El juego en el desarrollo motor de los niños

Page 1

Expresión corporal

Juegos para niños de 3 a 4 años Juegos para niños de 4 a 5 años

Funciones Objetivos

Características

de la Evaluación

El juego

Su importancia



A que se refiere la evaluación de los aprendizajes

L

a evaluación de los aprendizajes se

Juicios

refiere a los componentes del

pertinentes

proceso educativo, a través del cual el docente o educador observa, recoge y analiza la información recibida de manera significativa, respetando las posibilidades, necesidades y logros de los estudiantes, con la finalidad de reflexionar, emitir

de

valor, y

tomar

oportunas

decisiones para

el

mejoramiento de sus aprendizajes. Permite reconocer las características de cada uno de los niños a partir de las cuales se puede planificar actividades en busca del logro de competencias. Según Lo determina el artículo 184 del Reglamento General a la LOEI.

Elementos de la evaluación ¿Para qué se evalúa? La evaluación se realiza para poder ponderar los resultados obtenidos en cada periodo en función a la enseñanza brindada a los niños.

1


¿Qué se evalúa? Aspectos Competencias Destrezas Conocimiento Resultados Comportamiento

¿Cómo se evalúa?

¿Cuándo se evalúa? Evaluación Inicial

Evaluación formativa o de proceso

Evaluación sanativa o de producto

2


Características de la evaluación

Reconocer y valorar las potencialidades del estudiante como individuo y como actor dentro de grupos y equipos de trabajo.

Estrategias para mejorar la evaluacion en el aula Clarificar los propósitos educativos para que los alumnos sepan que se espera de ellos y hasta donde debe llegar.

Retroalimentar la gestión estudiantil para mejorar los resultados del aprendizaje evidenciados durante un periodo académico

Generar evidencias sobre su aprendizaje para que sepa dónde está y que es lo que han aprendido.

Estimular la participación de estudiantes en las actividades aprendizaje.

los del

Registrar cualitativa y cuantitativamente el logro de los aprendizajes y los avances en el desarrollo integral del estudiante.

Ofrecer retroalimentación de manera permanente para que puedan realizar ajustes en su desempeño y sigan aprendiendo. Propiciar la coevaluación para que se retroalimente entre si destacando lo positivo y haciéndose sugerencias para mejorar.

Objetivos de la evaluación

Seguir la evolución de los procesos de desarrollo de los niños. Determinar el grado en que se alcanzan las diferentes capacidades. Orientar las medidas de refuerzo o adaptaciones curriculares necesarias. Tomar las decisiones necesarias para adecuar la acción educadora a la situación de los alumnos en sus procesos de aprendizaje. En definitiva, conseguir una mayor eficacia y calidad en el proceso.

Lo que obtienes al alcanzar tus metas no es tan importante como en lo que te conviertes. Henry David Thorean.

3


Funciones de la evaluación

Conocer al alumnado y sus características y necesidades y establecer el punto de partida.

Evalúa los aprendizajes que se consideran básicos para todos.

Formativa

Diagnóstica

Aporta información para reconducir el proceso de enseñanzaaprendizaje.

Sumativa

Ofrece modelos al equipo docente para elaborar criterios de evaluación en los distintos niveles de concreción.

Orientadora

Es el referente, al finalizar el ciclo, del nivel de aprendizaje de

Informativa

los alumnos. Tener informados a los padres y otros profesionales de los progresos del alumno.

Homogeneizadora

Tipos de evaluación según su función

Diagnóstica

Se realiza al inicio del periodo de aprendizaje.

Sumativa

Formativa

Determina el logro de objetivos del proceso didáctico realizado.

Se dirige fundamentalmente a la mayoría de los procesos de aprendizaje, y sirve para proporcional respuestas.

4


Técnicas en educación inicial

L

as técnicas de evaluación son las que permiten obtener información

los niños, su contexto familiar y social, sus gustos e intereses, etc. (Educación, 2014)

de lo que deseamos conocer, ya sea

el proceso de desarrollo y aprendizaje de

Entrevista Se realiza a los padres de familia o a los adultos responsables de los niños, especialmente al inicio del año escolar, se trata de un dialogo amable y empático para crear un clima de confianza y obtener información necesaria para conocer al niño en su contexto.

Diálogo

De ser espontaneo con los niños en los diferentes momentos de la rutina.

Observación La cual puede ser libre o espontánea y la planificada; se utiliza cuando se desea evaluar algún comportamiento especifico, destreza, habilidad, actitudes. En cualquiera de los casos se debe dar de una forma natural tanto del grupo como de cada niño en particular. 5


Instrumentos de evaluación en educación inicial

S

on medios a través de los cuales recogemos y registramos la información; son herramientas que deben ser diseñadas con anterioridad, con una intencionalidad clara y de fácil utilización y comprensión. (Educación, 2014, pág. 57)

Ficha de matrícula

Se registran todos los datos de los niños antes de iniciar el periodo escolar

6


Anecdotario

Puede organizarse en fichas mensuales individuales para que el docente pueda registrar cómoda y descriptivamente datos acerca de la evolución del desarrollo integral de los niños.

Lista de cotejo

Sirve para registrar la presencia o ausencia de actitudes, características y destrezas puntuales en relación a los tres ejes de desarrollo y aprendizaje.

7


Portafolio

Consiste en una carpeta con la selección planificada de los trabajos que ha realizado cada niño durante el periodo educativo.

Autoevaluación

Consiste en realizar un cuadro atractivo para que sea llenado por los niños con la guía del docente, permite conocer la manera de pensar, sentir y desear de ellos con respecto al proceso de enseñanza aprendizaje.

8


Informe formal cualitativo

Consiste en una sistematización de todo el proceso y constituye el documento oficial que se entrega a las familias o adultos responsables de los niños.

Informe formal descriptivo

Es un instrumento que recoge el desarrollo y aprendizaje de cada niño, busca detalles profundos de relatos vividos por los niños durante el proceso enseñanzaaprendizaje.

9


El juego como medio de aprendizaje y evaluación

L

Los primeros años son importantes

as practicas apropiadas para el desarrollo, como el aprendizaje basado en el juego, son un valioso apoyo para diversas áreas del desarrollo y del

aprendizaje. El juego representa la realidad pues el ser humano no percibe lo que existe, sino lo que ha aprendido a percibir. El juego y pretende ser un mediador en la evaluación. Por otra parte, el aprendizaje basado en el juego puede ayudar a los niños pequeños a aprender habilidades socioemocionales, mejorar su desarrollo cognitivo, y sus capacidades de autorregulación. Ayuda también a aclarar la relación entre el juego y el aprendizaje académico. (Angela Pyle, 2018)

Importancia de los juegos para mejorar los hábitos y valores El juego no solamente promueve el desarrollo de las capacidades físicas y motrices, es también una práctica que induce al niño al mundo de los valores y actitudes con un enfoque hacia el respeto a las diferencias, adquisición de normas y reglas al inicio, durante y final de cada juego.

Las investigaciones científicas realizadas en los últimos 30 años nos han enseñado que el periodo más importante del desarrollo humano es el que comprende desde el nacimiento hasta los ocho años de edad. Durante esos años, el desarrollo de las competencias cognitivas, el bienestar emocional, la competencia social y una buena salud física y mental forma una sólida base para el éxito. (UNICEF, 2018)

10


JUEGOS PARA EVALUAR

LA EXPRESIÓN CORPORAL Y MOTRICIDAD EN

NIÑOS DE 3 A 4 AÑOS 11


JUEGO N° 1: “Los Brujos” EXPERIENCIA DEL APRENDIZAJE: “A ejercitar mi cuerpo” DESTREZA: Caminar y correr coordinadamente manteniendo el equilibrio a diferentes distancias, orientaciones y ritmos utilizando el espacio total.

DESCRIPCIÓN DEL JUEGO: En un lugar amplio puede ser el patio, seleccionar a 2 o 3 “brujos” los cuales se distinguirán por usar un pañuelo en su cuello, su número dependerá de la cantidad de niños que vayan a jugar, los brujos deben perseguir a los otros jugadores hasta lograr tocarlos, cada vez que un jugador sea tocado será transformado en estatua y se debe quedar inmóvil. Es importante resaltar que se deben quedar de pie, inmóviles y con las piernas separadas. Los jugadores que todavía no han sido tocados pueden liberar a sus compañeros. Para eso, tienen que pasar arrastrándose entre las piernas de las estatuas “por debajo del puente”.

LISTA DE COTEJO INDICADORES A EVALUAR

SI

NO

Corre con seguridad y mantiene el equilibro cuando lo hace. Realiza

diferentes

desplazamientos

mientras corre. Respeta las reglas de los juegos. Acepta que puede ganar y perder.

12


JUEGO N° 2: “El auto pintado”

EXPERIENCIA DEL APRENDIZAJE: “Todos a jugar”

DESTREZA: Realizar ejercicios que involucran movimientos segmentados de partes gruesas del cuerpo (cabeza, tronco y extremidades).

DESCRIPCIÓN DEL JUEGO: Cada niño debe imaginar que tiene una parte de su cuerpo (cabeza, espalda, piernas, brazos, etc.) manchado de pintura y que para limpiarse debe realizar diferentes movimientos contra una pared (subir y bajar, moverse de un lado a otro, hacer círculos).

LISTA DE COTEJO INDICADORES A EVALUAR

SI

NO

Identifica partes gruesas de su cuerpo. Realiza movimientos segmentados con sus partes gruesas del cuerpo. Identifica nociones de lateralidad. Participa con entusiasmo en las actividades realizadas que involucren la utilización de su cuerpo.

13


JUEGO N° 3: “Los Troncos” EXPERIENCIA DEL APRENDIZAJE: “Mi cuerpo en movimiento”

DESTREZA: Realizar desplazamientos y movimientos utilizando el espacio total a diferentes distancias (largas-cortas).

DESCRIPCIÓN DEL JUEGO: Se colocarán varias colchonetas en el piso o se puede jugar en el patio, se les pedirá a los niños que se acuesten en el piso imaginándose que son unos troncos y tendrán que rodar siguiendo la dirección que indique la docente.

LISTA DE COTEJO INDICADORES A EVALUAR

SI

NO

Reconoce distancias largas o cortas. Utiliza su cuerpo para desplazarse en diferentes posiciones. Utiliza su imaginación durante la aplicación de los juegos. Demuestra interés cuando realiza diferentes desplazamientos con su cuerpo

14


JUEGO N° 4: “Mi cajita de colores”

EXPERIENCIA DEL APRENDIZAJE: “Juego con mis manos”

DESTREZA: Realizar actividades de coordinación visomotriz con materiales sencillos y de tamaño grande.

DESCRIPCIÓN DEL JUEGO: En una caja de cartón hacer varios agujeros del grosor de sorbetes, limpiapipas o palos de helado, luego se le dará al niño cualquiera de esos materiales para que vaya insertando en cada uno de los agujeros. Se puede pintar de colores los agujeros para que vaya colocando los materiales seleccionados por colores y así se mantiene mejor la concentración de los niños mientras realizan la actividad.

LISTA DE COTEJO INDICADORES A EVALUAR SI

NO

Relaciona objetos por un atributo. Coordina ojos y manos cuando realiza actividades. Se mantiene concentrado mientras juega. Utiliza pinza digital para tomar objetos.

15


JUEGO N° 5: “Mi lindo cuerpo”

EXPERIENCIA DEL APRENDIZAJE: “Conociendo mi cuerpo”

DESTREZA: Representar la figura humana utilizando el monigote o renacuajo.

DESCRIPCIÓN DEL JUEGO: Dibujar una figura humana grande en el piso con la técnica del monigote (un círculo para la cabeza y líneas que representen el cuerpo) en el piso, y mostrar cada una de las partes dibujadas permitiéndoles a los niños que caminen sobre esas partes, después dar tizas a los niños o crayones gruesos e indicar que dibujen su cuerpo en el piso.

LISTA DE COTEJO INDICADORES A EVALUAR

SI

NO

Reconoce las partes de su cuerpo. Realiza trazos sencillos utilizando pinza digital para tomar los crayones o tizas. Identifica figuras y formas básicas para realizar su cuerpo. Demuestra entusiasmo cuando dibuja su cuerpo.

16


JUEGO N° 6: “Muecas” EXPERIENCIA DEL APRENDIZAJE: “Conociendo mi cuerpo”

DESTREZA: Realizar ejercicios de simetría corporal como: observar en el espejo y en otros materiales las partes semejantes que conforman el lado derecho e izquierdo de la cara.

DESCRIPCIÓN DEL JUEGO: Colocar a los niños frente a un espejo que les permita observar todo su cuerpo, luego en el espejo se marca una línea vertical que separe el lado izquierdo del derecho, se les indicara que ellos deben permanecer en el centro de esa línea, a continuación se pedirá a los niños que observen todo su cuerpo y señalen las partes del cuerpo que son semejantes en los dos lados (ojos, orejas, brazos, piernas, etc.), después señalaran las partes que están en el centro de los dos lados (nariz, boca, etc.)

LISTA DE COTEJO INDICADORES A

SI

NO

EVALUAR Reconoce nociones de lateralidad izquierda-derecha. Identifica semejanzas de su cuerpo. Se interesa por conocer su cuerpo. Comprende y asimila órdenes sencillas.

17


JUEGO N° 7: “Los bolos” EXPERIENCIA DEL APRENDIZAJE: “Juego con mi cuerpo” DESTREZA: Realizar actividades intentando controlar su fuerza y tonicidad muscular como: lanzar, atrapar y patear objetos y pelotas, entre otros.

DESCRIPCIÓN DEL JUEGO: Coloca botellas a un extremo de la pista, luego muestra cómo lanzar la pelota, mientras los niños se forman. Cada niño tendrá dos turnos para lanzar su pelota en la primera ronda lanzara con la mano y en la segunda se alternara para que la patee. Se debe explicar a los niños que deben estar formados uno detrás de otro y todos van a respetar el turno que les toque.

LISTA DE COTEJO INDICADORES A EVALUAR

SI

NO

Controla su fuerza al lanzar objetos. Mantiene el equilibrio cuando patea una pelota. Respeta las reglas del juego. Controla su fuerza al patear pelotas.

18


JUEGO N° 8: “Pinzas de colores” EXPERIENCIA DEL APRENDIZAJE: “Jugando con los colores” DESTREZA: Realizar movimientos de manos, dedos y muñecas que le permiten coger objetos utilizando la pinza trípode y digital.

DESCRIPCIÓN DEL JUEGO: Para esta actividad se utilizara pinzas de ropa de diferentes colores, en un envase de boca ancha se colocara pequeños pompones y trocitos de limpiapipas de los mismos colores de las pinzas. El juego consiste en recoger con la pinza los objetos del mismo color, por ejemplo: pinza roja, pompones rojos.

LISTA DE COTEJO INDICADORES A EVALUAR

SI

NO

Identifica colores primarios y secundarios. Relaciona objetos por atributo (color). Utiliza pinza digital. Ejerce fuerza y presión en sus dedos cuando realiza la pinza digital.

19


JUEGO N° 9: “Reunión de los animales” EXPERIENCIA DEL APRENDIZAJE: “Mi cuerpo en movimiento” DESTREZA: Realiza varios movimientos y desplazamientos a diferentes velocidades (rápido, lento).

DESCRIPCIÓN DEL JUEGO: Todos a la vez, imitan un animal que se les ocurra formando una algarabía. Cada vez que la docente diga cambio de animal todos deben imitar a otro animal, cuando diga la palabra “rojo” todos los niños deben imitar el desplazamiento del animal de forma lenta y cuando diga “azul” todos deben hacerlo muy rápido, quien se quede callado, quieto o pare antes de que la profesora lo indique, paga una penitencia. Quien descubra a otro en silencio, lo apunta con el dedo y se gana un premio.

LISTA DE COTEJO INDICADORES A EVALUAR

SI

NO

Realiza desplazamientos rápidos y lentos. Participa en juegos de imitación. Se mantiene concentrado mientras juega. Capta con rapidez órdenes sencillas.

20


JUEGO N° 10: “Toquín tocón”

EXPERIENCIA DEL APRENDIZAJE: “Las partes de mi cuerpo”

DESTREZA: Identificar en su cuerpo y en el de los demás partes gruesas del cuerpo humano y partes de la cara a través de la exploración sensorial.

DESCRIPCIÓN DEL JUEGO: Los niños se colocarán repartidos por todo el patio o espacio designado en parejas, la docente irá mencionando diferentes partes del cuerpo (ojos, cara, manos, pies, estomago, etc.) y los niños deben tocar a su compañero la parte que la docente menciona, resaltar que se debe hacer con respeto y cuidado para no lastimar a sus amigos.

LISTA DE COTEJO INDICADORES A EVALUAR

SI

NO

Realiza juegos en pareja Reconoce partes de su cuerpo Sigue instrucciones complejas cuando realiza una actividad Demuestra respeto hacia su cuerpo y de sus compañeros.

21


Juegos para evaluar la expresión corporal y motricidad en niños de 4 a 5 años

22 2


JUEGO N° 1: “Caminitos de colores” EXPERIENCIA DEL APRENDIZAJE: “Los movimientos de mis piecitos” DESTREZA: Caminar y correr con soltura y seguridad manteniendo el equilibrio a diferentes distancias, orientaciones y ritmos en espacios parciales. DESCRIPCIÓN DEL JUEGO: En un patio o cancha vamos a dibujar varias líneas de 3 metros entre ellas rectas, onduladas, curvas, horizontales y en zigzag, colocar una canasta con varios objetos infantiles, cada niño al escoger un juguete que llame su atención y lo llevara en sus manos mientras cruz a las líneas caminando con soltura y sin salirse de las líneas. Formar dos grupos de niños y niñas colocarlos en una fila, cada integrante debe caminar por las líneas sin salirse, si no lo hacen deben regresar y dejar que salga el próximo niño hasta que todos logren cruzar, gana el grupo que llegue primero al otro extremo.

LISTA DE COTEJO INDICADORES A EVALUAR SI Camina con soltura por varios tipos de líneas. Camina con seguridad por líneas mientras lleva objetos en sus manos Mantiene el orden y respeto en el juego

NO

Mantiene el equilibrio mientras camina por diferentes líneas.

23 2


JUEGO N° 2: “Las ranitas” EXPERIENCIA DEL APRENDIZAJE: “Salto y salto como los animalitos” DESTREZA: Saltar en dos pies en sentido vertical obstáculos de 20 a 30 cm en altura y en sentido horizontal longitudes de aproximadamente 50 a 70 cm. DESCRIPCIÓN DEL JUEGO: Colocar objetos como sillas pequeñas y sillas grandes en fila en un espacio abierto, formar dos grupos con niños y niñas. Seguir las indicaciones de la maestra quien hará una ronda de adivinanzas y el niño que conteste primero podrá correr y saltar de forma correcta (con los dos pies) la silla pequeña y la silla grande ubicándose al otro extremo de los obstáculos, el primer grupo de niños y niñas en cruzar serán los ganadores del juego.

LISTA DE COTEJO INDICADORES A EVALUAR

SI

NO

Salta obstáculos de 30 cm Utiliza los dos pies para saltar obstáculos Acepta y sigue las normas del juego Sigue las indicaciones del juego propuestas por la maestra

24


JUEGO N° 3: “Las estatuas” EXPERIENCIA DEL APRENDIZAJE: “Mi cuerpo en movimiento” DESTREZA: Mantener un adecuado control postural en diferentes posiciones del cuerpo y en desplazamientos. DESCRIPCIÓN DEL JUEGO: Consiste en que los niños y niñas empezarán

a bailar la música que suena en ese momento con ritmos lentos y más rápidos, luego deberán detenerse cuando la música pare, deben adoptar la pose o postura en la que se quedaron mientras la maestra observa detenidamente si alguno se mueve y no logra mantener el equilibrio de esta manera será descalificado.

LISTA DE COTEJO INDICADORES A EVALUAR

SI

NO

Coordina sus movimientos al ritmo de la música Mantener un adecuado control postural Mantiene una posición al estar estatuas por mas de 15 segundos Se desplaza por el espacio de su entorno

25 23 2


JUEGO N° 4: “Piecitos pintados” EXPERIENCIA DEL APRENDIZAJE: “Las partes de mi cuerpo” DESTREZA: Saltar de un pie a otro alternadamente, de manera autónoma. DESCRIPCIÓN DEL JUEGO: Ubicarse con los niños y niñas en espacio amplio en el cual puedan moverse sin dificultad, ocupar lana de dos colores como amarillo y azul creando pulseras de los dos colores los que se entregan al grupo de niños. Al momento de jugar pondremos música y la maestra pedirá que salten con un pie los que tienen la pulsera de lana amarilla en un pie por todo el espacio, de igual manera integraremos a los niños con la pulsera roja, cuando estén todos juntos al parar la música deben cambiar con alguien la pulsera y utilizarán su otro pie para saltar e ir alternando los saltos en un solo pie cambiando de pulseras cada vez que pare la música.

LISTA DE COTEJO INDICADORES A EVALUAR Participa en el juego grupal siguiendo reglas

SI

NO

Mantiene el equilibrio al saltar Salta sin la ayuda de un adulto Salta alternando los píes

26 23 2


JUEGO N° 5: “Los quemados” EXPERIENCIA DEL APRENDIZAJE: “Estiro mi cuerpo” DESTREZA: Ejecutar actividades coordinadamente y con un control adecuado de fuerza y tonicidad muscular como: lanzar, atrapar y patear objetos y pelotas.

DESCRIPCIÓN DEL JUEGO: Formaran dos grupos para el juego, el primer grupo de niños se encargará de tener las pelotas mientras el segundo grupo debe esquivar las pelotas quien se ha topado con una debe gritar quemado y va saliendo del juego, al ritmo de la música los niños correrán por un espacio amplio, al parar la canción todos se quedan estatuas hasta que vuelva a sonar la música de esta manera deben correr muy rápido para no ser quemados, una vez los integrantes del grupo se van descalificando podemos tomar un descanso y volver a empezar el juego intercambiando los roles.

LISTA DE COTEJO INDICADORES A EVALUAR Corre con seguridad por espacios amplios

SI

NO

Ejerce un mínimo de fuerza al lanzar pelotas Lanza, atrapa y esquivas pelotas Coordina sus movimientos al correr y esquivar.

27 23 2


JUEGO N° 6: “La Maratón” EXPERIENCIA DEL APRENDIZAJE: “A ejercitar mi cuerpo” DESTREZA: Caminar, correr y saltar de un lugar a otro coordinadamente combinando estas formas de desplazamiento, a velocidades diferentes y en superficies planas e inclinadas con obstáculos. DESCRIPCIÓN DEL JUEGO: En este juego vamos a crear dos grupos para realizar una carrera de relevos en un espacio amplio como un parque, alrededor de la escuela o el patio, cada niño estará en un punto donde su compañero al llegar corriendo a toda velocidad deja el pañuelo y sale hasta el próximo punto, ganará el equipo que llegue primero a la meta.

LISTA DE COTEJO INDICADORES A EVALUAR Mantiene el equilibrio al correr

SI

NO

Corre sin dificultad en superficies planas Corre sin dificultad en superficies inclinadas corre y salta de un lugar a otro coordinadamente

28 23 2


JUEGO N° 7: “Paso la pelota” EXPERIENCIA DEL APRENDIZAJE: “Mis pies traviesos” DESTREZA: Realizar movimientos para la coordinación de ojo y pie como: patear pelotas hacia un punto fijo determinado.

DESCRIPCIÓN DEL JUEGO: Forma en un patio amplio dos filas de niños uno frente a otro y se les entregara una pelota a los niños que estén a un extremo, la maestra utilizara un pito para que los niños pateen en dirección a su compañero y paren el balón con su pie, de igual manera volverá a sonar el pito para que el balón vaya de regreso, luego se pedirá a los niños cambiar de puesto y esta vez la maestra hará sonar el pito solo para un niño o niña quien debe buscar a su compañero de manera visual y debe patear la pelota en su dirección.

LISTA DE COTEJO INDICADORES A EVALUAR Coordina su percepción visual a un punto determinado Define su lateralidad al patear la pelota Patea con éxito hacia un punto determinado

SI

NO

Coordina el ojo y el pie al patear

29 23 2


JUEGO N° 8: “Caminito de semillas” EXPERIENCIA DEL APRENDIZAJE: “Trabajo con mis manitos” DESTREZA: Utilizar la pinza digital para coger lápices, marcadores, pinceles y diversos tipos de materiales. DESCRIPCIÓN DEL JUEGO: entregar a los niños semillas de varios tamaños y colores para que vayan formando un caminito con las semillas formando un laberinto, una vez termines de hacer los caminitos, se les entregara una botella plástica para que sigan sus caminitos recogiendo sus semillas utilizando la pinza digital para ir guardando los granos secos en las botellas.

LISTA DE COTEJO INDICADORES A EVALUAR Manipula objetos pequeños y medianos

SI

NO

Reconoce la pinza digital en sus dedos Utiliza la pinza digital para tomar objetos Sigue instrucciones sencillas.

30 23 2


JUEGO N° 9: “No veo veo” EXPERIENCIA DEL APRENDIZAJE: “Las partes del cuerpo” DESTREZA: Identificar en su cuerpo y en el de los demás partes y articulaciones del cuerpo humano, así como partes finas de la cara, a través de la exploración sensorial. DESCRIPCIÓN DEL JUEGO: pararse con los niños frente un espejo grande y mencionar las partes de nuestro cuerpo al mismo tiempo que las vamos tocando después formar parejas y colocarlos uno al frente del otro, con una venda o pañuelo vamos a cubrir a un niño sus ojos y le pediremos que vaya tocando el rostro de su compañero y en voz alta menciones que parte de su cara es como: los ojos, nariz, orejas, luego cambiamos de posición al niño y ahora debe identificar las partes de su cuerpo y en qué posición esta como: brazo-arriba, brazo a un lado entre otros, luego cambiamos de lugar entre niños para que participen de la misma manera. LISTA DE COTEJO INDICADORES A EVALUAR Se observa en el espejo y menciona las partes de su cuerpo Discrimina con características específicas las partes de su cuerpo Reconoce partes de cuerpo en sus compañeros

SI

NO

Explora de manera sensorial las partes del cuerpo y las nombra

31 23 2


JUEGO N° 10: “carreritas de caballos” EXPERIENCIA DEL APRENDIZAJE: “A ejercitar mi cuerpo” DESTREZA: Galopar y salticar coordinadamente con obstáculos ejecutando circuitos. DESCRIPCIÓN DEL JUEGO: Formar en un patio amplio una mini pista de obstáculos con objetos concretos del entono, formar una fila de niños y entregar un caballito de palo o un palo de escoba, indicar a los niños que deben galopar su caballito y pasar por toda la pista de obstáculos hasta llegar al otro extremo de la pista entregar a los niños que están en la fila del otro lado y dejar que crucen la pista de obstáculos, debemos continuar hasta que todos los niños hayan participado.

LISTA DE COTEJO INDICADORES A EVALUAR Coordina sus movimientos al galopar

SI

NO

Esquiva los obstáculos sin chocar contra ellos Sigue de forma secuencial circuitos sencillos Galopa mientras tiene objetos en sus manos

32 23 2


POBRE Y RICOS

nuestro patio llega a la cerca y el de ellos llega al horizonte DESARROLLO DEL CUENTO.

que nosotros compramos nuestra comida y ellos siembran y cosechan la de ellos nosotros escuchamos bebes y ellos

Un día una madre de familia Rica y muy acomodada con el firme propósito de que su hija valorara lo afortunada que era de poder gozar de tal posición y se sintiera orgullosa de ella la llevo para que pasara un par de días en el monte con una familia campesina muy humilde pasaron tres días y dos noche en su vivienda de campo en el auto retornando a la ciudad la madre pregunto a su hija que te pareció la experiencia , buena contesto la hija con la mirada opuesta a la distancia , te diste cuenta lo pobre que puede llegar hacer la gente si mamá y que aprendiste, insistió la madre ,muchas cosas mamá que nosotros tenemos un perro y ellos tienen cuatro, nosotros tenemos una piscina con agua estancada que llega a la mitad del jardín y ellos tienen un rio sin fin de agua cristalina donde hay pececitos y otras bellezas que nosotras importamos linternas de orientes para alumbrar nuestro jardín mientras que ellos se alumbran con las estrellas y la luna

escuchan una perpetua sinfonía de los sapos tigrillos, ranas y otros animalitos todo esto ave ser dominado por el sonoro relinchar de un caballo del vecinos que trabaja en su monte nosotros cocinamos en microondas ellos todo lo que comen tiene ese glorioso sabor del fogón de leña o del horno de barro para protegernos nosotros vivimos rodeadas por un muro protegidos de alarma y ellos viven con las puertas abiertas protegidos por la amistad de sus vecinos , nosotras vivimos conectadas al móvil , el televisor ellos en cambio estan conectados a la vida , al cielo al monte al agua al verde del monte al verde del monte y sus anímales tú y papa tienen que trabajar tanto que casi no los veo ellos tiene tiempo para hablar y compartir en familia. La madre quedo

ACTITUDES: La niña aprende a valora todo lo que tiene

impactada por la profundidad del pensamiento de su hija de

y la madre se siente muy orgullosa de su niña reconocen

la niña y termino diciendo gracias mama por haberme

que la felicidad es un estado interior poderoso que no

enseñado lo pobre que somos. Fin

depende de factor externo si no que está en nuestro interior y depende de nuestras actitudes en la vida,

33


NOMBRE DEL CUENTO: EL LEÑADOR QUE PERDIÓ SU HACHA

DESARROLLO DEL CUENTO.

En la orilla de un rio estaba un leñador cortando un árbol

del rio y sacando una hacha de oro le pregunto es esta

era muy pobre tanto que solo tenía el hacha con la que

tu hacha ,no esa no es mi hacha , la ninfa bajo de nuevo

trabajaba cortando leña un día mientras trabajaba a la

al rio y saco una hacha de plata será quizás esta su

orilla de un rio la hoja del hacha se le salió del mango

hacha, el hombre respondió no tampoco es esa mi hacha

y cayó al agua lleno de pesar el leñador se sentó a la

la ninfa de las aguas bajo por tercera vez al fondo del

orilla y se puso a llorar, la ninfa de las aguas que había

rio y esta vez sí trajo su hacha al verla exclamo lleno de

oído sus lamentos se apiado de él y se le apareció,

alegría esa sí que es mi hacha .

cuando supo el motivo de su pena la ninfa bajo al fondo La ninfa le dijo nada me debes por la ayuda que te he

rio dejo caer la hacha y se puso a llorar la ninfa de las

prestado puesto que me has demostrado no ser codicioso

aguas le presento una hacha de oro y le pregunto es esta

y mentiroso mereces un premio puedes quedarte también con el

tu hacha sí, es mi hacha pero cuando el leñador alargo su

hacha de oro y también con la de plata , enseguida se fue

brazo para cogerla la nansa desapareció con el hacha de

el gran hombre a contarle lo sucedido a sus compañeros

oro. Por su mala acción no tuvo el premio y el leñador

a uno de sus compañeros se le ocurrió repetir la misma

se quedó sin su hacha, colorín colorado este cuento se ha

aventura para ver si tenía la misma suerte se acercó al

terminado. FIN

ACTITUDES: El leñador aprendió que la mentira no trae dada bueno y que la honestidad nos ensena que la virtud siempre tiene su recompensa, respetar las cosas de cada uno y ser honestos con uno mismo Los niños aprenderán que ser honestos con las cosa de las demás y el valor del respeto.

34


NOMBRE DEL CUENTO: CUENTO PERDONAR Y AGRADECER

DESARROLLO DEL CUENTO Cierto día dos amigos caminaban

por la ira uno ofendió al otro con grandes cantidades de insultos sin

juntos era un día muy agradable y

justificación, el otro bastante ofendido y sin decir palabra se paró y escribió en

los dos disfrutaban del viaje

la arena hoy mi mejor amigo me lanzo muchos insultos ofendiéndome

conversando animadamente en un

gravemente, más adelante llegaron a un oasis, el hombre ofendido cayó al agua

momento dado comenzaron una

y estuvo a punto de ahogarse, pero rápidamente su amigo le tendió la mano y

fuerte discusión dejándose llevar

lo salvo.

Cuando pudo recuperarse del susto tomo un estilete que llevaba en el bolsillo

tallarlo en la piedra de la memoria

cogió también una piedra y sobre ella tallo hoy mi mejor amigo me ha salvado

del corazón donde ningún viento

la vida ,confundido el otro hombre le pregunto dime porque después de haberte

podrá borrarlo nunca , se bebe

ofendido escribiste en la arena y ahora que te he salvado escribes en una piedra,

perdonar las ofensas de los amigos

con una gran sonrisa en el rostro su compañero le respondió, cuando un amigo

y agradecer su ayuda cuando te la

nos ofende debemos escribir en la arena lo que ha pasado para que el viento del

ofrecen fin

olvido se encargue de borrarlo ,pero cuando un amigo nos ayuda debemos ACTITUDES: El amigo comprendió que el perdón de corazón es un sentimiento que se da para poder ser felices en el transcurso de la vida. Lo niños comprenden que las palabras ofensivas se las lleva el viento

35


NOMBRE DEL CUENTO: COMPARTIR NUESTRA LUZ.

DESARROLLO DEL CUENTO:

Cierto día el maestro Jon un gran filósofo de

compartiendo a luz con todos la cueva se ilumino,

oriente llamo a sus discípulos para que se

uno de los discípulos pregunto que nos enseña

reuniesen en torno a él cuándo todos estaban

este relato maestro, nos enseña que nuestra luz

sentados atendiendo les conto la siguiente

sigue siendo obscura si no la compartimos y que

historia varios

al compartir la luz no la desvanece si al contrario

hombres habían quedado

encerrados por error en una obscura cueva donde no podían ver casi nada paso un tiempo y uno de ellos logro encender una pequeña antorcha pero la luz que daba era tan escasa que no se podía ver casi nada al hombre sin embargo se le ocurrió que con su luz podría ayudar a que cada uno de

la hace crecer. Fin ACTITUDES: Las personas de la cueva comprendieron que

es muy importante

apoyar se unos a otros para salir adentre en los problemas que se crucen en el camino.

los demás encendiera su propia mecha y así

36


NOMBRE DEL CUENTO: EL DRAGON DE AGUA AZUL.

DESARROLLO DEL CUENTO Agua azul era una bonita ciudad situada a un lado del lago su

al verlo Rosita se enfadó mucho era una duende pequeña joven

casa estaba entre rocas y arboles rodeadas de cascadas ese día

y simpática le gustaba confiar en la gente antes de creer en las

celebraban la fiesta de la primavera estaban invitadas todas las

opiniones de los demás, se acercó al rey y le dijo soy muy injusto

criaturas del bosque hadas , duendes, y elfo con orejas puntiagudas

a la fiesta de la primavera estamos invitados todos los seres del

todos bailaban y disfrutaban de la comida cuando llego un enorme

reino todos, el rey respondió los dragones tienen mala fama no

dragón largo y rojo como una serpiente, ¡socorro nos va a tacar!

podemos arriesgarnos, la niña contesto ¿has pensado que fama

Exclamo una niña el rey respondió ¡sálvense quien pueda ¡ los

tienen los enanos? Se dice que son muy gruñones pero los que yo

dragones escupen fuego estamos perdidos , el dragón abrió la boca

conozco no lo son ¿tú lo eres? Rosita no le permitió responder y

pero no le dejaron hablar. El dragón se marchó triste y caris bajo,

se retiró,

Todos sabían que tano el

pero no lo encontró , al final encontró en el barro unas huellas gigantes al rato escucho unos gemidos

enano era bromista y muy

y baya que era el dragón que estaba atrapado en una jaula de metal había caído en una trampa. Rosita

ingenioso nunca gruñía, si la

le dijo no temas que te voy ayudar y vendrás con migo a la fiesta el dragón con cara de alegría respondió

fama de los enanos era injusta

muchas gracias todos huyen de mi cuando me ven por eso no tengo amigos la duende uso una rama

también lo sería la de los

y soltó al dragón, en ese momento vieron a lo lejos una larga colina de humo había fuego en agua azul

dragones. Rosita salió de la

se dirigió el Ada con el bregón y el dragón dio no teman yo apagare ese fuego todos confundidos

fiesta

de la

vieron al dragón que se dirigió al lago y tomo un gran bocado de aguas soplo muy fuerte y salieron

naturaleza y la cuidaba pero

burbujas y se apagó el fuego, todos aplaudieron felices que gracias al dragón agua azul estaba salvo

quería encontrar al dragón,

y siguieron con la fiesta ,colorín colorado este cuento de ha terminado. FIN

disfrutaba

busco al dragón en el bosque ACTITUDES: El rey aprendió a no juzgar a las personas por su apariencia La niña muestra la amabilidad y ase caer en cuenta al rey que el drago no es como la gente lo está jugando y resulto ser bueno y amable

37


NOMBRE DE CUENTO: EL BURRITO DESCONTENTO. DESARROLLO DEL CUENTO

Érase una vez un día de invierno muy

el burrito, fue llegando la primavera y con la ansiada estación creció hermosa y abundante

frio en el campo nevaba abundante

hierba verde y fresca. el burrito se puso muy contento ,pero sin embargo le duro muy poco

mente y dentro de una casa de campo en

la alegría, porque el campesino segó la hebra y luego la cargo a hombres del burrito y la

su establo había un burrito que miraba

llevo a casa y luego volvió y le cargo nuevamente y otra vez y otra de manera que al burrito

atraves del cristal de la ventana junto a

ya no le agradaba la primavera a pesar de lo alegre que era y de su hierba verde ,hay cuando

él tenía un pesebre cubierto de paja seca,

llegara el verano para yo no tener que cargar tanta hierba del prado, vino el verano mas no

paja seca se decía el burrito

por tener mucho calor mejoro la suerte del animal porque su amo lo sacaba a cargar mieses

despreciándolo baya una cosa que me

y todos los productos cosechados en sus huertas , el burrito descontento sudaba la gota gorda

pone mi amo hay cuando se acabará el

porque tenía que trabajar bajo los ardores del sol, hay que ganas tengo de que llegue el otoño

invierno y llegara la primavera para

así dejare de cargar ejes de paja y tampoco tendré que llevar sacos de trigo al molino para

poder comer hierba fresca y jugosa de

que ahí hagan harina así se lamentaba el descontento y esta era la única esperanza que le

la que crese por todas partes en el prado

quedaba ya que ni en primavera y verano había mejorado su situación paso el tiempo y

y junto al camino así mientras suspiraba

llego

el otoño pero que ocurrió el criado sacaba del establo al burrito

deseaba ,pero amenos poder descansar cuando me apetezca bienvenido

cada día y le ponía la albarda decía are en la huerta nos estan

sea el invierno tendré en el pesebre solo paja seca pero la comeré con el

esperando muchas cestas de frutas para llevar a la bodega el

mayor contento y cuando por fin llego el invierno el burrito fue muy

burrito iba y venía de la casa a la huerta y de la huerta a la casa y en tanto que caminaba en silencio reflexionaba que no había cambiado su situación con el cambio de estaciones el burrito se veía cargado con manzanas ,con patatas y con mil suministros para la casa, aquella tarde había cargado con un gran acopio de leña y

feliz vivía descansando en su cómodo establo y acordándose de las anteriores penalidades, comía con buena gana la paja que le ponían en el pesebre ya no tenía las ambiciones que entristecían su vida anterior ahora contemplaba desde su caliente establo los copos de nieve que caían en el prado .y al burrito descontento que ya no lo era vivió muy feliz.se le ocurrió este pensamiento, que todos nosotros debemos

el animal camino a la casa iba razonando a su manera si nada me

recordar siempre y así iremos caminando satisfechos por los senderos

gusto la primavera menos aún me gusto el verano y el otoño

de la vida disfrutar con lo que tenemos en cada momento es el secreto

también me parece cosa buena a que ganas tengo de que llegue el

de la felicidad. FIN

invierno yo sé que entonces no tendré la jugosa hierva que con tanto afán

38


ACTITUDES: El burrito aprendió a disfrutar cada momento de las cosas que el amo le podía.

Nombre del cuento: El viento y el sol

Desarrollo del cuento Resulta que un día el sol y el

bien respondió el viento haremos una competición para demostrar cual es el más fuerte de los dos

viento tuvieron un discusión

que te parece que hagamos ,vez ese caminante de ahí abajo pregunto el sol lleva una capa roja sobre

,yo soy muchísimo más fuerte

los hombros ,te parece que decidamos que el primer que pueda quitarle la caca de los hombros es el

que tu dejó el viento porque

más fuerte de acuerdo respondió el viento yo probare primero. Y te advierto que ganare con toda

yo puedo derribar techos

seguridad. el viento en peso y soplo con mucha fuerza y se apodero de la capa del hombre dio tirones

derribar ovejas y tú no puedes

que el caminante tuvo miedo de que la capa saliera volando y se la ato con el cinturón y ato con más

hacer nada de eso, y sin

fuerza alrededor de su cuello el viento soplo con más fuerza y llamo a la lluvia en su ayuda y empapo

embargo soy más fuerte que

al caminante de pies a cabeza el hombre se arropo más con la ropa y continuo su camino quejándose

tu dijo el sol , no deberías

amargamente el viento se enojó y soplo hasta formar un huracán y empujo al hombre Asia adelante.

discutir de esa manera muy

Mientras intentaba arrancarle la capa el hombre tenía tanto frio que se arropo más

sombrero el sol brillaba y brillaba y de repente

con la capa, el viento sintiéndose derrotado llamo al sol con tono de burla para que

para desanimo del viento y para deleite del sol

pusiera a prueba su poder. el sol salió detrás de las nubes y la lluvia se calmó el sol

el caminante se quitó su pesada capa y

empezó a brillar y con los rayos del sol la capa de pobre hombre empezó a secarse

continuo su camino la amabilidad lo puede todo

el hombre soltó la he villa del cinturón para que colgase la capa y pudiera secarse

le dijo el sol al viento he ganado. Los gritos y

con mayor facilidad el sol siguió brillando, caliente constante , al cabo de poco el

los bramidos nunca sirven de mucho. Fin

caminante sintió calor y se quitó el lazo que ataba a sus cuerpo el hombre comenzó a jalear porque cada vez tenía más calor se abanicó con el pañuelo y se quitó el Actitudes: El viento comprendió que con enojos no se logra a obtener nada en la vida. Los niños aprenden normas de comportamiento

39


NOMBRE DEL CUENTO: PEDRO Y EL LOBO DESARROLLO DEL CUENTO.

Érase una vez un pastorcillo que

y devora a las ovejas otra vez los

viene el lobo y devora a las ovejas que

cuidaba a sus ovejas algunos días era

moradores dl pueblo corrieron

y

viene el lobo , pero esta vez nadie del

agravadle permanecer en las colinas y el

encontraron cogiéndose de risa y se

pueblo salió para ayudar a el muchacho,

tiempo pasaba muy deprisa otros el

enojaron mucho y lo único que podían

porque nadie cree a un mentiroso

muchacho se aburría no había nada que

hacer era soltarle una regañina , tres

aunque alguna vez diga la verdad, nos

hacer salvo mirar como pastaba n las

semanas después el niño les volvió a ser

ha gastado la misma broma algunas

ovejas de la mañana a la noche , un día

la broma y los buenos vecinos que

veces dijeron los señores del pueblo si

decidió divertirse y se subió en una

siempre se encontraban al pastorcillo

hay un lobo ojala le devore a sus ovejas

enorme roca donde se miraba todo el

riéndose a carcajadas limpia por la

y eso fue lo que realmente sucedió el

pueblo socorro grito lo más fuerte que

broma que le había hecho. Pero u día de

muchacho aprendió a no mentir nunca

pudo viene el lobo y devora a las ovejas,

invierno a la caída de la tarde muestras

más .

en cuanto todos del pueblo escucharon

el muchacho reunía a las ovejas para

los gritos

y

regresar a casa un lobo de verdad se

encontraron al niño partiéndose de risa

acercó y era un lobo enorme y feo ,el

y el chico todavía riendo volvió a cuidar

pastorcillo se quedó aterrado porque el

de nuevo las ovejas, una semana más

lobo daba miedo el chico tenía solo su

tarde el muchacho se aburría de nuevo y

barra para defenderse ,corrió a la sima de

volvió a gritar socorro que viene el lobo

la piedra y grito muy fuerte socorro que

salieron corriendo

ACTITUDES: El pastor aprendió a no mentir ya que las mentiras pueden causar mucho daño.

40


NOMBRE DEL CUENTO. EL CONEJITO BRURLON.

DESARROLLO DEL CUENTO: En un bosque muy frondoso vivía un

lengua y salió corriendo que mal educado pensó al ardilla de camino a su madriguera se

conejito muy frondoso siempre que se

encontró con un armadillo que también quiso saludarle, buenos días señor conejo y de nuevo

cruzaba con algún otro animal se

el saco la lengua al cervatillo y se fue corriendo si una y otra vez a todos los animales que

burlaba de un día estaba sentado en la

le saludaban una vez decidieron todos los animales darle una lección y se pusieron de

sombra de un gran árbol cuando se le

acuerdo en que el que viera al conejo no le saludara hicieran como que no le hubiesen visto

acercó una ardilla hola señor conejo , y

y así en los días siguientes todo el mundo ignoro al conejo nadie hablaba con él ni lo

el conejo mirando hacia ella le saco la

saludaba.

Llegado el día todos los animales

cuando todos los animales se divertían apareció el conejo en medio de la fiesta todos hicieron

comenzaron a organizar la navidad el

como que no lo veían el conejo abrumado por la falta de atención por sus compañeros decidió

conejo pudo escuchar el lugar donde

marcharse con las orejas bajas a los animales de dio pena del pobre conejo y decidieron salir

se iba a celebrar y pensó en ir aunque no

a buscarle en su madriguera e invitarle a la fiesta no sin antes hacerle prometer que nunca

lo hubiesen invitado ya en plena

más aria burla a ninguno de los habitantes del bosque entonces el conejo muy contento

diversión

prometió no burlarse nunca más de sus amigos y desde entonces vivieron todos muy felices Fin

ACTITUDES: El conejo aprendió a respetar a todos los seres del bosque Los animales aprendieron a perdonar y dar oportunidades para a ser cambiar las actitudes de los demás.

41


NOMBRE DEL CUENTO: LA ROSAY EL SAPO

DESARROLLO DEL CUENTO: Una mañana de primavera tras un

esta situación así que le dijo mira sapo

necesito , claro contesto el sapo cuando

cercado de una calle muy transitada se

por tu culpa nadie se acerca a mi tu eres

yo estaba aquí me comía los ineptos e

alzaba una enorme rosa destacando por

muy feo y no tiene sentido que estés tan

impedía que crecieran las malas hiervas

encima los flores y arbustos Hera muy

cerca de alguien tan hermosa como yo

por eso eras la más bella del jardín la

hermosa de colores intensos y pétalos

así que aléjate de aquí, el sapo respondió

rosa se dio cuenta de su error había

suaves por los que todos los que

bueno si es lo que quieres me iré y se

despreciado al sapo por su aspecto y

pasaban la miraban y asían comentarios

fue saltando pesadamente, días después

porque creía que no servía para nada,

sobre su belleza , la rosa estaba feliz y se

paso por el cercado viendo que la flor

todos tenemos algo que aprender o algo

sentía importante y desde luego muy

estaba bastante marchita y ahora la

que enseñar no debemos juzgar a los

superior a sus compañeros del jardín

gente sentía lastima por ella y ya nadie

demás por su aspecto o ideología es

pero un día la rosa se dio cuenta que las

la miraba el sapo le dijo tienes mal

posible que estén haciendo un bien del

personas se quedaba maravillada de su

aspecto que te ha pasado la rosa

que nosotros no nos demos cuenta. Fin

aspecto y nadie se acercaba más para

respondió cuando te marchaste las

mirarle de cerca, la razón era que a sus

hormigas y otros ineptos se comieron

lado siempre estaba un sapo grande y

mis hojas y las malas hierbas crecieron

obscuro que le resultaba repulsivo, la

alrededor de mi tallo e impidieron que

rosa no estaba dispuesta a soportar más

mi tallo pudiera absorber el agua que

ACTITUDES: No descrinar a las personas por su aspecto o apariencia sin antes conocer el alma interna.

42


CONCLUSIONES Para lograr una adecuada evaluación es necesario realizarla de una manera en la que los niños se sientan seguros y tranquilos y que mejor manera de hacerlo que por medio del juego, eso nos permitirá determinar cuáles son las destrezas o ámbitos que debemos reforzar en los niños, aplicando nuevas estrategias que den los resultados deseados para que adquieren habilidades motrices que garantizaran un adecuado desarrollo. Tomar en cuenta la edad de los niños es primordial al realizar juegos, puesto que estos están enfocados para desarrollar la expresión corporal y motricidad y al aplicarlos se puede poner en riesgo la seguridad y bienestar de los niños causando accidentes o frustración en ellos al no poder realizar dichas actividades. En el juego es muy importante en cualquier edad de los niños ya que fomenta, la diversión, la aplicación de reglas y otras maneras de divertirse y aprender además de fomentar un aprendizaje más activo y dinámico que los motive a la hora de aprender.

43


RECOMENDACIONES Es recomendable aplicar las fichas de evaluación para conocer los avances de los estudiantes ya que el sistema educativo se dirige a las acciones de los centros escolares y los procesos de enseñanza aprendizaje. Es importante recordar que la expresión del cuerpo y motricidad ayudan a los niños en diferentes áreas así como dominio de espacio, tiempo, motriz y sobre todo en la organización de esquema corporal. Se recomienda trabajar mediante juegos, para poder desarrollar las diferentes habilidades

en el área psicomotor para lograr un dominio corporal dinámico

donde les permita realizar movimientos de las diferentes partes del cuerpo.

44


BIBLIOGRAFÍA Angela Pyle, University of Toronto, Canada (2018). Aprendizaje basado en el juego.https: https://www.enciclopedia-infantes.com/aprendizaje-basado-en-eljuego/introduccion Godoy, C. I. (2007). Los programas de estimulación temprana desde la perspectiva del maestro juegos y actividades. Obtenido de Scielo: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s172948272007000100003 Juegos y deportes. (s.f.). Juegos de expresión corporal para niños. Obtenido de Juegos y deporte: https://www.juegoydeporte.com/juegos/de-expresioncorporal/ MartínBiezma,C.(2013).Didácticadelaeducacióninfantil.Madrid,Spain:MacmillanIbe ria,S.A.Recuperadodehttps://elibro.net/es/ereader/utiec/43263?page=204 Ministerio de Educación (2014). Currículo Educación Inicial Municipio de Bello. (2015). Juegos y penitencias de imitacion de animales. Obtenido de Todos a jugar : https://penitenciasyretos.blogspot.com/2015/03/penitenciasde-imitacion-de-animales.html Sapos y princesas. (s.f.). 5 Juegos creativos para mejorar la motricidad fina. Obtenido de EL MUNDO: Sapos y princesas : https://saposyprincesas.elmundo.es/ocio-en-casa/juegos-para-ninos/juegosmotricidad-fina-ninos-pequenos/ UNICEF, (2018). Aprendizaje a través del juego. https: https://www.unicef.org/sites/default/files/2019-01/UNICEF-Lego-FoundationAprendizaje-a-traves-del-juego.pdf

45


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.