Tarapacá Insitu Edición 25

Page 1

25

www.tarapacainsitu.cl

ED. 25 CUARTO AÑO EDITADA EN IQUIQUE MAR - ABR 2021 ISSN 2452-4670

EN ESTA EDICIÓN: PROPUESTAS URBANAS PARA AUMENTAR EL ACCESO A LA VIVIENDA 06-07-08 INSÓLITO: ASÍ SE DESCUBRIÓ LA ALDEA PREHISPÁNICA DE GUATACONDO 20-21 PRÍNCIPE ROJO: LA PELÍCULA QUE CONTARÁ UNA HISTORIA DE TARAPACÁ 22-23

En todo el país surgen propuestas para una CONSTITUCIÓN ECOLÓGICA Organizaciones ambientales de todo el país han instalado el término de Constitución Ecológica en las semanas previas a la elección de los constituyentes que deberán escribir la nueva Carta Fundamental. Buscan promover que la Nueva Constitución debe estar enfocada en la materia ambiental. Pero, ¿qué significa esto en la práctica? 03-04-05 Fotografía: Marcelo Santana


25

ED. 25 CUARTO AÑO EDITADA EN IQUIQUE MAR - ABR 2021

Director y Representante Legal: Reinaldo Berríos González. - Periodistas: Eduardo Cisternas, Andrea Suárez, Mariela Muñoz. - Gerente Comercial: Víctor Vial. - Fotografías: Franco Miranda, Marcelo Santana, Alberto Prado. - Colaboradores: Rodrigo Ramos, Soledad González, Paola Fernández, Alberto Díaz, Alex Ruiz Cerda, Marensepia. - Foto Portada: Marcelo Santana. - Arte y Diseño: Camila Berríos Cárcamo. - Imprenta: Valente, Santiago, que sólo actúa como impresor.

Fotografía: Franco Miranda

UN AÑO EN PANDEMIA Fue una sorpresa para todos. Vivir una pandemia a estas alturas del siglo XXI no estaba en la planificación de nadie. Pero el coroHan sido tiempos difíciles, dolorosos, que nos han obligado a reinventarnos. El consuelo es que queda lo menos, aunque aún no podemos cantar victoria.

navirus llegó a principios del año pasado a todo el mundo y no pudimos escapar a su influjo.

PROTAGONISTAS INSITU Rodrigo Ortúzar Lynch: Con Sara Larraín: Ecologista y 03 política chilena. Fue candidata 22 más de 20 años en la industria

12

a la Presidencia en la elección correspondiente del año 1999. Profesora universitaria. Desde 1997 se desempeña como directora del programa “Chile Sustentable”.

Alex Ruiz Cerda: Arquitecto Universidad del Bío Bío. Máster en Desarrollo Urbano y Territorial. Posgraduado en Proyectos de Espacios Públicos por la Universitat Politécnica de Catalunya-UPC.

Soledad González Díaz: Licenciada en Historia; Magíster en Historia, mención Etnohistoria, por la Universidad de Chile y Doctora en Filología Española por la Universidad Autónoma de Barcelona.

audiovisual, ha filmado alrededor de 400 comerciales para diferentes países del mundo. Ha realizado dos Largometrajes: Mujeres Infieles y All Inclusive. Mouat: 12 Francisco periodista, librero

Franco Miranda: Fotógrafo, nacido en Iquique, actualmente trabaja en series de paisajes, mostrando la diversidad de escenas de la región de Tarapacá. Desde la costa hasta al altiplano. Editor de la Guía Turística de Tarapacá.

06

20

01

Escritor, editor chileno. Ha trabajado en diversos medios, tanto en prensa escrita, radio y televisión. Fue director de la revista del domingo en El Mercurio. y

Marcelo Santana: Fotógrafo deportivo con más de 10 años de experiencia. Ha publicado en distintos medios impresos y digitales en Argentina, Chile y Brasil. Pertenece al staff de La Tabla, con más de 130 ediciones impresas.

Rodrigo Ramos 18 periodista. Autor

Bañados: Escritor y de Alto Hospicio, Pop, Namazu, Pinochet Boy y el libro de crónicas Tropitambo, entre otros. Actualmente es becario del Fondo del Libro de Tarapaca con la novela “El Fondeado”. Buchan: Ocea16 Susannah nógrafa inglesa. Trabaja en

Chile desde los 24 años. Especialista en ecología pelágica; ecología de forrajeo de cetáceos; bioacústica de cetáceos.

Revista Tarapacá Insitu es una publicación bimestral, de carácter independiente y está destinada a destacar la ciencia, la innovación, la cultura y el patrimonio de la región de Tarapacá. Inscripción y depósito legal número 046/2020 en la Biblioteca Nacional de Santiago de Chile. Inscripción Propiedad Intelectual N°A-298497. Tarapacá Insitu se distribuye por la vía de suscripciones y en forma gratuita en diversos puntos de la región de Tarapacá. Si Usted tiene sugerencias, observaciones y planteamientos de temas a tratar, escríbanos al correo: dirinsitu@gmail.com. Contacto Comercial +56 9 58734143

2 tarapacáinsitu


Proteger la naturaleza no sólo debe ser un rol del Estado; debe ser extendido hacia los ciudadanos.

El desafío: una Nueva Constitución enfocada en materia ambiental

¿Es posible una Constitución Ecológica para Chile?: UN DEBATE QUE ESTÁ PARTIENDO Organizaciones ambientales de todo el país han instalado el término de Constitución Ecológica en las semanas previas a la elección de los constituyentes que deberán escribir la nueva Carta Fundamental. Sus principales líderes vienen debatiendo desde hace tiempo sobre estas materias y aquí recogimos algunos de los planteamientos centrales que han expresado en diversos foros y tribunas en nuestro país.

por: Eduardo Cisternas

E

l resultado del plebiscito celebrado en Chile en octubre del año pasado abrió las puertas a una nueva hoja de ruta (hoja en blanco se ha dicho) donde el medio ambiente puede y debe ocupar un lugar pertinente, tal como pide la sociedad civil. Tras la aprobación, por cerca de un 80%, de la redacción de una nueva Carta Magna, Chile tiene la posibilidad de construir las bases de un nuevo futuro donde el medio ambiente pueda ocupar un

fotos: Franco Miranda y Cristóbal Navarrete lugar relevante. El tema ha sido debatido por una serie de organizaciones e instituciones que vienen trabajando desde hace mucho tiempo en estas

es el contrato social entre nosotros los seres humanos y cómo imaginamos y cuál es la visión que entablamos con nuestro territorio. Los princi-

“El aire, el agua, los alimentos y el clima dependen de ecosistemas sanos, diversos e integrales”. materias y es oportuno, ad portas de la elección de los convencionales constituyentes, adentrarnos en esta materia. “Se trata (la Nueva Constitución) de reestructurar y volver a preguntarnos cuál

pios y derechos consagrados en la Constitución serán claves para las próximas décadas”, dice Violeta Rabi, socióloga de la Universidad de Chile. Sara Larraín, directora de Chile Sustentable, señala

que “hay tres elementos fundamentales a considerar: lo primero es que la Constitución tiene que tener de entrada una concepción distinta del territorio nacional. Hoy día lo que tenemos es una concepción geopolítica; tenemos que cambiar el lenguaje y definir el patrimonio ambiental del país como el lugar donde vivimos, el lugar que nos sustenta y que, obviamente, es lo que permite que nosotros tengamos un desarrollo nacional. Por lo tanto, aquí hay un primer desafío

tarapacáinsitu 3


La nueva Constitución debe incluir principios, deberes y derechos de la naturaleza.

bien difícil, que es cambiar esta cosa geopolítica bien antigua, por una concepción de conceptos ambientales que señalen que el territorio es el patrimonio ambiental de todos los chilenos y en relación a este territorio tiene que haber un principio de protección y conservación; debemos entender que, si no conservamos el territorio, este país no se desarrolla ni ahora ni en el futuro”. Ezio Costa, director ejecutivo de la ONG FIMA, señala que “entendemos por constitución ecológica una constitución que ponga en el centro de sus preocupaciones la protección del medio ambiente y la búsqueda de una relación más armónica entre la sociedad y la naturaleza; esto significa tener una constitución que tenga normas que construyan una lógica para que nuestro devenir en la sociedad sea más armónico, sea protegiendo el medio ambiente. Es decir, tienen que haber ciertos principios de actuación del Estado, ciertos derechos de las personas, ciertos deberes y también ciertas instituciones y formas de organización que -entre todas estas cosas- nos permitan proteger al medio

4 tarapacáinsitu

ambiente”. Sara Larraín señala que el primer principio que se debe cautelar es la “protección del territorio nacional, pero no desde una perspectiva militar o geopolítica, sino que desde una perspectiva de sustentar a los chilenos. Y también hay que incluir el principio de proteger la naturaleza no sólo como un rol del Estado, sino que tiene que ser extendido hacia los ciudadanos; todos los ciudadanos tenemos que ser sujetos activos para poder -en primera persona- defender la naturaleza. Y esto por una razón muy sencilla: al Estado no le dio el ancho. Y por lo tanto si seguimos con la idea de que el Estado garantice esa protección, vamos a seguir en lo mismo. Acá lo público no es solamente el Estado; lo público somos todos y por lo tanto creo que esta protección del territorio nacional, del patrimonio ambiental, de la biodiversidad, etc, tiene que ser un deber público. Y ese primer nudo tenemos que dejarlo instalado”. GRAN TEMA: EL AGUA Ezio Costa, sostiene que la Constitución chilena es una rareza en el mundo porque

le da máxima protección legal al derecho de negociar el agua. Su opción es que la nueva Carta Magna consagre el derecho humano al agua y la reconozca como un bien común, pero que el cómo debería gestionarse sea una discusión posterior. “Una de las principales conclusiones que nos gustaría extrapolar al proceso constitucional chileno es la necesidad de que la Constitución contenga los siguientes ejes estructurales: el cuidado de la biodiversidad, el agua, el cambio climático y una gobernanza a nivel de territorios, manteniendo el ambiente libre de contaminación”, señala Ricardo Bosshard, director de WWF

Chile. Sara Larraín agrega un segundo elemento: “creo que en Chile hay que establecer dentro del marco de los derechos que garantiza la Constitución, el derecho al patrimonio común. Eso es clave y en algunos casos como el agua, tiene que ser un derecho humano fundamental, como lo ha establecido las Naciones Unidas desde el año 2010, porque sin agua no hay vida, no hay posibilidad de cultivar alimentos, no hay posibilidad de absolutamente nada. Entonces, creo que todos los bienes comunes, el acceso a los bienes comunes tienen que ser de la nación toda, independiente de que


“La Constitución deberá contener los siguientes ejes estructurales: el cuidado de la biodiversidad, el agua, el cambio climático y una gobernanza a nivel de territorios”. el Estado pueda entregar alguna concesión temporal como puede ser el recurso minero. Pero, cuando se le da a alguien un recurso que es de todos los chilenos, el beneficio fundamental del uso tiene que repartirse entre todos los chilenos”.

los expertos coinciden en la necesidad de incluir las voces de los pueblos originarios. “Las demandas de los pueblos originarios y de los movimientos ambientales coinciden en la necesidad del cuidado de los bienes comunes”, recalcando que “la lucha por la autonomía territorial incluye la demanda de poder cuidar los bienes naturales que se encuentran en territorios mapuches”. Sara Larraín agrega un tercer elemento “que es super importante, sobre los

mecanismos, las regulaciones y las instituciones. Esto es lo que llamo el cuarto núcleo o la Gobernanza. Y este núcleo de la Gobernanza es tremendamente importante porque aquí nosotros tenemos que poner todos aquellos elementos vinculados a la participación vinculante, es decir, que las comunas, las regiones, tengan el derecho a decidir sobre el desarrollo que quieren, que exista la opción de tener plebiscitos vinculantes, iniciativa popular de ley. Aquí tenemos que ir hacia una

institucionalidad que permita democratizar las decisiones sobre el patrimonio ambiental, bajo estos principios, porque si no es la gente la que asegura el interés público, es muy difícil que el Estado, con las presiones que tiene hoy día, opte por el bien común. Y una prueba de ello es la crisis social y la crisis ambiental en la cual estamos. Por lo tanto, si queremos bien común, si queremos convivencia, tiene que haber mayor participación ciudadana en la institucionalidad de las decisiones públicas”.

El cuidado de la biodiversidad, el agua, el cambio climático y una gobernanza a nivel de territorios, deben estar en la Nueva Constitución.

PUEBLOS ORIGINARIOS “El aire, el agua, los alimentos y el clima dependen de ecosistemas sanos, diversos e integrales” recuerda Bosshard, quien aboga porque la Nueva Constitución esté alineada con otros instrumentos tales como leyes, reglamentos y tratados internacionales que “efectivamente permitan garantizar el desarrollo sostenible de los territorios”. Además del papel de los territorios en la construcción de la nueva Constitución,

Protección del medio ambiente es una prioridad de los chilenos “Los ecologistas organizamos y participamos activamente en los cabildos autoconvocados en todas las regiones del país, en la consulta que se hizo en el gobierno de la presidenta Bachelet y constatamos que la protección del medio ambiente y los territorios fue una de las tres prioridades de los chilenos”, agrega Sara Larraín. Después, “por causas ecológicas y de equidad social, y por demandas de participación

democrática, las organizaciones ecologistas fuimos parte de las movilizaciones de octubre y de los miles de cabildos presenciales y virtuales que se han desarrollado a través del país por más de un año”. “Tenemos la certeza que no habrá convivencia social, ni futuro, si el país no transforma estructuralmente su forma de uso y gestión del territorio y del patrimonio ambiental, sea este público

o privado. Como sociedad tampoco tenemos ni presente, ni futuro posible, si no ponemos la equidad y la justicia como centro de la convivencia nacional y nuevas estructuras de decisión que pongan a la gente y a las regiones en igualdad de condiciones para decidir sobre su propio desarrollo y sobre el desarrollo nacional”. “La nueva Constitución debe incluir principios, deberes y derechos de la naturaleza como un

sistema que se autogenera y debe ser protegido en su integridad, lo cual incluye su capacidad de regeneración, sus funciones y los servicios que provee a la especie humana y las demás especies. Al respecto la naturaleza debería ser conceptualizada como “Patrimonio Natural”, “Bien Común”, “Casa Común” u otros similares; evitando conceptos definitivamente utilitaristas como “recursos naturales”, pues equivaldría definir a los chilenos como meros “recursos humanos”.

tarapacáinsitu 5


Desequilibrio de densidades habitacionales y desproporciones morfológicas dentro un área periférica con alta vulnerabilidad territorial sin buena cobertura de equipamientos públicos u otros servicios. Foto Alex Ruiz Cerda (Iquique, 2021)

ESTRATEGIAS URBANAS COMPLEMENTARIAS PARA AUMENTAR EL ACCESO A LA VIVIENDA Es sabido que el déficit habitacional en la región de Tarapacá es uno de los más altos a nivel país, un escenario adverso que se Por su parte la tasa de crecimiento de población sigue en aumento mientras que las herramientas estatales de gestión urbana se hacen insuficientes. Para revertir de forma integral esta compleja problemática, se hace necesario con urgencia elaborar un “Plan de Regeneración Urbana Habitacional”, así con ello aumentar y diversificar las modalidades de acceso a la vivienda. dramatiza más aún en la ciudad de Iquique.

E

n la ciudad de Iquique por largos años y de forma sostenida no solo ha aumentado la demanda por acceder a la vivienda social, sino también ha crecido el hacinamiento, el allegamiento y ahora en un contexto de pandemia han aumentado los campamentos. Desde hace bastante tiempo la principal oferta se encuentra atomizada y canalizada mediante la oferta inmobiliaria privada de viviendas, las cuales en su mayoría se alejan del

6 tarapacáinsitu

por: Alex Ruiz Cerda (*) poder adquisitivo de gran parte de la población. En este escenario se vuelve imperioso replantear la mirada ante la problemática, con el propósito de poder ampliar la oferta habitacional, diversificar con ello las modalidades de acceso a la vivienda y a su vez entregar un valor agregado al desarrollo urbano de la ciudad. Es oportuno indicar que dentro de los lineamientos de sostenibilidad que promueve el “Modelo de ciudades

compactas”, se plantea la óptima utilización del recurso suelo existente, evitando así el crecimiento de las ciudades por extensión, más bien buscando la renovación y transformación de áreas urbanas mediante densidades equilibradas y considerando en ellas una “Red de Equipamientos con buena cobertura” como atributo central para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Lamentablemente en nuestra realidad

tenemos el caso del “Conjunto Habitacional Altos de Playa Blanca” como una práctica que demuestra que el crecimiento por extensión aislado, motivado por la búsqueda de suelo a bajo costo, a un largo plazo demanda mayores complejidades técnicas y altos costos de urbanización, esfuerzos que se podrían haber enfocado en su minuto en una renovación dentro de la actual zona urbana logrando así mayor integración social y rentabilidad de


Un caso a evitar es la expropiación que se realizó en el Barrio El Colorado por un proyecto de ensanche vial que causó la gentrificación de los habitantes fuera de los beneficios del centro histórico. Operación opuesta es el caso del Fondo Solidario de Vivienda “Condominio La Unión” (Edificios de 6 pisos) como resultado de una gestión conjunta entre SERVIU, TECHO para Chile y aporte de fondos adicionales por la empresa privada, para la adquisición de un suelo próximo a centralidades. Foto Alex Ruiz Cerda (2021)

la inversión a mediano plazo. Desde ya se puede concluir que la “disponibilidad y el costo del suelo urbano” son parte de los desafíos claves para promover una adecuada “Ubicación o Localización de la vivienda social”, que se pueden destrabar mediante una buena gestión de suelo. Logrando lo anterior, se podría reducir tanto el déficit cuantitativo como también lograr atributos cualitativos con las futuras operaciones urbano habitacionales dentro de la ciudad. ESTRATEGIAS URBANAS COMPLEMENTARIAS A LAS ACTUALES También es bueno aclarar que la actualización del Plan Regulador Comunal de Iquique presenta un escenario positivo en muchos aspectos, no obstante, este instrumento de ordenamiento normativo

no necesariamente vendrá a solucionar todas las problemáticas urbanas. Por el contrario, éste exigirá mayor cantidad de “Herramientas de Gestión Estratégicas” en el corto, mediano y largo plazo, para lograr revertir los problemas o intenciones urbanas propuestas. En este sentido se hace necesario definir herramientas que orienten las decisiones como son las “Zonas de Inversión Público Prioritarias” (ZIPP) o áreas de interés para la gestión pública, las cuales promueven la concentración y cruce de distintos tipos de financiamientos mediante proyectos habitacionales y de mejoramiento urbano en distintas escalas. De similar importancia es la definición de “Zonas de Regeneración o Remodelación Urbana”, las cuales tienen como objetivo mejorar áreas degradadas cen-

trales o pericentrales mediante una densidad habitacional armónica. En ambas metodologías el objetivo en común es detectar suelos con ubicación estratégica, para mejorar la calidad de vida de los habitantes mediante un “Urbanismo Sostenible” basado en la proximidad al trabajo, acceso a un sistema de transporte público, equipamientos de salud, educación, áreas verdes, entre otros servicios. Estas herramientas y criterios de reconversión de suelo urbano deberían estar contenidos en un “Plan Estratégico de Regeneración Urbana Habitacional” para así iniciar la evaluación de manzanas con baja densidad, áreas periféricas estratégicas, secciones o barrios deteriorados, polígonos industriales o terrenos de Fuerzas Armadas que tengan un alto grado de subutilización. Detectando esa

condición y diagnosticando las potencialidades, se debería proceder a una fuerte Gestión de Suelo o Acuerdos Urbanos para lograr la obtención de terrenos estratégicos, con el fin de implementar proyectos pilotos que queden emplazados dentro de una red o sistema de oportunidades urbanas. Incluso mediante la estrategia de Remodelación de centros urbanos se podría iniciar una “Rehabilitación de Zonas o inmuebles patrimoniales”, tal como lo hizo la ciudad de Quito con su Centro Histórico Declarado como Patrimonio Cultural de la Humanidad, dentro del cual incorporó un Programa de Vivienda Solidaria para recuperar casonas patrimoniales subutilizadas o con deterioro avanzado. Una operación que por lo demás a nivel nacional ya se ha implementado por varias municipalidades.

tarapacáinsitu 7


Otra propuesta para diversificar el acceso a la vivienda y lograr integración social en áreas centrales es abrirse y fomentar la modalidad de “vivienda en arriendo”, la cual luego de una inversión estatal o municipal se destina para el arriendo por un tiempo extenso, sin derecho a venta. Lo beneficioso de esta modalidad es que ayudaría en parte a regular los abusivos arriendos a lo

largo del tiempo, pasaría ser un activo rotativo de bien común público. La exigencia de su implementación es crear un mecanismo de regulación y un cuerpo de fiscalización para evitar el subarriendo o malas prácticas que alteren la buena convivencia ciudadana. Cabe recordar que por muchos años se ha promovido la idea de “Cooperativas de Autoconstrucción”, idea que se debe tomar con la seriedad

y complejidad que ello amerita. Su implementación requiere una robusta y seria Entidad Patrocinante Municipal para formular proyectos viables y sobre todo para realizar un asesoramiento técnico continuo que garantice las calidades constructivas de las ejecuciones de obras. Un desafío magno por sí mismo, con el fin de resguardar que la modalidad no se vuelva parte del problema en el mediano

plazo tanto por el peligro que ello implica como por los eventuales requerimientos de reconstrucción o reparaciones de viviendas luego de un futuro terremoto. (*) Arquitecto, Máster en Desarrollo Urbano y Territorial y Posgrado de Proyecto de Espacio Público en la Universitat Politècnica de Catalunya - UPC. Diplomado en Regeneración Urbana, Universidad de Chile.

Proyecto Quinta Monroy (ELEMENTAL, 2003) resultante del Programa Vivienda Social Dinámica Sin Deuda en el cual se ubica a los habitantes en el mismo lugar evitándose así la erradicación de las familias a terrenos de bajo costo en la periferia de la ciudad. Foto Alex Ruiz Cerda (2021)

La necesidad de una gobernanza colaborativa, multisectorial y mixta Dentro de un contexto crítico dado por la cantidad del déficit habitacional y la escasa localización de nuevos proyectos de vivienda social en Iquique, se necesita crear un “Modelo de Gobernanza Colaborativa Multisectorial”, que pueda congregar el aporte de los distintos ministerios estatales, municipalidades y organizaciones civiles. Su objetivo central sería la articulación de los distintos tipos de financiamientos y voluntades para activar un proceso de “Transformación Urbana Integral”, que consolide de buena

8 tarapacáinsitu

manera el área urbana existente entre todos los actores que la componen. Es por ello, que adicional a las manera existentes se recomienda barajar figuras legales mixtas como la creación de “Corporaciones de desarrollo urbano público-privada” con el propósito de fortalecer las gestiones de una manera integral y así garantizar un trabajo sostenido que lleve adelante la implementación de los planes estratégicos o proyectos pilotos habitacionales de forma cohesionada.

El sector oriente al Centro Penitenciario Femenino posee una ubicación estratégica y una óptima proximidad al centro de la ciudad. Actualmente en el área predomina la subutilización del suelo con destinos como bodegaje, los cuales podrían reubicarse y reconvertirse para dar cabida a un “Piloto de viviendas en densidad media” con equipamientos y espacios de encuentro entre los barrios existentes. Foto Alex Ruiz Cerda (2021)

Finalmente, se hace necesario entender que no debe existir una competencia entre los distintos mecanismos sugeridos, más bien es necesario que estas herramientas de gestión funcionen de

manera complementaria para reducir la desigualdad de acceso a la vivienda, así lograr una oferta habitacional diversa e integradora, que produzca al mismo tiempo una consolidación positiva de la ciudad.


“No solo investigaba, sino que también ponía todo su corazón en proteger estos lugares maravillosos que tenemos en el desierto tarapaqueño”.

Un maestro a la antigua, generoso y apasionado por la cultura nortina

¿Quién conversará con los geoglifos? EL DESIERTO LLORA A LUIS BRIONES Se consideraba un hombre del norte. Nació en Pedro de Valdivia, vivió su niñez en Pica y su juventud en Iquique. En Santiago Artes Plásticas en la Universidad de Chile, también arqueología, pero no se tituló. Desde 1974 habitó Arica, su segunda patria. Hasta los 70 años trabajó en la Universidad de Tarapacá. Precisamente el año 2010 dejó su apasionante quehacer como investigador en el Museo de San Miguel de Azapa, para volver a sus raíces al interior de Iquique.

estudió

U

no de los estudiosos del desierto más reconocidos en el norte grande nos dejó, repentinamente, en medio del dolor de todos quienes le conocieron: Luis Briones Morales. Un maestro que siempre estuvo dispuesto a compartir sus conocimientos con todo el mundo, con la capacidad que tienen los profesores, de hacer fácil lo difícil. Pionero en los estudios sistemáticos sobre Geoglifos y Petroglifos, con más de 60 años de incansable labor. Formador de generaciones de arqueólogos y antropólogos, un maestro que siempre estuvo dispuesto a compartir

por: Andrea Suárez sus conocimientos con todo el mundo. “Luis Briones era de una vieja escuela de maestros -dice el académico Alberto Díaz-. Somos muchos profesores,

veces queda circunscrito a los laboratorios, a las bibliotecas, a los museos”. Briones se interesó desde niño en los vestigios arqueológicos, seguramente influen-

“El año 2010 dejó su apasionante quehacer como investigador en el Museo de San Miguel de Azapa para volver a sus raíces al interior de Iquique”. pero son muy pocos los maestros. En ese estrato, para hacer la diferencia arqueológica, ahí estaba Luis Briones. Y eso significa que, en su rol como maestro, además de su calidad de persona notable, estaba ese ímpetu por divulgar todo el conocimiento que muchas

ciado por su primo Lautaro Núñez –Premio Nacional de Historia-. “Puede que sea un poco quijotesco lo que uno hace en la vida porque tiene que luchar contra los molinos de viento, pero también tiene amigos y gente que estima. Aparentemente vivimos en

un mundo solitario, pero está lleno de afectos, desde el perro que tienes, hasta el árbol que criaste, puedes conversar con ellos porque son parte de ti”, señaló en una de sus últimas entrevistas. CIENTÍFICO Y ARTISTA Para Pablo Cañarte, gestor cultural y quien muchas veces trabajó con él en proyectos de divulgación, en especial con niños, Luis Briones “fue un científico y un artista, que no solamente investigaba, sino que también ponía todo su corazón en proteger estos lugares maravillosos que tenemos en el desierto tarapaqueño, en especial en

tarapacáinsitu 9


materia de Geoglifos”. Una afección cardíaca, que se venía arrastrando por años, fue -en definitiva- la causa de su muerte, cuando se recuperaba de una intervención quirúrgica de alta complejidad. “Desde hace algunos años venía con un problema más o menos grave al corazón y con el paso del tiempo, también de los años, tuvo que someterse a una operación muy delicada, de la cual no quedó bien”, señala Alberto Díaz. “Sin ser artista -dice Briones en una entrevista- tendría la capacidad de entender a los artistas, pero también desde el punto de vista de la arqueología, hacer hablar a los objetos, que nos digan qué son, de dónde vienen, quiénes los hicieron. Junto esas dos disciplinas, el arte y la arqueología, estoy en ese filo, pero cuando uno llega a un sitio arqueológico, donde nadie

“Puede que sea un poco quijotesco lo que uno hace en la vida porque tiene que luchar contra los molinos de viento, pero también tiene amigos y gente que estima”. ha llegado supuestamente en miles de años, no cabe otra cosa que emocionarse”. UNIVERSIDAD Hasta los 70 años, trabajó en la Universidad de Tarapacá. Precisamente, el año 2010, dejó su apasionante quehacer como investigador en el Museo de San Miguel de Azapa para volver a sus raíces al interior de Iquique. Su carrera académica había partido en la sede Arica de la Universidad de Chile, donde enseñó sobre Historia del Arte Iberoamericano. “Si

Luis Briones conocía muy profundamente todas las grietas y todos los senderos del desierto tarapaqueño.

10 tarapacáinsitu

vamos a la historia del arte universal, las dos últimas páginas están dedicadas a América, específicamente la cultura azteca y los incas. Yo me propuse enseñar el arte que conocimos en la arqueología, comencé a enseñar el arte iberoamericano prehispano desde México a Tierra del Fuego”. Los petroglifos –diseños simbólicos grabados en rocas- aparecieron en su vida cuando hizo su tesis para optar al título de Profesor de Estado en Artes Plásticas y siempre fueron un enigma sin descifrar. “Seamos honestos, lo único que uno logra es saber que cada vez sabe menos”, dijo en una entrevista. Como experto en arte rupestre recibió una serie de reconocimientos durante sus años de académico: el Premio Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural de Chile; el homenaje de la Sociedad de Investigadores de Arte Rupestre de Bolivia y el nombramiento de Hijo Ilustre de Arica, por parte de la Municipalidad de Arica. “Luis Briones Morales -señala Alberto Díaz- era, sin lugar a dudas, uno de los hombres del desierto, de la pampa y de los oasis que conocía muy profundamente todas las grietas y todos

los senderos del desierto tarapaqueño; mil historias, mil experiencias que sintetizaba Lucho Briones”. Pablo Cañarte, agrega: “Un tarapaqueño de tomo y lomo, gran hacedor de amigos, una persona que tuvo una muy importante producción bibliográfica explicando, valorizando y poniendo en valor estos maravillosos testimonios del pasado; llegó a ser uno de los mayores expertos en Chile en los Geoglifos y en su protección”. PERSONALIDAD Calogero Santoro, profesor de la Universidad de Tarapacá, escribe: “La atracción por sumergirse y conectarse con mundos lejanos y desconocidos, a través de hurgar los elementos que seguían transportando los caravaneros, en los años cuarenta, para intercambiarlos por productos del oasis y del puerto de Iquique, llenaban su imaginación y curiosidad. Esta atracción de enfrentar nuevos desafíos y abrir ignorados derroteros, como los antiguos caravaneros que conectaban mundos distantes y exóticos a lo largo y ancho de los territorios de los países andinos como Perú, Bolivia, Argentina y Chile, marcó su personalidad hasta su muerte”. “Tenía más de 80 años,


pero físicamente representaba muchos menos. Mentalmente era un personaje mayor por sus conocimientos y sabiduría que fue adquiriendo a través de su incansable e inalcanzable tranco para caminar, observar y registrar en su prodigiosa memoria y sus cuadernos de campo, vívidas expresiones de lo que se escondía en pequeños rincones medio tapados por las arenas del desierto; todo lo cual lo transformó en un ilustrado habitante de este territorio. A su casa, ubicada en un esquina arenosa y soleada entre Pica y Matilla que bautizó como Poromita, llegaba todo tipo de gente, me

“Luis Briones era de una vieja escuela de maestros -dice el académico Alberto Díaz-. Somos muchos profesores, pero son muy pocos los maestros”.

comentó más de una vez Ani Valentin quien lo acompañó por más de 50 años en esta aventura espacial”. “Hace pocos meses atrás había comenzado la tarea de reproducir, siguiendo la vieja escuela del papel diamante o mantequilla, los dibujos de sus cuadernos, unos verdaderos calcos en miniatura que además guardaba en su envidiable memoria fotográfica. Intentaba con ello ordenar “Luchopedia”, pero en realidad, en este proceso podía revisitar lugares a los que ya no podía volver físicamente; una evocación que le permitía repasar y refrescar en su

memoria figuras que había registrado en el siglo pasado; una manera también de acercarse a los caravaneros que posiblemente repasaban o reparaban geoglifos que habían dibujado en viajes anteriores. Como los viejos caravaneros este ilustrado habitante del Desierto de Atacama emprendió un último viaje, desde Poromita, al que volverá en alma, pero no en cuerpo por lo que seguiremos cultivando por él y con él la pasión por el desierto y para que su legado, “la Luchopedia”, no quede tapada por las arenas que el viento sopla sobre la pampa”.

siempre estaba abierto, interactivo, para el que no se necesitaban claves, ni citas especiales. El respaldo de su enciclopedia, se encontraba en sus cuadernos de campo, con apuntes, croquis y dibujos a escala, hechos a mano alzada, de miles de paneles con geoglifos que registró minuciosamente desde los años sesenta. Esto significó

que su retiro de la Universidad, más que sacarlo de la vida académica, lo mantuvo activo y creativo, llevándolo continuamente a seguir descubriendo o revisitando las huellas de los antiguos habitantes del Desierto, materializadas en senderos, geoglifos y apachetas milenarias o centenarias”.

Calogero Santoro: “Un libro que estaba siempre abierto” El arqueólogo Calogero Santoro lo despide así, en la revista Chungará: “Estudiantes, arqueólogos, arquitectos, músicos, políticos, productores de TV, entre otros, venidos desde distintas partes del país y del exterior, incluyendo al suscrito, nos acercábamos a Poromita para escuchar y aprender de su sabiduría y experiencia, que relataba

de manera cinematográfica, con gestos y sonidos, o dibujando en el suelo y apuntando hacia distintas direcciones en el horizonte, para dar respuesta a las consultas de los visitantes”. De esta manera, Lucho o Lalo, como lo conocía todo el mundo, se transformaba sin ostentación en una especie de verdadera “Luchopedia”, un libro que

tarapacáinsitu 11


EL EMPAMPADO RIQUELME vuelve a la memoria en una nueva edición El libro que recoge la historia de Julio Riquelme Ramírez, un hombre que hacía varios años se había perdido en el desierto, se había empampado, y cuando nadie lo buscaba, sus huesos aparecieron a pleno sol, vuelve en una nueva edición. Una desaparición que puede provocar que resurjan recuerdos, conversaciones, historias familiares, dice Macarena Mallea, en un texto preparado para una anterior edición.

J

ulio Riquelme Ramírez se perdió durante un viaje en tren -en el mítico longino- entre Chillán e Iquique en 1956. Venía a un bautizo de uno de sus nietos, donde oficiaría como padrino; el niño se llamaría igual que él, razón más que suficiente para hacer el viaje de cuatro días y cuatro noches. Pero a Iquique solo llegó una canasta de mimbre en la que traía su cocaví. En 1999, 43 años después, se publicó una noticia que conectaría con el misterio de su viaje inconcluso. El periódico decía que se había encontrado un cuerpo en medio del Desierto de Atacama, con los huesos blancos-blancos de frente al sol y que, gracias a los objetos que lo acompañaban, era el extraviado Julio Riquelme Ramírez. Quienes lo hallaron pensaron que se trataba de un detenido desaparecido durante la época de la dictadura, pero luego -a medida que revisaron sus pertenencias- cayeron en cuenta que se trataba de un hombre desaparecido mucho antes del Golpe de Estado. El hijo de Riquelme, comprendió entonces que su padre no los había abandonado, sino que -lo más probable- es que tuvo un accidente durante el viaje, que se cayó del tren y se perdió en la pampa. En otras palabras, se empampó.

12 tarapacáinsitu

DESAPARECIDO “El empampado Riquelme es una novela sobre un desaparecido en un país lleno de desaparecidos. Que Riquelme se haya perdido antes, da lo mismo. El libro no solo habla de él. Habla de las señales mínimas de los cuerpos, de las familias trizadas, del paisaje del desierto como metáfora de la muerte y de la palabra como único remedio”, dice el crítico Álvaro Bisama. Francisco Mouat, quien era director de la Revista del Domingo de El Mercurio, se sintió atraído por la historia, al punto de transformarla en libro tiempo después: “Tengo una fijación, no sé muy bien por qué, con los perdidos, con los que desaparecen y no dejan huella, con aquellos sujetos que escriben con sus vidas una historia mínima que apenas alcanza a tocar a los pocos que están cerca suyo, con suerte su familia, sus amantes y sus escasos amigos; seres humanos que parecieran no afectar a nadie más en ese planeta y cuyo destino no interesa socialmente. Ellos hablan a veces con más fuerza que ningún otro de la condición humana: por su fragilidad explícita, por la mayor libertad que solemos tener para saber cómo viven, porque viven sin mucho que ganar y casi siempre acaban perdiendo”. Gracias al libro, también

entra la reflexión de por qué se olvidan estas historias mínimas, o más bien a estos sujetos que de un día a otro dejaron de estar: “El alma humana es vacilante, contradictoria: si nadie te apura, si puedes seguir levantándote tranquilo en la mañana para hacer tus cosas, si tienes rabia porque te sentías abandonado, si la desaparición de un miembro de la familia o un compañero de trabajo no te quita el sueño, si la vida continúa y no nos deja pegados en el recuerdo, es más fácil olvidar. Y eso ocurrió con Riquelme: los que tenían que recordarlo lo olvidaron, y el resto se sumó al silencio. Hasta que sus huesos aparecieron y nos quedaron mirando a los ojos”.

RECUERDOS Macarena Mallea, magister en literatura, en la presentación de la edición anterior, publicada en 2018, entrega algunos antecedentes de este libro y de esa edición: “La aparición de los huesos de Riquelme hace resurgir la historia de su familia, el momento en que lo fueron a buscar a la estación de trenes ese domingo de 1956 y solo recibieron la canasta de mimbre en la que llevaba su merienda para el viaje. Me conmueven los objetos, ya fuera de su tiempo, sin uso ni dueño, pero que, no obstante, permiten encontrar y reconocer a Riquelme, son los que hablan de su historia más de cuarenta años después de su desaparición”. “Riquelme mantuvo la


Julio Riquelme Ramírez, en una foto en su ciudad natal. Al lado, algunas de las pertenencias encontradas en su maleta, que sí llegó a Iquique.

dignidad de su estampa y llevó consigo durante su andar en el desierto la totalidad de sus cosas: su abrigo plomo de tweed, una peineta rosada pequeña, un pañuelo pardo claro con listado de color rojo y azul cuadriculado, un destapador de botellas, un cortaplumas, un juego de llaves, un reloj marca Urbina, una lapicera Parker, anteojos, un anillo con sus iniciales, una billetera café, dinero, sus documentos, tarjetas de bautizo, una foto de su hija Marta junto a uno de sus nietos, una foto de su cuñada Lidia, jeans azules, cinturón, camisa blanca, calzoncillos largos blancos, calcetines de hilo color crema, zapatos elegantes con cordones de gamuza color azul con verde (el derecho reparado en la suela), y, por supuesto, un sombrero de cuero negro,

de ala redonda y sin marca, acaso el más simbólico de los sombreros del mundo”. “Pienso mucho en la peineta de plástico rosada, sinceramente no sé por qué. Me detengo en esa peineta, en su lapicera Parker, en la canasta de mimbre en que Riquelme llevaba su cocaví, en el sombrero de ala ancha que su esqueleto sostuvo por décadas en medio del desierto. Las imágenes de esos objetos se me quedan dando vueltas, las busco en las fotos en la sección dos de esta edición y no las encuentro todas, así que las rastreo en el texto mismo. Me quedo pegada hasta que logro salir de mi obsesivo afán gracias a la tercera parte de este libro: todo lo que ocurre “Después de El empampado Riquelme”. “Encuentro consuelo, nuevamente, en esos relatos,

en las distintas perspectivas de mirar y comprender la historia de Riquelme, que me permiten ampliar las posibilidades de lectura de este libro y desprenderme de las imágenes de esos objetos por un tiempo, solo por un tiempo. Esta sección me permite descansar en las lecturas de otras personas, quienes contribuyen en la construcción de un relato abierto, polifónico y a la vez conciliador. Todas estas voces nos permiten, como lectores, darnos cuenta de nuestra sensación de sentirnos afectados por la historia, por el libro mismo, y en esas interpretaciones, en esos aportes, es posible encontrar un espacio donde la lectura propia también entra y dialoga con las demás”. “Creo que de eso se trata, de conocer la historia de

Riquelme, reconocer el olvido, pero también disfrutar del reencuentro y todos hacernos un poco cargo de ellos, a ver si entre todos, en tanto lectores, podemos hacer de nuestra vida un poco más feliz, más en armonía con el otro. Francisco Mouat abre el libro señalando que jamás olvidará la tarde en que estaba revisando el diario y leyó una breve noticia con el hallazgo del cuerpo de Julio Riquelme en el desierto, yo, por mi parte, jamás olvidaré la noche en que leí y me acerqué por primera vez a El empampado Riquelme”. Extracto del texto publicado en CECLI: Centro de estudios de cosas lindas e inútiles. Las fotos acompañan al texto original. El libro acaba de ser lanzado en una nueva edición por LOLITA EDITORES.

tarapacáinsitu 13


De la oportunidad a la formalización: Red Textil de caletas del sur de Iquique crea cooperativa para venta de sus productos Lo que partió como una iniciativa de creación de valor compartido entre Collahuasi y vecinas de Caramucho, Chanavayita y Chanavaya al inicio de la pandemia, hoy se consolida como una cooperativa de 9 costureras. Actualmente, fabrican mascarillas de protección, chalecos de geólogo, fundas de almohada, cubrenucas, bolsos de mujer y bolsas de tela reutilizable.

T

ras casi un año de trabajo, las integrantes de la Red Textil del Borde Costero dieron un importante paso con el apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, concretando su formalización como cooperativa. Este paso les permitirá a las 9 emprendedoras de Caramucho, Chanavayita y Chanavaya, integrarse al mercado de la manufactura de productos en tela y generar una fuente de ingresos permanente para ellas y sus familias. Concretar este logro es fruto de una gestión conjunta entre las comunidades costeras y la compañía minera, a partir de un programa iniciado en abril del año pasado, que permitió la creación de esta agrupación para confeccionar 5 mil mascarillas reutilizables que fueron distribuidas en forma gratuita a los vecinos de las caletas. “Esto es un sueño hecho realidad porque

14 tarapacáinsitu

demuestra que somos capaces de llegar lejos. El mundo de la costura requiere permanente preparación y renovación, por lo que Collahuasi ha sido un pilar fundamental en este cambio radical que le daremos a nuestras vidas desde hoy como cooperativa”, explicó emocionada Yanka Pierola, vecina de Caramucho. Posterior a la primera confección, se sumaron dos grandes pedidos de productos textiles solicitados por Collahuasi. Asimismo, a través de la Gerencia de Relacionamiento del Entorno de la compañía, se integró a la consultora regional Co-Imagina para prestar capacitaciones y asesoría en gestión de negocios, con el fin de apoyarlas en su autogestión y comercialización de productos. Sergio González, gerente del Terminal Marítimo de Collahuasi, relevó el fructífero trabajo con las emprendedoras, que cimentó el camino hacia


“Esto es un sueño hecho realidad porque demuestra que somos capaces de llegar lejos”, dijo Yanka Pierola, vecina de Caramucho. la creación de esta cooperativa. “Collahuasi las acompañó desde el primer momento, siendo partícipes y colaboradores de su evolución, sus logros y ahora sus desafíos como cooperativa. Somos un vecino más de las caletas y esta formalización de su trabajo reafirma nuestro compromiso con el desarrollo y bienestar de las comunidades del borde costero”, sostuvo. A lo largo de este proceso, la Red Textil del Borde Costero ha fabricado mascarillas reutilizables, chalecos de geólogo, fundas de almohada, cubrenucas, bolsos de mujer y bolsas de tela reutilizable. Para dar respuesta a la alta demanda de pedidos textiles, fueron asesoradas en la adquisición de 11 máquinas industriales y 7 máquinas cortadoras de tela para fortalecer la manufacturación. Pedro Mandiola, gerente general de Co-Imagina, destacó que “la unión, esfuerzo, perseverancia y activa participación de las vecinas de estas caletas permitió terminar con éxito el proceso. El desafío es seguir valorizando la actividad de las mujeres en el borde costero”.

tarapacáinsitu 15


Foto: Marensepia

Investigación del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas

Estudiar fecas de ballenas para conocer sobre su comportamiento Por primera vez en Chile, un grupo de científicos realizó un estudio basado en el análisis de las fecas de las ballenas para conocer más acerca de su alimentación y de esa manera, contribuir a su conservación.

Es un poco asqueroso, ¿cierto? y a veces huele mal o salen parásitos, pero es una gran fuente de información sobre la salud del animal y su alimentación”, señala la doctora Susannah Buchan, investigadora del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas, CEAZA, y líder del estudio que analizó las muestras fecales de ballenas azules, fin, sei y jorobadas que se alimentan en el Golfo Corcovado e Isla Chañaral. Se trata de la primera vez que se realiza este tipo de investigación en Chile, ya que hasta el momento, “la información disponible sobre la dieta de estos animales se

16 tarapacáinsitu

texto y fotos: Ceaza (*) basa en el registro de observaciones visuales alimentándose de krill, pero había que confirmarlo con este muestreo de fecas. Nosotros identificamos dos presas principales, para las ballenas sei, sería la Munida gregaria, una especie de langostino chiquitito y para las ballenas azules, ballenas fin y las ballenas jorobadas es el krill, un pequeño crustáceo”, detalla la oceanógrafa. Conocer la dieta es importante para proteger a las ballenas y a sus áreas de alimentación. De acuerdo a la doctora Buchan, “tenemos que saber de qué se están alimentando las ballenas, porque esos son organismos que

también debiéramos proteger y si van a ser impactados por el cambio climático o por alguna actividad humana, es importante saberlo para informar a la toma de decisión para la conservación de las ballenas”. Además, la investigación, recientemente publicada en la revista Marine Mammal Science, contempla a especies con diferentes niveles de vulnerabilidad y resulta vital conocer cómo se ha comportado su población después de la caza comercial, que en Chile se desarrolló hasta la década de los ´80. Las ballenas azules (Balaenoptera musculus) y sei (B. borealis) están clasificadas como en peligro de extinción;

las ballenas de aleta (B. physalus) son vulnerables y las ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae) son clasificadas como de menor preocupación. PLÁSTICO En relación a la toma de las muestras fecales, la investigadora destaca que la técnica es simple y el procedimiento no es invasivo para las ballenas. “El animal deja una mancha detrás de ella y no tenemos que acercarnos mucho, sino que pasar por donde ella pasó y recoger la pluma fecal. Estamos siempre agradecidos de la muestra que nos deja la ballena y sobre todo después, al momento de recibir los


resultados y obtener más información sobre la ballena, eso es lo más emocionante”, relata la investigadora. “A veces huele mal, a veces no huele, pero lo que hemos visto que casi siempre es de color rosado porque se están alimentando de krill o de múnida y esas dos especies son de color rosado”, agrega. De las 21 muestras tomadas, en una se identificaron trozos de plástico mezclados con la materia fecal. “No sabemos cuáles podrían ser los efectos del plástico sobre las ballenas, pero es bastante preocupante porque en este caso, fue una ballena sei de una muestra del sur de Chile, que sacamos en el mar interior de Chiloé, donde la actividad acuícola es bastante fuerte y ya se ha documentado bastante el plástico en ese ambiente donde la ballena sei está con problemas de conservación”. ¿Por qué debiera importarnos las fecas de las ballenas? Además de proporcionar información científica a los investigadores, las fecas de las ballenas cumplen un rol fundamental en el medio ambiente. Es por ello que la segunda fase de la presente investigación se enfocará en determinar los nutrientes que posee la caca de estos mamíferos marinos. “Sabemos que las ballenas fertilizan la superficie del mar y eso es muy importante porque hace crecer el fitoplancton, el fitoplancton absorbe CO2 de la atmósfera y suelta oxígeno, entonces es importante para el cambio climático, para nosotros mismos que respiramos oxígeno y luego también el fitoplancton es comido también por otros animalitos como el krill, que alimenta a un montón de animales, como las ballenas”. Para hacerse una idea del aporte que realizan

La toma de muestras no es invasiva para las ballenas, ya que los científicos recogen parte de la pluma fecal que dejan tras de sí.

estos mamíferos marinos, la investigadora indica que “hay un estudio que estima que una ballena en su vida a través de su rol de fertilización y del almacenamiento de carbono en su cuerpo enorme, puede secuestrar 33 toneladas de carbono en su vida”. El estudio contó con la participación del doctor Carlos Olavarría, director ejecutivo del CEAZA, junto a colegas del Centro COPAS Sur-Austral del Departamento de Oceanografía de la Universidad de Concepción y Caliptopis Consultoría.

Se ha observado que las fecas de ballenas son de color rosado, lo que se debería a su alimentación basada especies marinas que presentan este tipo de coloración.

(*) Artículo publicado en la página web del Ceaza.

Centro de estudios a imitar en Tarapacá El Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas, CEAZA, es un Centro Regional de Investigación Científica y Tecnológica, de la Región de Coquimbo. Se funda el 2003, tras el Segundo Concurso de Creación de Unidades Regionales de Desarrollo Científico y Tecnológico, y gracias al proyecto conjunto de la Universidad de La Serena, la Universidad Católica del Norte y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA-Inti-

huasi; junto con el financiamiento de CONICYT y el Gobierno Regional de Coquimbo. Está compuesto por casi medio centenar de científicos, apoyados en diversas áreas por un equipo de profesionales y técnicos, que en total suman más de un centenar de personas. Sus instalaciones se encuentran en el Campus Andrés Bello de la Universidad de La Serena y en el Campus Guayacán de la Universidad Católica del Norte. Además, cuenta con

oficinas en la Av. Ossandón 877, Coquimbo. A partir de junio del 2008, el Centro obtiene su personalidad jurídica como corporación de derecho privado sin fines de lucro. El CEAZA y su desarrollo institucional se han convertido en una de las prioridades del plan de trabajo del Gobierno Regional de Coquimbo, lo que se manifiesta en el financiamiento constante que ha entregado durante los años de existencia de la corporación.

tarapacáinsitu 17


Como en todo el mundo, se celebra el 19 de marzo

Manos Creativas: para festejar y relevar el trabajo de las artesanas de Tarapacá

L

a Feria Manos Creativas será un nuevo hito en el desarrollo de las artesanas y los artesanos de Tarapacá, quienes el año 2020 habían logrado producir su primer Catálogo de Artesanía, relevando distintos aspectos de su quehacer. Este 19 de marzo, además, estará dedicado a homenajear a quienes con sus manos desarrollan y dan vida a una disciplina artística, que impulsa y promueve el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, siendo además la tercera celebración realizada en esta fecha para dar realce a sus cultores y creadores. Ello porque antes del año 2019, era el 7 de noviembre la fecha que nos convocaba. Pero fue la voz de parte del sector artesanal, la que se hizo escuchar en la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara de Diputados, donde solicitaron realizar este cambio por dos razones: una fue homologar la celebración con la mayoría de los países Latinoamericanos y situarla, en la misma fecha en que se recuerda a San José Carpintero. El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio está trabajando en conjunto con las artesanas y artesanos de Tarapacá a fin de poder

18 tarapacáinsitu

El año 2012 se fundó “Ampara Lurata”

Integrante de “Sawuña Ambaram” con algunos de sus productos, el año 2019.

Albina Choque, una de las socias de “Ampara Lurata” que obtuvo el Sello de Excelencia, en el año 2014.

difundir esta labor y hacerla también sustentable. Para ello el año 2020 se realizó un Catálogo de Artesanía, además de la instauración de la feria Manos Creativas, que tendrá su primera versión este 2021, ambos hitos con el fin de acercar a la comunidad directamente con sus creadores locales. SAWUÑA AMBARAM En nuestra región hay varias organizaciones que reúnen a las artesanas y artesanos. Una de ellas, la Cooperativa Sawuña Ambaram fue constituida el 18 de abril del año 2016 y se origina por la necesidad de que se estaba perdiendo el textil tradicional

y sus mujeres tenían la necesidad de transmitir los conocimientos y así poder también vender los tejidos. Fue muy importante, señala Sonia Moscoso, el contacto que pudieron establecer con Tamara Sánchez, quien -junto a otras personas- fue un pilar fundamental para la conformación de esta cooperativa. “Nos apoyaron en todo, y fuimos la primera cooperativa textil conformada aquí en la región de Tarapacá. “Somos mujeres aymaras de varios pueblitos del sector de Cariquima, en la comuna de Colchane”. Sus integrantes han señalado que entre los objetivos que tienen como cooperativa

está la idea de transmitir sus conocimientos a las nuevas generaciones y así poder conservar los tejidos tradicionales y todos los textiles que fabrican en distintos tipos de telares ancestrales. También, señalan, uno de sus objetivos es rescatar textiles que no se están haciendo y siempre existe la “necesidad de poder vivir del textil y así poder generar ingresos para nuestras familias; que nuestros textiles sean conocidos en todo el país y por qué no, en todo el mundo”. Debido a la pandemia, dicen, “no nos podemos juntar y cada una está en su casa, tejiendo. Desgraciadamente no hemos tenido ventas desde el año pasado, estamos


Las socias de “Aymar Sawuri” en Nueva York.

Piecera realizada por las socias de “Aymar Sawuri”

sin trabajo y ha sido muy difícil para cada una”. AMPARA LURATA Otra organización, el Centro Social y Cultural Ampara Lurata, se fundó en el año 2012, por diferentes mujeres de Pozo Almonte, todas ellas unidas y motivadas por generar un espacio que reuniera a diferentes artesanas de esa comuna, de manera que pudieran organizarse y apoyarse en la comercialización y reconocimiento de lo que realizaban.

El objetivo de “Ampara Lurata” es promover y difundir las diversas artesanías creadas, fomentando la práctica y apoyo a los diferentes oficios relacionados a la elaboración de las artesanías. Es fundamental, agregan, entregar y dar a conocer el valor cultural con el que se cuenta en cada una las piezas realizadas, poniendo también en el centro la revalorización de las diferentes culturas y el origen de las socias de esta organización. Dentro de los logros a destacar mencionan las constantes participaciones que ha tenido la organización en diferentes ferias a nivel nacional, procesos en los cuales han postulado y seleccionado para eventos como: Feria Mujer Indígena,

Palacio de la Moneda 2019, Feria de artesanías Mercadito Rural, Temuco 2018. Durante las visitas de Cruceros a la Región de Tarapacá, SERNATUR las convocó para ofertar sus productos. “Esta ha sido una importante ocasión para destacar nuestro trabajo ya que permitió brindarle una mayor visibilización al Centro Social por parte de otro tipo de público”. Otro logro muy relevante es que dos de sus socias han sido premiadas con el Sello de Excelencia a la artesanía: Dominga Mamani, el 2012 y Albina Choque, el año 2014. Durante la pandemia, agregan, han estado trabajando en conjunto con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en un convenio con la Subsecretaría de Pueblos originarios, para la creación de cápsulas audiovisuales del Proceso Textil, en conjunto con una Exposición con la misma temática en la comuna de Pozo Almonte. Ahora están a la espera de que se brinden todas las condiciones sanitarias para llevar a cabo este gran evento para la organización. AYMAR SAWURI También destaca en nuestra región “Aymar Sawuri”, organización que surge por una necesidad de seguir trabajando y exportar el arte textil aymara a un precio justo, tener la sustentabilidad económica y seguir preservando las técnicas ancestrales del tejido a telar. Para lograr sus objetivos fue

clave el papel de ProChile de Tarapacá, institución que, tras una capacitación, las apoyó en misiones comerciales en la ciudad de Temuco, también en Bolivia y Ecuador, con el fin de conocer diferentes organizaciones, formas de trabajar, calidad de sus productos, la presentación, experiencias, etc. Esta asociación partió en marzo del año 2017, ocasión en que se constituye la “Cooperativa Aymar Sawuri”, con 17 artesanas. El principal objetivo de “Aymar Sawuri” es exportar el arte textil aymara del norte de Chile y con la adjudicación de fondos concursales de ProChile, la cooperativa tuvo la oportunidad de participar en misiones comerciales internacionales. El año 2019 “Aymar Sawuri” participó como expositor en la Feria New York Now, en Estados Unidos. Tras esa participación se gestó la primera exportación a Canadá, a fines de noviembre del mismo año. A fines de diciembre del 2020 pudieron repetir la experiencia; en esa ocasión se exportó a Italia. Indap ha sido partícipe del crecimiento de la Cooperativa con la contratación de un asesor comercial. Próximamente lanzarán una página web de venta online; del mismo modo se encuentran trabajando en una nueva colección con el apoyo de una diseñadora, en tanto la participación de nuevas ferias internacionales está stand by, hasta que pase la pandemia.

tarapacáinsitu 19


Vista aérea de la aldea prehispánica de Guatacondo en la actualidad. Al centro se observa la plaza central, sobre la cual James Keighley aterrizó. Centro de Estudios Históricos, Universidad Bernardo O’Higgins/ Ministerio de Bienes Nacionales.

De operaciones encubiertas y ruinas perdidas

El hallazgo de la aldea prehispánica de GUATACONDO en la Guerra Fría “Un día de abril de 1961, en un vuelo de reconocimiento geológico al interior de la pampa, Keighley observó y fotografió -desde su helicóptero- lo que parecían ser unas ruinas abandonadas, con una extensa plaza circular en su centro, sobre la cual aterrizó. Se trataba de la milenaria aldea prehispánica de Guatacondo”.

L

a década de 1960 pasó a la historia como sinónimo de activismo, emancipación y cambios sociales. Los discursos encendidos de Martin Luther King, las marchas estudiantiles y el frenesí rocanrolero de Woodstock alimentaron las expectativas de toda una generación, no siempre consciente de lo que realmente estaba sucediendo en el mundo. La Unión Soviética y Estados Unidos, enfrentados en una guerra no tan fría, estuvieron a punto de desencadenar la tercera guerra mundial. Pruebas nucleares, operaciones de espionaje e intervencionismo en la política de los demás países eran pan de cada día. En América Latina, Estados Unidos promovió la Alianza para el Progreso, un programa que combinaba la ayuda

20 tarapacáinsitu

por: Soledad González (*) económica y la lucha contra el comunismo liderado por la Unión Soviética. A cambio, los gobiernos latinoamericanos se comprometían a implementar condiciones que fomentaran la instalación y permanencia de capitales norteamericanos en la región. En Chile, en el ojo del huracán estaba el cobre, propiedad de compañías norteamericanas. La principal era la Anaconda Company o Chile Exploration Company, dueña de los ricos minerales de Chuquicamata y El Salvador. El estado de Chile colaboraba subterráneamente con los intereses de Anaconda a través de institutos y corporaciones

que facilitaban sus exploraciones geológico-mineras y que funcionaban con aportes económicos norteamericanos. Anaconda, a su vez, operaba por medio de pequeñas compañías, cuyos propietarios eran personas que trabajaban para ella. Muy pronto Antofagasta y Atacama no fueron suficientes para Anaconda y, hacia 1960, sus ejecutivos tenían claro su próximo destino. Dos de sus agentes, James Keighley y Harry Sykes, se trasladaron discretamente a Tarapacá con el objetivo de llevar a cabo exploraciones mineras a través de una sociedad llamada MartinSykes. Keighley estaba

De Bruyne quedó maravillado con la disposición de la milenaria aldea, el enigmático monolito que se erigía en su centro y los sinuosos muros de los recintos, ocultos bajo dunas de arena.

emparentado con los más altos ejecutivos de Anaconda en Estados Unidos. Un halo de misterio y confidencialidad rodea su figura, al punto que conocemos poco o nada de su estancia en Tarapacá. Tal vez ni siquiera sabríamos de su existencia sino fuese por un episodio tan fortuito como extraordinario, uno que cambiaría para siempre nuestro conocimiento del pasado prehispánico tarapaqueño. Un día de abril de 1961, en un vuelo de reconocimiento geológico al interior de la pampa, Keighley observó y fotografió -desde su helicóptero- lo que parecían ser unas ruinas abandonadas, con una extensa plaza circular en su centro, sobre la cual aterrizó. Se trataba de la milenaria aldea prehispánica de Guatacondo. Sin precisar bien la ubicación del hallazgo,


Según el testimonio del propio De Bruyne, el pueblo se encontraba en “estado virginal”, sin ningún rastro de excavaciones previas. Después de hablar con algunas personas, tampoco había tropezado con leyendas que presagiaran su existencia Keighley entregó la fotografía a Roberto Hamilton, geólogo en jefe de la Chile Exploration Company en Chuquicamata. A su vez, Hamilton comentó el avistamiento con Emil De Bruyne, un ingeniero de la mina que pocos años antes había desarrollado un particular interés por la arqueología y etnología de la zona atacameña. Dos años después del sobrevuelo de Keighley, Hamilton y De Bruyne arrendaron un avión en el Club Aéreo de Calama y emprendieron el vuelo en búsqueda de las ruinas perdidas de la fotografía. Y las encontraron. De Bruyne quedó maravillado con la disposición de la milenaria aldea, el enigmático monolito que se erigía en su centro y los sinuosos muros de los recintos, ocultos bajo dunas de arena. Con la intención de continuar

En los círculos en rojo, las dos caritas registradas por De Bruyne en una de las estructuras de la aldea de Guatacondo. Colección del Museo Nacional de Historia Natural.

explorando el sitio por tierra, organizó una expedición conformada por seis personas, que fotografiaron y registraron las principales estructuras de la aldea, al tiempo que recolectaron material en superficie. En el muro interior de una estructura, De Bruyne encontró unas caritas modeladas en barro, muy similares a las que hoy podemos ver en la vecina aldea de Ramaditas. Todo el registro de la expedición fue enviado a Grete Mostny, en aquel entonces jefa de la sección de Arqueología del Museo Nacional de Historia Natural, inaugurando una serie de estudios arqueológicos centrados en la aldea de Guatacondo en los años venideros. Según el testimonio del propio De Bruyne, el pueblo se encontraba en “estado virginal”, sin ningún rastro de excavaciones previas. Después de hablar con algunas perso-

Plano de la aldea de Guatacondo confeccionado por Emil de Bruyne el 26 de enero de 1963. Colección del Museo Nacional de Historia Natural.

nas, tampoco había tropezado con leyendas que presagiaran su existencia. Hasta qué punto la aldea de Guatacondo era desconocida para los tarapaqueños de la época, no lo sabemos. De Bruyne encontró en sus alrededores huellas de ruedas de carretas y camiones ¿Será que De Bruyne no dio con los informantes correctos? ¿O verdaderamente el viento del desierto había sepultado el recuerdo de la milenaria aldea de Guatacondo bajo dunas de arena? ¿Y qué sucedió con James Keighley, el misterioso norteamericano que divisó la aldea por primera vez desde el cielo? A través de distintos representantes y sociedades, Keighley llegó a ser copropietario de noventa yacimientos mineros en Iquique y Pica, entre ellos Cerro Colorado, Cerro Mocha y Copaquira. Los subterfugios de Anaconda para adquirir recursos mineros pronto salieron a la luz y la cámara de diputados constituyó una comisión para investigar la apropiación indebida de yacimientos cupríferos en Tarapacá. Keighley fue citado en varias ocasiones, pero nunca compareció. De hecho, el Servicio de Investigaciones informó a la cámara que James Keighley nunca había estado en Chile. Ningún documento acreditaba su paso o permanencia en el país, su vuelo sobre la pampa o sus exploraciones geológicas

en el desierto. Keighley era un fantasma que no figuraba en ningún registro, excepto en el reporte que De Bruyne publicó atribuyéndole el reconocimiento aéreo de unas ruinas tan esquivas como él. (*) Centro de Estudios Históricos, Universidad Bernardo O’Higgins.

Bibliografía • Alliende, Pilar. 1981. La colección arqueológica “Emil de Bruyne” de Caspana. Tesis para optar al grado de Licenciatura en Arqueología Prehistoria. Facultad de Filosofía, Humanidades y Educación. Universidad de Chile. • Biblioteca del Congreso Nacional Historia de la Ley Nº 17.314 • De Bruyne, Emil. 1959. Noticiario Mensual. Todos los Santos en Caspana. Museo Nacional de Historia Natural. Año IV:39. • De Bruyne, Emil. 1959. Hierbateros de la pampa. Noticiario Mensual. Museo Nacional de Historia Natural. Año IV:40. • De Bruyne, Emil. 1963. Informe sobre el descubrimiento de un área arqueológica. Publicación ocasional 2. Museo Nacional de Historia Natural. • Revista Punto Final. 1970. Año IV:101

tarapacáinsitu 21


Una película coproducida por China y Chile avanza en medio de la pandemia

EL PRÍNCIPE ROJO: la historia de un militar y los esclavos chinos que pelearon por Chile Una ficción basada en hechos reales. Así se promociona la “El Príncipe Rojo”, que reúne a Patricio Lynch y a Liu Xing, más conocido como Quintín Quintana, un chino que se suma a las tropas chilenas en la campaña de Lima de la Guerra del Pacífico. Su director y principal promotor, Rodrigo Ortúzar, nos comentó en qué está este proyecto, que ha sufrido -como todos- los embates de la pandemia. película

L

a primera escena promete: el hallazgo en pleno desierto del cadáver de un soldado chileno que, al aproximar la cámara resulta ser chino. Así debería comenzar la película “El Príncipe Rojo” que narra la historia de los chinos culíes, esclavizados en las haciendas peruanas (y en las faenas de extracción de guano de nuestra zona), quienes fueron liberados por el Ejército y terminaron uniéndose a los chilenos en la Campaña de Lima. El cineasta Rodrigo Ortúzar Lynch está tras la idea: la primera película latinoamericana hecha en coproducción entre Chile y China, y que aborda la historia del almirante Patricio Lynch Solo de Zaldívar, quien encabezó la expedición a Perú en medio de la Guerra del Pacífico. La historia se centra particularmente en las gestiones de Lynch para liberar a un grupo de chinos que estaban en calidad de esclavos en Perú y que, posteriormente, se sumaron a la expedición chilena, bajo la dirección del chino Liu Xing (o Liu Tang

22 tarapacáinsitu

por: Reinaldo Berríos González Sin Shin), más conocido en la historia como Quintín Quintana. Una historia que no es tan conocida y que durante dos años ha significado un imparable trabajo de guion; un proyecto cinematográfico chino-chileno que, además, ya tiene un reconocimiento: el premio a la coproducción en el festival de cine de Beijing. Ortúzar, quien es descendiente de Lynch, señala que este proyecto está enmarcado en el aniversario número 50 de las relaciones bilaterales entre China y Chile, que debían celebrarse el 2020. “Estábamos bastante avanzados con el tema, pero con el estallido social y la pandemia nuestros socios en China nos pidieron esperar un tiempo antes de retomar el proyecto. La idea de hacer esta película surge, fundamentalmente, porque hay dos situaciones que siempre me han llamado la atención: primero, soy un amante del norte de Chile y mis primeras filmaciones las hice en las salitreras: María Elena, Pedro de Valdivia, Humberstone… hace cuarenta años. Y lo otro es porque una de las historias que me llamó la atención desde hace años -en

la Guerra del Pacífico- es la de este chino, Liu Xing. A raíz de esta afición le hemos seguido bastante la pista; tengo el acta de defunción acá en Santiago de 1905; también la de sus hijos: Lázaro y su hija Eva”. PATRICIO LYNCH “De pronto, en la investigación, apareció mi tátara tátara abuelo, Patricio Lynch… y empezamos a vincular los temas. Él hablaba chino porque estuvo en la Guerra del Opio. Al hacer las investigaciones resultó ser que este Liu Xing había participado en la guerra y había sido muy cercano a Patricio Lynch, porque participó como informante… una serie de cosas que lo llevaron a ser trasladado a la Policía de Pesquisas en Santiago”. Durante la contienda Lynch fue apodado el “Príncipe Rojo”

por los chinos culíes liberados durante la expedición militar realizada por él en los valles del norte de Perú entre el 4 de septiembre al 1 de noviembre de 1880. La historia ha dejado establecido que Patricio Lynch logró convencer a muchos de los chinos que estaban esclavizados en las haciendas peruanas, hablándoles en su idioma y prometiéndoles la libertad que les era negada en esta forma de trabajo al que habían sido sometidos. “Cuando el Ejército Chileno ingresa al valle de Miraflores, los chinos eran los encargados de desactivar las bombas; en esa misión murieron muchos chinos”. “Como la historia me pareció fascinante, nosotros comenzamos a diseñar la película. Partimos con un


VISUAL APPROACH

Patricio Lynch

Liu Xing o Quintín Quintana

guion que tenía que ver con la historia de la Guerra del Pacífico y fuimos vinculando y trabajando con los productores chinos para que -ojalá- esta película se vea en China; ese es nuestro objetivo. Y mostrar esta historia con los paisajes de la zona, de Iquique, de Arica. Desde ese punto de vista nosotros modificamos el guion original, de tal forma que fuera más universal y, en especial, que pudiera llegar al público o la audiencia china”. En la película, agrega Ortúzar, “tocamos el tema de la inmigración, que en esos años era muy importante; el tema de la esclavitud (en el caso de los chinos culíes) y la forma en que se trabajaba en esa época en Perú. Mi idea también es trabajar una película que no sea bélica, sino que sea una película que hable de estos chinos en el marco de la guerra; y también trabajamos una historia de amor entre chinos, en este territorio y en esas circunstancias. La idea es que la película funcione en China, en Chile y ojalá en el resto del mundo”.

envergadura en Chile no funciona, no dan los números. Lo importante es que tenemos una buena historia y esa historia hay que exportarla. Y lo mejor es aprender de las malas experiencias: yo estuve muy metido en la película de los 33, la historia de los obreros atrapados en la mina. Nos levantaron esa película los gringos, la hicieron y fue un fracaso. De todos los fracasos que hemos tenido hay que ir

FINANCIAMIENTO -¿Cómo te ha ido con el financiamiento y cuáles ha sido las gestiones avanzadas hasta ahora? -Esta es una película cara. Son 15 millones de dólares. Una película de esta

aprendiendo. En ese sentido, agrega Ortúzar, “tenemos un proyecto muy bonito que es hacer la ruta del príncipe rojo o la ruta de Liu Xing o Quintín Quintana. Hemos hablado con los ferrocarriles de Arica-La Paz, que están muy interesados. Por ejemplo, hacer una estatua de Liu

Xing y otra de Patricio Lynch y donarlas; estuve hablando con el alcalde Mauricio Soria, también le pareció muy interesante el proyecto. Es un proyecto grande, que más allá de la película propiamente tal, sea un puente cultural y comercial entre China y el norte de Chile, eso es lo que nos interesa”.

Cien mil chinos esclavos en las haciendas peruanas La historia señala que entre 1858 y 1874 alrededor de cien mil chinos fueron traídos desde su país natal, mediante engaño, para que trabajaran en las haciendas peruanas; muchos de ellos para desempeñarse en las faenas del guano y del salitre, en Perú. Firmaban un contrato que les obligaba a trabajar durante ocho años, con un sueldo miserable, transformándose en verdaderos esclavos; les pagaban la mitad del sueldo que a cualquier otro trabajador peruano y dormían hacinados, sin cuidados, sin nada. Eran los esclavos del siglo XIX. Se les llamaba culíes: chinos que fueron traídos engañados a trabajar en labores agrícolas y mineras. Esta injusta y dramática situación fue generando

una tensa relación, la que llegó al odio máximo desde los chinos a sus empleadores peruanos, una situación que se convertiría en una bomba de tiempo. Bomba que estallaría cuando se inicia la campaña de Lima del Ejército Chileno, que en su paso los libera. Los chinos pasan a ser aliados de los soldados chilenos y -en su gran mayoría y en señal de agradecimiento- se unen a las tropas chilenas para enfrentar al ejército peruano. Estos chinos, que vinieron en busca de mejores perspectivas, de tener una vida distinta en Sudamérica (algo tan lejano a ellos), encontraron una realidad tremenda: maltratados, golpeados, mal alimentados… una esclavitud que se transformaría en factor

relevante para prestar apoyo a las tropas chilenas. Y el militar chileno más hábil para convencer a los chinos fue Patricio Lynch, quien conocía su idioma y la forma precisa para ganar voluntarios, atracar los bienes de sus propietarios y opresores. Una de las claves por las cuales los chinos van a seguir a Patricio Lynch es porque él había estado en China y hablaba el idioma. Cuando Lynch tomó Ica, surgió como el líder de la liberación de los chinos, Liu Tang Sin Shin, conocido por la historia como Quintín Quintana, una especie de Espartaco oriental, orador vibrante y audaz, quien entusiasmó a alrededor de 1.500 chinos para que se enrolaran en las tropas chilenas.

tarapacáinsitu 23


Extienden plazo para concurso de fotografías de humedales Se premiará a las 11 fotografías ganadoras a través de redes sociales de

Fundación Kennedy.

L

a Fundación Kennedy extendió el plazo de participación de la segunda versión del Concurso Nacional de Fotografía “Descubriendo los Humedales de Chile”. El concurso está dirigido a todas las personas con interés en la fotografía, sean profesionales o aficionados, pudiendo participar niños, jóvenes y adultos, que tengan interés en dar a conocer sus imágenes y recuerdos de humedales urbanos o silvestres. Para ello, existen distintas categorías, donde podrán enviar sus imágenes hasta las 23:59 horas del 9 de abril de 2021. La iniciativa busca dar a conocer la gran variedad de humedales que existen en nuestro país, la biodiversidad que habita en ellos, sus paisajes y cómo nos relacionamos con ellos. Se seleccionará una fotografía en el nivel Joven explorador/a y se otorgará un premio a quien tenga la mayor cantidad de likes en Instagram en @ fundacionkennedy. En su primera versión hubo más de 300 fotografías de todos los participantes que retrataron la belleza y biodiversidad de los humedales de gran parte del territorio nacional. Francisco Gómez, Coodinador Nacional de proyectos de Fundación Kennedy señala que “Desde

24 tarapacáinsitu

1900 a la fecha, se han perdido más del 64% de la superficie de humedales en el planeta y siguen aumentado estas tasas de pérdida, lo cual hace muy preocupante su conservación. En Fundación Kennedy, trabajamos en la protección de los humedales hace 17 años, teniendo proyectos en zonas tan importantes como Antofagasta, en medio de la costa más árida del mundo, a lugares como la Araucanía, y zonas más al sur”. Agrega que “extendimos el plazo de recepción de imágenes en un mes y

unos días, para que quienes aman o estén descubriendo la riqueza de flora y fauna de los humedales, alcancen a enviarnos sus fotografías. Quisimos darles más plazo, a solicitud de los participantes, ya que debido a la dinámica de avance y retroceso de fases del plan Paso a Paso solicitaron más tiempo para tomar más fotografías. Ya hay decenas de ellas que hemos categorizado y que están compitiendo por los primeros lugares”. La Fundación Kennedy tiene proyectos en las regiones de Antofagasta,

Valparaíso y Araucanía, en el marco de un plan estratégico de 5 años que busca fortalecer la gestión de la fundación y el aumento de la cobertura de proyectos de conservación ante la creciente urgencia por protegerlos. Este concurso también cuenta con la colaboración de COPEC, Más Verde Massiva, Librería Chucao, GEF Humedales Costeros, The Nature Conservancy, Fundación Ibañez Atkinson, Librería Libro Verde, Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile (ROC).


INVITAN A EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA SOBRE EL “VINO DEL DESIERTO”

Ingrid Poblete, Marcelo Lanino y Alex Zúñiga

por: Paola Fernández fotos: Franco Miranda

La Exposición se exhibirá en los próximos meses (tras la pandemia) y es de carácter gratuita. La capacidad de ingreso dependerá de la fase en que se encuentre la ciudad y contará con todas las medidas y protocolos sanitarios. En el marco del programa de actividades del “Mes de la Vendimia”, el proyecto “Vino del Desierto”, presentará 15 imágenes que relatan el rescate vitivinícola

Pampa del Tamarugal

Dichas imágenes, fueron

“Esperamos que a la

y de cómo y con el paso

captadas con el lente del

actividad asistan no sólo los

del tiempo, la Universidad Arturo Prat, logró recuperar

reconocido fotógrafo local,

tarapaqueños, sino también

Franco Miranda, quien

turistas y niños, de manera

la tradición de la mano del

logró transmitir la magia de

de incentivarlos por el área

Vino del Desierto.

producir vino en el desierto

agrícola”, expresó

de la

proyecto que da vida al

más árido del mundo.

Marcelo Lanino, Director del proyec-

tarapacáinsitu 25


to Vino del Desierto. Asimismo, la Exposición Fotográfica, da inicio al

religiosa hasta la productiva.

“Contamos con una

Por ende, los dejamos invitados a asistir al evento”, manifestó, Luis Pérez, Director del Museo Regional de Iquique. En esa línea, los tarapaqueños podrán apreciar (como adelanto) no sólo imágenes, sino que también, accesorios

curatoría en la historia que

e insumos del apasionante

arribo permanente de la iniciativa de la

Universidad,

ya que contará con una sala que abarca el período colonial, fecha en que arribo la historia del vino a

Chile.

abarca desde la historia

26 tarapacáinsitu

mundo del vino.


Ganaderos celebran inicio de obras de centro productivo de alfalfa Tras la firma de un convenio entre SQM, CONAF y la Asociación Indígena Campesina Aymara de la Pampa del Tamarugal, se dio inicio a la construcción del centro productivo de alfalfa que les permitirá a los ganaderos disponer de

30 hectáreas de

forraje para alimentar a su ganado, quienes fortalecerán la ganadería local y potenciar su economía familiar.

C

on una ceremonia de pago a la tierra, los ganaderos de la Asociación Indígena Campesina Aymara de la Pampa del Tamarugal, celebraron el inicio del proyecto de siembra de alfalfa, cuya iniciativa se consolidará como una de las plantaciones más grandes del norte de Chile. El proyecto tripartito entre CONAF, SQM, y la asociación de ganaderos, permitirá disponer de 30 hectáreas de alfalfa que serán destinadas para complemento alimenticio del ganado que se encuentra al interior de la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal. El proyecto que tiene como fecha de término el 2024, busca crear una unidad productiva al interior del área silvestre protegida, en el sector El Carmelo, cercano a La Tirana, y proyecta la primera plantación de 10 hectáreas este año. Igualmente, los ganaderos asumieron el compromiso con CONAF de establecer un volumen máxi-

mo de masa ganadera, para finalmente disminuir la carga sobre el bosque de tamarugos como principal fuente de alimentación ganadera. Más de 600 millones de pesos involucra la iniciativa. De esta forma, se contempla la adquisición de maquinarias y herramientas, sumado a la facilitación de terrenos y de agua por parte de CONAF. La asociación indígena, además, contará con infraestructura y asesoría para la producción de alfalfa en fardos que los ganaderos podrán distribuir entre sus 19 socios y las más de 4 mil cabezas de ganado ovino y caprino que poseen en la zona. Pablo Pisani, gerente de Comunicaciones, Sustentabilidad y Asuntos Públicos de SQM, destacó que: “Estamos muy contentos de poder participar del pago a la Tierra, una ceremonia muy propia del pueblo Aymara para reconocer, pedir y agradecer a la tierra el inicio de obras que celebramos hoy. Este proyecto será una de las plantaciones de alfalfa más grande del norte de chile, y tendrá elementos de sustentabilidad en torno al uso del agua”. Por su parte, Juan Ignacio Boudon, director regional de CONAF, indicó que “gracias

al trabajo conjunto, con este centro productivo se podrá apoyar la actividad ganadera que históricamente ha desarrollado el pueblo aymara al interior de esta área silvestre protegida, junto con mejorar las necesidades de forraje de las cabezas de ganado de los usuarios de la reserva”. Richards Challapa, presidente de la Asociación Indígena Campesina Aymara de la Pampa del Tamarugal, destacó el desarrollo de este proyecto que forma parte de las actividades de responsabilidad social empresarial de SQM, junto con esperar que la alianza entre las instituciones se extienda por varios años. Conjuntamente señaló que: “muchos de nosotros somos hijos o descendientes de los primeros ganaderos que

estaban antes del asentamiento salitrero. Por este motivo, este proyecto viene a resolver y apoyar una necesidad latente debido al envejecimiento de los tamarugos y a los efectos que el calentamiento global ha tenido sobre estos bosques”. La iniciativa considera la adquisición de maquinaria agrícola compuesta de un tractor, segadora, hiladora, enfardadora, carro de arrastre, entre otros. En torno a la plantación de alfalfa, se considera un trabajo previo de preparación de las 30 hectáreas de suelo virgen para transformarlo en agrícola, con mejoramiento de su estructura, lavado de sales, perfilado, arado y agregado de abono orgánico (más de 150 toneladas de guano animal).

tarapacáinsitu 27


En tiempos de pandemia te hacemos llegar las revistas a casa Las ediciones impresas de Tarapacá Insitu para leerlas, coleccionarlas o para hacer un buen regalo

Pide tus revistas a través de, Facebook, Instagram y en nuestro nuevo canal, Whatsapp

@revista.tarapacainsitu

@tarapaca.insitu

+56 9 36987854


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.