UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA
SABERES LOCALES EN TORNO AL USO DEL ADOBE EN LA LOCALIDAD DE CANELA BAJA, COQUIMBO
Tamara Alejandra Dinamarca Díaz Profesora guía Dra. Natalia Jorquera S. Arquitecta Seminario de investigación Santiago, Chile Otoño 2016
AGRADECIMIENTOS A mi familia por su entendimiento y apoyo incondicional durante mi formación profesional. A mi Duque querido por su constante apoyo y acompañarme en este largo proceso. A mi amigo y compañero de vida Jorge por confiar en mí y alentarme siempre a seguir adelante. A mi profesora guía, Natalia Jorquera por su apoyo y ayuda a lo largo de este proceso.
OTROS AGRADECIMIENTOS “Habitantes y autoridades de Canela Baja” Saida Olivares Edith Ollarzú Homero Cortez Heladio Cortez Hernán Cortez Fernando Vega Nora Pinto Valeria Jorquera Wladimir Castillo Juan Pablo Moran Ana Tapia Nisse Ramirez Rubén Ascencio Señora Roselia Hostal “Mi Casa” Consejo de Monumentos Nacionales
FOTOGRAFÍAS Y GRÁFICAS Tamara Dinamarca Díaz
* Todas las fotografias son de elaboración del taller de seminario salvo a las que se les específique la fuente.
INDÍCE CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN
2.3.3 Puesta en valor de lo vernácular como patrimonio cultural...........................27
1.1 Introducción.......................................................................................08
2.3.4 Chile y el patrimonio......................................................................................28
1.2 Motivaciones......................................................................................09 1.3 Problema de investigación.................................................................10 1.4 Pregunta de investigación..................................................................11 1.5 Hipótesis.............................................................................................11 1.6 Objetivos............................................................................................11
CAPÍTULO 3 MARCO METODOLÓGICO 3.1 Enfoque de la investigación................................................................34 3.2 Caso de estudio...................................................................................34 3.3 Tabla de objetivos...............................................................................35 3.4 Fases del desarrollo y diseño de análisis..............................................36
CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO 2.1 CONOCIMIENTO LOCAL
15
CAPÍTULO 4 ANTECEDENTES DEL CASO DE ESTUDIO
2.1.1 Conocimiento local: características y definiciones.........................................15
4.1 Variables territoriales..........................................................................40
2.1.2 Saber hacer o Know how..............................................................................16
4.2 Variables históricas.............................................................................42
2.1.3 Tipos de conocimiento..................................................................................17
4.3 Variables socio-económicas.................................................................43
2.1.4 La pirámide del conocimiento (DIKW)...........................................................18
4.4 Antecedentes situación actual.............................................................44
2.2 SISTEMAS CONSTRUCTIVOS TRADICIONALES EN TIERRA
20
2.2.1 La tierra como material de construcción.......................................................20
CAPÍTULO 5 DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
2.2.2 Cultura constructiva en tierra......................................................................20
5.1 FUENTES DE CONOCIMIENTO
46
2.2.3 Técnicas constructivas locales en tierra.........................................................20
5.1.1 Fuentes locales.............................................................................................47
2.2.4 Proceso de elaboración del adobe.................................................................22
5.1.2 Habitantes locales..........................................................................................47
2.2.5 Parámetros de diseño de construcciones en adobe........................................24
5.1.3 Constructores locales.....................................................................................49 5.1.4 Autoridades locales........................................................................................52
2.3 PATRIMONIO
26
2.3.1 Patrimonio cultural........................................................................................26 2.3.2 P atrimonio cultural inmaterial.......................................................................27
5.1.5 Interacción de las fuentes de conocimiento..................................................54 5.1.6 Materializando el conocimiento desde los saberes locales..............................55 5.1.6.1 Extracción de la tierra...................................................................................56
5.1.6.2 Preparación de la mezcla.............................................................................56 5.1.6.3 Preparación del moldeado..........................................................................57 5.1.6.4 Mortero y revoque......................................................................................59
CAPÍTULO 6 CIERRE 6.1 DISCUSIÓN DE RESULTADOS
106
6.1.1 Conocimiento local.....................................................................................106 6.1.2 Sistemas constructivos locales en tierra.....................................................107
5.2 IDENTIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS LOCALES DE ADOBE
62
5.2.1 Identificación técnicas locales.......................................................................62 5.2.2 Cuantificación técnicas locales.......................................................................67 5.2.3 Evolución de las técnicas locales a través de los años.....................................68
5.3 CARACTERIZACIÓN DE LAS TÉCNICAS LOCALES DE ADOBE
72
5.3.1 Técnicas de adobe a la vista..............................................................................72 5.3.2 El “adobón” (A).............................................................................................76 5.3.3 El “adobe histórico” (AH)...............................................................................78 5.3.4 El “adobe contemporáneo” (AC)....................................................................80
5.4 EVALUACIÓN DE LA CONFIGURACIÓN DE LAS VIVIENDAS DE ADOBE
84
5.4.1 Levantamiento técnica adobón (A)................................................................85 5.4.1.1 Evaluación de parámetros de diseño: (A)....................................................87 5.4.2 Levantamiento técnica adobe histórico (AH)..................................................89 5.4.2.1 Evaluación de parámetros de diseño: Técnica (AH).....................................96 5.4.3 Levantamiento técnica adobe contemporáneo (AC)......................................98 5.4.3.1 Evaluación de parámetros de diseño: Técnica (AC)....................................102
6.1.3 Patrimonio.................................................................................................108
6.2 CONCLUSIONES FINALES
109
6.3 BIBLIOGRAFÍA
111
CAPÍTULO 7 ANEXOS 7.1 Consentimiento informado................................................................116 7.2 Pauta general de entrevistas..............................................................117 7.3 Listado de entrevistados....................................................................119
Capítulo I
CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN
7
1.1 INTRODUCCIÓN El presente seminario de investigación pretende analizar el sistema constructivo en adobe en relación con los saberes locales de la localidad de Canela Baja (IV región de Coquimbo), epicentro del terremoto de septiembre del 2015. “La edificación con tierra se ha desarrollado básicamente a partir de la transmisión de conocimientos de origen popular que, como todo saber tradicional, consiste en la manifestación de respuestas lógicas frente a las necesidades locales, así como de los recursos que ofrece el medio ambiente” (Baca, 2007:182), es así como el adobe es el material de construcción para uso habitacional más utilizado por décadas en América, concitando el interés por parte arqueólogos, arquitectos, etnógrafos, historiadores y geógrafos en el ámbito patrimonial.
Capítulo I
No obstante, los conocimientos locales presentan el inconveniente de que, por haber sido transferidos oralmente y mediante experiencias vivenciales de una generación a otra, rara vez se cuenta con documentos que permitan su caracterización y difusión (Baca, 2007). Sin embargo, a lo largo de los últimos años ha avanzado los procedimientos para el estudio y la protección de este patrimonio cultural, representativos de los diferentes modo de habitar y construir del hombre en las distintas regiones de América.
8
Es por ello que este seminario se orienta al estudio de la relación del sistema constructivo en adobe en torno a los saberes locales de Canela Baja, pues es un caso de estudio único para quieres reconocen el valor del material tierra y los sistemas constructivos asociados, donde existen inmuebles de hasta dos niveles en adobe, algunos de los cuales datan de más de 150 años, con tipologías tradicionales y que se encuentran en buen estado, lo cual resulta un hallazgo significativo. Es bajo este contexto que este seminario tiene como objetivo generar
aportes respecto a la comprensión de la relación del adobe con los saberes locales para su posterior puesta en valor de la localidad de Canela Baja, ya que sí bien en Chile se han abordado algunos estudios, generalmente lo ha sido desde el diseño de arquitectura vernácular, dejando de lado el análisis empírico de los saberes locales en torno a una tecnología constructiva. Por otro lado, es necesario señalar que seminario aportará con insumos para la declaratoria de Zona Típica de la localidad de Canela Baja, bajo la ley N° 17288 de Monumentos Nacionales y normas relacionadas, mediante un trabajo en conjunto por parte del taller de Seminario que dirige la profesora arquitecta Natalia Jorquera y el Consejo de Monumentos Nacionales, pero que posteriormente se desarrolla en cuatro temas distintos para cada integrante del taller. El primero trata de los conflictos del terremoto del 2015 y la patrimonialización en torno al adobe; El segundo trata de las viviendas de Canela Baja: estudio comparativo de sus habitabilidad; el tercero trata la transferencia de conocimientos constructivos en adobe, de Canela Baja y por último los saberes locales en torno al uso del adobe de Canela Baja, el presente tema que trata este seminario. Para su desarrollo, se plantea una problemática, objetivos e hipótesis que motivaron el estudio, para develar la relación del uso del adobe con los saberes locales de la comunidad de Canela Baja. Posteriormente se desarrolla el marco teórico, el cual profundiza diversos conceptos para el entendimiento del problema, tales como el saber local, los sistemas constructivos tradicionales en tierra y el patrimonio, con el fin de entender el contexto de esta investigación. Posteriormente se desarrolla la metodología, donde se analizan los objetivos planteados principalmente a través del trabajo de campo. Se finaliza con las conclusiones de los resultados obtenidos.
1.2 MOTIVACIONES Durante mi formación en la universidad, me ha interesado el tema de arquitectura vernácular y la construcción con tierra, debido a las potencialidades que posee el uso de los recursos naturales en las construcciones y como el modo de vida de los habitantes generan una cultura única de conocimientos locales. En segundo lugar, considero importante dar a conocer el valor tecnológico y cultural del sistema constructivo en adobe, para reposicionarlo como patrimonio tradicional de Chile.
Vida social en Canela Baja.
Capítulo I
Entrada a Canela Baja.
Por ultimo considero una gran oportunidad el forma parte del proceso de declaratoria de Zona Típica del presente caso de estudio: Canela Baja, mediante la ayuda de insumos en conjunto al taller de seminario impartido por la profesora arquitecta Natalia Jorquera S. Ayudar a proteger un patrimonio único en adobe y resguardar su arquitectura local.
9
1.3 PROBLEMÁTICA En Chile el patrimonio en tierra forma parte de una larga tradición constructiva, que recae a principios del siglo XX, de modo que gran parte de nuestra arquitectura se encuentra construida en tierra, principalmente en adobe. En las últimas décadas, el estudio del patrimonio en tierra ha cobrado interés en los habitantes y académicos, a partir de sus características, culturales, ambientales. Al mismo tiempo, se ha convertido en objeto de preocupación por los habitantes e instituciones que promueven la protección del patrimonio, debido a su vulnerabilidad frente a los sismos. Aun así, “gran parte de este patrimonio arquitectónico sigue siendo anónimo, estigmatizado y objeto de muchos mitos acerca de su construcción” (Jorquera, 2014).
Capítulo I
Bajo este contexto, es que la localidad de Canela Baja adquirió relevancia tras ser el epicentro del terremoto del pasado 16 de septiembre del 2015, en la región de Coquimbo, debido a que cuenta con un 90% de sus edificaciones construidas con tierra, principalmente de adobe, en donde se puede reconocer un saber local que constituye una parte esencial de la cosmovisión con la que los habitantes de una comunidad ordenan sus experiencias, comprenden el mundo y actúan en él para satisfacer sus necesidades (Landini, 2010).
10
Canela Baja ha cobrado interés porque dio a conocer una arquitectura local basado en el sistema constructivo en adobe, que frente al terremoto se comportó de buena manera, en donde un grupo de profesionales de construcción con tierra fueron a constatar el buen estado de estas, dejando claro que el daño registrado era bajo, perfectamente reparable (Rivera, 2015), esto dejo en evidencia la existencia de un conocimiento local por parte de los habitantes en torno a la técnica en adobe. Este hecho ha desencadenado que tal interés por la localidad se materialice en la realización de un expediente para la postulación de Zona Típica, por el Consejo de
Monumentos Nacionales reconociendo un valor patrimonial cultural inmaterial que se basa en sus expresiones, usos, conocimientos y técnicas de las comunidades reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural (UNESCO, 2003). No obstante, es bajo este contexto que las viviendas en adobe de Canela Baja conforman una obra construida formando parte del patrimonio en tierra, que en la actualidad está constantemente amenazado por la modernidad de las grandes ciudades que avanza hacia las localidades rurales, desvalorando sus conocimientos hasta la pérdida total de ellos. De esta manera se origina un problema que subyace en la desvalorización y el escaso reconocimiento del saber local en torno al sistema constructivo en adobe, por parte de los habitantes de la localidad de Canela Baja. Esto se expresa en la falta de soportes cognitivos que albergan estos conocimientos, como por ejemplo la pérdida de la transmisión oral por parte de una comunidad.
1.4 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
1.6 OBJETIVOS
¿De qué manera el uso del adobe como sistema constructivo representa una manifestación de los saberes locales de la comunidad de Canela Baja?
1.6.1 Objetivo general:
El uso del sistema constructivo en adobe de Canela Baja representa el conocimiento local de su comunidad como producto cultural y tecnológico, generado y trasmitidos de generación en generación. Así mismo, el perfeccionamiento de este conocimiento, se materializa en la técnica la cual representa la evolución de los saberes locales, el cual queda demostrado en el buen desempeño de las viviendas tras el terremoto de septiembre del 2015.
1.6.2 Objetivos específicos: Identificar y Analizar las fuentes de conocimiento local de Canela Baja que dan origen al uso del adobe como sistema constructivo.
Identificar y Caracterizar las técnicas constructivas en adobe empleadas en la localidad de Canela Baja.
Evaluar y Analizar las técnicas constructivas en adobe en relación a su diseño considerando que se encuentra en zona sísmica.
Capítulo I
1.5 HIPÓTESIS
Develar de qué manera el uso del adobe como sistema constructivo representa una manifestación de los saberes locales de la comunidad de Canela Baja.
11
Recurso natural de Canela Baja.
CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO
2.0 MARCO TEÓRICO El presente marco teórico está compuesto por tres subcapítulos. Éstos tratan de generar un acercamiento a los enfoques con los que se observará el sistema constructivo en adobe de Canela, del que se basa la investigación; éstos son el saber local y las técnicas constructivas tradicionales de tierra. Por otro lado, el último subcapítulo busca contextualizar el concepto patrimonio desde el enfoque cultural inmaterial y lo que sucede hoy en Chile con el patrimonio.
Cabe mencionar, que al final del desarrollo de cada uno de los tres conceptos mencionados anteriormente, se presentarán conclusiones preliminares, donde se reflexionará sobre lo expuesto y su relación con el caso de estudio.
Como primera parte, conceptualizar los Saberes locales, ayudará a entender los procesos a través los cuales se gesta el conocimiento en torno al saber hacer, así como el manejo que tiene este conocimiento para ser preservado y difundido. Además se reconocerá los tipos de conocimientos más aplicados por la comunidad científica para el análisis del conocimiento local.
Capítulo II
El concepto de Sistema constructivo tradicional en tierra, nos ayudará en el ámbito de las técnicas de donde los sistemas constructivos locales se desenvuelven, entendiendo que dicha técnica es parte de una cultura constructiva y que es el resultado de un proceso de conocimiento local. Además se reconocerá los parámetros de diseño que debe cumplir una técnica en tierra dentro de una zona sísmica.
14
También es importante la conceptualización de Patrimonio, desde un enfoque cultural ya que nos ayudará a comprender el saber local, entendiéndolo como un patrimonio inmaterial. Por otra parte se verá el panorama actual del patrimonio en Chile, entendiendo como se emplean las herramientas regulatorias para la protección y difusión del patrimonio, como ha sucedido en Canela con la puesta en valor del adobe de parte de su propia comunidad, como parte de la identidad fundamental del pueblo.
Gráfica N° 1: Estructuración marco teórico. Elaboración propia.
2.1 CONOCIMIENTO LOCAL
El conocimiento local es el acervo de conocimientos, creencias y costumbres consistentes entre sí y lógicos para quienes la comparten (Farrington & Martin, 1988) Está constituido por saberes locales y percepciones únicos para una cultura o una sociedad dada (Grenier, 1998). Esto nos quiere decir que los saberes son un subconjunto del conocimiento local, formando parte esencial de los habitantes. Con raíces firmemente asentadas en el pasado, el conocimiento local pertenece a las generaciones actuales y futuras, del mismo modo que perteneció a los ancestros que lo originaron (Montecinos, 1995-1997). Esto quiere decir que el conocimiento es una herencia que posee cada persona, generación o sociedad, la cual recibe el conocimiento y lo transforma para luego transmitirlo como legado. Este legado se basa en la observación cotidiana y la experimentación de las formas de vida de las comunidades. Se señala que el conocimiento local es una actividad, situada y construida por una historia de prácticas pasadas y cambiantes (Escobar, 2000). Los sistemas de conocimiento local (LKS) consisten en el conocimiento, creencias, tradiciones, prácticas, instituciones y cosmovisiones desarrolladas y sostenidas por comunidades locales e indígenas, y son entendidas por representar una estrategia de adaptabilidad al medioambiente donde las comunidades habitan (Vanderbroek, 2011). A partir de las definiciones anteriores se puede concluir una definición propia del concepto de conocimiento local, la cual ayudará a entender los procesos cognitivos producidos dentro de una comunidad.
De esta manera, el conocimiento local se conforma a partir de un conocimiento empírico, basado en las prácticas, técnicas, tradiciones de una manera de vivir de los habitantes de una comunidad. Esto encuentra sus raíces en la información obtenida del medio natural donde se desenvuelven, y la producción social del desarrollo continuo a través de la historia. Por lo mismo la adecuación de estos conocimientos por parte de los habitantes de una comunidad, da como resultado una generación de productos locales, los que consolidan la identidad de la comunidad y aseguran la preservación en el tiempo. Los sistemas de conocimiento local enraizados en una comunidad ayudan a ésta a desenvolverse mejor bajo las condiciones adversas del medio ambiente en el que habitan (Mora, 2008). Esto quiere decir, por ejemplo que la técnica constructiva local trata de dar una respuesta frente a diversos territorios, en donde las condiciones como el clima, la geografía y la escasez de recursos inciden fuertemente sus maneras de habitar y como la comunidad da respuesta frente a ello. Los saberes locales constituyen una parte esencial de la cosmovisión con la que los habitantes de una comunidad ordenan sus experiencias, comprenden el mundo y actúan en él para satisfacer sus necesidades. Así, conforman un conjunto de parámetros, preferencias y contenidos, que estructuran las experiencias y las conductas (Landini, 2010). Derivan de experiencias cotidianas de quienes lo forjan, tales como la experiencia del ensayo o el error, que a la larga van perfeccionando el conocimiento. Tales experiencias, con el tiempo se van convirtiendo en saber local, como un cúmulo social de apropiación cognitiva y relativamente compartidas, esto permite a los habitantes de una cultura enfrentar desafíos que les impone el ambiente.
Capítulo II
2.1.1 Conocimiento local: Definiciones y características
15
Por lo cual, el conocimiento local tienen una gran base en las experiencias de generaciones pasadas, las cuales se adaptan a los nuevos cambios y a su vez reconfiguran este saber a las demandas actuales, se entiende que es un sistema dinámico, acumulativo y evolutivo (Johnson, 1992). Dicho esto se puede concluir como una primera aproximación que los sistemas de conocimiento local, le pertenecen a una comunidad, ya que en ellos está arraigado el legado, las experiencias, las observaciones del medio ambiente. Por otra parte el saber de una comunidad que está inserto en el conocimiento local o cotidiano, se caracteriza por ese conocimiento práctico que ha sido posesión cultural e ideológica ancestral de los habitantes, generando una base social. Así se entiende que “aquel que ha permitido crear, trabajar e interpretar el mundo con los recursos de la naturaleza” (Mendoza, citado por Núñez 2000:126). Debido a lo expuesto anteriormente, no debe pensarse que los conocimientos están perfectamente articulados. Por el contrario, se trata de saberes parciales, difusos (Uzeda, 2005), sino que están profundamente asociados a las formas expresivas metafóricas y simbólicas. Por esto, si bien constituyen conocimientos empíricos orientados al dominio práctico del territorio, pero al no contar con un respaldo que permita su caracterización y difusión, estos conocimientos se van perdiendo en el tiempo.
Capítulo II
Es así como se puede entender que las comunidades locales se mueven por la cotidianidad de su manera de vivir y compartir, en el cual subyacen códigos que se crean y recrean dinámicamente, para garantizar el funcionamiento del hombre y sus relaciones contextuales.
16
Sin embargo, el conocimiento local se ve amenazado debido a la falta de documentación o respaldo que permitan su caracterización y difusión (Baca, 2007), de manera que el conocimiento se fragmenta. No obstante, se requiere de la interacción social para mantener el diálogo intercultural de las prácticas y saberes de las comunidades.
Gráfica N° 2: Interacción de conocimiento local. Elaboración propia.
2.1.2 Saber hacer o know how Un claro ejemplo de lo anterior es el Know how o el saber hacer, que se basa en el aprender haciendo de los individuos. A continuación se expondrá algunas definiciones que nos ayudará a comprender este tipo de conocimiento. El saber hacer es una expresión anglosajona usada en el comercio internacional para designar los conocimientos que no son siempre académicos e incluyen técnicas que difieren de lo común. Es por ello que el uso de esta expresión define a un individuo que conoce como hacer las cosas por el simple hecho de haberla hecho anteriormente, es decir, a través de la experiencia que proporciona la habilidad para hacer algo. Autores como Llobregat (2007) ha estudiado el saber hacer con fines de valoración, que comprende aquellos conocimientos, procesos, procedimientos y técnicas que derivan en acciones, que son difíciles de copiar por las demás comunidades. En ese sentido, cabe señalar que el saber hacer se genera en las comunidades por un proceso histórico basado en las experiencias que conlleva la creación de conocimiento que facilitan su interacción y desarrollo con medio natural en el que habitan.
2.1.3 Tipos de conocimiento Dentro de los tipos de conocimientos más aplicados por la comunidad científica se encuentra el conocimiento tácito, explícito, individual, colectivo global y local. A continuación se explicarán los conceptos con el fin de tener claridad al momento de ejemplificarlos dentro del desarrollo de la investigación. 2.1.3.1 Conocimiento tácito es un “conjunto de percepciones subjetivas, intuiciones, rituales, entendimientos que son difíciles de expresar de una forma semántica, auditiva o visual” (Byosiere, 1999:82). Este conocimiento incorpora tanto elementos derivados de la técnica como también de elementos cognitivos, y para su trasmisión, creación y desarrollo es indespensable el elemento humano, ya que este conocimiento se produce de manera espontánea a traves de la práctica y los errores (Martínez & Ruiz, 2002). Por ejemplo el andar en bicicleta se considera conocimiento tácito. Alguien puede decirte cómo hacerlo, pero no lo suficientemente bien como para hacerlo correctamente a la primera. La experiencia es lo que te enseñará a andar en bicicleta correctamente. 2.1.3.2 Conocimiento explícito “se expresa en un lenguaje formal y sistemático, escrito, auditivo o visual, ya que puede recogerse y compartirse en forma de datos, fórmulas, especificaciones y manuales” (Byosiere, 1999:84). En este sentido, el conocimiento explícito es
menos complejo de apropiar y trasmitir ya que se encuentra en medios mucho más accesibles. Por ejemplo el conocimiento adquirido en una enciclopedia, cuando leemos un articulo o libro. De esta manera, el conocmiento tácito es acequible sólo dentro de la esfera donde se desarrolla, ya que está relacionado con la participación y colaboración de las personas que lo ejecutan, mientras que el conocimiento explícito está materializado en soporte de fácil acceso para cualquier persona (Osterloh & Frey, 2000). En ese sentido, se puede reconcer el sistema constructivo en adobe como un conocimiento tácito, el cual al no ser convertido o codificado aún no se presenta como un conocimiento explícito. 2.1.3.3 Conocimiento individual está encarnado en la persona, por lo que es vital para su creación (Nonaka & Takeuchi, 1995); y además puede ser el sustento del conocimiento colectivo al incorporar a su acervo común de habilidades como el lenguaje oral, escrito, corporal que facilita la transmisión colectiva (Von Krogh, 1994). Por ejemplo cuando una persona dice que sabe nadar, es parte habilidades corporales propia de su conocimiento individual. 2.1.3.4 Conocimiento social o colectivo, es compartido por los miembros de la organización, y por tanto no depende de ningún individuo en concreto. Además es fundamental para la superviviencia a largo plazo de dicha comunidad (Spender, 1996). Por ejemplo la interiorización de las normas sociales, se aprende una serie de hábitos y normas ético-morales que indican cómo comportarse, es parte del conocimiento social. 2.1.3.5 Conocimiento global es aquel que se ha formado mediante redes o comunidades , pertenecientes a lugares o culturas geograficamente dispares (Bohorquez, 2012).
Capítulo II
En conclusión, este tipo de conocimiento del saber hacer tiene estrecha relación con el conocimiento local, ya que ambos se basan en las experiencias prácticas de sus conocimientos empíricos de una comunidad. Así mismo se puede relacionar el sistema constructivo en adobe con un saber hacer de individuos que mediante las prácticas, les proporcionó la habilidad de construir con adobe.
17
Por ejemplo todas las personas saben que se esconde el sol al atardecer.
A continuación se explicaran en qué consisten estas cuatro representaciones de la pirámide del conocimiento:
2.1.3.6 Conocimiento local es cuando se cruza la cultura con la localidad espacial y lo ecológico, es decir, un conocimiento desarrollado alrededor de un area geografica definida (Bohorquez, 2012). Por ejemplo la cultura egipcia se conforma por un conocimiento local.
2.1.4.1 Datos (D) Se concibe como símbolos y signos que representan estímulos o señales, que usualmente no se toman en cuenta, hasta que sea necesario o relevante. Esta característica no utilizables de los datos se caracteriza en el “saber – nada” que surgen producto de la observación, como hechos (Zeleny, 1987).
Dado lo anterior, se puede ejemplificar con el sistema constructivo en adobe, en donde el conocimiento local esta profundamente relacionado con el medio ambiente y los recursos naturales a mano para el proceso de mezcla del adobe. 2.1.4 La pirámide del conocimiento (DIKW) Dentro de los modelos de conocimientos más aplicados por la comunidad científica, se encuentra el modelo de la jerarquía DIKW, o más conocida como la pirámide del conocimiento, el cual representa las relaciones jerárquicas entre los datos, información, conocimiento y sabiduría (Rowley, 2007).
Capítulo II
La pirámide del conocimiento se ha usado por varios años, por diferentes teóricos que han postulado que la pirámide es la ciencia básica que representa la realidad del conocimiento. De esta manera se puede considerar como una expresión natural de una realidad invertida, esto quiere decir, que el conocimiento se va construyendo a partir de fragmentos dispersos, que se van uniendo para generar un solo conocimiento (Ackoff, 1989).
18
Según postuló el economista estadounidense Russel Ackroff, la pirámide del conocimiento se compone de cuatro jerarquías en donde los datos, la información, el conocimiento y la sabiduría, conforman una red que permite que los conocimientos sean aplicados en diferentes situaciones de la realidad.
2.1.4.2 Información (I) Se define como el conocimiento por descripción, esto quiere decir, que la información se define como datos que estan dotados de significado y propósito, por lo tanto es útil. De esta manera la información se infiere de los datos, haciendo que estos tengan utilidad (Rowley, 2007).
2.1.4.3 Conocimiento (K) Se define en base a la información, esto quiere decir, que la información se transformó u organizo de tal manera que fue puesta en acción. De esta manera el conocimiento es una mezcla de la experiencia, valores, información y la intuición que proporciona el entorno, además de evaluar e incorporar nuevas experiencias e información. Se origina y se transmite a través de las personas (Rowley, 2007).
2.1.4.4 Sabiduría (W) Se describe como el “qué hacer” entre el conocimiento y la sabiduría, la cual es la capacidad de aumentar la eficacia. La sabiduría agrega valor y juicio, lo cual implica el uso del conocimiento para un bien mayor. Debido a esto, la sabiduría es más profunda y exclusivamente humana (Ackoff, 1989).
En conclusión, estas definiciones proporciona una representación gráfica a través de la pirámide, en donde los datos conducen a la información la cual conduce al conocimiento y, finalmente, a la sabiduría (Rowley, 2007). De esta manera se puede entender como un modelo dinámico y exponencial, que parte a través del individuo y su experiencia del conocimiento tácito, el cual se conforma mediante un proceso de conceptualización, generando un solo conocimiento que se pueda validar y contrastar.
Conclusiones preliminares En primer lugar, el entender el conocimiento desde las diferentes definiciones propuestas por los autores, nos aproxima a concluir que el conocimiento es un acto dinámico y de ciclos circulares, en donde las variables que inciden podrían desencadenar una serie de procesos y etapas para el desarrollo del conocimiento. De esta manera se entiende el conocimiento como un acto en constante movimiento, que se retroalimenta de las experiencias y prácticas de quienes lo desarrollan. Ahora habiendo contextualizando el conocimiento local, se puede entender que es el reflejo de vida de una comunidad, desde su forma de vivir y desenvolverse en el territorio en cuanto a sus aspiraciones y realidades. Es por ello que un grupo que habita en una comunidad se constituye bajo las creencias empíricas que les han enseñado la práctica y experiencia del medio ambiente. Es por ello que las condiciones del territorio favorable el desarrollo de la comunidad.
Capítulo II
Gráfica N° 3: Modelo pirámide del conocimiento. Elaboración propia, en relación a Ackoff 1989.
Por último, el conocimiento local es un claro ejemplo del dinamismo que posee, debido a que la experiencia de la comunidad retroalimenta este sistema, generalmente en procesos de prueba y error, cuyo objetivo es el perfeccionamiento. No cabe duda que el saber local es el que maneja el modo de actuar de una comunidad, siempre mirando hacia atrás para aprender de sus errores como también para poder afrontar nuevos desafíos del futuro. Sin embargo en la actualidad el conocimiento local se encuentra claramente amenazado en la globalización.
19
2.2 SISTEMAS CONSTRUCTIVOS TRADICIONALES EN TIERRA 2.2.1 La tierra como material de construcción En casi todos los climas cálidos, secos y templados del mundo, la tierra ha sido el material de construcción predominante, es por ello que “la tierra es el material de construcción natural más importante y abundante en la mayoría de las regiones del mundo” (Minke, 2001:15). Existe una gran variedad de tierras disponibles a los largo del mundo, es por ello que se ha forjado como un material universal y presente en diferentes culturas constructivas (Lemarquis & Rivera, 2015). En ese sentido se entiende que “la tierra es un material de construcción ancestral disponible y accesible para la humanidad. Los humanos adquirieron muy temprano la capacidad de transformar la materia tierra en un material de construcción” (Lemarquis & Rivera, 2015:514).
sobre el lugar, el ambiente y el uso racional de los recursos locales (Tonietti, 2010 citado en Jorquera, 2014:31). Situación que devela un conocimiento del territorio, en el que se habita, en cuanto a sus recursos, clima y geografía. Desde ese escenario geográfico, es que nos encontramos con una gran diversidad de bio-climas, permitiendo una diversidad de características del material tierra y gama de culturas constructivas, desde la piedra, la madera, bambú, entre otras. En ese sentido la consolidación de la cultura constructiva basada en el material tierra responde a las necesidades locales, fortaleciendo las identidades de la comunidad. De esta manera, la cultura constructiva en tierra está en constante evolución, un saber que a través del tiempo se reinventa, por medio de las técnicas constructivas que integra nuevos parámetros en su transformación, que se logra adaptar y aprender de su entorno y que a su vez va mejorando (Lemarquis & Rivera, 2015).
2.2.2 Cultura constructiva en tierra
Capítulo II
La cultura constructiva relacionada con el patrimonio cultural donde existe una importancia predominancia de un material de construcción en torno al cual se ha desarrollado toda una cultura de construir (Jorquera, 2014:31).
20
La conformacion de una cultura constructiva en torno al material tierra, como uso en la construcción, presenta importantes variaciones tecnológicas que responden a la diversidad climática y cultural, que se ha desarrollado por milenios en las comunidades a través de los procesos de selección artificial, de las experiencias de ensayo y error en donde las exitosas trascendian y los fracasos eran reemplazados (Baca, 2007). En ese sentido, esconde un sinnúmero de saberes
Gráfica N° 4: Relación Cultura Constructiva. Elaboración propia.
2.2.3 Técnicas constructivas locales de tierra Como es sabido alrededor del mundo existen variadas técnicas de construcción que se pueden realizar con tierra, pero para esta investigación de seminario nos centraremos en técnicas constructivas
Una de las virtudes de este sistema es la velocidad de producción constructiva, debido al empleo de moldes para su fabricación, además de la capacidad de almacenamiento y transporte de piezas para su uso posterior. Este proceso de moldeado permite mantener el control de la calidad de las piezas, en su forma, tamaño y capacidad de carga.
C2.2.3.2
Gráfica N° 5: Sistemas constructivos tradicionales. Elaboración propia.
Como se aprecia en el grafico N°5, se señalan los principales sistemas de construcción con tierra, los cuales se describirán a continuación, con el fin de centrarnos en el sistema constructivo en adobe.
2.2.3.1 Adobe El adobe es sin duda el sistema constructivo más antiguo y el que más ha usado el hombre a través de muchas épocas, desde hace miles de años. Hoy en día se continúa empleando en localidades rurales de muchos países (Guzman, 1979). Basicamente se trata de un sistema de bloques fabricados de tierra, agua y paja amasados, puesto en moldes y secados al sol. “Los adobe unidos con mortero de barro conforman una albañileria simple, que posee un comportamiento estructural como cualquier otra albañileria, con la salvedad que la tierra tiene menos resistencia. Es por eso que todos los elementos del muro cumplen una función estructural” (Jorquera, 2015:7).
Tapial
Sistema de construcción de muros de cerramiento de terrenos, que se basa en compactar tierra in situ dentro de un encofrado temporal, por medio del apisonado. La tierra apisonada es un sistema de gran duración, que mejora su resistencia a través de los años, especialmente en climas secos (Guzman, 1979). Esta técnica consiste en rellenar un encofrado con capas de tierra de 10 a 15 cm compactando cada una de ellas con un pisón. Este encofrado desplazable debe tener una altura media para que los hombres puedan trabajar en ellos, debe estar bien firme en toda su extensión, triangulando las esquinas y apuntalado por secciones (Viñuales, 2007). La tierra debe estar mayormente seca, para que las partículas se compacten de mejor manera, por lo mismo la utilización de agua es mínima. Además se le puede añadir aditivos como cal. Por último al igual que el adobe el muro de tapial tiene toda la responsabilidad estructural.
2.2.3.3 Quincha La quincha o bahareque ha sido un sistema utilizado en todos climas tropicales, sub-tropicales y templados del mundo. Este sistema consiste en una estructura de madera con elementos verticales y horizontales que forman una malla (Guzman, 1979), utilizando material vegetal para su construcción, sean varillas, coligue o caña.
Capítulo II
de nuestro país, como primer acercamiento. En Chile, cada material local es extraído del mismo lugar, y hablan de sus características y condiciones. Por esta razón que cada lugar tiene sus propias técnicas y combinación con otros materiales, generando su propia forma de construir (Lemarquis & Rivera, 2015), esto demuestra las diferentes manifestaciones constructivas y cultural de cada localidad.
21
Esta trama se cubre por ambas caras y se rellena con mezcla de barro, agua y paja. La quincha es un excelente tabique económico, muy resistente y durable, que proporciona buena aislación del frio, del calor y de los ruidos. “Una de las características más relevantes del sistema, es que reúne en un mismo elemento dos materiales diferentes. Por un lado existe un material orgánico y flexible que puede ser madera, coligue o bambú, y por otro un material mineral de características plásticas que asume la función de relleno, la tierra. Es por ello que la diversidad de procedimientos constructivos y la diferencia en la utilización de materiales vegetales son algunas de las características que diferencian las distintas expresiones del mismo sistema” (Alvear, Estay, & Jorquera, 2004:86).
2.2.4 PROCESO DE ELABORACIÓN DEL ADOBE
2.2.3.4 Tabique de madera relleno con bloque de adobe
Dicho esto, el tipo de tierra recomendable para la fabricación de adobe debe ser areno-arcillosa con poco limo. Estas partículas están presentes en la composición de la tierra y es fundamental tener un equilibrio entre sus componentes, para no generar fisuras, grietas o disgregación de los bloques (Jorquera, 2015).
Capítulo II
El tabique relleno con bloque de adobe ha sido un sistema utilizado en climas templados o áridos hace algunos años, pues representa aún una buena solución para viviendas económicas. Este sistema consiste en un entramado tradicional de madera, con uniones de caja y espiga, el cual se rellena con bloque de adobe tradicional, de 60x30x10 cm, entre los pie derecho, son colocados de canto (Guzman, 1979).
22
pues poseen un comportamiento flexible y el adobe solo funciona como relleno. Por su parte el tierra adhiere bien a la madera, cuando ésta se recubre por ambas caras, proporcionando buena aislación del frio, del calor y del ruido (Guzman, 1979).
Los adobe se sostienen con alambre de acero, colocados diagonalmente, a una distancia aprox de 20 cm, por ambas caras del tabique. En algunos casos el adobe queda suelto y son sujetados por pequeñas cuñas de madera entre el adobe y el pie derecho. Sin embargo el alambrado, ayuda a aumentar la adherencia del revoque de tierra. Los entramados de madera se comportan bien frente a los sismos,
Debido a que el objeto de estudio es el adobe en la localidad de Canela Baja, se profundizará en este sistema, comprendiendo su proceso de preparación, así como los parámetros de diseño que debe cumplir una obra de adobe en una zona sísmica. 2.2.4.1 Materiales y dosificación Es importante tener presente que dependiendo de cada lugar, y por tanto el tipo de tierra, los materiales y dosificación cambian para su fabricación.
Aunque no exista una normativa en Chile que indique la granulometría adecuada para la fabricación de adobe, hay una gran diversidad de opiniones en cuanto al porcentaje granulométrico adecuado para cada componente. En general los datos se basan en casos de estudio de distintos países y con diferente tipo de tierra (PROTERRA).
País Chile
Arena 60%
Dosificación
Arcilla 20 o 30%
Limo 10%
Gráfica N° 6: Tabla de dosificación material tierra. Elaboración propia en base a clase 5 de adobe por Natalia Jorquera.
2.2.4.2 Preparación de la mezcla En primer lugar se prepara el barro, remojando la tierra y retirando las piedras mayores de 5 mm, u otro elemento extraño que se encuentre en esta. Luego se debe mantener el suelo húmedo durante 24 horas para facilitar el mezclado. El mezclado consiste en agregar la cantidad de agua necesaria y amasar ambos materiales, con rastrillos o pisando con los pies. Luego se agrega fibras vegetal, paja en un 20% del volumen de esta. Estas fibras deben cortarse entre los 10 y 15 cm de largo (Alvear, Estay, & Jorquera, 2004). Posteriormente se deja reposando por dos o tres días, mezclando una a dos veces por día. Esta debe ser protegida de la intemperie bajo una cama de paja para conservar su nivel de humedad. “Este proceso se le llama dormir o pudrir el barro y el objetivo es hidratar la arcilla para activarla como conglomerante, disolver los terrones y mezclar bastante los componentes hasta obtener un material plástico y uniforme” (Jorquera, 2015:15).
2.2.4.3 Moldeado de la mezcla Antes de comenzar con el moldeado se necesita un molde sin fondo, de madera cepillada de 1´ con dos soportes laterales que permitan levantarlo dismuyendo de esta manera el riesgo de que se quiebren los bloques. (Alvear, Estay, & Jorquera, 2004).
El proceso de moldeo comienza, (A) con mojar y esparcir arena finas en las caras interiores del molde antes de cada uso. Luego (B) se forma una bola con el barro y se lanza con fuerza al molde, debe ser lo suficiente grande para llenar la capacidad del molde y (C) procurar que llegue a todas las esquinas. Se (D) empareja con regla de madera, quitando los excesos. Se espera un tiempo aprox de cinco minutos antes de desmontar, proceso que se realiza con suaves sacudidas verticales.
2.2.4.4 Proceso almacenamiento
de
secado
Gráfica N° 8: Proceso de fabricación. Fuente: Curso Elemental Euclides Guzmán.
y
Los bloques se deben disponer de un terreno firme y plano, el cual debe ser cubierto en épocas muy calurosas o de lluvias, para evitar el agrietamiento producido por el sol directo y la humedad respectiva. Luego de tres dÍas se deben porner de canto para acelerar el proceso de secado y al cabo de una semana apilar.
Gráfica N° 9: Secado y almacenamiento. Fuente: Curso Elemental Euclides Guzmán.
“Si a las cuatro semanas el adobe presenta grietas o deformaciones, se debe agregar paja a la mezcla, si el adobe no resiste el peso de un hombre se debe agregar arcilla al barro” (Alvear, Estay, & Jorquera, 2004:79). Gráfica N° 7: Molde de adobe.
Capítulo II
Como se muestra en el gráfico N°6, la dosificación que se utiliza en Chile son generalmente esos porcentajes, y además se les añade 1/3 de fibras vegetal, paja cortada (Jorquera, 2015).
23
2.2.4.5 Dimensionamiento
2.2.5 Parámetros de diseño de construcciones en adobe
El dimensionamiento del adobe varias según la cultura constructiva de cada localidad o territorio. En Chile existen diferentes tamaños de adobe, pero se aconseja que este pueda ser manejable y no supere una altura de 10 cm, “para un secado rápido y parejo que evite fisuras por contracciones irregulares que a mayor dimensión se agudizan” (Alvear, Estay, & Jorquera, 2004:77).
A continuación se expondrán los parámetros de diseño que debiesen cumplir las construcciones en adobe en zonas sísmicas, los cuales son: número de pisos, volumetría, porcentaje de vanos, esbeltez adecuada de los muros.
2.2.4.6 Ventajas y desventajas de la construcción en adobe
Estos parámetros darán cuenta de las características constructivas del adobe, un conocimiento acumulado por años y que han sido transmitidas a través de los saberes de una comunidad (Lemarquis & Rivera, 2015).
VENTAJAS
DESVENTAJAS
Fácil fabricación, secado y apilado.
Baja resistencia a la compresión, flexión
También existen otros requerimientos que tienen que ver con la protección contra el agua, como por ejemplo fundaciones, aleros, revoques de cal entre otros, los cuales acá no se detallarán.
y tracción. Gran capacidad de aislación térmica, Proceso de fabricación lento, debido al debido a su porosidad.
tiempo de espera del secado.
Su capacidad de inercia térmica, el cual Requiere de varía dependiendo de su espesor.
mucha agua, provoca
2.2.5.1 N° de pisos Las viviendas en adobe se limitan a un solo piso, con predominio en la horizontalidad (Dirección Nacional de Construcción de Perú, 2010).
mayor gastos de recursos energéticos.
Es reciclable en su 100%, siempre y Requiere grandes espacios para su cuando no se posee ningún aditivo almacenamiento y secado. químico. No
requiere
de
mano
de
obra Debido a su porosidad, puede absorber
especializada.
mucha agua y humedad del ambiente.
Capítulo II
El equipamiento artesanal es económico.
24
Fuente:Manual Tierra Cruda.
2.2.5.2 Volumetría Gráfica N° 10: Tabla comparativa de la construcción en adobe. Elaboración propia.
Las edificaciones con una volumetría simple, compacta y simétrica se comportan de mejor manera, que otra edificación con irregularidades geométricas (Asociación Colombiana de Ingenieria sísmica).
Conclusiones preliminares
Elaboración propia.
2.2.4.3 % de vanos Los vanos deben estar centrados, el ancho de un vano no debe ser mayor a 1,20 m. La distancia entre una esquina y un vano no debe ser inferior a tres veces el espesor del muro y como mínimo 0,90 m. La suma de los anchos del vano no debe ser mayor que la tercera parte de su longitud (Dirección Nacional de Construcción de Perú, 2010).
Como primera aproximación se puede concluir que la tierra ha sido el material mayormente usado en las regiones del mundo, por ser natural y abundante. Debido a la gran variedad de tierras a lo largo del mundo se ha forjado como un material universal, pero que dio paso a las diferentes culturas constructivas. Dichas culturas constructivas se han desarrollado por años en las comunidades, basándose en las experiencias y las prácticas de ensayo y error, es por ello que esconden un sinnúmero de saberes sobre el lugar, el territorio y el ambiente, constituyendo una memoria colectiva que se trasmite a través de la técnica y el uso racional de los recursos locales. De entre las técnicas tradicionales en tierra estudiadas, nos centraremos en el sistema constructivo de adobe y en los parámetros de diseño que una obra de adobe debiera cumplir si se encuentra en una zona sísmica, para comprender mejor la situación del patrimonio en adobe.
Elaboración propia.
2.2.4.4 Esbeltez adecuada de los muros La relación entre la altura libre del muro y su espesor no debe superar el 1:7 máximo (Dirección Nacional de Construcción de Perú, 2010). h:e=<7 h
e
Capítulo II
h
e Elaboración propia.
25
2.3 PATRIMONIO 2.3.1 Patrimonio cultural El Patrimonio Cultural de un pueblo comprende las obras de sus artistas, arquitectos, músicos, escritores y sabios, así como las creaciones anónimas, surgidas del alma popular, y el conjunto de valores que dan sentido a la vida, es decir, las obras materiales y no materiales que expresan la creatividad de ese pueblo; la lengua, los ritos, las creencias, los lugares y monumentos históricos, la literatura, las obras de arte y los archivos y bibliotecas (UNESCO, 1982). Para comprender que se entiende por patrimonio cultural, es necesario entender que cultura se define como “la forma de vivir de una sociedad a partir de los elementos que comparten sus miembros y transmiten a sus descendientes a través de las tradiciones comunes, de la herencia cultural y social” (Decarolis, 2002:1). Esta herencia se traspasa a través de una memoria oral que enriquece los valores y les da significancia a sus productos locales.
Capítulo II
Es por esto que se dice que el “Patrimonio Cultural es relevante por la búsqueda que presenta de los valores materiales e inmateriales, que se manifiestan en bienes concretos, estos contienen mensajes inmateriales y espirituales que representan la identidad y se articulan como signos evidentes de su existencia” (Diaz, 2009:2). Bajo esta perspectiva se refieren a cualidades que son atribuidas a determinados bienes o manifestaciones de acuerdo a jerarquías que valorizan unas producciones y excluyen otras. Se infiere de ello que no existe lo patrimonial en sí, sino que estas son ciertas categorizaciones y calificaciones que son construidas socialmente (Guerrero, 2005).
26
En ese sentido también se puede entender como una respuesta a “la memoria histórica de cada pueblo y sus referentes culturales, los cuales deben ser preservados, en función de un enriquecimiento material y social, en particular de aquello que representa sus raíces
culturales” (Diaz, 2009:1) En este sentido la categoría de patrimonio cultural ha venido a re significar el valor y las prácticas sociales en torno al patrimonio en el ámbito nacional y local (Guerrero, 2005). De esta manera se puede interpretar el patrimonio cultural como una representación de lo tangible e intangible de una comunidad, constituyendo una riqueza colectiva que abarca expresiones más dignas de aprecio de los aportes de la memoria de los pueblos a la cultura universal. El cual pretende su difusión social para mantenerlos unidos. Es por ello que los bienes que lo integran se convierten así en bienes patrimoniales debido a su función social que cumplen como elementos de identidad cultural, condicionados siempre por el lugar que les otorga la sociedad dentro de su escala de valores (Decarolis, 2002). Hay que tener en cuenta que cultura, identidad, memoria y patrimonio constituyen conceptos profundamente interrelacionados e indispensables para el desarrollo de la conciencia social de los individuos (Decarolis, 2002). Donde “la memoria e identidad están ligados íntimamente al hombre y su vida social” (Diaz, 2009:2). De ahí se puede concluir que el pueblo es primordial para generar cultura y valores que se deben preservar generando un producto material, tangible y local. Dado lo anterior, existen valores como el socio-cultural y simbólico que se relacionan con el concepto de Patrimonio Cultural, los cuales juegan un rol importante para la constatación de la riqueza cultural del sistema constructivo en adobe. Pues así, los valores socio-culturales que conforman el patrimonio cultural se define como la riqueza que posee este en cuanto a una configuración social que genera sistemas identitarios para una comunidad, como también, enlazada a esta identidad, genera la
Por otra parte, los valores simbólicos se relacionan con las ideas y la historia, tras un elemento a la cual una comunidad o grupo le asigna un valor. Es por ello que está estrechamente relacionado con el valor cultural, al representar ambos aspectos intangibles que le otorga la comunidad a los diferentes elementos que la constituyen y que reconoce como valiosos. (Cortez, 2014). “Las conexiones simbólicas que existen entre la gente, los lugares y los objetos incluyen los valores sociales o espirituales como las responsabilidades culturales. Los espacios de significación cultural cobran vida merced a la conjunción de lo tangible y lo intangible; enriquecen la existencia de los pueblos, proporcionan un profundo sentido de unión con las comunidades y recuperan una memoria” (Decarolis, 2002:4-5). 2.3.2 Patrimonio cultural inmaterial “Se entiende por patrimonio Cultural inmaterial, los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural” (UNESCO, 2003:2). Dicho esto, “el Patrimonio Cultural Inmaterial se transmite de generación en generación, recreando constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana”(UNESCO, 2003:2).
Bajo este contexto, se constituyen las manifestaciones diversas de la comunidad, definida con características particulares de su época e historia. “ Esta colectividad se identifica por su forma de hacer, decir y ser, con un sentido de pertenencia propia que identifica su región o país, otorgándole una identidad definida, que está representada por su patrimonio material e inmaterial, testimonios insustituibles que simbolizan el desarrollo de la sociedad y, tenemos el deber de transmitirlo a futuras generaciones” (Díaz, 2009:1). De este modo, el patrimonio cultural inmaterial no se limita a monumentos u objetos, sino que comprende expresiones vivas heredadas de antepasados basado en un conocimiento local del territorio, que se transmite mediante tradiciones orales, practicas, saberes y técnicas vinculadas a una artesanía tradicional por parte de una comunidad (UNESCO, 2003). Pese a su fragilidad, es un importante factor del mantenimiento de la diversidad cultural frente a la creciente globalización. Por ello su comprensión por parte de las diferentes comunidades contribuye a un diálogo entre culturas y respeto a sus modos de vida. La importancia del patrimonio cultural inmaterial no se fundamenta en la manifestación cultural en sí, sino en la acumulación de conocimientos y técnicas que se transmiten de generación en generación, como por ejemplo: música, festividades religiosas y saberes en torno a la producción y uso de una técnica. 2.3.3 Puesta en valor de lo vernácular como patrimonio cultural Aunque se usó por primera vez en el siglo XIX, el concepto vino a hacerse popular tan solo hacía mediados del siglo XX, cuando la construcción de los hábitats tradicionales comenzó a hacer presentada como un elemento de gran significado cultural, y un elemento de gran valor estético, en exposiciones de arquitectura (Arboleda, 2006).
Capítulo II
cultura con que grupos humanos se identifican y son parte (Cortez, 2014:38).
27
Fue solo en 1964, cuando el termino vernácular fue por primera vez asociado a la arquitectura, durante la exposición “Architecture without architects” organizada por el arquitecto Bernard Rudofsky en el MOMA de New York (Jorquera, 2013). Allí en una muestra fotográfica se homenajeo a la arquitectura sin pedigrí, que luego público en su libro homónimo “Arquitectura sin Arquitectos” el cual intenta romper con el estigma introduciendo al autor en un mundo nuevo de una arquitectura sin genealogía (Rudofsky, 1973). Debido a esta nueva conceptualización es que comienzan a formarse comités y organizaciones que promueven el rescate y protección de este tipo de arquitectura vernácular. Fue en 1976 cuando el Comité Internacional de Monumentos y sitios (ICOMOS) formo un comisión especial para promover la cooperación internacional de la identificación, estudio y protección de la arquitectura vernácular, el CIAV (Comité Internacional de Arquitectura Vernácula).
Capítulo II
Es así, que en 1999 se genera un hito en el desarrollo de esta temática, redactándose la Carta del Patrimonio Vernáculo Construido por ICOMOS en México, en la cual reconoce el valor de los productos locales construidos en función con la relación de la comunidad y el medio. “El patrimonio tradicional o vernáculo construido es la expresión fundamental de la identidad de una comunidad, de sus relaciones con el territorio y al mismo tiempo, la expresión de la diversidad cultural del mundo. El patrimonio vernáculo construido constituye el modo natural y tradicional en que las comunidades han producido su propio hábitat” (ICOMOS, 1999:1).
28
Es en este contexto que pequeños poblados construidos en adobe en Chile y el mundo, hoy pueden ser considerados un patrimonio cultural, situación que era impensable hasta hace algunas décadas, cuando era considerado patrimonio sólo las “grandes obras” de la humanidad.
2.3.4 Chile y el patrimonio Dentro del contexto actual, en nuestro país se puede reconocer dos instrumentos legales que hacen alusión a la protección del patrimonio. Estas son: La Ley N° 17.288 de Monumentos Nacionales (1970) y Normas Relacionadas (2011) y el artículo 60 inciso 2 de la Ley General de Urbanismo y Construcción (última actualización en Julio del 2014). La Ley N° 17.288 hace alusión a un enfoque objetual con respecto al patrimonio, esto quiere decir que no toma en cuenta la relevancia actual del patrimonio cultural en sus funciones como factor de cohesión e instrumento simbólico para el reconocimiento, el reforzamiento y la perpetuación de la comunidad. “Son monumentos nacionales y quedan bajo la tuición y protección del Estado, los lugares, ruinas, construcciones u objetos de carácter histórico o artístico; los enterratorios o cementerios u otros restos de los aborígenes, las piezas u objetos antropo-arqueológicos, paleontológicos o de formación natural, que existan bajo o sobre la superficie del territorio nacional o en la plataforma submarina de sus aguas jurisdiccionales y cuya conservación interesa a la historia, al arte o a la ciencia; los santuarios de la naturaleza; los monumentos, estatuas, columnas, pirámides, fuentes, placas, coronas, inscripciones y, en general, los objetos que estén destinados a permanecer en un sitio público, con carácter conmemorativo. Su tuición y protección se ejercerá por medio del Consejo de Monumentos Nacionales, en la forma que determina la presente ley.” (La Ley N° 17.288 de Monumentos Nacionales y Normas, 2013:13). Esta ley categoriza el patrimonio en cinco grupos: Monumentos Históricos; Monumentos públicos; Monumentos arqueológicos; Zona típica y Santuario de la Naturaleza. Por otro lado, la LGUC , en el artículo 60 inciso 2, define inmuebles de Conservación Histórica (ICH), Zonas de Conservación Históricas
(ZCH), los cuales se rigen por el Plan Regulador Comunal (PRC), que le da un carácter de temporal, ya que los PRC como instrumento de planificación urbana local, varia con el tiempo dependiendo de la autoridad y los intereses de la comuna.
La revalorización de la memoria de ciertos grupos, es importante para la defensa de testimonios significativos del pasado y la defensa de nuevos símbolos comunitarios (Ramirez, 2007). Por último el efectivo rescate del patrimonio debe incluir su apropiación democrática y colectiva, o sea, crear condiciones materiales y simbólicas para que todas las clases puedan compartirlo y encontrarlo significativo. (Mantecón, 2007). Por lo cual es importante actuar con rigurosidad, pulcritud institucional y transparencia para preservar la riqueza cultural que caracterizan a la sociedad actual. (Peralta, 2006).
Gráfica N° 11: Instrumentos legales en relación a las políticas de patrimonio en Chile. Elaboración propia.
El interés por el Patrimonio Nacional y la protección de los bienes naturales y culturales por parte de las y los ciudadanos y sus organizaciones sociales han ido en aumento. Los chilenos valoramos más nuestros territorios, los lugares que habitamos, barrios y pueblos, las tradiciones y objetos que representan nuestra cultura e historia. La ciudadanía ha tomado conciencia de que el Patrimonio es nuestra memoria, que es un recurso no renovable y que, por tanto, su cuidado es importante para el buen vivir (Yungay, 2014).
Capítulo II
Dichos instrumentos legales no son totalmente efectivos como mecanismos políticos de protección del patrimonio, porque no abarcan todos los lineamientos relacionados al patrimonio intangible. De esta manera la ciudadanía, en torno a la protección y revalorización en nuestro país, ha tomado un rol activo dentro de los movimientos sociales y las políticas de Estado. Entendiéndolo como movimientos que se originan frente a las amenazas de pérdida de identidad local frente al Estado o algún desastre natural.
29
Conclusiones preliminares Según lo expuesto anteriormente, debemos entender que la evolución temporal de la conceptualización del patrimonio se ha ido transformando desde un reconocimiento de monumentos a bienes culturales, ampliando su conceptualización y abarcando el territorio y su entorno, pero a su vez y de manera transversal se consideran también las formas de vida y tradiciones. Las cuales están estrechamente vinculadas, para generar un patrimonio cultural integral y dinámico, En Chile bajo este planteamiento, se evidencia el retraso que se cuenta en esta materia, lo que a su vez ratifica en que las medidas de salvaguardia protección y manejo del patrimonio aún son ensimismadas en lo objetual, desconociendo las relaciones en otros aspectos intangibles del término.
Capítulo II
De esta manera y tras la revisión bibliográfica se pueden generar conclusiones preliminares acerca del patrimonio, las cuales serán expuestas a continuación.
30
El patrimonio se expresa de manera dinámica, abordando desde los bienes culturales como los naturales, tangibles e intangibles de una comunidad arraigada a un territorio determinado con un pasado en común de cultura y tradiciones que conforman una identidad a través de la memoria colectiva. Pero también se puede entender el patrimonio como una construcción social la cual basa su fundamento en actores, grupos humanos que pretender defender, preservar y revalorizar dichas tradiciones, costumbres y culturas amenazadas o extinguidas. Desde esta perspectiva se origina, comunidades que actúan como organizaciones que protegen dicho patrimonio integral, dinámico, tangible e intangible como por ejemplo los saberes locales, el cual Chile se ha ido destacando gracias a organizaciones que velan por la protección y la inclusión de nuevas políticas que aborden de manera integral el patrimonio.
Paisajes de Canela Baja, fuente: Consejo Monumentos Nacionales.
CapĂtulo II Paisaje de Canela Baja, fuente: Consejo Monumentos Nacionales.
31
CapĂtulo II 32
Vivienda de adobe de Canela Baja.
Capítulo II
CAPÍTULO 3 MARCO METODOLÓGICO
33
3.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN La presente investigación es de tipo científico y de carácter descriptivo y analítico. Se abordará desde un enfoque mixto, que combina análisis cualitativo el cual deviene del relato de los habitantes, y cuantitativo que proviene del análisis directo de la técnica constructiva en adobe presente en Canela, lo cual permitirá entender de manera global las interrelaciones de los saberes locales con el sistema constructivo en adobe a partir de sus técnicas y tecnologías constructivas. Existirán distintas fuentes de información: directas (los habitantes que son depositarios de los saberes locales y la técnica del adobe observada y analizada directamente), e indirectas (las fuentes bibliográficas, revistas científicas, fotografías y los actores secundarios).
3.2 CASO DE ESTUDIO
Capítulo II
El caso de estudio está ubicado en la Comuna de Canela, IV Región de Coquimbo, precisamente en la localidad de Canela Baja. Se escogió esta localidad debido a que fue el epicentro del terremoto de septiembre del año 2015, y elpoblado adquirió importancia dada su arquitectura local principalmente de adobe del cual sólo sufrió daños moderados, dejando en evidencia que dicha arquitectura es el resultado de un conocimiento adquirido y decantado en el tiempo, el cual posiblemente se encuentre vivo.
34
Dentro de la localidad de Canela Baja se delimitó un área de estudio basado en el polígono de declaratoria de Zona Típica por el Consejo de Monumentos Nacionales, debido a que posee áreas de valor patrimonial, tales como su arquitectura mayoritariamente construidas en adobe que aún se mantiene en buen estado.
Gráfica N° 12: Localización de Canela Baja, IV Región. Elaboración propia.
3.2.1 Justificación del caso de estudio Los criterios de La selección del caso de estudio fueron los siguientes: El Consejo de Monumentos está tramitando la declaratoria de Zona Típica de la localidad de Canela Baja, esto debido al valor patrimonial que adquirió post terremoto su arquitectura local en adobe. Es por ello que el área de estudio se sustenta en el polígono propuesto por el Consejo, modificando algunos limites por motivos de la investigación.
Se destaca una arquitectura local de construcciones en adobe con más de 150 años, estrechamente relacionadas con su entorno natural, debido al uso de material local propio de la zona para la construcción. Por otra parte, aunque el adobe como sistema constructivo tradicional de nuestro país ha sido estudiado en las diversas zonas del valle central y Norte Chico, la localidad de Canela baja no ha sido estudiada, siendo un caso único debido a la cantidad de viviendas de adobe que posee, lo que nos da cuenta de un conocimiento que merece ser estudiado.
Área de estudio Gráfica N° 14: Plano área de estudio. Elaboración propia.
Capítulo III
Gráfica N° 13: Vista aérea de localidad de Canela Baja. Fuente: Google earth.
35
3.3 TABLA DE OBJETIVOS
Gráfica N° 15: Elaboración propia.
Capítulo III
3.4 FASES DEl DESARROLLO Y DISEÑO DE ANÁLISIS Las etapas de desarrollo propiamente tal de la investigación, se divide en cuatro fases las cuales se asocian a técnicas específicas de recolección de información para cada etapa.
36
Previamente se expondrá los antecedentes del caso de estudio, el cual
se realiza en conjunto con los estudiantes del taller de Seminario, de manera de dar cuenta de las variables territoriales, histórica, socioeconómico y arquitectónicas que influyen en el desarrollo del uso del adobe en base al conocimiento local. Ello, mediante la observación en terreno y análisis de datos utilizando archivos históricos y PLADECO.
La primera fase se orientó en base al primer objetivo específico, que corresponde a identificar y analizar las fuentes de conocimiento local que dan origen al uso del adobe como sistema constructivo. De manera de poder identificar las fuentes del conocimiento, cuál es su rol frente al uso del adobe y el estado de conocimiento que presentan. Para lo cual se cuenta con la realización de entrevistas semi estructuradas a las fuentes de conocimiento identificadas, estas son tres: habitantes locales, constructores locales y autoridades locales. Posteriormente se reconoce la interacción que presenta las fuentes de conocimientos en base al uso del adobe y como esta se materializa en un acto de conocimiento local, el “Mingaco” como una expresión cultural del conocimiento. Las técnicas de recolección que se utiliza se describirán a continuación: 3.4.1.1 Entrevista semi-estructurada: Para llevar a cabo esta fase, se contactó en terreno, a los arquitectos de la oficina de vivienda de la municipalidad de Canela, quienes actuaron como vínculo para acceder a gran parte de los entrevistados. Fueron planificadas 40 entrevistas en total, 10 por cada integrante del taller de seminario, utilizando la metodología por saturación de información, vale decir, se aplicaron entrevistas hasta que la última de ella realizada no aportará nueva información al trabajo. (Que en este caso se logra en la entrevista 37). Estas fueron aplicadas de manera presencial tanto a mujeres como a hombres de la localidad, en su mayoría personas adultas y adulto mayor. Los niños no fueron incorporados debido a la baja tasa de población menor de 18 años y a las referencias de los entrevistados sobre el no conocimiento que presentan sobre el adobe y su uso. De esta manera se buscó extraer los testimonios de los distintos actores que conforman el conocimiento local sobre el sistema constructivo en adobe.
La entrevista se estructuró a partir de una pauta general para los cuatro miembros del taller de seminario, dividiéndose en tres aspectos. En el presente seminario se utilizó la primera parte, la cual conto con una ficha de datos identificando el tipo de fuente local, datos personales y de la vivienda, para luego comenzar con la entrevista, la cual tiene como propósito develar el conocimiento local que poseen los habitantes, constructores y autoridades locales respecto al uso del adobe y su valoración. La pauta de entrevistas se encuentra en el capítulo 7 de Anexos. 3.4.1.2 Observación participante: consta de participar presencialmente de la elaboración del proceso de mezcla del adobe, desde la extracción de la tierra hasta el mortero y revoque. Esta actividad estará a cargo del constructor local de Canela Baja, que lleva 70 años elaborando y construyendo viviendas en adobe. 3.4.2 Fase 2 “Identificación de las Información)
técnicas de adobe empleadas”
La segunda fase se orientó en base al segundo objetivo específico, que consiste en identificar las técnicas constructivas de adobe empleadas en la localidad de Canela Baja. De modo de poder saber que tanto se usó el adobe en las construcciones. Para ello, se cuenta con un plano previo de identificación de técnicas constructivas realizado por el Consejo de Monumentos Nacionales, el cual ayudo a corroborar información y permitió ver el real panorama del uso del adobe, completando el plano. Con dicha información se elabora otro plano identificando las posibles técnicas de adobe que se emplea en Canela Baja: adobón, adobe histórico y adobe contemporáneo, mediante la observación en terreno y entrevistas realizadas a las fuentes de conocimiento, a modo de cuantificar las técnicas.
Capítulo III
.3.4.1 Fase 1 “En busca de las fuentes de conocimiento” (Datos)
Por último, con la información obtenida
37
mediante las técnicas
de recolección, se analiza la evolución del adobe a través de los años, asociándolas con las técnicas de adobón, adobe histórico y contemporáneo ya identificadas, de manera de tener una aproximación de la estrecha relación del conocimiento local con la evolución de las técnicas en el tiempo. 3.4.3 Fase 3 “Caracterización de las técnicas de adobe” (Conocimiento) La tercera fase se orientó en base al segundo objetivo específico, que consiste en caracterizar las técnicas constructivas de adobe empleadas en la localidad de Canela Baja. De manera de poder entender bajo que formas se empleó el adobe en las construcciones. En base a la información obtenida en la fase anterior, se caracterizan las tres técnicas de adobe identificas, de modo de entender y conocer cuáles eran las dimensiones, cómo se elabora la mezcla del adobe y utiliza en las construcciones. El cual ayuda a saber cómo se materializó el conocimiento y reconocer sus diferencias. Para ello, la técnica de recolección de información que se utiliza es la observación en terreno que consiste en medir los elementos que componen el adobe como sistema constructivo, por ejemplo espesor de muro, bloque de adobe a la vista y mortero, y a su vez analizar el bloque de adobe reconociendo los elementos que componen la mezcla, además se realiza un levantamiento fotográfico que se complementa con entrevistas.
Capítulo III
3.4.4 Fase 4 “Evaluación de la capacidad del adobe” (Sabiduría)
38
La cuarta fase se orientó en base al tercer objetivo específico, que corresponde a la evaluación y análisis de las técnicas constructivas en adobe desde su diseño en zona sísmica, en base al conocimiento local.
Para ello, en base al plano de identificación de las tres técnicas de adobe, se realiza un levantamiento fotográfico de las viviendas en adobe que representen las técnicas y estén dentro el polígono de estudio, para ser evaluadas bajo parámetros de diseño descritos en el marco teórico y relacionarlas directamente con el conocimiento local. Para ello, se utiliza como técnica de recolección de información la observación en terreno, el cual consiste en la medición de los elementos de las fachadas, tales como la altura, ancho de vanos, proporciones de muro y espesor de muro, sacando cálculos estimativos para su posterior análisis. Los parámetros de diseño a evaluar en zona sísmica son: número de pisos, volumetría, porcentaje de vanos y esbeltez adecuada de los muros. Cada parámetro de evaluación debe explicar lo que debiese ser correcto e incorrecto para que posteriormente se pueda declarar si cumple o no cumple con lo señalado. 3.4.4.1 Ejemplo ficha tipo La elaboración de las fichas se identificarán de la siguiente manera: 1. N° de pisos 2. Volumetría 3. % de vanos 4. Esbeltez adecuada de los muros
Cabe señalar que el sistema de evaluación será el mismo para las tres tipologías de adobe con el fin de generar material de análisis comparativo en torno al uso de la técnica y su conocimiento local.
Gráfica N° 16: Ficha tipo. Elaboración propia.
Finalmente se concluye con reflexiones y conclusiones generales del desarrollo de la presente investigación.
Capítulo III
CAPÍTULO 4 ANTECEDENTES DEL CASO DE ESTUDIO
39
4.1 VARIABLES TERRITORIALES 4.1.1 Localización y desplazamiento La comuna de Canela se localiza en la cuenca del estero homónimo que desemboca en la ribera del río Choapa emplazada en los valles transversales del Norte Chico, en la IV región de Coquimbo, con una altura que no sobrepasa los 1000 m. Está a 16 km del oriente de la ruta 5 norte que une Los Vilos con toda la ciudad de Coquimbo (Cortez S. , 2011). Los límites geográficos de la comuna son: al norte con Punitaqui y Ovalle, al sur con Illapel y los Vilos, al este con Combarbalá y al oeste con el Océano Pacifico. La superficie comunal es de 2.213 km2, de los cuales 2.212,56 km2, son terrenos rurales y 0,44 km2 urbanos ( PLADECO Municipalidad de Canela, 2009-2013). Esta comuna se constituye por asentamientos dispersos, entre los cuales se encuentra su capital comunal Canela baja, Canela Alta, Huentelauquén y Mincha, entre otros. 4.1.2 División política administrativa
Capítulo III
La región de Coquimbo se ubica entre los 29°02´ y 32°16´latitud sur y 69°49´longitud este. Tiene como límite norte la región de Atacama y límite sur la región de Valparaíso, al este con Argentina y al Oeste con el Océano Pacifico. La región cuenta con una superficie 40.579,9km2 y se divide en tres provincias, Elquí, Limari y Choapa.
40
El poblado de Canela Baja pertenece administrativamente a la provincia del Choapa, y a su Comuna homónimo. Hacia el sur oriente se emplaza la capital de esta localidad, Illapel, que configura un centro de servicios para los habitantes de la localidad de Canela Baja (Instituto Nacional de Estadísticas, 2007).
Gráfica N° 17: Localización Canela Baja, IV Región. Elaboración propia.
4.1.3 Geografía e hidrografía La región de Coquimbo se caracteriza por la existencia de tres importantes valles transversales, que de norte a sur se conocen como los valles de los ríos Elqui, Limari y Choapa, cuya morfología permite el desarrollo de la actividad agrícola.
profundidad. Este tipo de suelo tiene un alto contenido de arcilla y por ende, con limitaciones para su manejo.
La comuna de Canela forma parte del Valle de río Choapa. Este valle el más estrecho de los tres presentes en la región. En su curso medio se encajona para posteriormente formar un amplio sector de terrazas fluviales en su desembocadura, afectando la dispersión geográfica de la comuna. El río Choapa nace aproximadamente a los 1.000 msnm en la Cordillera de Los Andes. Presenta una hoya hidrográfica de 8.239 km2 con un caudal medio de 30m3/seg y con un régimen de alimentación mixta. El cauce del río Choapa desemboca en el mar en el sector de Huentelauquén, después de recibir las aguas aportadas por un ancho árbol de escurrimientos cordilleranos, que conforman dos ejes, uno en sentido NE dado por el río Illapel, y el otro en sentido EW que corresponde al río Choapa, los que se unen al oeste de la ciudad de Illapel, para formar un río caudaloso y encajonado aguas abajo (Cortez S. , 2011). 4.1.4 Suelos
El suelo predominante en la Comuna de Canela es de tipo franco arcilloso a arcilloso, que es pobre en material orgánico y de poca
Gráfica N° 18: Zona geográfica IV Región. Fuente Biblioteca Congreso Nacional de Chile.
Su fertilidad natural varía de baja a media, presentando problemas para la penetración de las raíces. Esta capa endurecida aparece a profundidades entre los 30 y 70 cm, imponiendo condiciones de drenaje interno deficiente en la mayoría de los casos (Novoa, 2001).
Capítulo IV
La región de Coquimbo presenta una diversidad de suelos correspondientes a una zona árida. En general, los suelos del norte de Chile son conocidos como tertel. El tertel es una capa cementada con carbonato de calcio, extremadamente dura, masiva y completamente impermeable al paso del agua y de las raíces.
41
4.1.6 Actividades productivas Las actividades productivas presentes en la comuna se basan históricamente en el sector agrícola y ganadero. La agricultura que se desarrolla en la comuna es de subsistencia, limitada en gran medida por los recursos de suelos y agua. La producción de estos pequeños productores está orientada básicamente a cultivos anuales, siembra de comino, variedad de hortalizas, anís, cosecha de trigo y cebada. Una agricultura a escala mayor, se observa en el sector suroeste y la costa, en donde se localizan los fundos de la comuna como el fundo Huentelauquén y Puerto Oscuro (Armijo Zuñiga & Cubillos Alfaro, 2004)
La comuna de Canela presenta un clima Estepárico o semiárido, la localidad de Canela Baja presenta un clima Estepárico cálido o de interior, el cual se caracteriza por la ausencia de nubosidad, baja humedad relativa, temperaturas elevadas durante el día y en las noches la temperatura desciende.
Actualmente en la comuna se han construido parques eólicos, para la generación de energía renovable no convencional, el primer parque fue creado en 2005 por la empresa Endesa Eco, con la finalidad fomentar proyectos en esta área, tales como minihidro, eólica, geotérmica, solar, biomasa y otras, con tecnologías limpias y amigables con el medio ambiente, para satisfacer los requerimientos energéticos y de esta forma, garantizar el desarrollo sostenible que demandan las comunidades. Endesa Eco concretó en 2007 su primer proyecto basado en el potencial generador del viento: Parque Eólico Canela (PEC), el primero del país en aportar energía al Sistema Interconectado Central (SIC).
Esta zona además se caracteriza por el viento predominante gran parte del año, determinándose un promedio de velocidad horaria media de 6,3 m/s a 60m de altura con origen suroeste.
4.2 VARIABLES HISTÓRICAS CULTURALES
Gráfica N° 19: Zona hidrográfica IV Región. Fuente Biblioteca Congreso Nacional de Chile.
Capítulo IV
4.1.5 Clima
42
Las precipitaciones se concentran en los meses de invierno, con un promedio de precipitaciones de 130 mm anuales y un período seco de 8 a 9 meses. Sin embargo, debido a la escasez de lluvias producida por la fuerte sequía que ha afectado a la comuna desde 1998 a 2011, se ha declarado por las autoridades como zona de escasez hídrica y zona de emergencia agrícola (Biblioteca del congreso Nacional de Chile).
4.2.1 Historia La historia de la Comuna de Canela se remota a tiempos prehispánicos en donde se estableció una de las culturas más antiguas del Choapa, la cultura de Huentelauquén que se emplazaban en la zona que actualmente posee el mismo nombre. De este pasado se encuentran vestigios en Mincha Norte y en el sector de Coligüe Alto. Tras la
En los años siguientes se crea un puerto propio de la comuna, denominado Puerto Oscuro, que conllevo al fortalecimiento comercial de Canela, creando nuevas rutas para comercializar, donde no sólo se extendió hasta Illapel, Combarbalá y Coquimbo, sino que también con puertos en Alemania e Inglaterra. Principalmente se comercializaba productos agrícolas y pecuarios de la zona, como caprinos, pieles de chinchillas y de zorros, además de cereales, y por otro lado desde Europa se importó géneros, seda y maderas, las que se comercializaban a través de la llamada casa Ollarzú. En diciembre de 1891, se crea la comuna, con la dictación de la Ley de Comuna Autónoma, donde posteriormente se consolidaría la Comuna de Canela el 17 de marzo de 1894, donde se establece el municipio. Sucesivamente en 1927, se efectúa una reforma administrativa y en lo que era la comuna de Canela, se crea la comuna de Mincha, anexándosele los territorios de Tunga Sur, Mincha Sur y Huentelauquén. En 1978 se fijó como capital de la comuna el pueblo de Canela Baja y en 1988, mediante un decreto supremo, se cambia el nombre de comuna de Mincha por Comuna de Canela (Canela, s.f.).
4.3 VARIABLES SOCIO-ECONÓMICAS 4.3.1 Demografía La población en la comuna de Canela ha presentado una evolución en el aumento de la densidad urbana que incremento de un 13.4% a un 18.6% entre los periodos 1992 y 2002, demostrando el interés que tiene la población por migrar desde el sector rural a la zona urbana buscando nuevas opciones de trabajo y oportunidades que signifique una mejor calidad de vida. A pesar de esto Canela sigue teniendo una
población principalmente rural con un 81.4% del total.
Gráfica N° 20: Tabla demográfica comparativa. Fuente Censo 1992 - 2002.
Esta disminución en la población se manifiesta por la migración de los grupos etaréos más jóvenes que buscan oportunidades en ciudades cercanas con mejores expectativas a nivel educacional, laboral, por consiguiente aumentando la población adulta. 4.3.2 Economía En Canela la población mayor de 15 años corresponde a 6.839 siendo un 73% de esta, dentro de este número solo el 30.5% se encuentra en la población económicamente activa debido a la migración joven antes mencionada. Este sector de la población se desempeña ganadería ya que es la principal actividad económica a nivel regional, el ganado es mayoritariamente caprino, ovino y bovino (Armijo Zuñiga & Cubillos Alfaro, 2004) La producción del ganado caprino está orientada a la elaboración de queso de cabra que se ve permanentemente en riesgo por la sequía y la consiguiente disminución de sectores de pastoreo. La permanente exigencia del ganado caprino sobre las praderas de los cerros ha ido sistemáticamente degradando los suelos y disminuyendo su capacidad de recuperación. En general, la producción ganadera es destinada al autoconsumo y a la venta o intercambio con los intermediarios que se desarrolla al interior de las localidades a mínimos precios o mediante trueques.
Capítulo IV
conquista española, la Comuna de Canela se conformó por los terrenos que se denominaban “Estancia de la Canela”, donde su propietario correspondía, en ese entonces, al general español Pedro Cortes Monroy.
43
4.4 ANTECEDENTES SITUACIÓN ACTUAL 4.4.1 Terremoto 2015
4.4.1 Caracterización arquitectónica
El 16 de septiembre de 2015 un terremoto, grado 8.4 Mw GUC, afectó a la Región de Coquimbo, cuyo epicentro fue Canela, con una profundidad de 23,3 km.
Cabe indicar como primera parte que la arquitectura de la localidad de Canela Baja responde a una relación del entorno construido con el entorno natural. Sin embargo cabe destacar que no toda la arquitectura se encuentra bajo esta relación con el entorno natural, ya que existen tecnologías contemporáneas que han sido adoptadas para generar soluciones constructivas que no poseen relación con el territorio. Bajo este contexto se destacan tres grupos de tipos de arquitectura las cuales son: arquitectura del centro histórico, arquitectura contemporánea y arquitectura de otros sistemas constructivos. A continuación se caracteriza la arquitectura del centro histórico.
Considerando que las viviendas de Canela están mayoritariamente construidas en adobe, y debido al desconocimiento de la técnica por parte de las autoridades que operaron respecto a la catástrofe, es que sucedieron una serie de demoliciones que despertaron la inquietud de los habitantes, en función de detener esta situación y buscar ayuda en relación al conocimiento del adobe para emplear otro tipo de soluciones. Tras esta situación es que una serie de organizaciones e instituciones focalizan la mirada en Canela con el fin de sensibilizar sobre el tema, considerando que los daños presentados tras la catástrofe corresponden en su mayoría a daños reparables. Posteriormente tras una puesta en valor del adobe como elemento patrimonial de la comuna, es que en enero de este año se realizó la “Fiesta del Adobe”, con una serie de actividades en cuanto al reconocimiento de la técnica, su enseñanza y valorización.
Capítulo IV
Actualmente Canela Baja está en proceso de ser declara Zona Típica por el Consejo de Monumentos Nacionales, en cuanto a un polígono representativo de estos atributos respecto al adobe como patrimonio inmaterial.
44
La arquitectura del centro histórico, se destaca por ser construida mayoritariamente en adobe de un piso y de fachada continua. Su volumetría es de forma rectangular, con vanos de diferentes tamaños, pero siempre tomando en cuenta el lleno y vacío de la fachada. El acceso se conforma por un vestíbulo como elemento de paso, el interior de los inmuebles se distingue por su amplitud y altura, el cual cuenta con corredores como espacios intermedios que conectan las habitaciones con el patio interior. Poseen una cubierta principalmente a dos aguas, con aleros cortos hacia el exterior. La orientación de los volúmenes principalmente es al poniente, captando mayor luz natural. El recubrimiento de los inmuebles es de revoque de tierra o de cemento, algunos casos a la vista, otros pintados. El sobrecimiento es de piedras rodadas con tierra.
Capítulo IV
CAPÍTULO 5 DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
45
5.0 DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN El desarrollo se basa en el modelo de la pirámide del conocimiento descrita en el marco teórico, y tal como se explica en el capítulo de marco metodológico, en el diseño de análisis. Por lo cual comenzará desde lo inmaterial, reconociendo las fuentes de conocimiento (datos) e identificando procesos del uso del adobe mediante la realización de entrevistas.
Capítulo IV
De esta manera a partir de las fuentes de conocimiento se identificarán las técnicas de adobe (información) de modo de saber cuánto se usó el adobe y bajo qué formas, mediante la observación en terreno.
46
Posteriormente se hará una caracterización de las técnicas ya identificadas (conocimiento) de modo de saber cómo se materializó el conocimiento en Canela Baja. Finalmente se concluirá con una evaluación de las técnicas identificadas, a través de parámetros de diseño vistos en el marco teórico (sabiduría) para comprender si éstas se han empleado correctamente, considerando que se encuentran en zona sísmica.
Gráfica N° 21: Esquema desarrollo de la investigación. Elaboración propia.
5.1 FUENTES DE CONOCIMIENTO Este capítulo tiene como objetivo identificar las fuentes de conocimiento de Canela Baja, su rol dentro del uso del adobe y saber cuál es el estado actual del conocimiento.
Estos son: los habitantes locales, los constructores locales y las autoridades locales.
Por fuentes de conocimiento se entenderán todos los actores que son depositarios de saberes locales tanto del sistema constructivo en adobe como también de su expresión y valor local. De esta manera lo que se expondrá a continuación se basa en la transmisión oral de los actores clave. La narración que se expondrá a continuación es fruto de las entrevistas realizadas a las fuentes de conocimiento local (ver capítulo 7 Anexos, 7.2 pauta general de entrevistas) y la observación en terreno que se realizó en la localidad de Canela Baja. 5.1.1 Fuentes locales Las fuentes de conocimiento local corresponden a los actores que habitan el territorio de Canela Baja, cuya relación con el sistema constructivo está arraigado en todos los habitantes y su memoria colectiva.
En ese sentido se reconocen tres actores dentro de las fuentes de conocimiento local que ayudarán a develar el sistema constructivo en adobe como producto de un saber local.
5.1.2 Habitantes locales En primer lugar, se realizaron entrevistas a los habitantes de ambos géneros de Canela Baja, en su mayoría adulto y adulto mayor, que es donde aún prima el conocimiento de la técnica en adobe. Para esto se aplicó previamente una ficha de recolección de información precisa acerca del tipo de fuente a entrevistar, para luego aplicar la pauta de entrevistas que cuenta con 6 preguntas abiertas (ver capítulo 7 Anexos). Dicho esto es importante resaltar que todos los
Capítulo IV
El hecho de que en Canela Baja, exista una gran concentración de edificaciones bajo la técnica del adobe, es muy decidor a la hora de demostrar la importancia de las fuentes de conocimiento local, ya que están estrechamente vinculadas con la comprensión del proceso de elaboración del adobe como un sistema constructivo, porque crea una identificación con la técnica de adobe que configuran su hábitat.
Gráfica N° 22: Esquema desarrollo de la investigación. Elaboración propia.
47
habitantes entrevistados poseen algún conocimiento sobre el sistema constructivo en adobe, lo cual es inusual en Chile, si se compara con otros poblados donde existen construcciones en adobe. Bajo este contexto, los habitantes expresaron que se criaron observando cómo se construía con adobe, para ellos es algo natural porque era lo que había a mano, debido a la aislación geográfica de la localidad era muy difícil transportar materiales de construcción, es por ello que la materia prima a utilizar es un recurso natural local gratis y económico. Los habitantes también saben reconocer el tipo de tierra a utilizar para la fabricación de adobe, le llaman “la tierra negra”, posee buenos componentes para la fabricación del barro. Por otra parte, los habitantes expresaron que aunque no todos hayan participado activamente en la elaboración del adobe, sí han observado el proceso y lo saben explicar, recalcando los días que se debe dejar pudrirse el barro, esto es fundamental para que el adobe este firme para su posterior construcción. “…El adobe se hace de tierra, un barro que se deja fermentar y pudrirse por 15 días, se le agrega paja y a veces se le hacía preparación de los tunales, de la mata de la tuna que daba una baba consistente, y además de agua remojando a los adobe para que tuviera más dureza...” (Zaida, habitante local)
Capítulo V
Al mismo tiempo los habitantes declaran que existen diferencias dentro del proceso de fabricación de adobe, esto quiere decir, que hace años el adobe era de mayor dimensión, mientras que en la actualidad es de menor tamaño y disminuyó el tiempo de reposo.
48
vanos y pequeños, de un piso y de gran altura, es decir, respetan los “parámetros de diseño” que debe cumplir una obra de adobe, mientras que los inmuebles actuales, poseen grandes vanos, son algunos de hasta dos pisos y se retranquean en relación a las otras viviendas, generando antejardín. “…Actualmente no saben hacer, por el tipo de proceso de mezcla ya que lo hacen a la rápida y ese adobe se rompe fácilmente…” (Comerciante, Habitante local) De acuerdo a lo expresado por lo habitantes el proceso de preparación del barro es algo muy fácil de hacer, pero lento y “trabajoso”, debido al tiempo de espera de la mezcla, luego “cortar” los adobe, en donde se tenía que esperar secarse al sol, esto toma mucho tiempo y es por ello que de apoco se dejó de construir y se empezaron a utilizar materiales como el ladrillo o bloque de cemento que son más rápidos en su construcción. Por otra parte, según señalan los habitantes en la localidad se da una tradición comunitaria en torno al uso del adobe, el mingaco el cual consiste en prestar ayuda a una persona que requiera hacer algo. “… Todavía existe el mingaco, la localidad es muy solidaria y unida en todo sentido, si hay problemas se reúnen y hacen actividad benéfica…” (Vladimir Castillo, administrador de la radio) De acuerdo a lo expresado, gran parte de los habitantes mencionaron el mingaco como un modo de elaborar adobe en comunidad, prestando ayuda a algún vecino que lo necesite, el cual en modo de agradecimiento les ofrece una comida.
“…Ahora hay otro tipo de construcciones y los niños ya no ven como se fabrica…” (Habitante local)
“…Cuando un vecino necesita construir su casa, varias personas acudimos con herramientas para ayudar a elaborar adobe, luego nos tiene preparada una rica comida…” (Comerciante, Habitante local)
Lo anterior se refleja además en el tipo de arquitectura, en donde los inmuebles más antiguos son de fachada continua, con pocos
Bajo este contexto, es importante destacar el mingaco, porque es una actividad comunitaria que promueve prácticas, experiencias y
saberes locales sobre el medio natural, que genera tradiciones que se refleja en un patrimonio inmaterial vivo. Es por ello que el habitante es un actor que, pese a no ejecutar el sistema constructivo en adobe, tiene nociones sobre la técnica, reconociendo una fuente de saber basado en la experiencia de la observación de las tradiciones productivas y el reconocimiento de su lugar de arraigo. Con esto, se puede afirmar que los habitantes son un actor clave en el entendimiento y futura vigencia de este sistema constructivo en adobe, amparado en un compendio de saberes generados a partir de la cotidianeidad y arraigo del territorio.
Entrevista a Señora Zaida Olivares..
Cabe explicitar que dentro de los habitantes locales, los niños ya no poseen algún conocimiento del adobe, de acuerdo a la información recogida en otro seminario de investigación de este taller “Transferencia de conocimientos constructivos de adobe en la localidad de Canela Baja, Coquimbo” (Barrantes, 2016), es por esto que sólo los habitantes adultos y mayores siguen siendo fuentes vivas de saberes en torno al adobe. En definitiva, el conocimiento por parte de los habitantes locales proviene de la experiencia, los fundamentos de dichos saberes priman en la memoria y en el traspaso oral, del saber hacer de la técnica.
Los constructores locales son la fuente de conocimiento local más importante para poder comprender el sistema constructivo tanto en su parte cognitiva como en su parte tecnológica, ya que éstos son los depositarios directos de los saberes en relación a la ejecución de la técnica como también de los procesos constructivo del adobe.
Entrevista a señora Edith Ollarzú.
Los constructores locales entrevistados en su mayoría son adultos mayores que viven en la localidad de Canela Baja o los alrededores del campo. Para esto se aplicó previamente una ficha de recolección
Capítulo V
5.1.3 Constructores locales
49
de información precisa acerca del tipo de fuente a entrevistar, para luego aplicar la pauta de entrevistas que cuenta con 7 preguntas abiertas (ver capítulo 7 Anexos). Cabe destacar que gran parte de los habitantes masculinos han sido constructores de sus propias viviendas de adobe hasta 20 años atrás. Los constructores locales se identificaron gracias a información proporcionada por los habitantes y por autoridades municipales. Es así, que los constructores locales son una fuente de conocimientos técnicos y prácticos, que se basan en la experiencia en obra, como también de la observación, como un legado que va de generación en generación. Así mismo responden a procesos experimentales de prueba y error con la técnica de adobe, lo que decanta principalmente en un dominio del sistema constructivo que es personal, en ese sentido, existen ciertos procesos y modos de trabajo particulares para cada constructor, que es posible distinguir en algunas viviendas. De acuerdo a lo expresado los constructores locales también son maestros adoberos, esto quiere decir, que conocen el proceso de elaboración del adobe, como a su vez, del proceso constructivo. La mayoría partió elaborando adobe desde muy pequeños entre los 10 y 15 años, ayudando a sus padres o abuelos en la elaboración y construcción de sus propias viviendas en el campo, desde ese entonces que comenzaron en la construcción de viviendas de adobe. Es por ello que gran parte de los constructores ha construido más de 50 casas.
Capítulo V
“…Me crie en el campo y ahí se sabía hacer adobe, ayudaba a mi abuelito desde los 11 años, se cortaba mucho adobe….” (Constructor local)
50
Según lo manifestado los constructores locales concuerdan con el proceso de mezcla del adobe, que inicia con la extracción de la tierra; ésta puede ser sacada del mismo terreno o por sectores aledaños, luego se pica la tierra y se le agrega agua y paja, no existe
Constructor local.
un parámetro de la cantidad, lo van experimentando a medida que van mezclando el barro. Después lo dejan reposar por dos semanas o más, para generar un barro más firme, pasado dicho tiempo, se comienza a “cortar” el adobe, para luego ser secados al sol, después de ese periodo se levanta y se pone de canto. “…Al día cortaban alrededor de 100 adobe, algunos para venderlos en donde las personas daban la materia prima y los constructores iban con los instrumentos y le cortaban los adobes para que ellos posteriormente construyeran sus casas…” (Heladio Cortez, maestro adobero) Según lo manifestado por el constructor local, Homero Cortez, antiguamente en las construcciones de la vivienda de adobe tradicional se colocaba vigas cruzadas, ayudando a no “abrirse” por arriba, se calaba un palo por dentro y por fuera, para poder afirmar los cuatro muros. Además se les añadía refuerzo de madera o llaves completas por toda la vivienda, en especial en las esquinas donde se abren los adobes, utilizando palos de álamo de 4x4´´ que ellos mismos labraban “…Las corridas se trababan hasta la mitad, para luego seguir con la otra mitad generando una escalerilla, también se les colocaba chiches ladiados para que no se corra y afirme el estuco…” (Homero Cortez, Constructor local)
No obstante, algunos constructores locales expresan que la pérdida de la construcción en adobe se debe al exceso de trabajo y tiempo que requiere de mano de obra. La rapidez de otros materiales fue menguando las construcciones en adobe. A pesar de lo descrito anteriormente, el constructor local Fernando Vega declara que “… es importante valorar y preservar esta cultura antigua…” un claro ejemplo de esto son las viviendas del centro de Canela Baja, que han soportado varios terremotos y aún siguen intactas, sólo con algunas grietas menores. De este modo, los constructores locales poseen un compendio de saberes en relación a la técnica del adobe. Su importancia radica en la confluencia de su conocimiento empírico del territorio y el saber hacer con la técnica del adobe. Dicha estructuración de conocimiento local en torno a la tecnología del adobe es el fundamento de las relaciones que soportan y ordenan este sistema constructivo y la comprensión con su medio natural.
Capítulo V
Además los constructores locales expresan que la mayoría de los elementos descritos anteriormente se dejó de utilizar, iniciando malas prácticas que perjudicaron las nuevas construcciones de adobe. Un ejemplo de ello es el estuco de cemento que comenzaron a implementar algunos constructores locales, desconociendo la incompatibilidad de los materiales, gatillando futuras grietas o desprendimiento del material. “…Ahora no se construye con adobe, se dejó de utilizar por la llegada de nuevas materiales de construcción…” (Comunero, Constructor local) Adobe de Canela Baja.
51
5.1.4 Autoridades locales Las autoridades locales entrevistadas se componen por arquitectos e ingenieros pertenecientes a la Oficina de Vivienda de la Municipalidad de Canela Baja. Para esto se aplicó previamente una ficha de recolección de información precisa acerca del tipo de fuente a entrevistar, para luego aplicar la pauta de entrevistas que cuenta con 8 preguntas abiertas (ver capítulo 7 Anexos). Sus conocimientos referentes del uso del adobe y el saber local son desde una perspectiva externa. Las autoridades locales parten señalando los dos problemas que afectan a la comuna de Canela Baja que repercuten en la fabricación y posterior uso del adobe, las cuales son: la dispersión geográfica y la escasez hídrica. La escasez hídrica, repercute en el desarrollo de la economía local, afectando la ganadería y agricultura. Esta última influye en la producción de recursos naturales necesarios para el proceso de elaboración de la mezcla de barro, como lo es la paja, disminuyendo la producción de adobe y su construcción.
Capítulo V
La dispersión geográfica afecta a las 60 localidades que posee la comuna, “…Canela es una localidad muy aislada y dispersa, es muy caro llegar para acá con materiales, lo cual el adobe es el material local que estaba ahí, a mano para construir…”( Ingeniero, Oficina de vivienda), esto conlleva un difícil acceso y tiempos de traslados largos, lo cual repercute en los procesos de planificación territorial de la comuna y a su vez contribuye a construir con lo que hay a mano.
52
No obstante, las autoridades locales declaran que tras terremoto Punitaqui de 1997, la construcción en adobe decayó, la inseguridad de los habitantes con el adobe, fue un factor detonante para dejar de construir con este material y utilizar el ladrillo o bloque de cemento. Sin embargo, para las autoridades locales de Canela Baja el adobe como sistema constructivo posee un gran potencial para la comunidad, “…
aún quedan maestros adoberos valiosos y sabios por la buena calidad de sus construcciones en adobe. Es importante rescatar y revalorizar una tradición los identifica como comunidad…” (Arquitecta, oficina de vivienda, municipalidad de Canela) Por otra parte, según lo expresado por las autoridades locales, la participación ciudadana que posee la comunidad de Canela Baja dentro de la administración local es alta. Sin embargo en cuanto a la gestión de construcciones en adobe dentro de la comunidad se ve truncada por el proceso de reconstrucción post terremoto, esto se debe principalmente a entidades externas que proponen políticas anti adobe mediante instrumentos regulatorios. En ese sentido, las autoridades locales declaran que los instrumentos de planificación, juegan un rol importante al definir los lineamientos de administración del territorio. Es por ello que dada las trabas impuestas por las entidades externas, las autoridades locales tienen la intención de proponer nuevas construcciones que tengan relación con el territorio y el modo de vida de la comunidad, basados en el material tierra, pero incorporando nuevas tecnologías que brinde seguridad y confianza al habitante y que a su vez sean aprobados bajo los instrumentos legales. “…La nueva propuesta de sistema constructivo tradicional en tierra se basa en una estructura de madera rellena de tierra, la quincha…” (Ingeniero, oficina de Vivienda). Se pretende diseñar e implementar desde la Oficina de Vivienda, de la municipalidad de Canela, como una opción de viviendas de reposición y subsidio tras el terremoto. El objetivo es lograr soluciones replicables con los mismos materiales locales de Canela Baja. De este modo, las autoridades locales manifiestan un valor del adobe, pero también son conscientes de la dificultad que tiene esta técnica para las futuras construcciones, es por ello que este nuevo proyecto desea rescatar ese valor, innovando en la tecnología, pero utilizando los mismos recursos naturales que ofrece la localidad.
Habitantes locales en la plaza de armas de Canela Baja.
Segunda reunión con jefe de la oficina de vivenda en Canela Baja.
Celebración del día del trabajador en la plaza de armas de Canela Baja.
Capítulo V
Reunión con Arquitecta de la oficina de vivenda en Canela Baja.
53
5.1.5 Interacción de las fuentes de conocimiento
Capítulo V
De acuerdo a lo expresado anteriormente por las fuentes de conocimientos, el saber local en torno al sistema constructivo en adobe, conlleva distintos factores dependiendo del nivel de conocimiento de las fuentes locales consultadas, esto quiere decir, que mientras el habitante local posee en su memoria el conocimiento de cómo hacer adobe mediante la observación y el traspaso oral, el constructor local mediante la práctica y experiencia adquiere el conocimiento directo del saber hacer. En cambio las autoridades locales desde una visión
54
más externa interactúan con los conocimientos mediante regulaciones y planificación del territorio, alejados del saber hacer. De este modo tanto los habitantes como los constructores locales, recrean una expresión social, tradición cultural que deriva en el acto de construir participativamente, donde se puede observar el saber local como un acto de conocimiento social , lo que queda claramente expresado en el mingaco.
Gráfica N° 23: Esquema interacción de las fuentes de conocimientos. Elaboración propia.
5.1.7 Materializando el conocimiento desde la perspectiva de los saberes locales A continuación se expondrá la preparación del adobe bajo la perspectiva del maestro adobero Heladio Cortez, como fuente de conocimiento primordial para comprender este sistema constructivo. Cabe señalar que la narración que se expondrá es fruto de una demostración presencial que nació como iniciativa del mismo maestro adobero, quien debido a que de manera oral no sabía explicarlo, decidió demostrar la preparación de adobe. Esta demostración fue registrada en un video (ver anexo en cd). Don Heladio Cortez, de 84 años es un maestro y constructor local de la localidad de Canela Baja, que desde los 14 años comenzó en la elaboración de adobe observando y ayudando a su papá y abuelo quien eran constructores locales. Principalmente el adobe lo hacían para vender, produciendo alrededor de 400 adobes cortados en un día y medio. Posteriormente esta técnica se las enseñó a sus hijos con quienes construían las viviendas entregándolas con llave en mano. Este sistema perduró hasta los años 80. Las épocas de mayor producción y construcción era en primavera verano, ya que en invierno era complicado por las lluvias y el frío, ya que perjudicaba la mezcla.
Capítulo V
Así pues, a continuación se explicará los procedimientos locales para la realización de la mezcla de adobe
55
5.1.7.1 Extracción de la tierra Según el maestro adobero Heladio Cortez, extrae la tierra cercana al estero de la localidad de Canela Baja, manifestando que es una muy buena tierra guiándose por el color, esta debe ser “negrita”, ya que la muy arcillosa es firme, pero “partidora”. La “tierra negra” sirve tanto para la mezcla de adobe como para el estuco. Al momento de extraer la tierra con la pala, elimina las piedras grandes y restos orgánicos que puedan perjudicar la mezcla del adobe.
5.1.7.2 Preparación de la mezcla De acuerdo a lo expresado por Don Heladio Cortez, la tierra que extrae no la tamiza, la emplea tal cual, debido a que es importante dejar las piedras porque ayudan afirmar la mezcla, “… en especial si quedan en el centro...” Luego forma un cono, para verter agua y comenzar a mezclar con la pala. Este procedimiento según lo manifestado por el maestro adobero debe ser continuo a medida que se le va agregando agua, se debe revolver de afuera hacia adentro. Las proporciones de agua se van viendo a medida que se hace el barro, mientras necesite se le agrega más agua.
Capítulo V
“… Antiguamente la mezcla se dejaba en la noche, se les agregaba un tarro grande con agua, para que al otro día amanezca el barro bien mojado, listo para mezclar…”
56
El barro se debe dejar unos días pudrirse, revolviendo continuamente, para que al momento de “cortar” el adobe la mezcla quede “ligosito y pegoso”. El barro recién hecho hace que el adobe se “guateen y se partan”. Cabe señalar que la paja es un recurso escaso que depende de la
Extracción de la tierra por Don Heladio Cortez.
presencia de lluvias en la localidad para poder cosechar. Es por eso que señala Don Heladio Cortez que en algunos casos el adobe más antiguo lleva paja, mientras que en otros casos debido a la sequía, se les agregaba piedras y abono de caballo para la firmeza. “… La paja del adobe de Canela Baja es de ceba, bien delgada y finita, es donde la trillan queda molidita, echan 40 yeguas con alambre y cordeles y dos huasos las corren las yeguas y la atochan y lo muelen todo…”
5.1.7.3 Preparación del moldeado La adobera a emplear es de un módulo estándar de 50 cm de largo por 30 cm de ancho y 10 cm de alto, “… esta medida puede variar dependiendo el tipo de adobe que pida la persona…” La adobera debe estar previamente húmeda al momento de arrojar el barro al molde, de manera que la mezcla se pueda desprender fácilmente y no succione el barro y se pegue. “…La adobera se deja en un tambor de agua y siempre estará húmeda, ya no chupa el barro, con la paja pega más…” De acuerdo con lo anterior, el maestro adobero señala que al tener la mezcla lista y reposada, con la pala se arroja el barro a la adobera y con las manos y los pies se van acomodando la mezcla, en especial en los bordes, apretando fuerte y sacando el exceso con la mano. Así pues para que el adobe quede liso se pasa la mano previamente mojada.
Al momento de desmontar el maestro adobero les da unos golpecitos a la adobera para que afloje y se desmonte sin desprender material. Después se deja secar por una semana, para que posteriormente se
Capítulo V
“…La mezcla de barro puesta en la adobera se puede dejar reposar de uno a dos días, para que ésta quede más firme y afloje el adobe…”
Proceso de mezcla del barro por Don Heladio Cortez.
57
CapĂtulo V 58
Proceso de moldeado por Don Heladio Cortez.
Proceso de secado por Don Heladio Cortez.
ponga el adobe de canto y con una lata se limpie por detrás. Los adobes se van “cortando” uno tras otro, generando corridas en un espacio amplio, al día se pueden hacer entre 200 a 300 adobes.
5.1.7.4 Mortero y revoque Según lo expuesto por Don Heladio Cortez, el mortero se hace con la misma mezcla del adobe, pero harneando la tierra para extraer las piedras. Por otra parte, para el estuco se debe harnear solo la tierra y ésta mezclarla con agua y dejarla reposar unos días. Antes de estucar, el maestro adobero moja el muro de tierra, luego toma un poco de mezcla con la plana y con la llana previamente mojada, comienza a “chicotear” la tierra en el muro. Con el platacho de madera empareja y alisa el estuco, de manera circular. El procedimiento lo vuelve a repetir hasta dejar un estuco parejo y liso, rellenando los espacios con la mezcla. El estuco lo realiza en dos capas, para luego hacer el “enlucido” con la tierra y dejar el revoque final. Por otra parte se utiliza chiches que los van colocando en diagonal para reforzar el adobe y sujetar el revoque. Un hecho curioso que describe Don Heladio Cortez, es el tipo de terminaciones de revoque, lo cual depende del “diseño” que requiera la persona. Uno de ello es el revoque “tipo ladrillo” que lo realiza con una regla generando líneas en ambas direcciones, para luego con un rodillo hacer la llaga y el tendel. Capítulo V
De manera, que lo descrito anteriormente por el maestro y constructor local Heladio Cortez, se basan en la experiencia del saber hacer, que ha ido adquiriendo por medio de la práctica y experiencia a través del tiempo. Proceso de revoque por Don Heladio Cortez.
59
01
02
Extracción de la tierra.
Formar un cono de tierra.
10
04
Revolver mezcla de tierra y agua.
11
Formar una mezcla espesa.
12
Capítulo V
09
03
60
El adobe listo para el secado.
Limpiar la adobera.
Revolver la mezcla para el revoque.
“Chicotear” la mezcla contra el muro.
05
06
Humedecer la adobera.
Rellenar la adobera.
14
08
Emparejar el adobe con la mano.
15
Desmontar el adobe.
16
CapĂtulo V
13
07
Emparejar la mezcla en el muro.
Emparejar la mezcla con el platacho.
Emparejar la mezcla con el platacho.
Revoque terminado.
61
5.2 IDENTIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS LOCALES DE ADOBE Este capítulo tiene como objetivo conocer el uso del adobe en la localidad de Canela Baja y bajo qué formas se ha empleado y donde. 5.2.1 Identificación técnicas locales Canela Baja, se caracteriza por ser un poblado construido mayormente en adobe, un sistema constructivo tradicional ya mencionado en el marco teórico, que ha adoptado la localidad frente a sus necesidades y recursos que brinda el territorio.
La identificación comienza con un plano elaborado por el Consejo de Monumentos Nacionales, donde se identifica la materialidad de las viviendas de Canela Baja, pero luego a través del trabajo de campo realizado por el taller seminario, se corrobora dicha información a través de: la observación directa de los daños que permitió dejar a la vista la materialidad en viviendas; la medición del espesor de los muros; el reconocimiento de las tipologías arquitectónicas y por último, el acceso que se tuvo a algunas viviendas gracias al permiso
LEYENDA Construcciones en adobe
Capítulo V
Construcciones en madera
62
otro material
Gráfica N° 24: Plano identificación de técnicas constructivas. Elaboración Consejo de Monumentos Nacionales.
LEYENDA Construcciones en adobe
Capítulo V
Gráfica N° 25: Elaboración propia.
63
de los habitantes. De esta manera se corroboró información y a su vez se verificaron ciertas divergencias con el plano inicial.
1. Técnica Adobón (A)
Dichas divergencias se apreciaron en construcciones de viviendas más nuevas, las cuales poseen una apariencia de albañilería confinada de ladrillo de arcilla cocida, pero tras el trabajo de campo, la observación y el testimonio de los habitantes, se constató que se trata de adobe, el cual esconde su apariencia con un revoque que imita a un sistema constructivo de albañilería confinada; en otros casos las viviendas poseen revoque liso o texturado imitación de cemento, pero el gran espesor de muro permitió darnos cuenta de la presencia de adobe, por último se apreciaron viviendas de albañilería confinada, pero tras las entrevistas realizadas a sus dueños se constató que se trata de adobe tipo ladrillo, de menor dimensión y espesor. De esta manera, mediante un trabajo de campo exhaustivo se identificaron 149 construcciones de adobe dentro de la localidad.
2. Técnica Adobe Histórico (AH)
Capítulo V
Por otra parte, desde el comienzo de la investigación se pensó en la existencia de un solo tipo de adobe en la localidad de Canela Baja en las construcciones de las viviendas, pero tras el trabajo de campo realizado, se evidenció la existencia de variaciones que presenta la técnica de adobe que derivan en tres técnicas distintas que se diferencian en su dimensión, elaboración y construcción, las cuales se identificarán a continuación.
64
Imitación revoque tipo ladrillo.
Imitación revoque de cemento tipo ladrillo.
Bloque de tierra de gran dimensión, similar al tapial. Bloque tradicional de adobe. 3. Técnica Adobe Contemporáneo (AC) Bloque de adobe de menor dimensión, tipo ladrillo.
Cabe señalar que la clasificación y los nombres dados forman parte de una interpretación propia, en base a lo narrado por los habitantes. Tras el hallazgo de las variaciones en el adobe, se elaboró un plano de manera de verificar la real presencia de las técnicas de adobe presentes en la localidad para su posterior evaluación de diseño constructivo que se realizará en el último subcapítulo. El plano se elaboró en base a lo observado en terreno y mediante la recopilación de entrevistas realizadas a habitantes y constructores locales.
Vivienda de adobe tipo ladrillo.
Fachada de panel de madera.
Gráfica N° 26: Plano posible identificación de técnicas. Elaboración propia.
ADOBÓN AH AC
Capítulo V
LEYENDA
65
No obstante de la totalidad de viviendas catastradas, una gran parte no se conoció el dato, pero dada la similitud de las tipologías arquitectónicas, se infiere su posible técnica, siendo de todas maneras información a corroborar. A continuación se presentará un plano elaborado en base a entrevistas a habitantes y constructores locales que afirman el tipo de técnica de adobe que presenta su vivienda.
LEYENDA
Capítulo V
ADOBÓN
66
AH AC Gráfica N° 27: Plano identificación de técnicas. Elaboración propia.
5.2.2 Cuantificación de las técnicas locales Tras el trabajo de campo realizado a fines de Abril del 2016, se catastraron 149 construcciones en adobe dentro del polígono de estudio, de las cuales 25 consisten en técnica adobón, 82 al adobe histórico y 42 al adobe contemporáneo.
De este modo, se puede expresar que existe una mayor cantidad de construcciones con la técnica de adobe histórico, el cual da cuenta de saberes locales que prevalecieron y decantaron a través del tiempo en la elaboración y construcción de adobe histórico.
5.2.4.1 “Adobón”
Sin embargo, también se constató que el adobe contemporáneo se utilizó en las últimas construcciones de adobe, evidenciando una transformación del saber local hasta la pérdida, esto se refleja en la apariencia del adobe contemporáneo que intenta imitar a una albañilería confinada, cambiando el modo de construir y no respetando la configuración que debe tener una obra de adobe.
Los 25 casos equivalen a un 17% del total de construcciones catastradas, lo que nos indica que esta técnica es escasa y que sólo se encuentra cercanas a la plaza de armas de la localidad. Esto nos habla de una primera técnica que se utilizó en el inicio de las construcciones de las viviendas tradicionales de adobe en la localidad, construyendo muros de gran espesor. 5.2.4.2 “Adobe histórico” Los 82 casos equivalen a un 55% del total de las construcciones catastradas, lo cual nos indica que esta técnica mantuvo predominancia a través de los años en las construcciones de viviendas tradicionales de adobe. Su emplazamiento comprende gran parte del polígono de estudio, entendiéndose que gran parte del desarrollo de las construcciones en adobe se realizó con esta técnica. 5.2.4.3 “Adobe contemporáneo”
Su emplazamiento comprende los bordes o extremos del polígono de estudio, lo cual nos habla de construcciones posteriores o actuales que se construyeron con esta técnica que posee variantes modernas en la dimensión del adobe.
Gráfica N° 28: Gráfico tipos de técnica. Elaboración propia.
Capítulo V
Los 42 casos corresponden a un 28% del total de las construcciones catastradas, lo que nos indica que fue la segunda técnica más utilizada en las viviendas.
67
5.2.3 Evolución de las técnicas locales a través de los años En base al catastro de identificación de las tres técnicas de adobe se elaboró un plano con los posibles años de construcción de las viviendas de adobe. La recopilación de esta información fue mediante entrevistas realizadas a los habitantes y autoridades locales. De la totalidad de las viviendas datadas, una gran parte no se conoce, pero dado el año de algunas viviendas de tipología similar, se infiere el año de construcción de su entorno, de todas maneras es información a corroborar. Tras lo observado en el plano, se puede concluir lo siguiente: La evolución de las viviendas más nuevas, entre los 20 y 40 años tiene directa relación con la técnica de adobe contemporáneo, que se comenzó a utilizar en las construcciones, cambiando la concepción de construir con adobe y además de esconder su apariencia con una nueva imagen constructiva.
Las viviendas de 80 años y más se emplazan cercanas al centro de la localidad, son las primeras viviendas en adobe construidas con la técnica de adobón y adobe histórico. Representan la base del conocimiento local decantado en el tiempo, el cual se materializa en su arquitectura y tipología, de hasta dos pisos. De este modo, se puede decir, que el conocimiento local en base a la construcción en adobe, se sustenta en un saber empírico, continúo en el tiempo que genera experiencias y aprendizaje al construir, el cual se ejemplifica en las construcciones más antiguas de Canela Baja que siguen en buen estado y uso. Sin embargo las construcciones más nuevas dan cuenta de una pérdida de los saberes locales de Canela Baja, el cual se debe al cambio del uso del adobe, tanto en la construcción compleja de las nuevas viviendas como en la elaboración del adobe imitando al ladrillo.
Capítulo V
Por otra parte las viviendas de 40 a 80 años, presentan una transición en cuanto a su técnica constructiva, que se refleja en el
conocimiento local en base al proceso constructivo del adobe y la tipología arquitectónica de las viviendas.
68
Vista panoramica de CanelaBaja desde el cerro, fuente: Consejo Monumentos Nacionales.
Gráfica N° 29: Plano evolución de las técnicas. Elaboración propia.
LEYENDA 150 años 100 - 150 años
60 - 80 años 40 - 60 años 20 - 40 años
Capítulo V
80 - 100 años
69
CapĂtulo V 70
Vivienda de adobe histĂłrico de Canela Baja, fuente: Consejo Monumentos Nacionales.
CapĂtulo V Vivienda tradicional de adobĂłn de Canela Baja.
71
5.3 CARACTERIZACIÓN DE LAS TÉCNICAS LOCALES Este capítulo tiene como objetivo saber cómo se ha materializado el conocimiento por medio de las tres técnicas identificadas en Canela Baja. Es por ello, que a continuación se presenta una caracterización de las tres técnicas de adobe de Canela Baja, la cual se realiza a partir
del análisis directo de proporciones de muro a la vista, porque han perdido su revoque, o porque están en estado de ruina, lo cual se complementa con la información recopilada de las entrevistas. (Ver plano n° 33 Técnicas de adobe a la vista).
Capítulo V
Gráfica N° 33: Plano técnicas a la vista. Elaboración propia.
72
LEYENDA CONSTRUCCIONES EN ADOBE
CapĂtulo V
5.3.1 TĂŠcnicas de adobe a la vista
73
74
CapĂtulo V
75
CapĂtulo V
5.3.1 El “Adobón” (A) Para los constructores y habitantes locales, esta técnica es anterior al adobe y se utilizó en la mayoría de las viviendas del centro de Canela Baja, específicamente en las fachadas y en algunos cierros de terrenos. Según testimonios de los habitantes esta técnica que es muy similar al tapial, su fabricación consiste en encofrados de madera laterales de aproximadamente de 140 cm de largo por 60 cm de ancho y 90 cm de alto, en el cual al interior se hace la mezcla de tierra, paja, piedras y agua, conformando una mezcla espesa para luego apisonar. Esta técnica se construye in situ un bloque junto a otro puesto de tope, conformando hasta 3 hiladas de bloque, con escaso mortero, porque actúan como un gran muro, en algunos casos se les añadía una hilada de adobe histórico en la construcción. Esta técnica se aprecia en viviendas tradicionales que son de una crujía y un piso de gran altura, con cubierta a dos aguas.
Capítulo V
Se dice que este sistema “da bastante firmeza a los muros”, siendo difícil de desplomar o quebrar, dado el gran espesor. Aún no existe data en qué momento se dejó de utilizar, pero quedan vestigios de esta técnica en el centro de Canela Baja, apreciándose en muros medianeros e interiores de viviendas.
76
Gráfica N° 30: Esquema constructivo adobón. Elaboración propia.
Capítulo V Muro de adobón y adobe histórico.
77
5.3.2 El “Adobe histórico” (AH) Se llamará adobe histórico, al uso del adobe más ancestral en Canela. Éste comenzó a utilizarse junto al adobón, después de un periodo de tiempo se comenzó a utilizar sólo. Las medidas del adobe histórico varían entre los 60 y 50 cm de largo por 30 cm de ancho y 10 cm de alto, se utilizaban en la mayoría de los muros de la vivienda del centro de Canela Baja. Además se les añade refuerzos de madera de álamo en las esquinas y vanos además vigas de amarre y solera en la parte superior de los muros. La mezcla de los adobe es de tierra y paja, en algunos casos se les agrega baba de tuna para que le de firmeza al bloque y piedras de diferentes tamaños en reemplazo de la paja. El aparejo de los muros es soga y tizón, con amarre en forma de L y T entre los bloques de adobe, permite muros de gran espesor. Es técnica utiliza abundante mortero, disparejo y “chorreado” lo que genera mayor espesor; además se le agrega chiches compuestos por tapa de botella de vidrio que se clavan en el centro y puestos en forma diagonal en los muros de adobe, de manera que afirme la capa de revoque y estuco de tierra que se le añadirá posteriormente.
Capítulo V
En su mayoría las viviendas son de una crujía y de un piso, exceptuando algunos casos puntuales de viviendas de dos pisos, en donde el segundo piso es de tabiquería de madera rellena de adobe.
78
Gráfica N° 31: Esquema constructivo AH. Elaboración propia.
CapĂtulo V Muro de adobe histĂłrico.
79
5.3.3 El “Adobe contemporáneo” (AC) El adobe contemporáneo es un bloque de tierra menor el cual ha ido variando su dimensión a través tiempo, que va entre los 50 cm de largo por 25 cm de ancho y 10 cm de alto, o en algunos caso de 15 cm de ancho como adobe tipo ladrillo. Esta variación se refleja a medida que las construcciones de vivienda se van emplazando en los extremos del poblado y hacia los cerros. La mezcla de este adobe carece de paja, esto se debe a la falta de cosecha de trigo y cebada y por la escasez hídrica que presenta la localidad, lo cual se reemplaza por piedras de diferentes tamaños. La construcción de esta técnica consta de la utilización de dos tipos de adobe, uno de mayor dimensión para los muros perimetrales, y otro de menor dimensión tipo ladrillo para las divisiones interiores, los cuales en su mayoría no se amarran entre sí, sólo son puestos de tope, lo que da cuenta de la perdida de los saberes constructivos. Además se observó que esta técnica posee poco mortero, ya que da como resultado espacio entre bloques que posteriormente dañan al muro.
Capítulo V
Este sistema de construcción intenta asemejarse a la técnica de albañilería confinada, cambiando su apariencia en el diseño de revoque y en la volumetría articulada y compleja de la vivienda. Este tipo de arquitectura se puede apreciar en viviendas de uno y dos pisos, siendo este último de material ligero, tabiquería de madera y en muy pocos casos de adobe.
80
Gráfica N° 32: Esquema constructivo AC. Elaboración propia.
CapĂtulo V Muro de adobe contemporĂĄneo.
81
CapĂtulo V 82
Vivienda de adobĂłn con desprendimiento de estuco a la vista.
CapĂtulo V Vivienda de adobe contemporĂĄneo, localidad de Canela Baja.
83
5.4 EVALUACIÓN DE LA CONFIGURACIÓN DE LAS VIVIENDAS DE ADOBE Este capítulo tiene como objetivo evaluar que también ha sido utilizado el adobe en las construcciones, o en otras palabras, si la configuración de las viviendas respeta los parámetros de diseño, como un indicador de la existencia de un saber hacer o de su perdida.
Estos dos últimos parámetros se evaluaron mediante la medición de la fachada con respecto al vacío de los vanos, el espesor de muro y la altura de la vivienda, datos con los cuales se realizaron cálculos estimativos.
Es por ello, que a continuación se presentara una evaluación del diseño constructivo de las técnicas de adobe de Canela Baja, realizadas a las viviendas de adobe catastradas en el trabajo de campo.
Las casillas serán llenadas de acuerdo a la ficha tipo que se describió en el marco metodológico. El análisis será dividido en las tres técnicas presentes dentro de Canela Baja: Adobón, Adobe Histórico y Adobe Contemporáneo.
La evaluación se elabora mediante fichas las cuales tiene como fin evaluar si las construcciones cumplen con los parámetros de diseño vistos en el marco teórico de manera que aseguren un mejor desempeño de las viviendas en adobe desde el conocimiento local. De modo, que el correcto cumplimiento será indicativo de un conocimiento local decantado en el tiempo el cual se materializó en el buen desempeño de las viviendas en adobe, por el contrario, el incorrecto cumplimiento indicará la pérdida del conocimiento local el cual se evidenciará en un mal diseño constructivo de las viviendas de adobe. Los parámetros de diseño a evaluar son: número de pisos, volumetría, porcentaje de vanos y esbeltez adecuada de los muros; se identificarán de la siguiente manera: (ver gráfica n° 34) 1.
N° de pisos
Capítulo V
2. Volumetría
84
3.
% de vanos
4.
Esbeltez adecuada de los muros Gráfica N° 34: Ficha tipo. Elaboración propia.
El sistema de evaluación será el mismo para las tres técnicas de adobe con el fin de generar un análisis comparativo de evaluación en base al diseño constructivo de la técnica y su conocimiento local, indicando si el parámetro cumple (visto bueno) o no cumple (X).
Capítulo V
5.4.1 Levantamiento técnica adobón (A)
85
Capítulo V
5.4.1 Levantamiento técnica adobón (A)
86
5.4.1 Levantamiento técnica adobón (A) 5.4.1.1 Evaluación de parámetros de diseño: Técnica adobón (A)
Dentro de los 25 casos, sólo 14 cumplieron con los cuatro parámetros establecidos, mientras que los 11 restantes no cumplieron con algunos de los parámetros.
Gráfica N° 35: Gráfico tipo de técnica. Elaboración propia.
De los 11 casos que no cumplieron, ninguno supero más de un parámetro de incumplimiento, lo cual nos indica que los problemas de diseño son puntuales y no acumulativos dentro de un mismo caso.
Capítulo V
Dado lo anterior se puede concluir lo siguiente:
87
A su vez, 6 de ellos no cumplieron con él % de vanos establecidos, debido a que la mayoría sobrepasan el ancho máximo establecido para los vanos, restándole mayor masa a los muros; así mismo la ubicación de los vanos en algunos casos tampoco cumple, lo que debilita las esquinas y el acceso. Por otra parte, los 5 casos restantes no cumplieron con la esbeltez adecuada de un muro de adobe, debido a las grandes alturas que poseen algunas viviendas, lo cual se refleja en el tipo de arquitectura tradicional de un piso, que genera grandes alturas y cubierta a dos aguas. En cambio, las 25 viviendas cumplieron con una volumetría compacta y simple, el cual nos infiere la materialización del conocimiento por parte de los constructores locales al momento de diseñar la vivienda, entendiendo la manera de emplearse el sistema constructivo adobón.
Gráfica N° 36: Gráfico cumple o no cumple parámetros. Elaboración propia.
No obstante, la mayoría de los incumplimientos se dieron en viviendas de un piso que deriva en 10 casos, mientras que sólo uno afectó a una vivienda de dos pisos.
Capítulo V
En general las 25 viviendas catastradas, la mayoría cumplió con los requerimientos, lo cual nos indica una buena construcción basada en el saber hacer, mediante prácticas y experiencias, lo que infiere un conocimiento local.
88
Gráfica N° 37: Gráfico cumplimiento de parámetros. Elaboración propia.
Capítulo V
5.4.2 Levantamiento técnica adobe histórico (AH)
89
Capítulo V
5.4.2 Levantamiento técnica adobe histórico (AH)
90
Capítulo V
5.4.2 Levantamiento técnica adobe histórico (AH)
91
Capítulo V
5.4.2 Levantamiento técnica adobe histórico (AH)
92
Capítulo V
5.4.2 Levantamiento técnica adobe histórico (AH)
93
Capítulo V
5.4.2 Levantamiento técnica adobe histórico (AH)
94
Capítulo V
5.4.2 Levantamiento técnica adobe histórico (AH)
95
5.4.2.1 Evaluación de parámetros de diseño: Técnica adobe histórico (AH)
Dentro de los 82 casos, 58 cumplieron con los parámetros establecidos, mientras que los 24 restantes no cumplieron con algunos de los parámetros. Dado lo anterior se puede concluir lo siguiente: De los 24 casos que no cumplieron, sólo uno supero más de un parámetro de incumplimiento, lo cual nos indica que los problemas de diseño son puntuales y no acumulativos dentro de un mismo caso. A su vez, 2 de ellos no cumplieron con una volumetría adecuada, debido principalmente a la llegada de nuevas tecnologías y formas de construir que influyeron en los últimos años de utilización del adobe histórico, marcando un cambio en la manera de construir con esta técnica.
Gráfica N° 38: Gráfico tipo de técnica. Elaboración propia.
Capítulo V
Por otra parte, 11 viviendas no cumplieron con él % de vanos establecidos, debido a la cantidad de vanos dispuestos en la fachada, restándole masa al muro debilitándolo; también la ubicación de los vanos junto al acceso genera puntos críticos dentro del muro, afectando la construcción.
96
Por último los 11 casos restantes no cumplieron con la esbeltez adecuada de un muro de adobe, dado las grandes alturas que poseen algunas viviendas, sobrepasando la esbeltez adecuada, lo cual se refleja en el tipo de arquitectura tradicional de un piso, que genera grandes alturas y cubierta a dos aguas. No obstante, la mayoría de los incumplimientos se dieron en viviendas de un piso en 19 casos, mientras que sólo 4 afectaron a viviendas de dos pisos.
Gráfica N° 39: Gráfico cumple o no cumple parámetros. Elaboración propia.
En general las 82 viviendas catastradas, cumplieron con los requerimientos, destacando los 58 casos que cumplieron con lo establecido. Esto nos infiere un saber hacer decantado en el tiempo de la técnica en el uso del adobe, lo que da cuenta de un buen diseño de las viviendas en adobe, además de un manejo empírico de las tecnologías locales en base al conocimiento local.
Capítulo V
Gráfica N° 40: Gráfico cumplimiento de parámetros. Elaboración propia.
Calle intervenida de Canela Baja.
97
Capítulo V
5.4.3 Levantamiento técnica adobe contemporáneo
98
Capítulo V
5.4.3 Levantamiento técnica adobe contemporáneo
99
Capítulo V
5.4.3 Levantamiento técnica adobe contemporáneo
100
Capítulo V
5.4.3 Levantamiento técnica adobe contemporáneo
101
5.4.3.1 Evaluación de parámetros de diseño: Técnica adobe contemporáneo (AC)
Dentro de los 42 casos, 10 cumplieron con los parámetros previamente establecidos, mientras que los 32 restantes no cumplieron con algunos de los parámetros. Dado lo anterior se puede concluir lo siguiente: De los 32 casos que no cumplieron, la mayoría supera más de dos parámetros de incumplimiento, destacando 11 casos que poseen dos pisos, lo cual nos indica que los problemas en este tipo de construcciones son acumulativos. A su vez, 17 de ellos no cumplieron con una volumetría adecuada, debido al cambio del diseño constructivo tras la llegada de nuevas tecnologías y sistemas constructivos, en donde el uso del adobe sufrió modificaciones no sólo en su dimensión, sino también en cómo este se emplea en el diseño de las viviendas.
Gráfica N° 41: Gráfico tipo de técnica. Elaboración propia.
Capítulo V
Por otra parte, 28 viviendas no cumplieron con él % de vanos establecidos, debido a que éstos sobrepasan el ancho máximo aconsejado, generando ventanales o ventanas de diferentes tamaños, como también a la gran cantidad de vanos dispuestos en la fachada, ambos problemas le restan masa al muro. Así mismo, la ubicación de los vanos cercanos a las esquinas o acceso, genera puntos críticos en el muro afectando a futuro la construcción.
102
Por último las 6 viviendas restantes no cumplieron con la esbeltez adecuada de un muro de adobe, se debe al menor espesor que posee el muro en relación a su altura, el cual sobrepasa la esbeltez adecuada. Esto refleja un cambio en el tipo de arquitectura que cuenta con más de un piso y un menor espesor del muro de adobe.
Gráfica N° 42: Gráfico cumple o no cumple parámetros. Elaboración propia.
La volumetría y en especial el % de vanos, aumentan por una nueva concepción arquitectónica basada en nuevos sistemas de construcción, los cuales son capaces de generar este tipo de diseños y por ende irrumpe una continuidad de conocimientos, en donde el proceso y la técnica cambian, lo que da cuenta de una pérdida del conocimiento de la técnica. No obstante, la mayoría de los incumplimientos se repiten en más de un parámetro, generando un cruce de relaciones entre:
Capítulo V
Volumetría con % de vanos, se detectaron 14 casos; volumetría con esbeltez de muros, se detectaron 3 casos y por último % de vanos con esbeltez de muro, se detectaron 4 casos. Lo cual nos indica que en las construcciones realizadas con esta técnica, se perdió el conocimiento en cuanto al uso del adobe, mezclándolo con nuevas maneras de edificar en base a otro tipo de materiales como el ladrillo o bloque de cemento. En otras palabras permaneció la técnica, pero se perdió el conocimiento, lo que se manifiesta en un mal diseño.
Gráfica N° 43: Gráfico cumplimiento de parámetros. Elaboración propia.
Vivienda de adobe contemporáneo con desprendimiento de estuco de cemento.
103
CapĂtulo V 104
Vivienda tradicional en adobe de Canela Baja.
CAPÍTULO 6 CIERRE
6.1 DISCUSIÓN DE RESULTADOS El presente seminario de investigación se formuló con el objetivo de develar de qué manera el uso del adobe como sistema constructivo representa una manifestación de los saberes locales de la comunidad de Canela Baja. A partir del estudio de la localidad de Canela Baja, se analizaron las diversas variables que influyen en la relación del uso del adobe como manifestación de saberes locales, desde las variables territoriales y socio culturales, pasando por las fuentes de conocimiento, la identificación y caracterización de las técnicas locales hasta la evaluación de la capacidad que posee el adobe, bajo parámetros de diseños que se analizaron a las tres técnicas locales presentes en las viviendas. Desde esta lógica se propuso aportar en el complejo estudio que trata los saberes locales en relación a una comunidad, para poder contribuir con una mirada externa que logre develar la manifestación que posee el saber local frente al uso del adobe de una comunidad, basado en sus modos de vida. La siguiente discusión de resultados pone en relieve los temas centrales que han sido obtenidos del análisis y su vinculación con el marco teórico tratado.
Los saberes locales que posee la comunidad sobre el uso del adobe se transforma en una herramienta útil para satisfacer las necesidades de hábitat, sacando el mayor provecho de un material natural, local y gratuito, que se basa en la mano de obra artesanal para la ejecución de un sistema constructivo adecuado para el entorno natural. Tal como se demuestra en la investigación este conocimiento sigue vivo, pero ya no está en vigencia el uso de este sistema a pesar de la gran cantidad de maestros adoberos y constructores locales que posee la localidad.
El conocimiento local es sin duda un elemento estructurador en las expresiones y manifestaciones de una cultura, así es el caso de Canela Baja en relación al uso del adobe, en donde el conocimiento local es el sustento de la expresión material de dicha técnica. Bajo este contexto, es donde se destaca la localidad de Canela Baja, que comprende el conocimiento local en relación al uso del adobe en las construcciones, el cual queda de manifiesto en las fuentes
De este modo, se puede afirmar de saberes acumulados a lo largo del tiempo que, basados en la experiencia y observación fueron transmitidos de generación en generación.
“Fuentes de conocimientos arraigados dentro de la comunidad”
Capítulo VI
Un ejemplo de ello, se evidenció en las entrevistas realizadas, donde los habitantes explicaban qué es el adobe, cómo se emplea y elabora, reconociendo un manejo del tema que se plasma en su modo de habitar el territorio y su diario vivir.
Por otra parte, a lo largo del desarrollo de la investigación, se evidenció que dichos conocimientos que poseen los habitantes, fueron transmitidos de generación en generación, tal es el caso del maestro adobero y constructor local Heladio Cortez, quien comenzó elaborando adobe observando y ayudando a su papá y su abuelo quienes también eran constructores y maestros locales. Sin embargo este tipo de caso se repite en la mayoría de las familias que aprendieron observando a sus padres y abuelos como elaboraban la mezcla del adobe.
6.1.1 Conocimiento local
106
de conocimiento que se identificaron, en donde los habitantes, constructores y autoridades locales, conocen y dominan el proceso de elaboración y construcción del adobe, lo cual es inusual en Chile, debido a que se mantiene el conocimiento vivo sobre el tema.
En definitiva, los habitantes, constructores y autoridades locales configuran su modo de vida en base a sus saberes locales, de manera que es vital preservarlos como un legado hereditario. A su vez, el latente conocimiento de los habitantes y constructores locales, mantuvieron viva una tradición que tras el terremoto de septiembre del 2015, vuelve a resurgir, en base a la necesidad de volver a fabricar adobe para reparar las viviendas dañadas. Reaparece el conocimiento local y con ello las fuentes de conocimiento, como los maestros adoberos y constructores locales, así mismo el interés de las instituciones públicas, por la fabricación del adobe da inicio al resurgimiento de un conocimiento local que permanecía vivo por los habitantes de Canela Baja, valorando una técnica que se ha desarrollado por millones de años. 6.1.2 Sistemas constructivos tradicionales en tierra “El uso del Adobe como reflejo de los saberes locales” En primer lugar, el adobe como se ha expuesto en la investigación, corresponde a una técnica tradicional en tierra, que logra destacarse dentro de la localidad de Canela Baja, por su expresión material,
como por el conocimiento local latente dentro de la comunidad, que se materializa en construcciones de adobe de más de 100 años y que siguen en uso y en regular estado. Sin embargo, en el desarrollo de la investigación se pudo evidenciar la existencia de tres técnicas locales que derivan de la técnica mayor que es el adobe, las cuales son el adobón, adobe histórico y adobe contemporáneo. Estas técnicas se fueron transformando a lo largo del tiempo, y junto con él, los saberes locales, el cual se manifiesta en los procesos de elaboración y construcción. Así pues, cada técnica representa un período de tiempo, siendo primero la técnica adobón, donde se construyeron las primeras viviendas tradicional en adobe de la localidad y que hasta el día de hoy se mantienen en uso y en regular estado. Le sigue el adobe histórico, el cual se empleó en mayor cantidad que la técnica anterior, y permaneció por más tiempo en la localidad, lo que representa un conocimiento local decantado en tiempo, el cual se materializó en la mayoría de las viviendas tradicionales de adobe. Por último la técnica de adobe contemporáneo, se comenzó a utilizar los últimos años y es la técnica que presenta mayores cambios en la elaboración y construcción en adobe y por lo tanto, mayores problemas. Un ejemplo de ello, son las viviendas que tienen entre 20 a 40 años, que poseen un diseño complejo, grandes vanos que intentan imitar un sistema constructivo de albañilería confinada, modificando la dimensión del adobe a 30x15x 10 cm de alto. Con respecto a lo anterior, este cambio en la técnica de adobe, ocurrió tras la influencia externa de nuevos sistemas constructivos que arribaron a la localidad, después de mejorar la accesibilidad y transporte, el cual trajo consigo nuevas tecnologías y materiales para construir, situación que antes era imposible por las condiciones geográficas adversas, lo que se ha traducido en la desaparición de la práctica de construir con adobe.
Capítulo VI
En ese sentido, el manejo de los saberes locales por parte de la comunidad de Canela Baja, representa una expresión única en su modo de habitar, un ejemplo de ello es la realización del “mingaco” una tradición campesina que se práctica en la localidad de Canela Baja, que consiste en mantener vivo las ideas de solidaridad, como por ejemplo, si algún habitante necesita construir su casa de adobe, varias personas acuden con sus herramientas y materiales, para ayudar en la elaboración y construcción, mientras que el dueño de casa los espera con comida, en modo de agradecimiento. Este hecho de cuanta de como los saberes locales se manifiestan en actos de expresión cultural en torno al uso del adobe, conformando una comunidad solidaria, en base a prácticas y experiencias que se traspasan de generación en generación y que siguen vivos.
107
Hay que tener en cuenta que estas influencias, repercutieron en los saberes locales que posee la comunidad de Canela Baja, en base al uso del adobe, ya que se construyeron viviendas que van en contra de la capacidad del uso adobe, lo que se refleja en el incumplimiento de los parámetros de diseño que se evaluaron en la investigación a viviendas construidas con dicha técnica, dejando en evidencia la pérdida del conocimiento en base a un mal diseño constructivo de las viviendas. No obstante, la técnica de adobe histórico es la manifestación máxima de una buena materialización del adobe, el cual se evidenció en la evaluación de parámetros, donde este tipo de técnica está bien empleada en las construcciones de adobe, ya que cumple con los parámetros establecidos, lo que da cuenta de un conocimiento local decantado en el tiempo el cual se materializó en el buen desempeño de las viviendas en adobe.
Capítulo VI
En segundo lugar, el sistema constructivo en adobe de Canela Baja, logró conformar una cultura constructiva única, basado en las técnicas locales que representa los saberes locales del territorio, de sus experiencias, de la observación y del traspaso oral. De modo que Canela Baja se caracteriza por poseer técnicas como el adobón y el adobe histórico que encarnan los recursos naturales y la destreza de los habitantes al momento de elaborar adobe, un ejemplo de ello es la mezcla del adobe histórico, el cual se le agrega baba de tuna para que le dé mayor firmeza al bloque y piedras de diferentes tamaños en reemplazo de la falta de paja.
108
Sin embargo, el adobe contemporáneo manifiesta una pérdida de los saberes locales, representados en las construcciones de vivienda de entre 20 a 40 años, generando malas prácticas que repercuten en el estado actual de conocimiento, lo cual es importante dejar de emplear esta técnica y volver a resurgir los saberes locales en manos de maestros adoberos con experiencia en el manejo del adobe y sus saberes locales.
En definitiva, el sistema constructivo en adobe de la localidad de Canela Baja, representa el conocimiento vivo de los habitantes y constructores locales, que se materializa en su mayoría en buenas construcciones de adobe, el cual merece ser preservado para las futuras generaciones y a su vez valorado representando la identidad de la localidad de Canela Baja, dándose a conocer como la localidad del adobe. A su vez es importante abandonar las malas prácticas constructivas de empleo del adobe, de manera que vuelva a resurgir el buen empleo de la técnica por parte de la comunidad. 6.1.3 Patrimonio “El adobe como un patrimonio cultural inmaterial de Canela Baja” Los saberes locales que posee la comunidad de Canela Baja, son el elemento estructurador del sistema constructivo en adobe, el cual mediante la materialización representa un producto local único, manifestado en su técnicas locales, adobón y adobe histórico. Este hecho genera un patrimonio cultural inmaterial que se debe dar a conocer y preservar. De esta manera se pudo constatar en el desarrollo de la investigación que todos los habitantes, constructores y autoridades poseen saberes locales del uso del adobe, lo que caracteriza y hace única esta comunidad. Tras el terremoto de septiembre del 2015 que afectó a la localidad, vuelve a resurgir la necesidad de emplear adobe, valorando esta técnica tradicional como un material que genera identidad y del cual se sustenta la localidad. De modo, que es vital reconocer el adobe como patrimonio cultural inmaterial de la localidad de Canela Baja, ya que en ello, se manifiesta sus modos de vida en relación al proceso de elaboración y construcción de este producto único.
6.2 CONCLUSIONES FINALES
En este sentido, se pudo dar respuesta a la pregunta de investigación corroborando de este modo la hipótesis, en donde a través del uso del adobe en las construcciones, se generó un arraigo tal, que manifiesta la representación de la acumulación de saberes locales y del modo de vida de los habitantes. De modo que se puede concluir la existencia de un conocimiento local vivo, por parte de todos los habitantes de la localidad, el cual reside en los maestros adoberos como depositarios del saber hacer y los habitantes bajo la experiencia de la observación, pero sin embargo ya no se práctica la técnica, debido a los sistemas constructivos modernos que son más rápidos y baratos de construir, a diferencia del adobe que requiere más trabajo en el tiempo de fabricación y secado para su posterior construcción. Por otro lado el entendimiento de la técnica basada en la utilización de recursos naturales disponibles en pos de la satisfacción de las necesidades de la comunidad, se refleja en las variadas tipologías de la técnica de adobe, como lo es el adobón, adobe histórico y adobe contemporáneo. De manera que se puede concluir que de las tres técnicas locales que se emplearon en la localidad, el adobón y adobe histórico manifiestan los saberes locales de la comunidad de Canela Baja, ya que en ellos reside la sabiduría, la experiencia del saber hacer, el traspaso oral y
generacional del buen empleo del adobe como sistema constructivo predominante de la localidad. Es por ello que las dos primeras versiones de esta técnica, adobón y adobe histórico tuvieron una evolución y mejoramiento, el cual debiese ser el camino a tomar, conservando el material, pero adaptando la técnica de acuerdo a las nuevas necesidades y nuevos usos a lo que la normativa permita, como por ejemplo que apareciese otras técnicas de tierra que cumplan de buena manera con los estándares actuales. Esto se debe a que la normativa actual no permite construir obra nueva en adobe de más 1 piso y hasta 3,5 mts de altura. No obstante tras el pasado terremoto del 2015, volvió a resurgir el uso del adobe bajo la necesidad de reparación de las viviendas dañadas, junto con ello los maestros adobero, reposicionando el adobe como tema de discusión por parte de los habitantes locales y externos, reconociendo su valor e identidad de la localidad. Es importante la reparación de las viviendas patrimoniales dañadas, bajo las normativas existentes NCh3332 Intervención de construcciones patrimoniales de tierra cruda; y NTM002 Proyecto de intervención estructural de construcciones de tierra. Sin embargo, la técnica de adobe contemporáneo representa la pérdida de conocimientos, de un mal empleo del uso del adobe, tanto en su elaboración como construcción. Es por ello que es importante suprimir esta técnica de los habitantes y constructores locales, debido a que fue la última en emplearse antes de dejar de practicarla. Por otra parte, a lo largo del desarrollo de ésta investigación pude apreciar una comunidad comprometida con la localidad de Canela Baja, que mantiene tradiciones vivas, que es amable y solidaria, el cual representa un valor agregado importante de mencionar.
Capítulo VI
Es importarte señalar que a lo largo de la investigación quedó de manifiesto que el conocimiento local es un elemento estructurante en la configuración del sistema constructivo en adobe de Canela Baja, un ejemplo de ello es el buen desempeño que tuvieron las viviendas de adobe, tras el terremoto del 2015, dando cuenta de un conocimiento que se decantó en el tiempo y se materializó en un buen diseño y construcción en adobe.
109
Así mismo, mi interés por la construcción con tierra y el patrimonio me llevaron a realizar esta investigación, porque tuve la posibilidad de exponer y develar un caso particular y único dentro de Chile, como lo es Canela Baja, una localidad construida en adobe del cual aún mantiene sus conocimientos vivos sobre el tema. Además me llevó a valorar las fuentes de conocimiento local como eje estructurador de los saberes locales que posee la localidad, también a conocer y comprender en mayor profundidad el adobe como un sistema constructivo tradicional, de manufactura artesanal. Así pues tuve el placer de apreciar una demostración presencial de elaboración de adobe por un maestro adobero con más de 70 años de experiencia, el cual hizo darme cuenta de la importancia que tiene el adobe para estas personas, y a su vez valorarlo por las bondades que entrega como sistema constructivo.
Capítulo VI
Por último, el poder proporcionar material de apoyo al Consejo de Monumentos Nacionales para la declaratoria de Zona Típica de la localidad, es una gran oportunidad para desarrollarme en éste ámbito de la protección del patrimonio, en especial el construido con adobe salvaguardando su arquitectura local.
110
Vista calle de Canela Baja.
6.3 BIBLIOGRAFÍA
Ackoff, R. (1989). From Data to Wisdom . Journal of Applied, 3-9. Asociación Colombiana de Ingenieria sísmica, A. (s.f.). Manual para la rehabilitación de viviendas construidas en adobe y tapia pisada. Colombia. Alvear, P., Estay, M., & Jorquera, J. (2004). Seminario de investigación: Nuevos Sistemas Constructivos de tierra cruda en Chile. Santiago: Universidad de Chile. Arboleda, G. (2 de 11 de 2006). ¿Qué es la Arquitectura Vernácula? Sumario. Obtenido de Etnoarq: http://www.etnoarquitectura.org/ web/articulos/articulo/472 Armijo Zuñiga, G., & Cubillos Alfaro, F. (2004). Campesinos comuneros de Canela (IV región): Pobreza y marginalidad al interior del modelo neoliberal. 14. Baca, L. F. (2007). Arquitectura en tierra: Hacia una recuperación de una cultura constructiva. 182-201. Barrantes, F. (2016). Transferencia de conocimientos constructivos en adobe, en la localidad de Canela Baja, Coquimbo. Santiago: Universidad de Chile. Biblioteca del congreso Nacional de Chile. (s.f.).
Canclini, N. G. (1999). Los usos sociales del Patrimonio Cultural. Patrimonio etnológico. Nuevas perspectivas de estudio, 16-33. Cortez, D. (2014). Seminario de investigación: Sistemas constructivos tradicionales como sistema de conocimiento local. Santiago: Universidad de Chile. Cortez, S. (2011). Centro de visitantes de Canela: memoria de título. Santiago: Universidad de Chile. Decarolis, N. (2002). El valor del Patrimonio: entre lo tangible e intangible. Díaz, M. d. (2009). Reflexiones: Tiempos líquidos sobre el Patrimonio Cultural y sus valores. Estudios Históricos - CDHRP, 1-20. Dirección Nacional de Construcción de Perú. (2010). Manual de Construcción, Edificaciones antisísmicas de adobe. Perú. Escobar, A. (2000). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o pos desarrollo en la colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Venezuela: Faces. Farrington, J., & Martin, A. (1988). Farmer Participation in Agricultural Reseach: A review of concepts and practices. London: Overseas Development Institute.
Bohórquez, N. (2012). Conocimiento Local y Global.
Grenier, L. (1998). Working with Indigenous Knowledge. A guide for Researchers. Ottawa: IDRC.
Canela, I. M. (s.f.). Historia de Canela. Obtenido de Ilustre Municipalidad de Canela: http://web.archive.org/web/20110908054252/http:/ www.canela.cl/web/historia
Guerrero, R. M. (2005). Identidades territoriales y patrimonio cultural: La apropiación del patrimonio mundial en los espacios urbanos
Capítulo VI
(2009-2013). PLADECO Municipalidad de Canela. Santiago.
111
locales. Faro (2).
Mantecón, A. R. (1998). Presentación: Alteridades. 3-9.
Guzmán, E. (1979). Curso Elemental de Edificación: Enseña a construir viviendas y edificios a nivel artesanal. Santiago: Universidad de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo.
Mantecón, A. R. (2007). Las disputas por el patrimonio. Transformaciones analíticas y contextuales de la problemática patrimonial en México. Antropología urbana en México, 60-95.
Instituto Nacional de Estadísticas. administrativa y censal 2007.
Ministerio de obras. (2001). Patrimonio cultural inmueble. Santiago.
(2007).
División
política
ICOMOS. (1999). Carta del patrimonio vernáculo construido. Asamblea general de México, (pág. 3). México.
Minke, G. (2001). Manual de Construcción en Tierra: la tierra como material de construcción y su aplicación en la arquitectura actual. Fin del Siglo.
Johnson, M. (1992). Lore: Capturing Traditional Environmental knowledge. Ottawa: IDRC.
Mortecinos, C. (1995-1997). Todos lo sabemos (o deberíamos saberlo). Monitor de Biotecnología y Desarrollo.
Jorquera, N. (2013). El patrimonio vernácular, fuente de saberes tecnológicos y de sostenibilidad. Actas de Congreso Taller Sur (págs. 175-185). Valdivia: Universidad Austral.
Mora, J. (2008). Persistencia, conocimiento local y estrategias de la vida en sociedades campesinas. Revista de estudios sociales (29), 122-133.
Jorquera, N. (2014). Culturas constructivas que conforman el patrimonio chileno construido en tierra. AUS, 30-35.
Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1995). The knowledge- creating company. How Japanese Companies Create the Dynamics of Innovation. New York-Oxford: Oxford University Press.
Jorquera, N. (2015). Clase 5: Sistemas Constructivos tradicionales, el adobe. Santiago. La Ley N° 17.288 de Monumentos Nacionales y Normas Relacionadas. (2013). Santiago.
Capítulo VI
Landini, F. (2010). La dinámica de los saberes locales y el proceso de localización del saber científico. Aportes desde un estudio de casos. Cuaderno Desarrollo rural.
112
Lemarquis, A., & Rivera, A. (2015). Escuela de construcción con tierra: Valorización contemporánea de un saber hacer ancestral y local. En SIACOT, Tierra, Sociedad, Comunidad: 15° Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra. Ecuador.
Núñez, J. (2004). Los saberes campesinos: implicaciones para una educación rural. Investigación y postgrado, 19(2). Osterloh, M., & Frey, B. (2000). Motivation, knowledge transfer and organizational forms. Peralta, A. M. (2006). La democracia cultural y los movimientos patrimonialistas en México. Cuicuilco, 13(38), 73-88. PROTERRA. (s.f.). Técnicas de construcción con tierra. Obtenido de www.redproterra.org. Ramírez, J. H. (2007). El Patrimonio activado. Patrimonialización y movimientos sociales en Andalucía y la Ciudad de México. Dimensión
Antropológica, 41, 7-44. Rowley, J. (2007). The wisdom hierarchy: representations of the DIKW hierarchy. Journal of Information and Communication Science, págs. 163-180. Rudofsky, B. (1973). Arquitectura sin arquitectos: breve introducción a la arquitectura sin genealogía. Buenos Aires: Eudeba. Spender, J. (1996). Making knowledge the basis of a dynamic theory of the firm. UNESCO. (1982). Conferencia Mundial de la Unesco sobre el Patrimonio Cultural. México. UNESCO. (1997). Cartas de Quito. La preservación de los Centros Históricos ante el crecimiento de las ciudades contemporáneas, (págs. 1-4).
Vista aérea de la calle principal de Canela Baja.
UNESCO. (2003). Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural e Inmaterial., (págs. 1-14). Uzeda, A. (2005). The arabesque of local knowledge. Potatoes, farmers and technicians in highland Tiraque, Cochabamba, Bolivia. Holanda: Wageningen University. Vanderbroek, I. (2011). Local knowledge, Who Cares? Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine. Viñuales, G. (2007). Técnicas y Construcción de Tierra. Apuntes.
Zeleny, M. (1987). Management Support Systems: Towards Integrated Knowledge Management. Human Systems Management , 59–70.
Capítulo VI
Yungay, O. B. (2014). Obtenido de Barrio Yungay desde 1839: http:// www.barriopatrimonialyungay.cl/mas-de-100-organizacionesciudadanas-convocan-a-marcha-por-el-patrimonio-de-chile/
Vista aérea de plaza de armas de Canela Baja.
113
CapĂtulo VI 114
Ventana de vivienda de adobe de Canela Baja.
CAPÍTULO 7 ANEXOS
7.1 CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ENTREVISTAS
Yo _____________________________________________________ he sido invitado/a por la alumno(a) de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile bajo la tutoría de la profesora Natalia Jorquera de la misma institución, a participar en una entrevista, en el marco del seminario de investigación denominado “Saberes locales en torno al adobe en Canela”. Mi participación consistirá en responder una serie de preguntas de una entrevista, la que se extenderá entre 10 a 15 minutos. Entiendo que el objetivo general de la investigación es identificar los elementos o valores que posee el sistema constructivo en adobe para la comunidad de Canela. Razón por la cual, los testimonios de los diferentes actores son claves en el estudio de este fenómeno. Entiendo que la información relativa a mis intervenciones será de uso confidencial del alumno(a) para su investigación, que no será tratada de manera individual pues se busca rescatar una visión con sentido colectivo y que la información recolectada se ocupará exclusivamente para fines asociados a la mencionada investigación. Asimismo, mi identidad será conocida solamente por el alumno(a) que me entreviste, ya que mis datos serán registrados bajo un pseudónimo. Estoy consciente de que mi participación en la entrevista no será remunerada. Comprendo que puedo hacer preguntas al alumno(a) investigador, además de tener la posibilidad de negarme a participar o a contestar a cualquier pregunta, así como retirarme en cualquier etapa de la entrevista, sin explicar la razón de mi decisión.
Capítulo VII
Finalmente, declaro haber comprendido lo que se me pide y SI acepto participar voluntariamente del estudio “Saberes locales en torno al adobe en Canela” sin haber sido influenciado/a ni presionado/a por el alumno(a) investigador, firmando este Consentimiento Informado en dos ejemplares idénticos, uno para quien firma y otro para el alumno(a) investigador.
116
___________________ Firma participante
______________________ Firma alumno(a) Investigador
_______________ Fecha
Nota: Si tiene alguna pregunta o quiere conocer algún resultado, durante cualquier etapa del estudio, puede comunicarse con el alumno(a) investigador, Tamara Dinamarca Díaz de la carrera de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile, Portugal 84 Santiago. Correo tam.dinamarcad @gmail.com
7.2 PAUTA GENERAL DE ENTREVISTAS 7.2.1 Pauta entrevista: Habitante local
Tipo de fuente: Habitante local
Constructor local
7.2.1.1 Conocimiento local
Autoridad local
Otro
a) ¿Qué conocimiento posee sobre el adobe? b) ¿Quién le enseño dicho conocimiento?
Nombre:
c) ¿Sabe preparar la mezcla de adobe?
Edad: Comuna o localidad:
7.2.1.2 Sistema constructivo en adobe
Materialidad de la vivienda:
d) ¿Sabe construir en adobe?
Año de construcción de la vivienda:
e) ¿Usted cree que la construcción en adobe posee algún valor para la comunidad?
Sí
No
Posee algún conocimiento sobre el adobe: Sí
No
f) ¿Usted cree que el adobe le otorga identidad a la comuna? 7.2.2 Pauta de entrevista: Constructor local 7.2.2.1 Sistema constructivo a) ¿A qué edad comenzó a hacer adobe? b) ¿Quién le enseño? c) ¿Cuántas viviendas ha construido?
d) ¿Puede explicar el proceso de elaboración del adobe?
Capítulo VII
La vivienda sufrió algún daño post terremoto:
e) ¿Puede explicar el proceso constructivo?
117
7.2.2.2 Conocimiento local
f) ¿Ha quien le ha enseñado el proceso de elaboración y construcción del adobe? g) ¿Usted cree que esta técnica constructiva está desapareciendo? 7.2.3 Pauta entrevista: Autoridad local 7.2.3.1 Conocimiento local a) ¿Qué conocimientos posee sobre el adobe? b) ¿Usted cree que la construcción con adobe posee algún valor para la comunidad?
7.2.3.2 Lineamientos administrativos c) ¿La municipalidad nuevas de adobe?
otorga permiso de edificación a
viviendas
d) ¿Las viviendas antiguas de adobe cuentan con permiso o documentación de planos?
7.2.3.3 Terremoto 2015 e) ¿Cuáles son los problemas de la reconstrucción?
Capítulo VII
f) ¿Tras el terremoto, se dieron soluciones a viviendas de adobe afectadas?
118
g) ¿Se puede reconstruir en adobe? h) ¿Existe alguna solución alternativa de nuevas viviendas construidas con alguna tecnología similar al adobe? Calle principal de Canela Baja, fuente: Consejo Monumentos Nacionales.
7.3 LISTADO DE PERSONAS ENTREVISTADAS
7.3.2 Autoridades locales 7.3.2.1 Ana Tapia 7.3.2.1 Nisse Ramirez 7.3.2.3 Ruben Ascencio
Arquitecta oficina de vivienda Arquitecta oficina de vivienda Ingeniero oficina de vivienda
7.3.3 Habitantes locales, agrupaciones y comerciantes 7.3.3.1 Edith Ollarzu 7.3.3.2 Saida Olivares 7.3.3.3 María Roselia 7.3.3.4 Comunero agicola 7.3.3.5 Señora Julia 7.3.3.6 Señor comerciante 7.3.3.7 Juana Vega 7.3.3.8 Kathy estay 7.3.3.9 Estephanía Cordero 7.3.3.10 Roberto Estay 7.3.3.11 Señora comerciante
7.3.3.12 Marcela comerciante 7.3.3.13 Iris Gallardo 7.3.3.14 Manuel Gallardo 7.3.3.15 Valeria Jorquera 7.3.3.16 Mircia Briceño 7.3.3.17 Juan Pablo Moran 7.3.3.18 Romina Vega 7.3.3.19 Saraneli Cortez 7.3.3.20 Luis Vicencio 7.3.3.21 Vladimir Castillo 7.3.3.22 Irelba Wilson 7.3.3.23 Guadalupe del Carmen 7.3.3.24 Nora Pinto 7.3.3.25 Erasmo Carvajal 7.3.3.26 Señora Lucy
Secretaria agrupación arte Canela Servicio País
Administrador de la radio Directora Jardín Infantil Presidenta junta de vecinos
Capítulo VII
7.3.1 Maestro adobero, constructor local y contratista 7.3.1.1 Mario Inostroza 7.3.1.2 Heladio Cortez 7.3.1.3 Washington Ollarzu 7.3.1.4 Fernado Vega 7.3.1.5 Eliseo Cortez 7.3.1.6 Homero Cortez 7.3.1.7 Vladimir Leyton 7.3.1.8 Hernán Cortez
119
120
Capítulo VII