Manual de estrategias con ejercicios de expresión corporal

Page 1

MANUAL DE ESTRATEGIAS CON EJERCICIOS DE EXPRESIÓN CORPORAL

Autora: Tania Lema Docente: Msc. Ana Simbaña Fecha: 12 de Agosto de 2020


FACULTAD Facultad de Ciencias Humanas, de la Educación y Desarrollo Social

Carrera Educación Inicial

Semestre 6to

Paralelo “A”

PROYECTO FORMATIVO Psicomotricidad expresión corporal y movimiento

PRODUCTO FINAL Tema: Manual de estrategias con ejercicios de expresión corporal


INDICE INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 4 PRESENTACIÓN ......................................................................................................................... 5 QUE ES MOTRICIDAD FINA ..................................................................................................... 5 COORDINACION VISO-MANUAL ...................................................................................... 6 QUE ES MOTRICIDAD GRUESA ............................................................................................... 6 Fases de la motricidad gruesa: ................................................................................................ 6 QUE ES ESQUEMA CORPORAL................................................................................................ 7 EDUCACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL .......................................................................... 7 LATERALIDAD DEFINICIONES:....................................................................................... 7 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................. 8 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................. 8 Motricidad fina .................................................................................................................... 8 Motricidad gruesa ................................................................................................................ 8 Esquema Corporal ............................................................................................................... 8 ACTIVIDADES A DESARROLLAR ........................................................................................... 9 MOTRICIDAD GRUESA ....................................................................................................... 9 Ejercicio 1............................................................................................................................. 9 Ejercicio 2........................................................................................................................... 10 Ejercicio 3........................................................................................................................... 11 MOTRICIDAD FINA ............................................................................................................ 12 Ejercicio 1 ........................................................................................................................... 12 Ejercicio 2........................................................................................................................... 13 Ejercicio 3........................................................................................................................... 14 ESQUEMA CORPORAL ...................................................................................................... 15 Ejercicio 1........................................................................................................................... 15 Ejercicio 2........................................................................................................................... 16 Ejercicio 3........................................................................................................................... 17 CONCLUSIONES:...................................................................................................................... 18 RECOMENDACIONES: ............................................................................................................. 18 BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................................... 18


INTRODUCCIÓN El presente manual de estrategias basadas en la ejecución de ejercicios corporales en niños de 4 a 5 años, con un análisis profundo de la psicomotricidad y sus beneficios en cuanto al desarrollo motriz de los niños hace referencia al progreso psicomotor de los niños, siendo la base en una equitativa evolución psicológica y fisiológica donde la motricidad juega un papel eficiente he importante, ya que está asociada en el aprendizaje del niño. Y en la adquisición de nuevas capacidades y habilidades motrices dentro de su desarrollo corporal y social. Se puede definir que la psicomotricidad es una técnica que ayuda a los niños y bebés a dominar sus movimientos corporales de una forma innata, así como ayuda a mejorar su relación y comunicación con el entorno al que se desenvuelven y se adapta. El principal beneficio que tiene la psicomotricidad en la etapa infantil es el fortalecer la salud tanto física como mental de los niños, manteniéndoles siempre activos.

4


PRESENTACIÓN El aprendizaje del niño y la niña debe ser activo, significativo, innato y simbólico relacionado de manera armónica y consiente para el niño, sobre lo que tiene que aprender con lo que ya tiene que asimilar, garantizando calidad y profundidad en cuanto a conocimientos, habilidades y destrezas dependiendo mucho de la orientación y guía del docente y sus posibilidades para aprender lo nuevo con un trabajo sistemático.

En la edad preescolar constituye un período de selecto importancia. En el que se forman los fundamentos de la futura personalidad de los niños. La significación de esta etapa hace que, en la actualidad pedagogos y psicólogos de diferentes latitudes, dirijan su atención a la búsqueda de vías que potencien al máximo su desarrollo.

QUE ES MOTRICIDAD FINA La motricidad fina permite la coordinación de los huesos, músculos, tendones y nervios, para que el pequeño pueda realizar pequeños movimientos y precisos. En estos movimientos intervienen en áreas vitales, como el cerebro, la médula espinal, los nervios periféricos, los músculos y las articulaciones. De ahí, la importancia de estimular la motricidad desde el principio. La motricidad fina comprende todas aquellas actividades de las niñas y niños que necesitan de una precisión y un elevado nivel de coordinación, que son requeridos especialmente en tareas donde se utilizan de manera simultánea el ojo, mano, dedos; el cual nos permite realizar las siguientes actividades, como: rasgar, cortar, pintar, colorear, enhebrar, escribir, etc. Los aspectos de la motricidad fina que se puede trabajar a nivel escolar son: ·Coordinación viso-manual ·Motricidad fonética ·Motricidad facial ·Motricidad gestual

5


El aspecto que abordaremos en este trabajo es el de Coordinación viso-manual, dando unos ejemplos de diversas actividades que podemos desarrollar para potenciar esta habilidad en los párvulos. COORDINACION VISO-MANUAL Es la acción realizada con las manos u otras partes del cuerpo, en coordinación con los ojos. La coordinación viso-manual conducirá a las niñas y niños al dominio de la mano, los elementos más afectados, que intervienen son: la mano, la muñeca, el antebrazo y el brazo.

QUE ES MOTRICIDAD GRUESA La motricidad gruesa implica todas las actividades y movimientos que los niños realizan utilizando los grandes grupos musculares, involucrando las extremidades inferiores, superiores y los movimientos de la cabeza. Habilidades propias de la motricidad gruesa son, por ejemplo: Saltar, andar y correr. Fases de la motricidad gruesa: 

0 a 6 meses: Dependencia completa de la actividad refleja, en especial la succión. Hacia los tres o cuatro meses se inician los movimientos voluntarios debido a estímulos externos.

6 meses a 1 año: Se caracteriza por la organización de las nuevas posibilidades del movimiento. Se observa una movilidad más grande que se integra con la elaboración del espacio y del tiempo.

1 a 2 años: Alrededor del año y medio el niño anda solo y puede subir escalones con ayuda. Su curiosidad le hace tocar todo, y se puede sentar en una silla, agacharse, etc.

3 a 4 años: Se consolida lo adquirido hasta el momento, se corre sin problemas, se suben y bajan escaleras sin ayuda ni apoyos, pueden ir de puntillas andando sobre las mismas sin problemas.

Al llegar a los 4 años se puede ir solo con un pie, el movimiento motor a lo largo del año se irá perfeccionando hasta poder saltar, mover, subir y bajar por todas partes.

6


QUE ES ESQUEMA CORPORAL “El conocimiento inmediato y continuo que nosotros tenemos de nuestro cuerpo en estado estático o movimiento, en relación con sus diferentes partes y sobre todo en relación con el espacio y los objetos que nos rodean”. EDUCACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL: El esquema corporal es elaborado a partir de: 

Conocimiento del propio cuerpo.

Desarrollo de las capacidades perceptivo motoras.

Desarrollo de la lateralidad.

LATERALIDAD DEFINICIONES: “Es la expresión de un predominio motor realizado con las partes del cuerpo que integran sus mitades derecha e izquierda”.

7


OBJETIVO GENERAL Favorecer el dominio del movimiento corporal para facilitar la relación y comunicación que el niño va a establecer con los demás, el mundo y los objetos, mediante la implementación de un manual de actividades lúdicas he innovadora que ayuden al desarrollo de la motricidad fina, gruesa y esquema corporal en niños de 4 a 5 años de edad. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Motricidad fina 

Fortalecer el dominio de la pinza fina.

Controlar el dominio del movimiento muscular logrando movimientos precisos y coordinados.

Motricidad gruesa 

Incentivar el desarrollo de sus movimientos en diferentes etapas de desarrollo, incrementando las habilidades motrices del niño para desplazarse armoniosamente.

Esquema Corporal 

Manifestar y exteriorización de los sentimientos, sensaciones, ideas, conceptos, mediante el desarrollo de los sentido o intención estética del movimiento.

Desarrollo de la creatividad, dando rienda suelta a la imaginación e ideas de cada uno.

8


ACTIVIDADES A DESARROLLAR MOTRICIDAD GRUESA Ejercicio 1

Nombre del ejercicio

RECOGIENDO MANZANAS

Veldman F. (2016). Niña recogiendo manzanas de un árbol en un huerto de frutas - imagen de stock. https://sp.depositphotos.com/105038572/stock-photo-little-girl-pickingapples-from.html Edad del niño/a

4 a 5 años

Materiales

Cinta adhesiva de color, unas manzanas (u otro objeto) y una cesta.

Desarrollo

En un espacio interior o exterior tendrás que hacer con la cinta adhesiva, una especie de árbol que permita realizar varios movimientos. En cada “rama” se pone una manzana. Las posibilidades luego son infinitas… el niño puede saltar en dos pies por el “tronco” hasta recoger la cesta. Después puede hacer equilibrio por cada rama mientras recoge las manzanas y las pone dentro de la cesta que tiene en la mano. La idea es que no se “caiga” de las ramas. Otra forma de llegar a las ramas es caminando con las piernas abiertas por las líneas que forman el tronco del árbol.

Objetivo ejercicio

del Fortalecer el esquema corporal mediante desplazamientos y movimientos del cuerpo con la utilización de manzanas del piso. 9


Ejercicio 2 Nombre del ejercicio

HUELLAS DE ANIMAL

Franch J. (2015). P i n t a mo s ? : 1 0 ma n e r a s d i f e r e n t e s y d i v e r t i d a s d e pintar http://www.clubpequeslectores.com/2015/06/10-maneras-diferentes-divertidas-pintar.html Edad del niño/a 4 a 5 años Materiales

Tizas para dibujar en el piso unas huellas grandes de animal.

Desarrollo

La idea es hacer varias huellas de colores diferentes. Cada color tiene un número diferente de huellas. Por ejemplo: 5 huellas azules, 3 rojas y 4 amarillas. Hay varias cosas que se pueden hacer. Los niños pueden saltar de una huella a otra mientras cuentan las huellas de cada color. Otra posibilidad es saltar de huella a huella mientras dicen el color de cada una: “¡azul, azul azul, roja roja, amarilla, amarilla, amarilla!”. Los niños que aún no reconocen los colores o los números igual pueden saltar de huella a huella mientras tú te encargas de decir cada uno de los colores. Además de trabajar la motricidad, podrán practicar los números y los colores.

Objetivo del ejercicio Fortalecer la motricidad fina y gruesa mediante la manipulación de tiza en el piso y el desplazamiento del espacio total con movimientos segmentados del cuerpo. 10


Ejercicio 3 Nombre del ejercicio

USANDO LOS PIES

Mortorelli S. (2010). El juego del elástico https://salaamarilla2009.blogspot.com/2009/07/el-juego-del-elastico.html Edad del niño/a Materiales Desarrollo

4 a 5 años Cuerdas, sillas, cintas de colores Amarra una cuerda de una silla a otra para que quede extendida. Sobre la cuerda, pon unas cintas o pequeñas banderas de colores que cuelguen. Una vez hecho esto, puedes darle a los niños la instrucción de tocar con los pies distintas banderas. Por ejemplo, si dices: “rosado, amarillo, blanco, rosado”, el niño usará uno de sus pies para tocar las banderas en la secuencia pedida. Otra opción es probar pateando un balón hacia una bandera determinada. En este video podrás ver los ejemplos y encontrar otras opciones:

Objetivo del ejercicio Desarrollar la motricidad gruesa con ayuda del cuerpo mediante la utilización de material concreto.

11


MOTRICIDAD FINA Ejercicio 1 Nombre del ejercicio PINZAS PARA COLGAR LA ROPA

Toledo G. (2019) Juego DIY de las pinzas arcoíris para enseñar los colores a los niños. https://www.guiainfantil.com/educacion/juegos/juego-diy-de-las-pinzas-arcoirispara-ensenar-los-colores-a-los-ninos/ Edad del niño/a Materiales Desarrollo

4 a 5 años Pinzas plásticas de colores Unas simples pinzas de tender la ropa pueden ser un ejercicio buenísimo para mejorar la motricidad fina. Mientras los niños juegan con las pinzas estarán fortaleciendo los dedos índice, corazón y pulgar, y midiendo la fuerza que tienen que hacer en la presión.

Objetivo ejercicio

del Fortalecer la motricidad fina mediante la manipulación de pinzas plásticas

12


Ejercicio 2 Nombre del ejercicio

LIMPIAPIPAS

Llinas C. (2020). Juego sensorial: Limpia pipas y coladera (fotos) https://espanol.babycenter.com/l25005747/juego-sensorial-limpia-pipas-y-coladera-fotos 4 a 5 años Edad del niño/a Limpia pipas, cestos de plástico Materiales Desarrollo Otra actividad muy simple y divertida es poner los limpia-pipas en los agujeros de una cesta o colador, pueden atravesarlo o incluso crear divertidas formas y nudos con ellos. También podéis utilizarlos de soporte para ensartar bolitas, macarrones, pajitas. Objetivo del ejercicio Insertar las limpias pipas por los agujeros de los cestos, fortaleciendo la concentración y la motricidad fina mediante la manipulación de los materiales.

13


Ejercicio 3 Nombre del ejercicio

PAJITAS

Mundo de rukkia. (2016). Juegos para Aprender a Recortar con Tijeras https://www.pinterest.com/pin/708894797570323107/ Edad del niño/a

5 a 4 años

Materiales

Paja o sorbetes, tijera

Desarrollo

Ensartar pajitas es una actividad fantástica para promover el desarrollo de la motricidad fina en los más pequeños. Requiere concentración, fomenta el uso de la pinza entre el pulgar y el índice, y fortalece de forma natural los músculos de la mano que serán vitales para sujetar el lápiz más adelante. Dejad que sean ellos mismos los que corten las pajitas en trozos más grandes o más pequeños para poder insertarlas en los limpiapipas.

Objetivo del ejercicio Adecuada utilización de la pinza digital

14


ESQUEMA CORPORAL Ejercicio 1 Nombre del ejercicio

EL ROBOT SIN PILAS

Hernández M, (2019) Los niños juegan disfraz de robot con cartón https://www.freepik.es/vector-premium/ninos-juegan-disfraz-robot-carton_5309493.htm Desde 3 años. Edad del niño/a Ninguno. Materiales Desarrollo Todos los alumnos son robots que se van desplazando lentamente en distintas direcciones. Al principio todos tienen pilas nuevas, pero lentamente se van agotando. El profesor les irá diciendo que las pilas se van gastando, por ejemplo: ¡se están agotando las pilas de los brazos!, luego se indicarán otros segmentos hasta que el robot caiga totalmente al suelo. Posteriormente el docente podrá recargar las pilas de los participantes. Variantes: Metodológica: por parejas, el papel del “profe” lo hace un niño. Objetivo del ejercicio Esquema corporal. Orientación espacial. Comprensión verbal del lenguaje. Control segmentario.

15


Ejercicio 2 Nombre del ejercicio

DERECHA O IZQUIERDA

Naumov P. (2019). Niños que hacen ejercicio de equilibrio de la yoga Niño pequeño y muchacha divertidos en ropa de deportes Forma de vida sana Dise. Edad del niño/a Materiales Desarrollo

4 a 5 años Ninguno Cogidos de la mano, los dos miembros de la pareja evitarán chocar con otras parejas. A la señal del docente de ¡izquierda!, los jugadores se pararán manteniendo el equilibrio sobre la pierna izquierda. Con una nueva señal se reiniciará el paso hasta otra indicación. Variantes: A nivel organizativo, por tríos o grupos.

Objetivo del ejercicio Control y ajuste corporal. Percepción auditiva. Lateralidad. Coordinación dinámica general.

16


Ejercicio 3 Nombre del ejercicio

LA TELARAÑA

Lobo y. (2017). Las Has Cantado, Pero ¿De Dónde https://masvalesaber.com/el-curioso-origen-de-las-rondas-infantiles/ Edad del niño/a Materiales Desarrollo

Salieron?.

4 a 5 años ninguno En la pista polideportiva y en la línea central se coloca un jugador; el resto se sitúa en uno de los lados, a la señal todos intentarán pasar al otro lado sin ser tocados por el del centro. Todos los que sean capturados, se sumarán al que estaba en el centro (cogidos de las manos), formando una telaraña que irá creciendo a lo largo del juego. Variantes: El que pase el último también se pone en la telaraña.

Objetivo del ejercicio Lateralidad. Coordinación dinámica general. Ocupación espacial.

17


CONCLUSIONES: 

En la primera infancia se constituye una etapa primordial en el desarrollo humano ya que en ella se muestran cambios acelerados y significativos que enfrenta a lo largo de la vida.

Cada ley de desarrollo psicomotriz en los niños cumple una función indispensable durante su evolución o crecimiento, ya que fortalece a su mejora corporal y cognitivo desde los primeros meses de vida.

RECOMENDACIONES: 

Trabajar siempre en el aula de clases con actividades lúdicas innovadoras que ayudan al fortalecimiento del esquema corporal en los niños.

Poner en prácticas las estrategias desarrolladas en el manual

BIBLIOGRAFIA MERCHÁN, A. L. H. (2014). El arte infantil como herramienta pedagógica de motricidad fina en niños y niñas de cinco años (Doctoral dissertation, UNIVERSIDAD DEL TOLIMA). Guía de estudio (2020) Psicomotricidad expresión corporal y movimiento Universidad Indoamericana LINKOGRAFÍA https://didacticosarcoiris.cl/blog/2019/10/10/la-motricidad-gruesa-en-los-ninos/ https://sites.google.com/site/psicomotricidade0a6/juegos

18


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.