VÉLEZ_CORTÉS_ANA SOFÍA

Page 1

PORTAFOLIO ARQUITECTURA SEGUNDO SEMESTRE

Ana Sofía Vélez Cortés Taller II Universidad Pontificia Bolivariana


2


ÍNDICE PORTAFOLIO SEGUNDO SEMESTRE 1. ESTEREOTÓMICO Y TECTÓNICO ........................ 4 - 5 2. EJERCICIO #2 BIBLIOTECA EPM ........................ 6 - 7 3. EJERCICIO #3 ACERTIJO ESPACIAL ..................... 8 - 9 4. EJERCICIO #4 FINAL ....................................... 10 - 15 5. CONCLUSIÓN ................................................ 16

3


EJERCICIO #1 ESTREOTÓMICO Durante este ejercicio y mediante la exploración de las diferentes acciones que se le pueden realizar a la materia se puede diferenciar de manera evidente lo tectónico y lo estereotómico, esto gracias a las maquetas realizadas invirtiendo el lleno y el vacío. A través de esto pude entender la importancia del espacio interior y cómo podemos proporcionar un lugar habitable pensado tanto en un recubrimiento o unión de materiales finos o la excavación pensada desde dentro como roedores construyendo su madriguera, permitiendo la entrada de luz por pequeños orificios, a diferencia de lo tectónico, que se cubre de la misma. Este ejercicio fue fundamental para la realización de los demás, ya que permitió entender la manera en que una edificación logra emplazarse en su entorno y explotar su mayor potencial de acuerdo a su función.

4


TECTÓNICO Estereotómico: Excavar, extraer, perforar, moldear. Tectónico: Adicionar, amontonar, unir, apilar.

5


EJERCICIO #2 El ESPACIO INTERIOR A TRAVÉS DE LA SECCIÓN Como se vio en el ejercicio anterior, se empieza a estudiar el espacio interior desde lo estereotómico, abriéndose paso a la exploración aún más a fondo de este a través del caso de estudio: la biblioteca epm. Con ayuda de la sección, se pudo entender el edificio en su totalidad, ayudándome a aprender la importancia de los dibujos arquitectónicos como este, y los isométricos, para poder comprender el funcionamiento del lugar y sus diferentes componentes.

PLANOS INCLINADOS Después de estudiar la sección se visualiza una predominancia de los planos inclinados en la biblioteca. No obstante, se mantiene el factor de comodidad de los planos horizontales, debido a que las inclinaciones se encuentran únicamente en las circulaciones no habitables (que se utilizan para ir de un lugar a otro en poco tiempo) y en los muros y cubiertas del edificio. De esta manera, se puede entender como jugar con las formas, inclinaciones, alturas, entre otras cosas, sin perder aquello que se debe de cuidar siempre: el confort.

6


LOS SISTEMAS ESPACIALES Como parte fundamental del espacio interior, se estudian los sistemas espaciales, los cuales se dividen en: Estancias, circulaciones, estructura y cerramientos. Así mismo, también se habla de las entidades arquitectónicas que toman un papel imprescindible para estos sistemas, permitiendo que el ser humano pueda habitar un espacio y moverse dentro de el. Con colores se hace la identificación de estas identidades y sistemas que conforman la biblioteca y como se relacionan entre si, destacándose las rampas que proporcionan una circulación inclinada de un lugar a otro. En adición, se puede decir que, al relacionarse de manera armónica las entidades arquitectónicas y los sistemas espaciales se generan bellos patrones de luz a como consecuencia a la inclinación. Finalmente, por medio de este ejercicio pude comprender la gran importancia que tiene, no solo el diseñar un espacio, sino también el cómo me muevo dentro de este y que riqueza le puede aportar más allá de la funcionalidad. Por otro lado, aprendí que una circulación no necesariamente tiene que ser únicamente un medio de paso de un lugar a otro, sino que estas también pueden ser habitables y hacer las veces de estancia, al proporcionar lugares cómodos para permanecer largos periodos de tiempo.

7


EJERCICIO #3 ACERTIJO ESPACIAL En este ejercicio nos volvemos a enfrentar a los planos inclinados con edificaciones emplazadas en una pendiente y entre medianeros. A través de esta actividad logré comprender las diferentes maneras en las que un proyecto puede tomar lugar en una pendiente, ya sea elevandose, enterrandose o a nivel con ayuda de un plano horizontal añadido. De acuerdo con esto, se trabajaron estas tres propuestas, cada una con umbrales, circulaciones y estancias diferentes.

PROPUESTA 1 - SUBIENDO El umbral es de 3 metros de longitud y sube 1.2 metros desde el andén. Se baja una altura de 1.8 metros, cuenta con varias escaleras que permiten recorrer el espacio de arriba abajo y de izquierda a derecha. A su vez, posee una estancia al inicio de la circulación con un balcón que permite observar el lugar en su totalidad. Finalmente, tiene un espacio abierto, limitado por barandas. La estancia es de 4 metros de alto, 2 metros de ancho y 3.2 metros de profundidad, con un balcón pequeño de 0.8 metros de longitud. El diseño busca que, sin importar el tamaño del lote, el espacio se pueda recorrer sin sentirse lleno de obstáculos que no permitan mirar y pasar de un lugar a otro.

8


PROPUESTA 2 - BAJANDO Este umbral baja 1.2 metros desde el andén. Se sube una altura de 1.8 metros, con una diversidad de entidades arquitectónicas como rampas y escaleras que permiten transitar por el lugar. Además las circulaciones poseen multidireccionalidad y zonas dedicadas para parar y observar el espacio.

PROPUESTA 3 - A NIVEL Este umbral accede a nivel del andén. Al igual que la anterior circulación, esta sube 1.8 metros, buscando utilizar las entidades arquitectónicas de manera que sea comodo y seguro moverse por el lugar. Finalmente, se puede decir que el ejercicio supuso un gran reto al tener que trabajar en una espacio reducido de 3 metros de ancho. No obstante, esta fue una gran oportunidad para explotar al maximo el uso de estas entidades, buscando que, a pesar del tamaño siga siendo funcional.

9


Ru

EJERCICIO #4 RECONOCIMIENTO DEL LUGAR COMO OTRO SISTEMA Primeramente, se realiza un recorrido al cerro Nutibara, en el cual se hizo un estudio y recopilación de información acerca del sitio, buscando se esta manera poder adecuar el proyecto de la mejor manera al entorno. Es por esto que, en mi caso, se realizó la documentación de las particularidades del lugar, conociendo la fauna, la flora, la iluminación, las visuales, entre otras cosas, que hacen único al cerro para el que el pabellón será diseñado. Una vez recolectada la información, como equipo, realizamos una planta y varias secciones en las que se situaban las particularidades en el lugar en el que fueron vistas, además se hicieron varios dibujos y esquemas para representar a los animales, las esculturas y la entrada de la luz. Se definieron 3 estaciones generales por las que estuvimos en el recorrido, pudiendo seleccionar fácilmente el lugar en el que el pabellón estaría ubicado y por qué. La estación seleccionada para este pabellón es la numero 3, debido a las visuales hacia la ciudad, el cual es el punto principal de enfoque, además de la conexión con la naturaleza.

10


ACCESO AL EDIFICIO El acceso al pabellón sigue la manera de funcionar del acceso en espiral, solo que manteniendo la forma del terreno, moldeandose a este y a los arboles que se encuentran en dicho lugar. Se empieza el recorrido desde el camino de la exposición de las esculturas y se baja progresivamente por la montaña hasta llegar al pabellón, de manera que no se sienta incomoda la pendiente y se adentre el camino en la naturaleza, ofreciendo, más que un acceso, una experiencia. El camino se encuentra acompañado por diferentes triangulos de diferentes tamaños, implementando así la geometría del edificio desde el acceso, por otro lado, estos también cumplen la función de cubrir en ciertos puntos las visuales hacia el frente (en donde se encuentra la ciudad) para así darle mayor valor al mirador del pabellón.

11


IMPLANTACIÓN, GEOMETRÍA Y PLANO BASE La geometría del pabellón sigue las formas de las cotas del terreno en el punto en el que será ubicado, de esta manera, la circulación de adentro a afuera de las plataformas del edificio es cómoda gracias a las entradas y salidas sutiles. El plano base sigue las misma forma de las plataformas triangulares, enterrándose en el terreno, este cuenta con una parte cubierta y una parte a la intemperie. La forma que tiene el pabellón, a su vez, permite la circulación por los diferentes puntos de la construcción (escaleras, plataformas, interior) debido a que las plataformas están conectadas entre si por medio de escaleras. Por otro lado, la orientación que tiene el edificio busca favorecer las visuales hacia la ciudad, que se encuentra justo al frente. Además, se tiene en cuenta el asoleamiento, considerando que el sol nace por la derecha del pabellón y se esconde por la izquierda del mismo. Por lo cual, el interior está protegido de los rayos fuertes del sol, pero sigue contando con entradas de la misma, generando una geometría interesante a través de la sombra.

12


LIMITES Como limites nos encontramos especialmente a la gran cantidad de árboles que se encuentran en el cerro. Por lo tanto, la forma del pabellón y el acceso se adecuan a la posición de los mismos, generando una conexión entre el interior y el exterior, debido a que, de esta manera, la construcción no acaba con la naturaleza en la que se implanta. A su vez, la gran altura de los árboles da la sensación de que son ellos los que guían a la persona hasta la entrada del pabellón. Por otra parte, desde el interior se tiene una gran visual hacia el exterior, por lo que se está protegido de las incomodidades de la intemperie, pero no se desconecta de esta en ningún momento.

13


CIRCULACIONES Y ESTANCIAS Las circulaciones exteriores se encuentran al rededor del pabellón, cubriendo gran parte del terreno, permitiendo ir de izquierda a derecha, de arriba a abajo y poder observar y caminar por todo el pabellón. Las estancias son las plataformas triangulares, que también funcionan como circulación, y el interior cubierto de la parte de abajo. Como se mencionó anteriormente, tanto circulaciones como estancias, están ubicadas y diseñadas de acuerdo a la forma del terreno y los árboles de la zona, generando así una especie de zigzag.

14


SECCIÓN ESCALA 1:100

15


CONCLUSIÓN Para finalizar, se puede concluir que durante el semestre se aplicaron los conocimientos adquiridos en cada ejercicio de manera progresiva a medida que avanzábamos. En este tiempo aprendí las diferentes estrategias para formar un espacio interior rico en todos los sentidos, partiendo desde las acciones estereotómicas y/o tectónicas para darle forma, las entidades arquitectónicas y los sistemas espaciales para hacerlo funcional y único, sin olvidarse de los conocimientos en como emplazarlo correctamente en su entorno, sin importar si es entre medianeros, sobre una pendiente, o en la naturaleza. Todo esto contribuye al diseño de espacios habitables y confortables. Además, durante el semestre se fortalecieron mis aprendizajes sobre los isométricos, herramienta que considero muy útil y fundamental para comunicar adecuadamente un proyecto.

16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.