RESTREPO_POLANCO_LUNA

Page 1

PORTAFOLIO ARQUITECTURA Luna Restrepo Polanco

Universidad Pontificia Bolivariana Facultad de Arquitectura 2020-02



ร NDICE

1 2 3 4

Introducciรณn

Las entidades arquitectรณnicas

Ideaciรณn espacial entre medianeros

Conclusiรณn



INTRODUCCIÓN

En este portafolio de arquitectura se pretendió hacer un recorrido por algunos conceptos trabajados durante el segundo período 2020. Se buscó demostrar los procesos que se llevaron a cabo para comprender los temas propuestos durante el semestre. Adicionalmente se lograron evidenciar los conocimientos adquiridos por la estudiante. El asunto central tratado en segundo semestre fue la compresión de la sección y como ésta constituye el medio de generación de ideas espaciales. Los tópicos que se trabajaron fueron las entidades arquitectónicas y la ideación espacial entre medianeros. Durante el semestre, los ejercicios fueron realizados enfocándose en la sección para adquirir una mayor comprensión de ésta. Se entendió la sección como un tipo de organización espacial, la cual se relacionó con las proporciones del cuerpo humano, y con la expresion del espacio habitado. Para un mayor entendimiento del espacio se trabajaron conceptos como contenido y contenedor, llenos y vacíos, y composición mediante masas. El Taller de Proyectos Dos le aportó nuevos conocimientos a la estudiante sobre cómo representar un proyecto mediante el uso de planta, sección, alzado y fachada. También se apeló al uso de isométricos para lograr tener una mayor comprensión de la espacialidad. Adicionalmente se trabajaron diferentes técnicas de dibujo, tanto técnico (manejo de calibres y símbolos), como artístico (papeles recortados, acrílicos, marcadores, grafitos), permitiéndole a la estudiante experimentar diferentes maneras de presentar sus proyectos. Además de utilizar la sección para representar el proyecto, se recurrió al uso de la planta como un elemento organizacional y a la fotografía como una herramienta para expresar el sentido háptico del proyecto.


LAS ENTIDADES ARQUITECTÓNICAS

En este ejercicio se aprendió a trabajar las entidades arquitectónicas y como éstas intervienen en el espacio. Las entidades arquitectónicas ayudaron a componer el espacio de una manera organizada y articulada, agregándole características y configuraciones espaciales. Dentro de las entidades arquitectónicas se incluyeron las escaleras, las circulaciones, las cubiertas, los patios, los vacíos, los volúmenes, las masas del espacio, las estancias, los vanos, los quicios, entre otros. Estas dieron respuesta a como el humano circula y se mueve en el espacio. Con este ejercicio se comprendió como se utilizaban las entidades en el espacio. Esto se logró después del desarrollo de varios pasos: primero se idearon estrategias de cómo pasar un umbral en un terreno plano. Después se inclinó el terreno unos 8 cm y se aprendió como pasar el umbral sin alterar la circulación por el andén. Finalmente se entró al espacio para idearse diferentes maneras de circular por éste, mediante el uso de las entidades arquitectónicas.

1

Soluciones para pasar un umbral


Esta fotografia representa una de las soluciones o ideas para pasar el umbral. El hombre desarrollรณ la acciรณn de subir y desplazarse para poder pasar de un รกmbito a otro. Se empezaron a evidenciar las entidades arquitectรณnicas, y como el humano se muve por el espacio.

2


PASO 1: UMBRAL

El primer paso que se realizó fue crear a partir de una estrategia tres soluciones para traspasar un umbral. Para esto se contó con un frente de 6 m adyacentes a una franja de 1.20 m de ancho, y a cada lado dos edificios que también tenian 6 m de frente. Las propuestas se tuvieron que hacer en 1/3 del terreno.

Propuesta 1

3

Al pasar de un ámbito a otro, se tenía que pensar como se iba a mover el hombre en el espacio. Adicionalmente, se tuvieron en cuenta unas acciones corporales: subir, bajar, entrar, permanecer, desplazarse, entre otras, y unas variaciones en el acceso como: acceso a nivel, acceso adelantado y acceso retrasado.

Propuesta 2


Propuesta 3

4


Planta

Propuesta 1

Propuesta 2

Propuesta 3

5

Secciรณn


Alzado

IsomĂŠtrico

Al realizar estas propuestas se tuvieron que desarrollar una serie de dibujos: planta, secciĂłn, alzado e isomĂŠtrico, para tener un mayor entendimiento de las soluciones planteadas.

6


PASO 2: UMBRAL

En el segundo paso del umbral se siguió trabajando con los mismos parámetros: un frente de 6 m, un anden de 1.20 m de ancho, y a cada lado, dos edificios que también tenian 6 m de frente. Esta vez se inclinó el plano para tener una diferencia de 0,80 m de altura.

Propuesta 1

7

Para este paso se propusieron tres soluciones en las cuales se debió traspasar un umbral a nivel, otro umbral debía bajar -1.00 m y el último umbral debía subir +1.20 m sobre cualquiera de los tercios. Esto se hizo para establecer un punto de contacto y una estrategia de implantación.

Propuesta 2


Propuesta 3

8


Planta

Propuesta 1

Propuesta 2

Propuesta 3

9

Secciรณn


Alzado

Isométrico

Al realizar la planimetría de las propuestas, se fueron afianzando los conceptos de dibujo arquitectónico, es decir, la planta, la sección, el alzado y el isométrico. Adicionalmente se empiezó a tener una mayor comprensión del umbral y el espacio que se generó.

10


PASO 3: RECORRIDOS Una vez cruzado el umbral se pasó a realizar 3 soluciones que respondieran a la condición de cambiar de niveles: media altura bajo el nivel de contacto, media altura sobre dicho nivel de contacto, una altura y doble altura. Se introdujeron las entidades arquitectónicas como la escalera, la rampa, el vacío, el puente y los sitios de estancia.

11

Al realizar este paso se comenzó a comprender como se podía mover el hombre, como ocupaba el espacio. Se generaron 6 propuestas donde el individuo podía desplazarse al hacer uso de las escaleras, puentes, rampas y corredores, o quedarse en un lugar, es decir, los sitios de estancia.

Propuesta 1

Propuesta 2

Propuesta 4

Propuesta 5


Propuesta 3

Propuesta 6

12


Propuesta 1

Planta

Secciรณn

Contenedor

Contenido

13

Propuesta 2

Propuesta 3


Al realizar la planimetría de las propuestas, se trabajaron los conceptos de contenido y contenedor. Adicionalmente se tuvo una mayor comprensión de la relación entre planta y sección.

Propuesta 4

Propuesta 5

Propuesta 6

14


15


Al desarrollar estas propuestas se hizo la pregunta ÂżquĂŠ pasarĂ­a si? Esto dio paso a que se realizaran rotaciones en los recorridos planteados. Las seis propuestas trabajadas mostraron diferentes circulaciones y maneras de habitar el espacio.

16


IDEACIÓN ESPACIAL ENTRE MEDIANEROS

En este ejercicio se aprendió a diseñar entre medianeros. Para esto se le asignó a los estudiantes un espacio con ubicación en la ciudad de Medellín, específicamente en el barrio Prado con la dirección Calle 62 con Carrera 50ª. Para el ejercicio se tuvo que diseñar un refugio, y se debieron tener en cuenta factores como la línea de paramento, el sitio de emplazamiento y su relación con los alrededores, y el límite entre las dos construcciones medianeras. Adicionalmente, se aplicaron los conceptos trabajados en el ejercicio anterior: paso de un umbral, entidades arquitectónicas y adentrarse en el espacio para ver como el hombre se mueve en este.

17

En este ejercicio se afianzaron los conceptos de construcción entre medianeros, entendiendo cómo se debe ocupar el espacio sin afectar las edificaciones vecinas ni el espacio público, es decir, los andenes y las calles. Además de lo anterior, se trabajaron conceptos nuevos como las organizaciones espaciales, en las cuales se habló de los procesos de composición del espacio y la espacialidad.


RelaciĂłn de los muros medianeros con el andĂŠn inclinado, y las soluciones para poder pasar el umbral.

18


PASO 1: COMPOSICIÓN MEDIANTE MASAS

El primer paso realizado fue empezar a idearse el refugio mediante una composición de masas. Para esto la estudiante se basó en un espacio diseñado en el ejercicio anterior y realizó unos dibujos del contenido y contenedor. Se apeló al uso de la técnica de collage para representar las masas.

En estas secciones se expresó una de las propuestas del ejercicio anterior sobre entidades arquitectónicas que se escogió para trabajar en el nuevo ejercicio de composición entre medianeros.

19

Al realizar esta composición mediante masas, se tuvo que empezar a pensar como se iba a mover el hombre en el espacio. En este ejercicio se trabajó principalmente la sección ya que ésta le permitió a la estudiante entender desde el inicio como el hombre podrÍa desarrollar la acción de habitar el espacio.


A

A’

A

B’

B

A’

Sección Longitudinal A-A’

Contenido

Contenedor

Sección Tranversal A-A’

Contenido

Contenedor

Sección Tranversal B-B’

Contenido

Contenedor

20


En este Ăşltimo ejercicio los estudiantes aprendieron sobre las organizaciones espaciales. Dentro de ĂŠstas se incluyeron los procesos de composiciĂłn del espacio y la espacialidad.

21

Estas representaciones, a manera de masas, mostraron los diferentes tipos de organizaciones espaciales. Se generaron unas organizaciones lineales y unos espacios contiguos y conexos.


En estas secciones se trabajó el concepto de contenido y contenedor. Adicionalmente se realizaron unas secciones fugadas para tener un mayor entendimiento del espacio que se generó, y como se podía mover el hombre dentro de éste.

22


PASO 2: DISEÑO DE REFUGIO

Después de realizar las composiciones a manera de masas, a los estudiantes se les asignó un lote que estába ubicado entre dos muros medianeros en el Barrio Prado de la ciudad de Medellín. Las dimensiones de este lote eran: 8.42-7.73 m de ancho y 34.51-34.59 m de largo. Al realizar el diseño del refugio se tuvo que respetar la línea de paramento y los límites con las edificaciones medianeras.

Maqueta del espacio horadado

Maqueta de las construcciones medianeras

23

Al diseñar el refugio se crear espacios que tuvieran las acciones de ocultarse, resguardarse, protegerse e internarse. En el momento de idearse el refugio la estudiante se preguntó: ¿cuáles eran las condicionantes del “refugiarse”? ¿Cúal era ese acto de refugiarse?. Para abordar estas cuestiones se buscaron diferentes maneras de ubicar el plano base, el plano superior, y planos verticales o masas de cerramiento.


Leyenda Lote

Construcciones medianeras

Lugar de emplazamiento

24


DespuĂŠs de desarrollar las secciones a manera de masas, estas se pasaron al lote, es decir, a emplazarse al lado de las construcciones medianeras. Con este paso se empezĂł a tener una idea de la espacialidad.

25


Luego de ubicar las secciones en el lote, se incluyeron las entidades arquitectónicas y los planos verticales y horizontales que componían el refugio. Con esto se empezó a tener una idea de cómo se iba a mover el hombre en el espacio, como lo iba a habitar.

26


Planta primer nivel

Planta segundo nivel

Además de realizar secciones, también se hicieron las plantas del proyecto. Estas permitían comprender la distribución espacial, y ver como se relacionaban los espacios entre si.

27


IsomĂŠtrico que muestra espacios donde el hombre habita.

Planos verticales

Planos horizontales

28


29


Planos digitales que tenĂ­an la intenciĂłn de mostrar la atmĂłsfera que se generaba en el refugio. Se resaltaron las entradas de luz para ver como esta permeaba el espacio interior.

30


31


CONCLUSIÓN

Después de haber realizado todos los ejercicios planteados en taller de proyectos 2, se afianzaron varios conceptos. Uno de estos es el espacio habitable y como este se logra entender desde la sección. También se analizó la relación del cuerpo humano con el entorno. Se logró una mayor compresión de ciertos conceptos como: contenido y contenedor, las composiciones a manera de masa, la sección, la planta, las entidades arquitectónicas, las organizaciones espaciales, entre otros. Estos ejercicios le permitieron al estudiante tener un mayor conocimiento de los sistemas espaciales, los cuales se dan mediante el uso de las entidades arquitectónicas como escaleras, rampas, puentes, circulaciones, estancias, cubiertas, vacíos, masas, entre otras. Adicionalmente se elaboraron dibujos para la representación del proyecto. Estos eran de tipo artístico apelando al uso de papeles recortados, acuarelas, lápices de colores marcadores, grafitos, etc. y de tipo técnicos atendiendo criterios como calibres, símbolos, etc., dándole bases al estudiante para poder presentar sus proyectos. Al finalizar Taller de Proyectos 2 el estudiante se ha hecho preguntas del tipo: ¿cómo se da la distribución espacial dentro de un proyecto?, ¿cómo se pueden generar diferentes tipos de ambientes?, ¿cómo se refugia el hombre?, ¿cómo habita el hombre en el espacio?... Y ha explorado sus soluciones posibles.

32


Universidad Pontificia Bolivariana Facultad de Arquitectura 2020-02


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.