Rubén Fontana-Sara Rocha

Page 1

rR uU bB eE nN fF

rR rR uU uU bB bB eE fF RUBÉN FONTANA La importancia de la

2020

EDUCACIÓN TIPOGRÁFICA

rR uU


barra Línea horizontal entre verticales, diagonales o curvas. altura de las mayúsculas La distancia desde la línea de base a la cima de la letra mayúscula. serifas Trazo terminal de un asta, brazo o cola. Es un resalte ornamental que no es indispensable.

Tabla de altura de x Se refiere a la dimensión vertical del cuerpo principal de una letra minúscula. botón Final de un trazo que no termina en una gracia o remate, sino con una forma redondeada.

asta Rasgo principal de la letra que define su forma esencial. Sin su asta, la letra no existiría.


ascendentes Algunos elementos puede extenderse ligeramente por encima de la altura de las letras mayúsculas. panza Trazo curvo que encierra una contraforma.

contenidos 1 3 5 7 9 12 13 15

Rubén Fontana ¿Quién es? Su pasión por la educación Tipografías por Rubén Fontana Proceso creación de tipografía Fontana Los comienzos de este genio tipográfico Fontana Diseño Estudio Diseños más reconocidos Distinciones a su labor profesional


1 | RubĂŠn Fontana


1. Personas que imprimen textos a partir de tipos, además de dedicarse a la creación de tipografías.

RUBÉN

¿QUIÉN ES?

F o n TA N A Es un reconocido diseñador gráfico argentino que se ha dedicado la mayor parte de su carrera profesional a educar diseñadores de no solamente su país, sino del mundo entero sobre temas relacionados con su pasión: la tipografía. Nació en Buenos Aires en 1942, actualmente tiene 78 años, es tipógrafo1, investigador, conferencista y docente de posgrados y maestrías en diferentes universidades de países como Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Cuba, Chile, México, Paraguay, Perú, Uruguay, España y los Países Bajos. Además de ser director de la Carrera de Posgrado en Diseño de Tipografía de la Universidad Nacional de Buenos Aires, también está especializado en Identidad Corporativa y dirige su reconocido estudio de Diseño.


SU PASIÓN POR LA EDUCACIÓN Su relación con la educación nace de su preocupación por la falta de material bibliográfico que se disponía en su época en español, esto lo llevó a traducir múltiples libros especialmente sobre tipografía, y eventualmente convertirse en uno de los fundadores de la carrera de Diseño Gráfico de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires donde impulsó y creó las asignaturas de Tipografía y Diseño Editorial, y se convirtió en profesor titular de ambas disciplinas y de la cátedra de tipografía hasta 1997. La UBA tiene una importancia vital en su vida como educador, no sólo por ser el primer lugar donde influenció fuertemente sino porque abrió las puertas para comenzar a expandir la ola de conocimiento tipográfico en Latinoamérica y el mundo entero. Estos años en la UBA quedaron reflejados en un libro seminal titulado Pensamiento Tipográfico, publicado en 1997 que copila conceptos, y metodologías llevados a cabo en sus clases, precisamente de estas clases nació la idea de poner en manos de las diferentes promociones de estudiantes un vehículo de expresión, investigación y diálogo en torno a la tipografía; así nació la revista tipoGráfica.

3 | Rubén Fontana


Sus reconocidos diseĂąos hacen parte de colecciones del Museo de Arte Moderno de Nueva York.

Fa c

ul

ta

d

de

A

rq u

ite

ct

ur

a,

D

ise

Ăąo

y

U

rb

an

ism

o

de

la

U

ni

ve r

sid

ad

N

ac

io

na

ld

e

Bu

en

os

A

ire

s,

A

rg en

tin

a.


5 | Rubén Fontana

TIPOGRAFÍAS P O R R U B É N F O N TA N A En 1994 reinicia regularmente su actividad como tipógráfo. Diseña para la revista tipoGráfica el programa alfabético Fontana. Esta fuente es de las primeras que se proyectan contemplando las particularidades formales y funcionales del idioma español y es también pionera en Latinoamérica en diseñarse para el uso exclusivo de una edición masiva. El sistema Fontana ND, de 30 variables de color y ancho, fue adquirido por Neufville Digital para su distribución mundial, además de esto en 1997 comienza su ciclo de conferencias «La formación del diseñador y la práctica profesional», organizado con motivo de cumplirse diez años de la aparición de la revista tipoGráfica, durante este tiempo no sólo sus diseños, también sus tipografías adquirieron mucho renombre, ya que asistieron más de 1600 personas de Argentina y países cercanos. FONTANA Diseñada originalmente entre 1994 y 1995 como rasgo para la revista tipoGráfca, su segunda versión fue corregida en el año 2001. Actualmente se está planteando un nuevo diseño con objetivo de optimizar su forma y rendimiento. CHACO Es una tipografía para señales, títulos y textos. Diseñada con la intención de diferenciar los signos entre sí, algunos trazos verticales, se manifiestan con el peso invertido. PALESTINA Esta pensada para adaptarse funcionalmente a la composición de textos y títulos. Para su realización se tuvo en cuenta el funcionamiento de la Trade Gothic en su versión en metal. La versión itálica se debate entre la estructura utilizada para la romana y ciertos rasgos cursivos que le aportan estilo. Junto al alfabeto se diseñaron misceláneas especiales y motivos que se adaptan a cada uno de los cinco colores. DISTÉFANO Fue diseñada entre 2012 y 2013 esta nueva familia tipográfca presenta variaciones de color e inclinación en versiones


de estilo slab y sans serif. Su nombre es en honor al gran amigo y artista plástico Distéfano, a quién Fontana admira profundamente. La mayoria de estas tipografías fueron muy usadas para la revista tipoGrafica mientras estuvo activa, así mismo, Chaco es frecuentemente usada para titulares en piezas editoriales, un gran ejemplo de esto, el periódico El Tiempo (Argentina), la tipografía Distéfano es ampliamente usada para carteles y señalización, prinicipalmente en Argentina, mientras Palestina se usa para textos extensos y Fontana para titulares.

TIPOGRAFÍAS MÁS CONOCIDAS


Proceso creación

de tipografía Fontana

Fontana es una de sus tipografías más destacadas ya que fue ampliamente usada en la revista tipoGráfica, en cuanto a esta, Fontana declara: “El punto de partida de esta fuente surgió de estudiar los problemas técnicos de la reproducción en cuerpos pequeños”. Como vimos anteriormente tiene múltiples variables tipográficas, haciendo de esta tipografía una fuente muy nutrida, desde Fontana ND Aa, pasando por Fontana ND Aa Light, Fontana ND Ee, Fontana ND Ee Bold, Fontana ND Ee Light, Fontana ND Gg, Fontana ND Gg Black, Fontana ND Gg Bold, Fontana ND Kk Black, Fontana ND Kk Bold, hasta Fontana ND Kk Semi Bold. De hecho esta tipografía, Fontana ND recibe el Certificado de Excelencia en Diseño Tipográfico otorgado por la Asociación de Diseñadores de Tipografías de Moscú y la Association Typographique Internationale (ATypI), al ser seleccionada entre las ganadoras del concurso, organizado con motivo del Año del Diálogo entre las Civilizaciones (declarado de interés mundial y auspiciado por las Naciones Unidas).


8 | Rubén Fontana

El diseñador tipógrafo debe poder transitar por ese medio que a s e g u r a e l c ó d i g o , que es lo que la gente entiende, entendió y entenderá. Uno de los atractivos más motivantes del diseño de fuentes radica en que los espacios de acción son mínimos, están acotados, y fueron recorridos hasta el cansancio una y otra vez… y sin embargo, volvemos sobre el mismo sendero a intentarlo nuevamente, alimentando la

esperanza de encontrar la alquimia que produzca el milagro de G E N E R A R I D E N T I D A D

SIN ROMPER LA CONVENCIÓN.

Rubén Fontana

En una entrevista para UnosTiposDuros.


COMIENZOS

LOS DE ESTE GENIO DE LA TIPOGRAFÍA 1. Tradicional diario argentino, de la ciudad de Buenos Aires, a partir de él se formó un grupo económico que controla total o parcialmente la única fábrica de papel prensa del país.

Su pasión por el diseño y la tipografía comenzó desde muy joven, cuando veía a su madre leer “La Nación” 1, siempre le preguntaba como lograban en los diarios hacer todas las letras iguales, a los 12 años decide hacer parte de una agencia de publicidad, donde su mayor admiración estaba dirigida a la persona que “hacía las letras”, allí estuvo por cinco años. Cuando comenzó a estudiar en la Universidad Popular Argentina Francisco Pico su pasión por las letras se incrementó, también realizó estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano y en la Asociación Plástica Argentina. Trabajó en múltiples agencias publicitarias desde 1958, hasta que en 1971 conforma junto a Juan Carlos Distéfano el estudio «Distéfano + Fontana, Comunicación visual» este reconocido diseñador gráfico fue director del Instituto DiTella, donde Fontana trabajó tantos años, razón por la que se convirtió en uno de sus más grandes maestros. Distéfano abandona su oficio como diseñador gráfico para dedicarse a las artes plásticas, de hecho en este campo se hizo muchísimo más famoso, pues recibió el premio Konex de Brillante como la personalidad más relevante de las Artes Visuales en la última década en Argentina, de hecho años después Fontana en honor a su amigo y maestro le coloca su nombre a una de sus más reconocidas tipografías. Otro de sus importantes logros porfesionales en el cual su amor por enseñar se ve reflejada en tipoGráfica, una revista que fundó hace unas décadas y permitió que Latinoamérica pudiera disponer de


10 | Rubén Fontana

una plataforma para compartir inquietudes sobre el mundo del diseño que hasta el momento no estaban disponibles para esta región. En 1987 específicamente comienza la revista «tipoGráfica, comunicación para diseñadores», tiene sede en Buenos Aires y es una publicación especializada en temas de tipograf ía y diseño, trabajaron sin interrupción durante 20 años, y surgió ante la necesidad de proveer contenidos y generar bibliografía específica en idioma español a la carrera de Diseño Gráfico, que comenzó a dictarse en la Universidad de Buenos Aires en 1985, y que demoraría dos años más en incorporar la materia Tipografía como área de estudio. Era distribuida por suscripción y fue muy relevante pues tuvo lectores en la mayoría de los países de América, Europa y Asia, y fue traducida al inglés. Sus asesores estaban conformados por académicos, docentes y profesionales de distintas ciudades de Argentina y del exterior. Años después da inicio a la tradición de festejar los aniversarios más significativos de la revista tipoGráfica con importantes encuentros y festivales de Diseño y Tipograf ía, referentes en Argentina y la región, con este evento ha llegado a convocar a más de doscientos trabajos de diseñadores del mundo. La revista cerró en 2006.

Centro de Artes Visuales del Instituto Torcuato Di Tella, en la fotografía, Alfredo Arias, en la actuación de “Futura” en 1968.


Esta fue una de las últimas publicaciones de la revista TipoGrafica (Abril, 2005) los artículos más destacados de esta son: Una dama de las letras, por Víctor García y Un ensayo sobre tipografía de Christopher Burke.


FONTANA

"LA IDENTIDAD EMPRESARIAL ES UN TRAJE HECHO A MEDIDA".

12 | Rubén Fontana

DISEÑO ESTUDIO Creó el Estudio FontanaDiseño en 1994 conformando un equipo interdisciplinario de profesionales de las áreas de la comunicación, donde desde entonces desarrollan una amplia y diversa actividad profesional en Argentina, con proyección en los países de Latinoamérica. En los últimos diez años, el equipo se ha especializado en el diseño de Identidad Institucional y Corporativa. Junto con ZALMA JALLUF dirige su estudio, esta reconocida diseñadora posee más de 30 años de experiencia en Diseño de Marcas, Diagnóstico de Identidad Institucional y Corporativa. Además de ser especialista en Diseño Editorial y de Información. Así como Fontana es docente en Tipografía y diseño, y coordinadora de equipos y proyectos integrales de diseño. La visión de la compañia, es la siguiente, "En FontanaDiseño hemos desarrollado modelos de gestión y estructuras de trabajo especializadas en grandes, pequeñas y medianas empresas, que son fruto de múltiples y muy diversas experiencias acumuladas en 40 años de oficio. Sin embargo, la identidad empresaria o institucional no es la «característica» de una tipología de empresa o institución, sino la herramienta estratégica para desarrollar un proyecto. Naturalmente, su necesidad es común. Lógicamente, la respuesta a esa necesidad es siempre diferente. Nuestra propuesta es adecuada a cada requerimiento”.


13 | Rubén Fontana

Estudio Fontana Diseño realizó este trabajo con la reconocida marca de vinos, Fernet 1882 y mencionan como se dió acabo el proceso creativo “la lectura inteligente del problema, permitió redefinir el pedido: más que una etiqueta, o antes que ella, se necesitaba una marca potente pero pertinente al estilo, (...) Marca, gráfica, etiquetas, botella y packs se articularon en el diseño integral del producto.

diseños

más reconocidos


Desde 1999 se dedican a realizar sistemas integrales de identidad corporativa para empresas de servicios públicos y consumo masivo como Supermercados Disco, Disco Card, Easy, Morph, Buró, Travelpass. Así mismo para entidades bancarias y financieras como: Banco de Crédito Argentino, Banco Mercurio, Banco Credicoop, Bansud, También han incursionado en el diseño de imagen y comunicación institucional para fundaciones como Fundación Hermanos Rocca, Fundación Retama. Incluso en diseño de ediciones de circulación masiva como para el periódico Le Monde Diplomatique (edición para Latinoamérica), periódico El Sol (Mendoza), Diario La Nación, revista tipoGráfica. Destacan en diseño de etiquetas de productos y packaging: La Hacienda, Nabisco Terrabussi, Ledesma. Han trabajado en diseño y coordinación de ediciones especiales para «Libro del Centenario» (Cervecería y Maltería Quilmes, 1990), «Cominenzo, Uno, Vos, Sea, Conmigo, Hondo» (Horacio Sanchez Caballero, 1998). A lo largo de su trayectoria profesional Rubén Fontana y su equipo de diseño han trabajado en asociación con importantes equipos colegas, como Pentagram de Nueva York y América Sanchez de Barcelona.


Distinciones

a su labor Profesional

1969

El Instituto Di Tella es seleccionado por el Centro de Investigaciones de Diseño Industrial y Gráfico de Buenos Aires (CIDI), como una de las cinco empresas o instituciones con mejor imagen gráfica del país, desarrollada por su departamento de gráfica. Obtiene una distinción personal otorgada a cuatro piezas gráficas seleccionadas para el concurso internacional «Tipomundus 20/2» (Excelente contribución al desarrollo del Diseño gráfico del siglo XX).


16 | Rubén Fontana

1968/98

Obtiene 25 distinciones otorgadas por la Bolsa de Comercio y el Mercado de Valores por las ediciones de memorias y balances diseñadas y producidas para: Siderca, Santa María, Propulsora Siderúrgica, Banco Comercial del Norte, Banco Español del Río de la Plata, Techint.

1991

El Cayc (Centro de Arte y Comunicación), le otorga a la revista tipoGráfica la Etiqueta de Buen Diseño. Además de obtener el subsidio de la la Fundación Antorchas para ser enviada a la principales escuelas de diseño y museos de la Argentina y del mundo.

1992

La Fundación Konex lo distingue con el Diploma al Mérito y el premio Konex de Platino en la disciplina Diseño Gráfico -el primero que se entregó en esta categoría- a la trayectoria de la década.

1993

La Escuela Superior de Diseño Gráfico de Rosario distingue a la Revista tipoGráfica con el premio «Mina de oro».

1995

La ADG le otorga a Fontanadiseño dos distinciones, una por la ambientación de la Galería de Arte Ruth Benzacar y la segunda, en la categoría de autopromoción editorial, por el diseño y producción integral del libro «Las calles de los nombres».

2001

El evento organizado por la revista, «tipoGráfica buenosAires, encuentro internacional de tipografía para la vida real» es declarado de interés cultural y auspiciado por la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación. La tipografía Fontana ND recibe el Certificado de Excelencia en Diseño Tipográfico otorgado por la Asociación de Diseñadores de Tipografías de Moscú y la Association Typographique Internationale (ATypI), al ser seleccionada entre las ganadoras del concurso.


T

I

P

O

G

Gracias a Rubén Fontana se dio un salto para el reconocimiento de la labor de los diseñadores gráficos a nivel no sólo argentino sino latinoamericano, y abrió el camino para que estos obtuvieran acceso a mejor educación. Ha llevado su pasión por la tipografía a decenas de países y centenares de personas.


G

R

A

F

Í

“No hay ley que proteja a la

A

TIPOGRAFÍA pero es vital para el hombre nos envuelve la vida,

desde el diario, Internet, un cartel de la calle o la explicación sobre lo que contiene un cartón de leche”.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.