![](https://assets.isu.pub/document-structure/200525014224-3d98f1d4101da6081a7006b7f36a1b8c/v1/2c2a0e8af097350b2e3219851f5ad06b.jpg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
LO ELEMENTAL
Cada vez que vemos una pantalla estamos enfrentándonos a imágenes conformadas por píxeles.
1 Un acrónimo es una palabra formada por la unión de elementos de dos o más palabras.
Advertisement
2 Se trata de aquellas imágenes que se forman a partir de píxeles dispuestos en un rectángulo o tabla, esto se denomina raster. De acuerdo a la cantidad de píxeles incluida en el mapa de bits, queda determinada la resolución de la imagen
Los píxeles son la unidad más pequeña de color que compone una imagen digital. Su nombre surge como acrónimo 1 del concepto inglés Picture Element (en español, “Elemento de Imagen”). En general su forma es cuadrada o rectangular. Entre menos píxeles tenga una imagen digital menor será su calidad, a mayor número de estos la resolución mejora (contará con mayor detalle). La cantidad de píxeles en una imagen determina el número de bytes que esta tendrá, por ende, entre más píxeles tenga más espacio ocupará en el disco duro del dispositivo. La profundidad del color en una imagen está determinada por un Mapa de bits 2 , dentro de este encontramos dos sistemas distintos: el primero (el más primitivo) solo admite una variación máxima de 256 colores en la que cada píxel consta de un solo bit, mientras que, en el segundo (las imágenes que
cuentan con un color mucho más apegado a la realidad) cuentan con tres bytes por píxel lo cual amplia la variación de color a 16.777.216 opciones. Es posible observar los píxeles en una imagen determinada haciéndole zoom a
la pantalla o al enfrentarnos a
lo que conocemos como una imagen “pixelada”. El pixelado, en términos de hoy en día, es un efecto indeseado que se produce cuando se amplía el tamaño de una imagen y se vuelven visibles los pixeles que la componen, sin embargo, en el pasado lograr una
imagen de este tipo significó
un gran avance.
Historia del píxel
Se remonta a la década de los 30´s cuando se empleó el concepto en el ámbito cinematográfico. La palabra pix (expresión coloquial utilizada para referirse a picture, “imagen”), que conforma parte de la etimología de píxel, apareció por primera vez en algunos titulares de la revista Variety en 1932, haciendo referencia a películas. Por otra parte, el término “elemento de imagen” se remonta a los primeros días de la televisión. La primera publicación en la que se refieren al píxel como picture element fue en la revista Wireless World en 1927, a pesar de que se había utilizado anteriormente en 1911. El término píxel fue publicado por primera vez en el año 1965 por Frederic. C Billingsley (un ingeniero estadounidense, que pasó la mayor parte de su carrera desarrollando técnicas para el procesamiento de imágenes digitales.) para describir los elementos de imagen en el video que había sido captado por las sondas espaciales en la Luna y Marte. La idea del píxel entendido como la célula más pequeña del complejo sistema que conforma una imagen digital fue acuñada en los 70´s, siendo más específicos en el año 1972.