A a
PORTAFOLIO FINAL
Manuela Alejandra Vargas Dávila Gloria María Corrales Ruiz Segundo semestre 2022 - 01 Facultad de Arquitectura Universidad Pontificia Bolivariana
Índice
1
Ejercicio 3: El Acertijo Espacial Situación 1: Umbral a Nivel 0.0 Situación 2: Umbral en Pendiente Situación 3: Umbral Subiendo y Bajando Situación 4: Sistema Espacial Ejercicio 3: Conclusión
2
Ejercicio 4: Dispositivo entre Medianeros Proceso de Estancias Organización Espacial Análisis SIstema Estructural Análisis Sistema de Circulación Storyboard Maqueta FInal Planimetría Ejercicio 4: Conclusión
Introducción: Sistemas Espaciales
Mediante la arquitectura, se puede evidenciar como la misma plantea y conserva una gran amplitud en las posibilidades y respuestas que provee ante una situación proyectual. Son en estos casos específicos en el que se reconocen las múltiples espacialidades que pueden ser elaboradas con un mismo propósito, y cómo estas ideas pueden modificarse a través de la identificación de nuevas consideraciones, antes de llegar a una totalidad unificada. En este proceso elaborado, el sentido del espacio es abordado poco a poco junto a su principio compositivo.
Desarrollando preguntas constantemente durante el proceso, surgirán nuevos estudios que evidenciarán elementos jamás vistos. Es allí donde el arquitecto se enfrenta ante diversas situaciones espaciales que lo llevarán a identificar los múltiples caminos que podrá tomar. En esa continua exploración de la espacialidad en términos de movimiento, dinamismo, sentido, e intención, y mediante las aproximaciones formales, le permitirá reconocer la verdadera espacialidad generada y la atmósfera que la envuelve.
Ejercicio 3: El Acertijo Espacial
Ante la aparición de diversas situaciones proyectuales y espaciales, el arquitecto constantemente se enfrenta ante ellas para dar resultado a una variedad de propuestas que responderán a dicha situación de diferentes maneras o desde diferentes puntos de vista. Estas alternativas presentadas se convertirán en unas de las respuestas posibles, ya que no existe una solución absoluta. En el proceso de composición espacial, cada paso o decisión propuesta, dará como resultado a una configuración y un conjunto de elementos, que luego serán reconocidos como una totalidad espacial.
Situación 1: Umbrales a Nivel 0.00 Como primer paso, se realizaron unas propuestas de umbrales en base a un lote determinado. Considerando una variedad de posibilidades, los diferentes umbrales planteados siguen diferentes geometrías y elementos compositivos que producen diferentes sensaciones espaciales y reflejan múltiples disposiciones. El umbral, como la transición de dos atmósferas espaciales y como una composición que induce a adentrarse a un nuevo mundo, es dinámica y permite una variabilidad en su percepción. Este elemento de introducción que delimita el exterior y el interior, da como resultado a diferentes sentidos espaciales que influyen en la noción del habitar del ser humano, como a la interacción que se realizará en su interior.
Situación 2: Umbrales en Pendiente Incorporando una pendiente de 9%, se realizaron otras propuestas de umbrales junto a la modificación del andén inclinado que definirá el acceso hacia el umbral. Nuevamente, los umbrales traen el análisis de la composición espacial junto a estrategias de pausa, prolongación, nivelación, y disposición que producirán diferentes atmósferas que habitar. La modificación del andén permite identificar los principios compositivos de cada umbral que influyen en cómo se accede a él, y dar una solución a la situación propuesta. Tomando entidades como los descansos, escaleras, y rampas, se diseñaron los accesos que complementarán el sistema espacial a producir.
Situación 3: Umbrales Subiendo y Bajando Elevando la base 1.20 metros, cambia la continuidad espacial sobre la superficie, logrando una generación de intriga, y a la misma vez, una sensación de ser proveniente de la misma tierra. Bajando 1.20 metros, pasa a ser un volumen independiente que se diferencia ante el entorno. En este espacio, pasa a ser considerado como espacio protector de su envolvente, generando así un nuevo sentido espacial. Para estas dos situaciones, se debe recurrir a las entidades como las escaleras. Aquí se destacan en su uso, ya que sobresale como elemento que permite el acceso a una nueva atmósfera prolongada hacia arriba o hacia abajo que sin su presencia no lograría ser habitada.
Situación 4: Sistema Espacial
Considerando su espacialidad interior, mediante una análisis y proceso reflexivo sobre organizaciones y disposiciones espaciales, se realizó una distribución espacial según la forma, elementos macizos, entidades, niveles, y vacíos. Estos elementos compositivos dan paso a múltiples organizaciones que definirán el espacio interior de diferentes formas, pero que todas otorgarán esa continuidad y conexión en su recorrido. Mediante los espacios independientes o intermedios, divisiones, patrones, cubiertas, cerramientos, y vacíos, permiten que el edificio tome un lenguaje arquitectónico con un sentido lógico espacial, donde en su atmósfera, cada elemento en conjunto, en adecuada proporción, creará un sistema espacial digno de ser habitado.
Esquema de otras propuestas
Propuesta en su totalidad
Ejercicio 3: Conclusión Luego de realizar un conjunto de eventos sucesivos que llevaron a la realización de una propuesta proyectual concreta, se comprendió la gran variabilidad que existe al plantear una solución ante cuestiones proyectuales. Cada decisión tomada, diseño realizado, y propuesta dada, es una construcción formal que intenta resolver y a la misma vez, genera múltiples atmósferas. Es esencial identificar la continua exploración que se puede realizar al evaluar una situación proyectual, y cómo las múltiples aproximaciones reconocidas permiten evaluar la funcionalidad de ésta. Pensar en el movimiento, en el recorrido del ser humano en el espacio, abre paso a entender qué sensaciones puede sentir al habitar cada uno de ellos. La disposición de los elementos también influye en la forma de habitar y percibir el espacio. Son estos los que otorgan una relación lógica en su organización espacial. En la propuesta expuesta, se refleja una organización agrupada, donde en base a una forma común o una geometría determinada, se expande a través del espacio mediante un eje compositivo. Existe diferencia respecto a las dimensiones y la función que toma en el interior del espacio, pero su proximidad ante el recorrido y circulación planteada, cumple de igual forma. Esta composición toma una geometría base, aún así, es flexible y se desarrolla de múltiples maneras, dando aparición a elementos caracterizados por lo macizo y otras por una combinación con lo tectónico. Los volúmenes comprendidos en la totalidad del espacio interior, evidencia una distribución agrupada, que en su recorrido, siempre se identificarán los elementos como una unidad distribuída espacialmente. Aún siendo asimétrica, su composición rige base un eje principal, el cual define el recorrido primario que tomará el ser humano al adentrarse en él, y que en su recorrido producirá diferentes atmósferas y sensaciones espaciales.
Ejercicio 4: Dispositivo entre Medianeros
Tras elegir la temática espacial para el último ejercicio, se realizó una investigación en torno a la temática para ampliar el conocimiento sobre los espacios próximos a trabajar. Eligiendo la música, este es caracterizado por ser un arte enfocado en la creación de armonías, ritmos y melodías siguiendo un orden y una organización lógica. Siendo una composición secuencial y proporcional, se logra relacionar directamente con la arquitectura por las matemáticas que se encuentran en ambas. En la música, los patrones existen en el ritmo y repetición de las notas musicales, y en la arquitectura, dichos patrones son determinados por las formas y la disposición de los elementos en el espacio. Dos disciplinas que a simple vista pueden parecer que no tienen ninguna relación entre sí, son un gran complemento para la vida y son generadoras de grandes atmósferas y sensaciones espaciales.
Proceso de Estancias Partiendo de esto, se inició un proceso de diseño sobre 4 estancias con una intención en torno a la temática elegida. El primer espacio elegido a proponer, fue un estudio de grabaciones. Este espacio dedicado a la grabación y a la unificación de ritmos, se caracteriza por ser un espacio totalmente cerrado. Este se encuentra fundido en una oscuridad que resalta su privacidad y lo silencioso que es. Un vacío angosto es el que guía e introduce al hombre a este espacio tipo seccionado o dividido en dos partes. Allí, el hombre se enfrentará a diversos vacíos verticales como horizontales que lo llevarán a sentir una acústica indicada, permitiéndole una expresión adecuada para dar vida a la música con su talento.
Como sala de composición, se toma un espacio abierto por un lado que permite al hombre introducirse en su atmósfera, y que logre tener una conexión directa con el exterior y su envolvente. Al observar arriba, un rayo de luz natural penetra el espacio mediante una perforación representativa y esencial para la composición musical, donde el hombre será acompañado en su proceso por esta fuente poderosa. A sus laterales, se perciben pequeñas excavaciones que albergarán los mayores productores de vibraciones, ritmos, y diferentes sensaciones en el ser humano, los instrumentos musicales. A su otro lado, un nicho longitudinal contorna el espacio, permitiendo que junto a un vacío, el hombre en su acto de inspiración pueda componer grandes piezas musicales.
Como un espacio para sentir la música, este puede ser caracterizado por su conexión interior-exterior. Inicialmente, existen unas excavaciones que permitirán que el hombre, en medio de su libertad, pueda encontrar dicho espacio que le otorga privacidad y lo aislará de su realidad en medio de su conexión con la música. En su recorrido, las excavaciones serán la prioridad, junto a una cubierta dividida que permita una atmósfera más profunda. El espacio de sentir la música y de vivirla necesita esa conexión con su envolvente, por esto, el espacio finaliza con un voladizo, el cual ampliará las diferentes sensaciones espaciales que producirá junto al acompañamiento musical en su cuerpo.
Finalmente, el auditorio, el cual es el espacio jerárquico, simbólico o de remate. Es este espacio el que integra y fundamenta cada uno de los espacios previamente recorridos. Es allí donde el hombre se enfrenta a una realidad musical en conjunto, donde identifica un proceso y un sentir completamente distinto y variable. El espacio donde el músico llevará a su audiencia a una realidad distinta, a un recorrido musical y de sensaciones. Es el mayor productor de atmósferas mentales o imaginarias, donde siendo envuelto por grandes curvas, logrará comprender y vivir cada aspecto esencial que fundamenta la música.
Organización Espacial Este espacio dedicado a la actividad de la música, está dispuesto de tal manera en la que se destaca su conexión interior-exterior, pero que a su vez, se perciben espacios que logran conservar cierta privacidad para la actividad que sea ejecutada. En cada una de las estancias propuestas, el ser humano logra tener una relación directa con la música, donde en su experiencia espacial y en su recorrido, se envolverá de atmósferas producidas por la armonía de la arquitectura y la música. El dispositivo refleja en su composición una organización agrupada, donde espacios similares en forma y función, dirigen el recorrido y movimiento espacial. Aún integrando diferentes geometrías, su composición permite acoplarse a las condiciones proyectuales, aportando flexibilidad a la planta y mayor proximidad. Todos los elementos dispuestos en el espacio, generan una unidad distributiva espacial, donde cada uno de ellos es el punto introductor a una nueva atmósfera.
Análisis Sistema Estructural
Análisis Sistema de CIrculación
Storyboard
Maqueta Final
Planimetría
A
B
C
A
B
C
5.19 11.50
11.00
7.00
1.65
4.35
5.25
11.50
1.00
3.00
8.90
11.10
5.25
.90 1.50
2.00
11.00
2.75
.25
3.75
.25
1.65
4.10
.25
5.25
8.00
1.50
2.00
1.00
1.00
1.50
.50
1.00
.30 .30 .30 .30 .30 .30
1.00
1.00
.30 .30 .30 .30 .30 .30
.30 .30 .30
4.61
.58
5.25
B. 3 CH .18
.40
1 8
9
10
11
12
13
14
15
.75
7
.82
S. 15 CH .18
1.00
6
1.20 .90
7.00
1.50
1.43 .50
14
13
12
11
9
10
8
7
6
5
18
16
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
Sección A'
.30 .30 .30
4
5.25
5.25
.40
B. 3 CH .18
17
4.45
5.25
5.25
5.25
2 3
1.90
1.25
2.50
.30 .30 .30
4
5.25
1
.75
Sección A
Sección A'
4
.40
15
MUSEO
1.00
1.50
2.00
.50 16
17
3
1.90
1.00 18
PATIO INTERIOR
PISO 1 NPA 0.36
5.25
.90
3.50
5.10
B. 4 CH .18
7.00
.95 .65
2 3
2.00
2.00
5
S. 2 CH .18
B. 18 CH .175
B. 18 CH .175
1
SÓTANO NPA 2.60
4
5.25
4
5.25
PROYECCIÓN GRIETA
Sección A
5.25
3
2.00
1.60
5.00
SALA DE ENSAYO
PROYECCIÓN GRIETA
3
2
3.10
2.00
ESTUDIO DE GRABACIÓN
1
2
1.00
2
1.00
.50
.25 .25
1
5.25
5.25
5.25
.40
5.25
5.25
5.25
5.25
5.25
5.25
4.45
8.00
8.00
1.50
2.00
11.00
3.00
11.50
2.35
1.00
14.00
.65
.80
4.00
11.50
.30 .30 .30 .30 .30 .30 .30 .30 .30 .30 .30 .30 .30 .30
.80
1.00
5.25
5.20
24.00
8.00
11.50
5.25
11.50
2.00
1.00
.00
2.00
.50
.50
.50 .25
1.62
.25
1.13
.25 .50
4.50
2.00
.50
2.00
5.70
3.30
9.50
1.00
5.25
10.00
5.25
24.00
5.25
PLANTA PRIMER NIVEL
PLANTA SÓTANO
Escala 1:75
Escala 1:75
0
1.50
5.25
1
2
4
3
5
0
Contiene: Planta Sótano Escala: 1:75
Ejercicio 4:
Manuela Alejandra Vargas Dávila
Universidad Pontificia Bolivariana
Dispositivo entre medianeros
I.D 000459468
Facultad de Arquitectura
A
11.50
B
4.00
6.60
No. Plancha: 1/6
1
2
3
4
5
Contiene: Planta Primer Nivel
Ejercicio 4:
Manuela Alejandra Vargas Dávila
Universidad Pontificia Bolivariana
Escala: 1:75
Dispositivo entre medianeros
I.D 000459468
Facultad de Arquitectura
C
2.30
3.95
A
7.15
5.25
11.50
B
5.00
2.80
5.10
2.80
5.10
No. Plancha: 2/6
C
8.02
5.25
3.08
8.00
1.50
2.00
1.00
3.00
6.60
2.20
.10
3.08
.87
1.10
.05 .55
.30
.60
.30
.60
.30
1.45
.30 .30
1.05
.25
5.25
8.00
1.50
2.00
.10
4.80
.10
.00
.87
.80
5.50
.85
5.25
5.25
5.25
5.25
5.25
5.25
5.25
5.25
5.25
5.25
5.25
3.08
11
12
13
14
15
2
.25
2.00
S. 15 CH .18
PISO 2 NPA 2.70
SALA DE COMPOSICIÓN
1.15
.75
.80
S. 3 CH .18
.75
10
.50 .10
9
.75
8
.60
7
6
2.50
5
.75
4
3
.75
2
1.25
1
2
.75
1
1
3.55 7.00
2.50
2.50
5.25
3.15
3.00
7.00
2.00
SALA DE COMPOSICIÓN
5.25
1.00
S. 6 CH .18
TERRAZA
S. 1 CH .18
21
22
23
24
25
26
7
6
5
4
3
2
1
5.25
1.00 5.25
4
5.25
1.00 5.25
.96 5.29
5.25
5.25
8.00
8.00
1.50
2.00
4.00
.50
1.00
.30 .30 .30 .30 .30 .30 .30 .30 .30 .30 .30 .30
1.50
3.30
.10
2.28
.57
5.25
.30 .30
1.05
.25
4.50
4.60
4.90
2.85
7.15
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
1.50
2.00
4.00
.50
1.50
3.10
4.50
4.70
2.00
5.21
1.90
.54
6.95
5.75
.20
7.15
5.25
5.25
5.25 11.50
11.50
Sección A'
5.25 11.50
11.50
1.00
PISO 3 NPA 7.7 14
13
.10
.80
3 Sección A
Sección A'
1.00
20
8
1.00
19
9
5.25
18
10
5.25
17
11
2.00
16
12
1.00
15
13
S. 26 CH .18
4
5.25
14
.25
1.00 2.00
3 Sección A
S. 3 CH .18
1.00
S. 6 CH .18
AUDITORIO
24.00
24.00
5.25
5.25
PLANTA TERCER NIVEL
PLANTA SEGUNDO NIVEL
Escala 1:75
Escala 1:75 0
0
1
2
4
3
1
2
3
4
5
5
Contiene: Planta Segundo Nivel
Ejercicio 4:
Manuela Alejandra Vargas Dávila
Universidad Pontificia Bolivariana
Escala: 1:75
Dispositivo entre medianeros
I.D 000459468
Facultad de Arquitectura
No. Plancha:
Contiene: Planta Tercer Nivel
Ejercicio 4:
Manuela Alejandra Vargas Dávila
Universidad Pontificia Bolivariana
Escala: 1:75
Dispositivo entre medianeros
I.D 000459468
Facultad de Arquitectura
C B
4/6
C
C
3.70
1.50
2.70
TERRAZA
1.00 .13.18.19
.50 .50
NPA 8.00
.50
.50
.50
1.00
1.00 .50
NPA 8.00
1.50
.50
SALA DE COMPOSICIÓN
3.70
2.64
.10
1.10
A
No. Plancha:
3/6
3.87 3.54
7.86
.50 .50
7.86
6.18
4.62 .50 .18.18.18.18.18.18
NPA 3.00
NPA 3.00
2.63
1.31
.50
4.37
SALA DE COMPOSICIÓN
.50
12.00
AUDITORIO
.18.18.18.18.18
PROYECCIÓN MUSEO
1.00
.15.18
.18.18.18
3.10
1.32
PATIO INTERIOR MUSEO
1.14
2.10
IXAT
NPA 0.00
3.75
3.75
3.21
3.75
.50 2.64
.25.18.18.18.18.18.18.18.18.21.14.18.18.18.18.18.18.18.17
PROYECCIÓN ESTUDIO
NPA -2.60
.25
3.78
3.75
NPA 0.36
ESTUDIO DE GRABACIÓN
FACHADA PRINCIPAL
SECCIÓN LONGITUDINAL
Escala 1:75
Escala 1:75 0
0
1
2
3
4
1
2
3
4
5
5
Contiene: Sección Longitudinal
Ejercicio 4:
Manuela Alejandra Vargas Dávila
Universidad Pontificia Bolivariana
Escala: 1:75
Dispositivo entre medianeros
I.D 000459468
Facultad de Arquitectura
No. Plancha: 5/6
Contiene: Fachada Principal
Ejercicio 4:
Manuela Alejandra Vargas Dávila
Universidad Pontificia Bolivariana
Escala: 1:75
Dispositivo entre medianeros
I.D 000459468
Facultad de Arquitectura
No. Plancha: 6/6
Ejercicio 4: Conclusión
Tras realizar todo es te proceso proyectual, durante el semestre, se reconoce la gran importancia de realizar un dispositivo espacial siguiendo cada etapa para lograr culminar con un gran proyecto que evidencie diferentes soluciones ante requerimientos proyectuales, como sus diferentes aproximaciones formales que dan amplitud a la comprensión del dispositivo. Más que crear un espacio dedicado a una actividad específica, es reconocer dichos aspectos que hacen del espacio único y especialmente para dicho propósito. Teniendo una situación planteada mucho más concreta, permite la evaluación y exploración de modo que los espacios logren reflejar de la mejor manera la intención que se desea transmitir. Este acercamiento permitió comprender la importancia del proceso, de vivir cada etapa del proyecto, y mediante múltiples modificaciones, lograr la unificación total de un cuerpo totalmente dispuesto para ser habitado y para generar diferentes atmósferas que sigan la armonía de su intención.
Síntesis Proyectual Sistemas Espaciales Taller de Proyectos II