12 12

Penguin Composition Rules.


EVOLUCIÓN

4 13

E

n diciembre de 1949, ante la devaluación de la libra, decidió regresar a Suiza como consultor de diseño de la firma farmacéutica F. Hoffman. La Roche, donde permaneció hasta 1967. Tschichold deseaba alcanzar la nacionalidad suiza, y esa fue tal vez una causa para su retorno que le decidió también a rechazar una proposición del director de la Academia de Artes Gráficas de Munich, para volver a enseñar en el centro del que había sido separado en 1933 y que ahora tenía nivel universitario. En 1952 publicó Meisterbuch der Schrift con ejemplos de la historia de la escritura y en 1956, Der Proportionen der Bucher, sobre los márgenes de los libros. También publicó otras obras menores.


En 1960 en una comisión de impresores alemanes, deseosos de un nuevo tipo de letra, encargaron a Tschichold la creación de una tipografía que pudiera emplearse tanto en monotipia, linotipia y composición manual sin que fuera distinguible el procedimiento empleado. El estilo debía estar próximo al Monotype Garamond pero un 5% más estrecho para poder ahorrar espacio. Con estas condiciones Tschichold dibujo los originales de la futura Sabon en un tamaño diez veces superior al definitivo. La “Sabon” otro de los muchos legados de Tschichold dejó al mundo de la tipografía. El nombre de Sabon se debe a Jacques Sabon, un fundidor francés que trabajó en Francfort con matrices originales de Garamond.

Fuente de Letra “Sabon” diseñada por Jan Tschichold. Tschichold es un ejemplo de evolución increíble, de ser un joven con ideas revolucionarias en relación a la tipografía a ser uno de los diseñadores y tipógrafos más importantes del siglo XX. Si Tschichold hubiera mantenido aquellas ideas a las que tan fuertemente se aferró en su juventud, muy probablemente no hubiera pasado a la historia tal y como lo hizo, o hubiera pasado como un revolucionario más, pero su capacidad de reconocer los errores propios fue lo que lo logró evolucionar y convertirse en quien pasó a la historia.

14


Los genios no siempre nacen por un momento de inspiración y por ello se les recuerda, a veces, la genialidad se encuentra en los pequeños detalles, en las vidas de las personas, a veces, la genialidad es un proceso largo de trabajo y Tschichold es un ejemplo de esto, los errores no son un muro, son oportunidades para hacer algo más y que la sabiduría para rectificar es la característica más importante de todos los genios de la historia.


Jan Tschichold falleciĂł de cĂĄncer en Locarno el 11 de agosto de 1974, pero no sin dejarnos un gran legado de sabidurĂ­a y letras.


JAN TSCHICHOLD 1902 - 1974


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.