PROYECTO DOCENTE - INV. ARQUITECURA II - PAISAJE, PATRIMONIO Y TURISMO IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Escuela
Arquitectura y Diseño
Programa académico
Arquitectura
Curso (nombre del curso)
INV. ARQUITECURA II PAISAJE, PATRIMONIO Y TURISMO
NRC
19036
MODALIDAD (de acuerdo con la transformación curricular)
Link a la carta descriptiva
Créditos y distribución del tiempo de trabajo del estudiante y del docente:
Número de créditos
Descripción del curso *
El curso en el nivel II está orientado a resolver la pregunta de investigación (formulada en el nivel I) en su fase experimental y de análisis de resultados para verificar la hipotesis inicial. Las conclusiones de cada etapa de la investigación estarán consignadas en la Trabajo Investigativo de Grado (TIG) como fuente de verificación de un proceso de intereacción y comunicabilidad del conocimiento. La temática de Paisaje, Patrimonio y Turismo centra su interés en reflexionar entornos con transformaciones históricas y simbólicas que repercuten en los valores paisajísticos y patrimoniales desde su relación con arquitectura, revisados desde transversalidad paisajísticas y con objetivo de cartografíar la identidad del mismo.
Horas Teóricas
3
3
Horas Laboratorio o Tutoriada
3
Horas de trabajo independiente
Teórico
(El número de horas está definido por semana)
3
EQUIPO DOCENTE
Presentación del equipo docente
Nombre del Docente
Título de Formación
Líneas de Trabajo
Correo electrónico
Teléfono de contacto
LINA MARIA ESCOBAR OCAMPO
MAGISTER EN DISEÑO DEL PAISAJE
Paisaje, proyecto urbano, diseño del paisaje, paisaje cultural.
linam.escobar@upb.edu.co
448 83 88 Ext. 13622
CATALINA MONTOYA ARENAS
DEA EN URBANISMO @ DOCTOR EN ARQUITECTURA, EDIFICACIÓN, URBANÍSTICA Y PAISAJE
Paisaje, urbanismo, paisaje cultural, ciudad informal.
catalina.montoyaarenas@upb.edu.co
4488388 Ext. 13669
Planteamiento del Trabajo Autónomo del estudiante
Recursos
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DE LOS PROFESORES Descripción de la organización del trabajo de los profesores en caso que el curso (Aplica sólo para los núcleos temáticos): contenidos del curso y el cronograma
DESCRIPCIÓN DE LAS INTERACCIONES
Especificación de los aprendizajes esperados en los estudiantes: Criterios de competencia (carta descpitiva)
Justifico la elección de la problemática disciplinar identificada, confrontándola con los contenidos de las diversas líneas de investigación. Aplico una ruta metodológica factible en concordancia con teóricas, procedimientos, técnicas y/o investigación pertinentes que garanticen la viabiliadad de la investigación. Gestiono la información y deduzco la validez de la misma. Compruebo la hipótesis de partida en lineamientos disciplinares para el ejercicio profesional. Identifico la estrategia de comunicación más eficiente para la presentación de resultados. Identifico posibles aportes de la disciplina a problemas del contexto y la sociedad desde un proceso formativo en investigación en sus diversos momentos. Demuestro ante la comunidad académica la relación entre una hipótesis válida y proceso investigativo.
Semana
Modalidades Clases Magistrales
Talleres
Laboratorios
Tutorías
Prácticas Externas
Metodologías
Objetivos (1 hora) y Línea de tiempo. Balance del Ensayo Manifiesto de Intereses. (1h) SEMANA 1
Ppt
Puesta en común. Foro.
Construcción de objetivo general, ajuste a pregunta, puesta en común (1,5)
Charla Luis Fdo González: Necoclí y Urabá - Territorio cultural y patrimonial (1h)
Tabla comparativa: Tema, pregunta,/problema, variables, Ajuste a pregunta, problema, objetivo, desarrollo teórico. varibales. Redacción V1 objetivos específicos. ppt Libro Sampieri Verbos y conectores 10 tip presentar ppt (M)
Reflexión del valor patrimonial del paisaje y ajuste pregunta/problema. Lectura doc Mapas mentales.
Foro charla Exposición Obj Específicos (2h)
Aprendizaje cooperativo
SEMANA 3
Introducción + Mapa mental + Línea de tiempo 20% Entrega Final Clase
Aprendizaje basado en Realizar actividad según enunciado problemas
SEMANA 4
Infográfico: guión y estructura Diseño Investigación. (3h)
SEMANA 2
Resolución de ejercicios
Realizar actividad según enunciado
Doc Claudia Vélez
Ppt
Genially
Descripción del sistema de TRABAJO CONJUNTO Docente EstudianteDescripción del sistema de evaluación de los aprendizajes en el curso.
SEMANA 5
Técnicas recolección datos, recolección de información y tipos de instrumentos (Voluntaria)
SEMANA 6
Exposición instrumentos
SEMANA 7
Resolución de ejercicios
Entrega: Infográfico Diseño Investigación (incluye mapa mental, objetivos gnal y específicos, instrumentos). 20% Infográfico, Línea de Tiempo.
Diseño de 3 instrumentos de recolección. Presentación en ppt.
Geniallys, video (M), ppt con ejemplos
Ajustes al Diseño de la Investigación
Ppt
Aprendizaje basado en Infográfico problemas Planeación del trabajo de campo: guía, instrumentos, diligenciamiento.
SEMANA 8
Asesoría a la entrega
Aprendizaje cooperativo
Documento monográfico
SEMANA 9
Trabajo de campo
Aprendizaje basado en Aplicación de los instrumentos problemas
Instrumentos
SEMANA 10
Trabajo de campo
Aprendizaje basado en Recopilación y sistematización de los problemas resultados (versión 1)
Instrumentos y ppt
Resolución de ejercicios
Ajustes a la etapa práctica
Ppt
Resolución de ejercicios
Elaboración de 5 fichas teóricas y 5 fichas contextuales
Fichas registro
Aprendizaje cooperativo
Leer documentos guía y bibliografía de Videos apoyo Textos
SEMANA 11
Entrega Etapa práctica. Incluye: diseño y aplicación de instrumentos. 20%
SEMANA 12
Marco de Referencia. (1h) Infográficos y dossieres.
SEMANA 13
Charla Rosa Guerra (Video) Ejemplos de estrategias turísticas (videos)
Fichas de registro bibliografico (2 horas)
SEMANA 14
Asesoria Evaluable 10%. Marco Referencia y Estrategia V1.
Compilación del documento Aprendizaje basado en monografico. problemas Video explicativo de la estrategia
Documento monográfico
SEMANA 15
Asesoria Marco Referencia y Estrategia V1.
Aprendizaje basado en Documento monografico problemas
Documento monográfico
Aprendizaje cooperativo
Documento monográfico
SEMANA 16
Entrega Estrategia Turística y Monografía Grado 30%
Fin del proceso investigativo
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Actividad Evaluativa
Actividad Evaluativa
Foro charla Exposición Obj Específicos (2h)
Resultados de Aprendizaje Describo las circunstancias del contexto (temporal y espacial) asociada a un tema de interés. dentifico las etapas para aproximarme a la delimitación pregunta de investigación.
Introducción + Mapa mental Asocio conceptos claves en el desarrollo + Línea de tiempo 20% de la investigación y su relación con el Entrega Final Clase P+P+T.
Explico los procedimientos necesarios Diseño de 3 instrumentos para recopilar la información desde una de recolección. perspectiva que integra el P+P+T Presentación en ppt.
Entrega: Infográfico Diseño Investigación (incluye mapa mental, objetivos gnal y específicos, instrumentos). Descripción del sistema de evaluación de los 20% aprendizajes en el curso discriminar las Infográfico, Línea de actividades de EVALUACIÓN FORMATIVA Tiempo. (sin nota) y de EVALUACIÓN DE SEGUIMIENTO o ACUMULATIVA (con nota) según nuevo Reglamento Estudiantil
Evidencias
INDICADORES DE DESEMPEÑO tomado desde la rubrica
PONDERACIÓN
1. Identifico la estrategia de comunicación más eficiente para la presentación de resultados.. Participación en foro y presentación pública de objetivos
Documento gráfico síntesis
Exposición
5. Ubico y delimito en espacio y tiempo el problema de investigación, identificando situaciones históricas, geográficas, normativas y socioeconómicas, planteando estrategias de análisis sobre la temática específica en relación a diversas variables. 6. Delimito teóricamente el área del problema de investigación y sus conceptos asociados, ubicando el problema en relación a categorías temáticas 9. Justifico la elección de la problemática disciplinar identificada, confrontándola con los contenidos de la línea de investigación elegida. 2. Uso técnicas de aprendizaje tipo mapa conceptual, resumen, cuadros comparativos, líneas temporales y mapeos que dan cuenta de la 5. Ubico y delimito en espacio y tiempo el problema de investigación, identificando situaciones históricas, geográficas, normativas y 6. Delimito teóricamente el área del problema de investigación y sus conceptos asociados, ubicando el problema en relación a categorías temáticas 1. Identifico la estrategia de comunicación más eficiente para la presentación de resultados.. 2. Uso técnicas de aprendizaje tipo mapa conceptual, resumen, cuadros comparativos, líneas temporales y mapeos que dan cuenta de la identificación de las causas y efectos del fenómenos a revisar. 5. Ubico y delimito en espacio y tiempo el problema de investigación, identificando situaciones históricas, geográficas, normativas y socioeconómicas, planteando estrategias de análisis sobre la temática específica en relación a diversas variables.
0
20%
0
8. Analizo estudios de caso y referentes de investigación que permiten comprender las variables de investigación en un problema de la arquitectura, el urbanismo y el paisaje. 10. Demuestro ante la comunidad académica, el conocimiento y aplicación de una metodología de investigación clara, que permita establecer una relación entre una hipótesis válida y un proceso investigativo orientado a resultados. 1. Identifico la estrategia de comunicación más eficiente para la presentación de resultados.. 2. Uso técnicas de aprendizaje tipo mapa conceptual, resumen, cuadros comparativos, líneas temporales y mapeos que dan cuenta de la identificación de las causas y efectos del fenómenos a revisar.
Argumento de manera coherente la confirmación de la hipótesis a través de una ruta metodológica para el diseño de la investigación
3. Redacto documentos académicos tipo ensayo, relatoría o reseña como validación de diversas hipótesis sobre el espacio en la arquitectura, el urbanismo y el paisaje con las referencias bibliográficas adecuadas. Documento gráfico y textual.
5. Ubico y delimito en espacio y tiempo el problema de investigación, identificando situaciones históricas, geográficas, normativas y socioeconómicas, planteando estrategias de análisis sobre la temática específica en relación a diversas variables. 9. Justifico la elección de la problemática disciplinar identificada, confrontándola con los contenidos de la línea de investigación elegida.
Determino en campo las características espaciales asociadas al P+P+T
10. Demuestro ante la comunidad académica, el conocimiento y aplicación de una metodología de investigación clara, que permita establecer una relación entre una hipótesis válida y un proceso investigativo orientado a resultados. 1. Identifico la estrategia de comunicación más eficiente para la presentación de resultados.. 2. Uso técnicas de aprendizaje tipo mapa conceptual, resumen, cuadros comparativos, líneas temporales y mapeos que dan cuenta de la 3. Redacto documentos académicos tipo ensayo, relatoría o reseña como validación de diversas hipótesis sobre el espacio en la
20%
Entrega Etapa práctica. Identifico las relaciones entre las variables Incluye: diseño y aplicación de investigación y como se manifiestan en el contexto. de instrumentos. 20% Argumento los hallazgos a partir de la presentación de resultados. Asesoria Evaluable 10%. Marco Referencia y Estrategia V1.
Argumento el diseño de la estrategia turísticas con base en el marco de referencia y trabajo de campo.
4. Rastreo, filtro y gestiono la información pertinente que justifica mi interés disciplinar, a través de diversas fuentes de información. 5. Ubico y delimito en espacio y tiempo el problema de investigación, identificando situaciones históricas, geográficas, normativas y socioeconómicas, planteando estrategias de análisis sobre la temática específica en relación a diversas variables.
Exposición
9. Justifico la elección de la problemática disciplinar identificada, confrontándola con los contenidos de la línea de investigación elegida. 10. Demuestro ante la comunidad académica, el conocimiento y aplicación de una metodología de investigación clara, que permita establecer una relación entre una hipótesis válida y un proceso investigativo orientado a resultados. 9. Justifico la elección de la problemática disciplinar identificada, confrontándola con los contenidos de la línea de investigación elegida. Puesta en común con el material de apoyo 10. Demuestro ante la comunidad académica, el conocimiento y aplicación de una metodología de investigación clara, que permita que considere el estudiante establecer una relación entre una hipótesis válida y un proceso investigativo orientado a resultados. 1. Identifico la estrategia de comunicación más eficiente para la presentación de resultados.. 3. Redacto documentos académicos tipo ensayo, relatoría o reseña como validación de diversas hipótesis sobre el espacio en la arquitectura, el urbanismo y el paisaje con las referencias bibliográficas adecuadas.
10%
4. Rastreo, filtro y gestiono la información pertinente que justifica mi interés disciplinar, a través de diversas fuentes de información.
Identifico las diversas etapas de la investigación y desarrollo conceptualmente una reflexión de la disciplina en relación al P+P+T. Entrega Estrategia Turística Estructuro un documento investigativo de y Monografía Grado 30% calidad en coherencia con las etapas. Visibilizo valores espaciales del P+P+T a través de una estrategia turística coherente con los objetivos planteados en un entorno específico.
20%
5. Ubico y delimito en espacio y tiempo el problema de investigación, identificando situaciones históricas, geográficas, normativas y socioeconómicas, planteando estrategias de análisis sobre la temática específica en relación a diversas variables. Exposición (muestra de estrategias) y documento monográfico.
6. Delimito teóricamente el área del problema de investigación y sus conceptos asociados, ubicando el problema en relación a categorías temáticas 7. Identifico posibles aportes desde el marco conceptual de la línea de investigación de la disciplina a problemas del contexto y la sociedad desde un proceso formativo en investigación en sus diversos momentos. 9. Justifico la elección de la problemática disciplinar identificada, confrontándola con los contenidos de la línea de investigación elegida. 10. Demuestro ante la comunidad académica, el conocimiento y aplicación de una metodología de investigación clara, que permita establecer una relación entre una hipótesis válida y un proceso investigativo orientado a resultados.
11. Aplico una ruta metodológica ordenada y factible en concordancia con teorías, procedimientos, técnicas y/o investigación pertinentes, que garanticen la viabilidad de la investigación desde variables de investigación pertinentes. FUENTES DE INFORMACIÓN Bibliografía básica
Solaguren, F. (2008) Investigar en Arquitectura Hernadez Sampieri (2006). Metodología de la investigación. Chaves, J. (2015). La investigación en los campos de la arquitectura : reflexiones metodológicas y procedimentales. Eyssautier, M. (2006) Metodología de la Investigación: Desarrollo de la Inteligencia Pendiente
Bibliografía Complementaria
Steiner, C. (2019). Imaginación y poder: el encuentro del interior con la costa en Urabá, 1900-1960. Universidad de Antioquia. Elena, N., & Sanchez, M. (1996). La arquitectura de las diversidades territoriales de Urabá. Universidad Nacional de Colombia. Álvarez Morales, V., y otros. (2014). De caminos y autopistas: historia de la infraestructura vial en Antioquia. Echeverri, F. M. (2015). Cartografías socio-territoriales del medio Atrato. Elementos de comprensión inicial para un plan municipal integral.
30%