PORTAFOLIO PORTAFOLIO Arquitectura
Emilio José Giraldo Zuluaga
Ta l l e r d e p r o y e c t o s I I Sistemas espaciales
Universidad Pontificia Bolivariana Facultad de Arquitectura
Taller de Poryectos II
TABLA DE CONTENIDOS
01
02
03
Introducción
Ejercicio 1: Lo tectónico y lo estereotómico
Ejercicio 2: Estudio de casos: sistemas espaciales
04
05
06
Ejercicio 3: El acertijo espacial
Ejercicio 4: Dispositivo para el Parque de las Esculturas
Recorrido Fotográfico
07 Conclusión
01
Taller de Poryectos II
ÍNDICE
01 02 03
Pág. 04 Introducción
Pág. 05-06 Ejercicio 1: Lo tectónico y lo estereotómico Arquitectura de la cabaña Arquitectura de la cueva Etapas: proceso Pág. 07-08 Ejercicio 2: Estudio de caso: sistemas espaciales Reconocimiento del edificio Esquemas de proyecto
04
Ejercicio 3: El acertijo espacial
Pág. 09-1011-12
Situaciones proyectuales Situación 1
Situación 2 Situación 3
02
Taller de Proyectos II
ÍNDICE
05
06 07
Ejercicio 4: Dispositivo para el Parque de las Esculturas Reconocimiento del lugar Implantación del proyecto en el terreno Planimetría del proyecto Acceso y circulaciones Geometría Relación interior-exterior
Pág. 13-14-1516-17-18
Pág. 19
Recorrido Fotográfico
Pág. 20 Conclusión
03
Taller de Proyectos II
01 Acercamiento
INTRODUCCIÓN
Partiendo de la investigación y análisis desde los diferentes ejercicios propuestos durante el curso de taller II, se consideran los diferentes elementos que conforman los sistemas espaciales y su importancia a la hora de presentarse situaciones proyectuales tanto en el plano base, las estancias y las circulaciones
04
Taller de Proyectos II
02 Ejercicio 1
Lo tectónico y lo estereotómico
Arquitectura de la cabaña
Arquitectura de la cueva
05
Taller de Proyectos II
02 Ejercicio 1
Lo tectónico y lo estereotómico
Etapas: proceso El reconocimiento de las entidades espaciales estudiadas durante el ejercicio de análisis e investigación acerca de los sistemas tectónicos y estereotómicos, han favorecido posteriormente para implementarlos en las diferentes situaciones proyectuales propuestas durante el curso de taller II. Por otro lado, ha sido de ayuda para el análisis de los espacios tanto interiores como exteriores en referentes externos al tener ya un conocimiento más desarrollado para reconocer cuál es la arquitectura de la cabaña y cuál es la arquitectura de la cueva. Las estapas desarrolladas en este ejercicio demuestran un avance en el reconocimiento total de una entidad tectónica y una estereotómica. Cada etapa representa un proceso de aprendizaje junto con los dibujos y esquemas que buscaban encontrar lo que se tenía como objetivo desde el inicio del ejercicio.
06
Taller de Proyectos II
03 Ejercicio 2
Estudio de caso: sistemas espaciales
Reconocimiento del Edificio Circulaciones
El proceso de elaboración de plantas, secciones,
Rampas de Acceso
cuentro con el estudio de caso (Biblioteca E.P.M.)
Escaleras
esquemas e isométricos parte de un primer endesde un primer reconocimiento entrando al edificio y posteriormente comenzando a analizar sus estancias, circulaciones y geometría. Comenzar a dibujar bocetos de cómo podíamos imaginar la
Balcones
planta y sección del edificio representó un esfuerzo de imagincación en el inicio, después, se procedió a elaborar isométricos esquemáticos partiendo de
Contenedores
Exteriores
planos más precisos. Este proceso favoreció considerablemente al entendimiento de los espacios y circulaciones del edificio, así como un reconocimiento de su geometría esencial y los elementos importantes que lo conformaban. A partir de los isométricos y secciones realizados durante el proceso de análisis de la Biblioteca E.P.M. permiten descubrir cómo este tipo de representación ayuda al entendimiento del interior y exterior de cualquier proyecto arquitectónico, a la vez que se convierte en una herramienta indispensable de ahora en adelante a la hora de exponer cualquier situación proyectual.
07
Taller de Proyectos II
03 Ejercicio 2
Estudio de caso: sistemas espaciales
Esquemas de proyecto
08
Taller de Proyectos II
04 Ejercicio 3 El acertijo espacial
Como elemento inicial se presenta una situación en un barrio de medellín, el cual se encuentra ubicado en zona montañosa donde las casas de los habitantes tuvieron que adaptarse al terreno. Bajo esta premisa se da comienzo a un estudio de las casas, la situación de los andenes, los umbrales y los medianeros. Se procede a tomar medidas de una casa seleccionada para llevarla a los planos, tanto en planta y sección. El ejercicio del acertijo espacial tuvo como objetivo estudiar la pendiente en la que se encontraban las casas inicialmente y posteriormente presentar tres situaciones proyectuales las cuales resuelvan el plano base a diferentes alturas, junto con un umbral y medianeros. Bajo acciones para definir un plano base y decisiones tomadas para diseñar un espacio interior que resolviera diferentes alturas, se alcanza a cumplir con los objetivos del ejercicio de, junto con isométricos, plantas, secciones y maquetas, dar solución al problema planteado. El ejercicio permite entender el manejo de los límites entre las casas y el nivel de la pendiente, así como el control de un área limitada para resolver unas circulaciones y estancias interiores.
09
Taller de Proyectos II
04 Ejercicio 3 El acertijo espacial
Situcación 1
Planta Nivel 0.0
Cubierta
Volumenes
Rampas
Escaleras
Sección A-A’
Plano base
Umbral
Sección B-B’
10
Taller de Proyectos II
04 Ejercicio 3 El acertijo espacial
Situcación 2 Planta Nivel 0.0
Cubierta
Volumenes
Escaleras
Rampas
Sección A-A’ Plano base
Umbral
Sección B-B’
11
Taller de Proyectos II
04 Ejercicio 3 El acertijo espacial
Situcación 3
Planta Nivel 0.0
Cubierta
Volumenes
Escaleras Rampas
Sección A-A’ Plano base
Umbral
Sección B-B’
12
Taller de Proyectos II
05 Ejercicio 4
Dispositivo para el Parque de las Esculturas
Reconocimiento del lugar
(Planta del terreno con el área seleccionada)
Después de visitar el cerro nutibara, caminando por los alrededores y observando los detalles tanto en los recorridos, las construcciones, la vegetación, se hace un reconocimiento general del terreno usando las herramientas de dibujo (digitales y análogas) para la impresión de unas ideas que más tarde ayudarán en el desarrollo del ejercicio. Se escoge un área de 62.5 x 43.75 metros para posteriormente elaborar una maqueta en escala 1:125. Es importante el uso de la proporción y la escala para las cotas de nivel y la correcta representación del terreno. Se toman en cuenta otros factores como los recorridos existentes, las visuales, la luz, la sombra y la vegetación del territorio.
13
Taller de Proyectos II
Implantación del proyecto
05 Ejercicio 4
Dispositivo para el Parque de las Esculturas
Modificar Cortar Excavar
Mediante la modificación de cotas al terreno original, se permite adaptar el proyecto a este haciendo uso del plano base y la herramienta de excavación (cortar el terreno) Las cotas modificadas generan un recorrido que va desde un camino ya existente hasta el punto de acceso al pabellón.
14
Taller de Proyectos II
05 Ejercicio 4
Planimetría del proyecto
Dispositivo para el Parque de las Esculturas
A
A
Planta Alta Planta Baja A'
A'
Planta nivel de acceso
Sección A-A’
15
Taller de Proyectos II
Acceso y circulaciones
05 Ejercicio 4
Dispositivo para el Parque de las Esculturas
La circulaciones inician desde el camino generado por la modificación de las cotas de nivel, llegando hasta el punto de acceso al proyecto que dirige directamente a un espacio de estancia/mirador seguido de una rampa que sube al segundo nivel. A partir del segundo nivel las circulaciones se distribuyen a los diferentes puntos del pabellón pasando por zonas de estancia y miradores. En el otro extremo se encuentra una subida que dirige por un camino que lleva hasta la cubierta del edificio, que a la vez funciona como estancia/mirador.
16
Taller de Proyectos II
05 Ejercicio 4
Dispositivo para el Parque de las Esculturas
Geometría
La geometría del proyecto se compone de tres ejes principales que distribuyen los elementos de la estructura en diferentes direcciones. Las extremidades funcionan como uniones al terreno, de forma que se genera un plano base en el territorio. Cada una de estas extremidades cumplen la función en conjunto de dar una direccionalidad al proyecto, de forma que cada una se encara hacia las visuales (vistas frontales)
17
Taller de Proyectos II
05 Ejercicio 4
Dispositivo para el Parque de las Esculturas
Relación interior-exterior
El proyecto tiene la capacidad de integrarse en el paisaje, sin ocupar elementos que lo realsen por encima de las colinas, ni pasar desapercibido por falta de presencia en el terreno. La iluminación juega un papel muy importante a la hora de crear una atmósfera relajante. El proyecto contiene elemento que facilitan la entrada de luz y la creación de sombras que pueden ofrecer otro tipo de ambiente en el lugar. La sombra de los árboles dan otro tipo de sensación al pasar por las circulaciones naturales del terreno.
18
Taller de Proyectos II
06 RECORRIDO Fotográfico
19
Taller de Proyectos II
07 CONCLUSIÓN General El uso de las herramientas dadas durante el curso de taller de proyectos II permite dirigir todo el aprendizaje hacia nuevas posibilidades, tanto para la vida profesional como la personal. La exploración a partir de los detalles y el entendimiento de los sistemas espaciales facilitan la comprensión de los proyectos arquitectónicos futuros. La arquitectura comprende el análisis y reflexión de los sistemas que nos rodean, las atmósferas y las sensaciones que diferentes espacios pueden ofrecer son una parte elemental del proyecto arquitectónico.
20