Tarapacá Insitu Edición 48

Page 1

ED.

www.tarapacainsitu.cl

POTOSÍ:

Acuerdo mundial para uso sostenible de BIODIVERSIDAD EN ALTA MAR

Tras largos años de negociaciones sobre el mar, se firmó en la naciones Unidas el primer acUerdo sobre los océanos para proTeger la biodiversidad en alTa mar, y regUlar la pesca en esas agUas, el TUrismo y sobre Todo la minería sUbmarina. 03-04-05

Fotografía: Pexels, banco de fotos.

48
48 SEXTO AÑO EDITADA EN IQUIQUE MARZO 2023
EN ESTA EDICIÓN: LOCO CHILENO ES ELEGIDO EL “MOLUSCO DEL AÑO” 06-07
PATACHE: 7000 AÑOS DE HISTORIA DE NUESTRA REGIÓN 08-09-10
ISSN 2452-4670
PUNTA
MUNDO
SUS MEMORIAS
LA EX CAPITAL DEL
VIVE DE
22-23-24

ED. 48 SEXTO AÑO EDITADA EN IQUIQUE MARZO 2023

Director y Representante Legal: Reinaldo Berríos González. - Periodistas: Eduardo Cisternas, Andrea Suárez, Mariela Muñoz. - Gerente Comercial: Víctor Vial. - Fotografías: Eduardo Miralles, Franco Miranda, Hernán Pereira. FotoPortada: Banco de fotos Pexels. - Colaboradores: MauricioTorres,Andrea Riquelme, Damián Lo, Pablo MendezQuiros,JuanÑanculefHuaiquinao,TizianaPalmiero,AnaVallejosCotter,KatrinPretterebner,RobertoRuiz,Guadalupe Bécares. - Arte y Diseño: Camila Berríos Cárcamo. - Imprenta: Valente, Santiago, que sólo actúa como impresor.

ESTADO AUSENTE

Ante los AgitAdos díAs que hAn vivido los pueblos del AltiplAno de nuestrA región, Al menos un pAr de cosAs hAn quedAdo clArAs A lA luz de lAs visitAs de lAs AutoridAdes lA AusenciA de estAdo y de políticAs públicAs que se hAgAn cArgo de lAs múltiples fAlenciAs que se presentAn de mAnerA endémicA. ojAlá que lA crisis, como se dice de mAnerA cliché, tAmbién surjAn oportunidAdes.

PROTAGONISTAS INSITU

J. Antonio Baeza: Investigador en Biología Integrativa y 14 Evolutiva de Organismos Marinos, profesor de la Universidad de Clemson en Carolina del Sur, Estados Unidos.

Juan Ñanculef Huaiquinao: Investigador e Historiador 11 Mapuche. Ingeniero en Administración de Empresas. Estudia el sentido y cosmovisión de las comunidades mapuches.

Rodrigo Tisi: Profesor asociado del DesignLab de 12 la UAI. Su trabajo ha sido un aporte a distintas escuelas de arquitectura, diseño y artes, tanto en Chile como en el extranjero.

21 25

Carole Sinclaire: Arqueóloga, Universidad de Chile y Magíster en Arqueología y Prehistoria 12 por la Universidad Autónoma de Barcelona. Trabaja en el Museo Chileno de Arte Precolombino desde su creación.

Ana Vallejos Cotter: Licenciada en Artes y

Humanidades PUC y MA en Proceso

Creativo NUI. Busca formas de poner la creatividad al servicio de la naturaleza.

Tiziana Palmiero: Musicóloga. Arpista y directora de

Capilla de Indias. Master en Musicología y Doctora en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile.

Franco Miranda: Fotógrafo, nacido en Iquique, actualmente trabaja en series de 26 paisajes, mostrando la diversidad de escenas de la región de Tarapacá. Desde la costa hasta al altiplano.

Guadalupe Bécares: Periodista y Activista Responsable de Contenidos Editoriales. 21 29 gramos.net. Trabajó en La Opinión de Zamora y ha formado parte de la revista y Asociación Cultural Buscarruidos.

Katrin Pretterebner: Doctora en Biología Marina, 26 Universidad Austral de Chile. Asistente de políticas en asuntos marinos y pesca en la Comisión Europea.

Revista Tarapacá Insitu es una publicación mensual, de carácter independiente y está destinada a destacar la ciencia, la innovación, la cultura y el patrimonio de la región de Tarapacá. Inscripción y depósito legal número 031/2022 en la Biblioteca Nacional de Santiago de Chile. Inscripción Propiedad Intelectual N°A-298497 Tarapacá Insitu se distribuye por la vía de suscripciones y en forma gratuita en diversos puntos de la región de Tarapacá. Si Usted tiene sugerencias, observaciones y planteamientos de temas a tratar, escríbanos al correo: dirinsitu@gmail.com. Contacto Comercial +56 9 58734143

2 tarapacáinsitu
48
Foto: Franco Miranda.

ahora, la pesca en alta mar estaba al margen de la regulación internacional. Por esta razón el acuerdo es considerado como histórico.

La ONU alcanza un acuerdo para garantizar el uso sostenible de la BIODIVERSIDAD OCEÁNICA

trAs lArgos Años de negociAciones sobre el mAr, debido A múltiples desAcuerdos sobre el lenguAje A utilizAr, el finAnciAmiento y los derechos de los pAíses en AguAs no territoriAles, se firmó en lA nAciones unidAs el primer Acuerdo sobre los océAnos pArA proteger lA biodiversidAd en AltA mAr, y regulAr lA pescA en esAs AguAs, el turismo y sobre todo lA mineríA submArinA.

Tras cinco rondas de conversaciones y 15 años de debate, los negociadores de más de 100 Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas, ONU, llegaron a un acuerdo legal vinculante para conservar y garantizar el uso sostenible de la biodiversidad oceánica.

En la actualidad, la pesca, el transporte marítimo, el turismo y la protección oceánica están controlados por unas 20 organizaciones en todo el mundo. Sin embargo, sus regulaciones solo se aplican a una distancia de 370 kilómetros de la costa.

En la actualidad, la pesca, el transporte marítimo, el turismo y la protección oceánica están controlados por unas 20 organizaciones en todo el mundo. Sin embargo, sus regulaciones solo se aplican a una distancia de 370 kilómetros de la costa.

Después, comienzan las aguas internacionales y los Estados no tienen poder de decisión sobre ellas. Y aunque la altamar constituye más de la mitad de la superficie de la Tierra y el 61 por ciento de todos los océanos, solo el uno por ciento de las aguas internacionales está bajo protección.

El consenso llegó tras

una maratoniana ronda de negociaciones que arrancó el pasado 20 de febrero, con más de 35 horas seguidas de discusiones, para limar las últimas diferencias. Entre otras cosas, el texto sienta las bases para el establecimiento de zonas marinas protegidas, lo que debe facilitar que se cumpla la promesa internacional de salvaguardar

al menos el 30 % de los océanos para el año 2030.

HISTÓRICO

El acuerdo, en gran medida, depende de la ratificación de cada Estado, también de los que tendrán que modificar sus leyes para implementarlo, advirtió Minna Epps, jefa de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés). “Pero sigue siendo un acuerdo histórico”, pidiendo que se ratificara “lo antes posible”.

Arlo Hemphill, activista defensor de los océanos en Greenpeace USA, dijo que

3 tarapacáinsitu
Hasta

de zonas marinas protegidas y salvaguardar el 30 % de los océanos para el año 2030.

El aumento de las temperaturas en la atmósfera, provocado por la quema de carbón, petróleo y gas, también cambia las corrientes oceánicas a medida que el agua se calienta. Esto puede significar la muerte de muchas criaturas, como los corales.

el tratado es “el acuerdo de conservación más grande en la historia del mundo” y agregó que “es lo mínimo que los científicos han dicho que necesitamos para evitar el colapso de los ecosistemas en los océanos, nuestro mayor recurso compartido y la base de la vida en este planeta”.

Los océanos no solo son importantes para turistas y pescadores, también son necesarios para la elaboración de productos básicos e incluso de medicamentos como analgésicos y otros para tratar la leucemia. Los científicos ven en el mar un enorme potencial para el tratamiento de enfermedades.

Más de la mitad de la cantidad total de oxígeno en nuestra atmósfera la originan criaturas en el océano. Al mismo tiempo, los océanos almacenan 50 veces más dióxido de carbono que el que se encuentra actualmente en nuestra atmósfera. Cuanto más se calientan los océanos, menos CO2 pueden almacenar y menos pueden proteger al planeta de eventos climáticos aún más extremos.

MAR EN PELIGRO

Si la temperatura sigue aumentando al ritmo actual, los científicos creen que muchos mariscos, como los mejillones y los caracoles, no

sobrevivirán a la acidificación de los océanos. Si aumenta el contenido de CO2 en el agua de mar, cambia el nivel de PH en el agua. Y la creciente acidez dificulta la creación de las conchas calcáreas de los animales.

Esto desequilibra biósferas enteras y podría amenazar sectores económicos enteros, como la cría de ostras y mejillones.

El aumento de las temperaturas en la atmósfera, provocado por la quema de carbón, petróleo y gas, también cambia las corrientes oceánicas a medida que el agua se calienta. Esto puede significar la muerte de muchas

criaturas, como los corales.

Si nada cambia, la mitad de todos los habitantes del mar estarán en peligro crítico a finales de este siglo, según estimaciones de la UNESCO. Esto significa que tenemos que usar los mares de manera que no los dañemos o solo en la medida en que puedan regenerarse por sí solos.

Por ejemplo, cada año, tiramos 10 millones de toneladas de pescado, debido a malas prácticas de pesca y procesamiento, que podrían llenar más de 4.500 piscinas. Esto podría prevenirse, disminuyendo así la presión sobre nuestros océanos.

4 tarapacáinsitu
El texto sienta las bases para el establecimiento

“El barco ha llegado a la costa”, anunció la presidenta de las negociaciones, una agotada Rena Lee, para confirmar que finalmente había un consenso sobre el documento, una noticia recibida con una gran ovación por las delegaciones reunidas en la sede de Naciones unidas.

La adopción formal del tratado, sin embargo, tendrá que esperar algo más, hasta que un grupo de técnicos garantice la uniformidad de los términos utilizados en él y se traduzca a los seis idiomas oficiales de la ONU, tras lo cual deberá ser ratificado por los diferentes países antes de su entrada en vigor.

Algunos, entre ellos Rusia, dejaron sin embargo la puerta abierta a reabrir alguna cuestión debido a que no habían podido revisar con detalle algunos puntos por las duras condiciones de las horas finales de la negociación y el hecho de que algunos de sus

expertos ya habían dejado Nueva York.

Las organizaciones ecologistas, muy presentes en todo el proceso, han presionado a los Gobiernos para cerrar un tratado sólido y ambicioso, que ven como una oportunidad única de proteger los océanos. Por otro lado, la Unión Europea se ha comprometido, además, a ayudar a los países en desarrollo en su implementación.

Con este objetivo, Bruselas se ha comprometido a contribuir con 40 millones de euros como parte del Programa Global de los Océanos y ha invitado a otros miembros de la Coalición de Alta Ambición, 52 países de todo el mundo que cooperan en la materia, a contribuir también dentro de su capacidad.

La UE anunció el 2 de marzo, en el marco de la Conferencia Nuestro Océano organizada por la ONU en Panamá, inversiones por más

de 800 millones de euros para la conservación de los mares que financiarán, entre otras iniciativas, acciones para la protección de la diversidad

marina en África o para compartir con América Latina y el Caribe los datos recogidos por el sistema de satélites comunitario Copérnico.

la minería en el fondo de los mares, Una de las nUevas amenazas

La contaminación, el cambio climático y las nuevas tecnologías que abren la puerta a la minería en el fondo de los mares y a una pesca más intensiva son -según los expertos- las principales amenazas para la altamar, que supone dos tercios del total de los océanos.

Pese a su enorme importancia para el planeta, hasta ahora estas aguas situadas a más 200 millas marinas de la costa y que son compartidas por todos los países han estado gestionadas bajo una serie de acuerdos y organismos internacionales sin una jurisdicción clara, sin demasiada coordinación y con unas normas inadecuadas para su protección.

El nuevo tratado se establecerá en el marco de la ya existente Convención de

las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar y busca “asegurar la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional”. Entre los asuntos que sólo lograron resolverse a última hora destacó la fractura Norte y Sur sobre cómo compartir los beneficios del mar, especialmente todo lo relativo a los recursos genéticos marinos -especies que pueden proporcionar genes patentables en el futuro, por ejemplo, para su uso en medicina-.

En esa cuestión chocaban los intereses de algunos países ricos, que son los que tienen más capacidad para aprovechar esos avances, y los del mundo en vías de desarrollo, que teme verse excluidos.

5 tarapacáinsitu
Se espera que las flotas pesqueras chinas, que han sido denunciadas por sus malas prácticas, se sometan a esta nueva regulación.
“El barco ha llegado a la costa”

en su primerA décAdA, AlmA hA sido utilizAdo por Astrónomos de todo el mundo pArA reAlizAr importAntes AvAnces Astronómicos. hAstA lA fechA, AlmA hA entregAdo dAtos pArA cercA de 3.000 Artículos; cAsi lA mitAd de estos utilizAn informAción obtenidA durAnte el tiempo de observAción de AlmA en europA.

El 13 de marzo de 2023 pasó casi inadvertido para los grandes medios de comunicación; una noticia que para los científicos fue de la mayor relevancia: el Atacama Large Millimeter/ submillimeter Array (ALMA), cumplió 10 años de vida. El radiotelescopio más grande del mundo ha revolucionado nuestra comprensión del Universo al revelar nuevos conocimientos sobre la formación de planetas, estrellas y galaxias. Ha logrado, además, descifrar la química del Cosmos y ha sido un componente crucial en la obtención de las primeras imágenes de los agujeros negros. Desde su inauguración

Uno de los logros más conocidos de ALMA fue su contribución al proyecto Event Horizon Telescope, que capturó la primera imagen de un agujero negro en el centro de la galaxia M87 y también en el centro de la Vía Láctea.

en 2013, la comunidad astronómica ha producido más de 3000 publicaciones científicas utilizando datos de ALMA, con descubrimientos innovadores que van desde la formación de planetas y estrellas hasta la detección de moléculas orgánicas complejas en los primeros años del Universo. Uno de los logros más conocidos de ALMA fue su contribución al proyecto Event Horizon Telescope, que capturó la primera imagen de un agujero negro en el centro de la galaxia M87 y también en el centro de la Vía Láctea.

Esta instalación astronómica es el resultado de una asociación internacional entre Europa (ESO), Norte América (Observatorio Radioastronómico Nacional, NRAO) y Asia Oriental (Observatorio Astronómico Nacional de Japón, NAOJ), en colaboración con Chile. ESO ha contribuido con cerca de un tercio del presupuesto de construcción y operación del proyecto. En conjunto con socios industriales, ESO construyó 25 antenas, dos transportadores especiales que pueden trasladar las antenas a través del llano de

Chajnantor.

GRAN TELESCOPIO

Las antenas de ALMA, separadas por distancias de hasta 16 km, trabajan en forma conjunta como un solo telescopio que observa el Universo en luz con longitudes de onda milimétricas y submilimétricas, aproximadamente mil veces más largas que las longitudes de onda de luz visible. Estas longitudes de onda más largas son emitidas por algunos de los objetos más fríos en el espacio, como lo son las densas nubes de gas y polvo cósmico de las cuales se forman las estrellas y los planetas, así como también objetos muy distantes en el Universo temprano.

6 tarapacáinsitu
El radiotelescopio más grande del mundo cumple 10 años: el ALMA DEL DESIERTO
El telescopio consta de 66 antenas, repartidas en 16 kilómetros en la meseta de Chajnantor, al interior de San Pedro de Atacama.

Utilizando la interferometría, ALMA posee una resolución espacial máxima mejor que la lograda por el Telescopio Espacial Hubble de NASA/ESA en longitudes de onda visibles. Incluso, después de 10 años, ALMA se mantiene como el telescopio más grande y poderoso en funcionamiento

en el rango milimétrico y submilimétrico. Su éxito se debe a su tecnología de punta desarrollada a través de una colaboración internacional de 21 países de Europa, Norteamérica y Asia del Este.

66 ANTENAS

El telescopio consta de 66

múlTiples celebraciones de Una década prodigiosa

Para marcar sus diez años de vida, ALMA está organizando una serie de eventos durante 2023, que comenzaron el pasado 13 de marzo en el sitio del observatorio. Los participantes renovaron la ceremonia “Homenaje a la Madre Tierra”, a cargo de un líder comunitario local, y recorrieron las instalaciones del observatorio acompañados de científicos e ingenieros. El día se cerró con una actuación artística inmersiva de luz y sonido.

La construcción y las operaciones de ALMA

son conducidas por ESO en nombre de sus estados miembros; por el Observatorio Radioastronómico Nacional (NRAO), gestionado por Associated Universities, Inc. (AUI), en representación de Norteamérica; y por el Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ) en nombre de Asia del Este. El Joint ALMA Observatory (JAO) tiene a su cargo la dirección general y la gestión de la construcción, así como la puesta en marcha y las operaciones de ALMA.

Cada antena pesa más de 100 toneladas y se reubican con dos enormes transportadores provistos por ESO, cada uno de 20 metros de largo, 10 metros de ancho y 6 metros de alto.

antenas, repartidas en 16 kilómetros en la meseta de Chajnantor de los Andes chilenos, a 5000 metros sobre el nivel del mar. Una asociación de ESO (Observatorio Europeo Austral), NAOJ y NRAO opera ALMA, cuyas observaciones han proporcionado datos valiosos a los astrónomos de todo el mundo para responder algunas de las preguntas más fundamentales sobre el Universo. Uno de los actores fundamentales para el éxito de este proyecto ha sido ESO, la Organización Europea para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Austral, más conocida como el Observatorio Europeo Austral. Esta organización ha proporcionado 25 de las 66 antenas que contempla el proyecto. Una de las razones por las que ALMA es un telescopio tan poderoso es su capacidad de cambio, reposicionando sus antenas

para realizar diferentes observaciones astronómicas.

Cada antena pesa más de 100 toneladas y se reubican con dos enormes transportadores provistos por ESO, cada uno de 20 metros de largo, 10 metros de ancho y 6 metros de alto. Varias instituciones europeas colaboraron para desarrollar parte de los 10 receptores de ALMA: los detectores que capturan las ondas de radio del espacio. ESO también proporcionó la residencia ALMA, que ofrece condiciones de vida placenteras para el personal que trabaja temporalmente en el sitio en el duro desierto de Atacama. Finalmente, ESO contribuye a las operaciones conjuntas de la instalación con otros socios y actúa como punto focal para el enlace con la comunidad científica europea.

7 tarapacáinsitu
Los agujeros negros son unos de los objetos más fascinantes del Universo. “Monstruos” con una gravedad tal que se requeriría ir más rápido que la luz para vencer su atracción.

Aquí es donde comenzó todo, en la costa de TARAPACÁ: los 7000 años de PUNTA PATACHE

pAtAche-cáñAmo es unA unidAd geográficA que hA AtrAído A distintAs generAciones de investigAdores por lA grAn densidAd de vestigios Arqueológicos que AlbergA en unA reciente publicAción en lA revistA estudios AtAcAmeños se entregAn nuevos Antecedentes que permiten concluir que Allí hubo ocupAción durAnte más de 7000 Años, incluyendo unA de lAs primerAs evidenciAs de ocupAción humAnA de lA costA de tArApAcá por: Reinaldo berríos gonzález

Mucho antes de que Punta Patache fuera el sitio destinado a albergar un controversial proyecto industrial de gran impacto en la región, como lo fue la Termoeléctrica Tarapacá (Patache) inaugurada durante el gobierno de Eduardo Frei, este lugar fue ocupado por los primeros habitantes que se asentaron en el borde costero de nuestra región. Una reciente investigación, publicada en la revista Estudios Atacameños a fines del 2022, así lo ratifica.

Pablo Méndez-Quiros, arqueólogo de la Universidad de Chile y doctor de la Universidad Autónoma de Barcelona, es coautor de la publicación:

“Este sitio da cuenta de una ocupación humana de aproximadamente 7000 años, lo que constituye un registro extraordinario y de larga duración. Y ha permitido caracterizar estas poblaciones que van desde lo que se conoce como período Arcaico Medio (7470 años antes del presente) hasta el

fotos: Gentileza de Pablo méndez-QUiros

período Intermedio Tardío, que es una parte importante de la secuencia prehispánica en la costa”.

Una serie de trabajos realizados por distintos investigadores a lo largo del tiempo en Punta Patache, donde destaca lo realizado por Cora Moragas, en los años noventa, dan cuenta de una notable secuencia ocupacional compuesta por 20 sitios arqueológicos (basurales conchíferos, campamentos y cementerio). “El registro arqueológico sintetiza gran parte de la secuencia cultural de la costa arreica de Tarapacá, documentándose 7000 años de ocupación (7470-670 Cal AP) mediante una caracterización estratigráfica de ocupaciones domésticas y funeraria”.

“La reciente publicación -nos comenta el arqueólogocondensa los trabajos que se realizaron en el sector de Patache antes de la instalación de la primera industria. Patache es una zona de sacrificio, entendiendo por tal

como un área industrial con puertos, con acopios de ácido, termoeléctricas, áreas de relave, que sepultó una de las zonas más ricas en hallazgos arqueológicos de Tarapacá”.

“Una industria -agregaque se emplazó sobre una de las ocupaciones arqueológicas más potentes de la región; área que fue registrada -en gran parte- por el primer estudio de impacto ambiental que hizo Cora Moragas el el año 1996, en donde se excavaron cerca de 20 sitios arqueológicos. Esto incluyó sitios habitacionales, sitios funerarios… una serie de evidencias arqueológicas que permitieron caracterizar con gran detalle las poblaciones prehispánicas costeras”.

PUBLICACIÓN

La publicación actual fue fruto de un trabajo que demoró dos años (2020-2021), que tuvo el objetivo de potenciar los elementos más interpretativos, porque existían informes técnicos de las excavaciones,

buscando generar un modelo acerca de cómo pudieron ir variando las dinámicas poblacionales durante la prehistoria, señala el arqueólogo.

En el artículo se señala que “las desembocaduras como Pisagua, Camarones, Vítor, Azapa y el Loa fueron ocupadas de manera semi estable a partir del período Arcaico Tardío (6000-4000 AP, antes del presente), formándose potentes basurales residenciales estratificados en paralelo al desarrollo de tecnología de pesca con anzuelo de espina de cactus. En la costa arreica tarapaqueña, en cambio, los depósitos residenciales no alcanzan el desarrollo vertical observado en las desembocaduras. Los lugares con ocupación arcaica más consistente se han documentado en Bajo Molle, Patillos, Cáñamo-Patache, Punta de Lobos y Chipana; no obstante, existen ocupaciones de menor envergadura en Playa Blanca, Caramucho y Punta Blanca”. El trabajo busca “avanzar

8 tarapacáinsitu
Panorámica de Patache-Cáñamo en 1995, previo a la instalación industrial.

hacia la definición cronológica de la ocupación del litoral arreico de Tarapacá, discutiendo los cambios sostenidos por grupos eminentemente pescadores-cazadores-recolectores marítimos desde el Arcaico Medio hasta la prehistoria tardía. Para esto se realizó una evaluación intensiva del sector noroeste de Punta Patache, mediante la excavación sistemática de todos los sitios arqueológicos identificados en un área acotada. La evaluación de sitios de distinta envergadura vertical y horizontal permitió evitar la sobre representación habitual de los grandes conchales, integrando sitios con distintas intensidades de ocupación”.

“Se describen los contextos culturales y recursos asociados a 18 sitios habitacionales junto a reparos rocosos y un cementerio que abarcan alrededor de 7000 años. Mediante el desarrollo de un modelo cronológico se discuten la secuencia ocupacional de

Patache-Cáñamo a partir de la datación de 10 unidades estratigráficas y las dinámicas poblacionales para la costa arreica de Tarapacá”.

CHINCHORRO

Pablo Méndez-Quiros señala

que “cuando hablamos de estas ocupaciones de los períodos del Arcaico Medio o Arcaico Tardío, finalmente estamos hablando del espacio doméstico de las poblaciones que se conocen como la

Cultura Chinchorro; recordemos que durante el año 2021 el complejo cultural Chinchorro y los sitios asociados (en las desembocaduras de los valles de Camarones y Azapa) fueron declarados como Patrimonio

Objetos misceláneos: 1.- Calzado tejido de niño (Pat-Q); 2.-Sandalia de cuero (Pat-T); 3.-Sandalia de cuero (Pat-C); 4.- Cuenco de toba volcánica (Pat-T); 5.- Fragmento de mineral de cobre (Pat-F); 6.-Cuentas discoidales (Pat-J); 7.- Cuentas tubulares (Pat-K); 8.-Objeto de madera.

Ofrendas funerarias Patache-Q. 1.- Diadema de plumas (T-7); 2.- Huso de madera (T-17); 3.- Peine de madera con terminación escalonada (T-17); 4.- Collar de gastrópodos (Oliva peruvianay Turritela) (T -17); 5.- Bolsa textil y su contenido (T-11): 5a.- Contenedor de pigmentos en caracol (T-11); 5b.Ovillo de lana (T-11); 5c.- Peine de madera (T-11); 5d.-Anzuelos en espinas; 5e.- Cabecera de arpón en hueso y espina (T-11) (Fuente: P. Mendez-Quiros).

9 tarapacáinsitu
Ubicación área de estudio. B) Principales localidades arqueológicas costeras entre Iquique y el Loa. C) Sitios arqueológicos de Punta Patache (A-T) y Cáñamo (1 y 3)

Instrumental para extracción de recursos marinos: 1.- Bolsa anillada (Pat-M); 2-3.- Pesas en guijarro (Pat-T); 4.- Bifaces líticos (Pat-E); 5.- Mango de cuchillo (Pat-J); 6.- Anzuelos y espinas de cactus (Pat-E); 7.- Anzuelo de concha (Pat-J); 8.- Línea de caza en cuero de lobo con refuerzos (Pat-T); 9.Cabezal óseo de arpón (Pat-Q); 10.- Cabezales de arpón compuesto (Pat-Q); 11.- Acoplador y astil de arpón (Pat-S).

Mundial de la Unesco”.

Entonces, continúa, “si bien Patache no fue integrado por razones obvias, y tampoco en este trabajo se habla directamente de los Chinchorro, indirectamente son restos habitacionales de los mismos grupos humanos, entendiendo que los Chinchorro se definen principalmente a partir de los elementos funerarios”.

El trabajo permite concluir que la secuencia arqueológica de Patache-Cáñamo se inicia con una de las ocupaciones más tempranas para la costa arreica, en asociación a

anzuelos de concha durante el Arcaico Medio. Luego, entre 6550 y 4810 (AP, antes del presente) se produce una desocupación, tanto en Patache como en el resto de la costa arreica.

OCUPACIONES

“La distribución de dataciones señala una ocupación estable y continua entre el Arcaico Tardío y el Formativo Temprano entre 4810–2330 AP, que coincide con la mayor cantidad de dataciones en Patache, seguida por la época de mayor actividad antrópica para la cos-

ta arreica entre el Formativo Tardío y el Intermedio Tardío entre 1610 y 510 AP. Entre los sitios estudiados ninguno contiene la secuencia total, identificándose generalmente un único evento ocupacional, y hasta tres eventos pertenecientes a uno o dos períodos”.

“El ritmo de ocupación es coherente con la movilidad de estos grupos, combinando un patrón dinámico de explotación costera con desplazamientos longitudinales y transversales para obtener recursos en oasis de niebla, bosques de la pampa, oasis interiores y precordillera”.

En suma, concluye la publicación, “se reconoce una ocupación continua pero intermitente evidenciada por la recurrente formación de hiatos estratigráficos. Esto contrasta con las ocupaciones de mayor envergadura asociadas a recursos hídricos permanentes en desembocaduras. La evaluación de Patache invita a repensar el carácter

conservador de los grupos costeros. Si bien es elocuente que la explotación de recursos marinos manejada a través de un instrumental altamente especializado es constante durante la secuencia, estos grupos también son sensibles al cambio e innovaciones”.

“Desde el Arcaico Tardío y durante el Formativo se incorporan cambios en su dieta, sus implementos e instrumental de pesca, los que conviven con otras tecnologías que se mantienen por miles de años, como los desconchadores o chopes, chinguillos, bolsas de técnica anudada y arpones, que siguen siendo mayoritarias. A escala regional, la ocupación de Patache sintetiza las tendencias generales observadas para la costa arreica de Tarapacá, destacando tres peaks de ocupación durante el Arcaico Medio, el Arcaico Tardío–Formativo Temprano y durante el Formativo Tardío–Intermedio Tardío”.

recapiTUlación ocUpaciones domésTicas

“Entre los recursos del registro doméstico se reconoce que el lobo marino, el pelícano y los moluscos fueron ampliamente consumidos. Se obtenían principalmente moluscos de la franja intermareal como apretadores, lapas, locos y erizos. Información etnográfica recolectada en Patache en 1995 señala que para consumir los apretadores deben ser cocidos en agua de mar para que ablanden. La pesca era también importante, capturándose pejeperro, corvina, cabrilla, pejesapo y jerguilla. La caza de especies terrestres debió ser más activa en los oasis de niebla que en el litoral”.

“La interacción con el interior se evidencia en el consumo de maíz,

calabaza, textilería en fibra de camélido y cerámica. Los maíces son escasos y podrían corresponder a dos variedades; mientras que la calabaza es más frecuente, principalmente usada como contenedor. La frecuencia de elementos del interior es generalmente baja a diferencia de Bajo Molle donde su presencia es más extendida y diversa (Moragas, 1995)”.

“En suma, la ocupación doméstica se concentra en el norte de Patache junto a caleta Cáñamo. Hacia al sur se extiende una planicie sin reparos rocosos y expuesta al viento, con una ocupación humana de muy baja intensidad. Los sitios funerarios de Cáñamo y Patache se sitúan hacia el Este alejado de los espacios domésticos”.

10 tarapacáinsitu

Museo Chileno de Arte

Precolombino aborda PRÁCTICAS CHAMÁNICAS en nueva exposición

lA nuevA exposición del emblemático museo del centro de sAntiAgo podrá ser vistA por el público hAstA el mes de junio de 2023 en lA sAlA Andes, furmAn y philippi.

Una exposición que introduce y pone en el presente las prácticas chamánicas de los pueblos que habitaron y habitan América a través de representaciones, objetos y experiencias visuales de extraordinaria calidad estética está presentando el Museo Chileno de Arte Precolombino (MChAP), en conjunto a Escondida BHP. Esta exhibición se enmarca dentro de la alianza que sostienen hace más de dos décadas a través de la Ley de Donaciones Culturales.

Pese a la frágil situación financiera del Museo estos últimos tres años, este trabajo

La palabra chamanismo es un término útil para identificar un conjunto de actividades que están unificadas por un intento de establecer interacción con otras esferas de existencia.

colaborativo los ha llevado a desarrollar una veintena de exposiciones de alto valor para el país, posicionando al MChAP como un referente en el continente. Esta muestra presenta 140 piezas arqueológicas y etnográficas y documentos audiovisuales, representativos del chamanismo en Europa y Norteamérica hasta Tierra del Fuego.

Mediante sus formas, materialidades, imágenes y su capacidad de inspirar a

los artistas contemporáneos, estos objetos establecen una fascinante relación entre el chamanismo y el arte. Durante cuatro décadas el historiador del arte Constantino Manuel Torres ha estudiado este tópico desde la mirada del arte, la historia y la antropología, y es el encargado de desarrollar la curaduría de esta exhibición.

CHAMANISMO

“La palabra chamanismo es un término útil para identificar un

conjunto de actividades que están unificadas por un intento de establecer interacción con otras esferas de existencia. Los chamanes son sanadores, videntes y visionarios. En estado de éxtasis el chamán interactúa con espacios alternos y otras formas de ser. La noción de viaje entonces se vuelve importante, ya que es el lugar donde se adquiere el conocimiento”, plantea.

Otro lugar importante en la muestra, en tanto, la tiene el chamanismo mapuche, curado por el investigador Juan Ñanculef Huaiquinao, especialista en la tradición y sabiduría ancestral de su

11 tarapacáinsitu
Chamanismo: Visiones fuera del tiempo Los chamanes son sanadores, videntes y visionarios. En estado de éxtasis el chamán interactúa con espacios alternos y otras formas de ser. fotos: Gonzalo pUga larraín

pueblo. El equipo del museo trabajó durante cinco años en la preparación de esta anhelada exposición. En esta ocasión, conscientes de la importancia del chamanismo en la historia de la humanidad y de la fascinación que la figura del chamán y su oficio ejercen en la sociedad moderna, se presenta la primera muestra sobre el tema en Chile y una de las pocas en el continente americano con tan amplia cobertura geográfica y cronológica.

COLORIDO Y VISUAL

Como cada exposición del Museo Chileno de Arte Precolombino, la museografía en “Chamanismo: Visiones fuera del tiempo” cumple un rol protagónico y cuenta con la plataforma de colaboración MESS y la dirección creativa del arquitecto Rodrigo Tisi. A través de un montaje que

pone énfasis en la botánica y la intrínseca relación de las prácticas chamánicas con la naturaleza, se propone una visualidad colorida y potente que ofrece múltiples aproximaciones sensoriales.

La diversidad de elementos exhibidos en la exposición provienen del propio museo y de otro largo listado de colaboradores como The Cleveland Museum of Art, EEUU; Museo Larco, Perú; Stad Ulm-Museum Alemania; Museo Nacional de Historia Natural, Chile; Museo Histórico Nacional, Chile; Fundación Desierto de Atacama, Chile; José Bedia; Stacy Schaefer; Constantino Manuel Torres; Donna Torres; William Maguire; Juan Salinas Lyon; Cristián Undurraga; Francisco Gallardo; Colección Apelles.

La exposición Chamanismo: Visiones fuera del tiempo es posible gracias al apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la Ilustre Municipalidad de Santiago. Estará abierta al público hasta junio de 2023.

CHAMANISMO: VISIONES FUERA DEL TIEMPO

Lugar: Museo Chileno de Arte Precolombino (Bandera 361, Santiago). Fecha: Desde el 16 de diciembre a junio de 2023. Horarios: De martes a domingo de 10 a 18 horas (último ingreso a las 17:15). Entrada: Chilenos y residentes: $1.000, estudiantes chilenos y residentes: $500, turistas extranjeros: $5.000, estudiantes extranjeros: $2.500. Menores de 10 años, entrada liberada. Primer domingo de cada mes, entrada liberada. Entérate de todas las instancias de gratuidad y coordinación de visitas educativas en museo.precolombino.cl/planifica-tu-visita/ Donación y nuevos socios: https://museo.precolombino. cl/haztepresente/

12 tarapacáinsitu
La muestra presenta 140 piezas arqueológicas y etnográficas y documentos audiovisuales, representativos del chamanismo en Europa y Norteamérica. Los objetos y piezas exhibidas establecen una fascinante relación entre el chamanismo y el arte.

MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO

El principal objetivo del museo es mostrar la cultura precolombina y la de los pueblos originarios americanos a través de su exhibición permanente y temporales, que son el patrimonio material que nos permite acercar a la comunidad con el pasado y el presente de los pueblos de América. Cada propuesta de estas muestras busca cumplir con un alto estándar estético y rigor curatorial, tanto en su museografía como en los contenidos que se entregan a los públicos.

¿Qué hace tan particular al Museo Chileno de Arte Precolombino?: Una de las principales características es que sus piezas no fueron escogidas por razones científicas o antropológicas, tampoco enciclopédicas, sino conforme al criterio eminentemente estético del donante. De allí deriva el nombre de museo “de arte”, para distinguirlo de uno de antropología, arqueología o etnografía.

En el MChAP se exhiben piezas de toda América. Chile Antes De Chile: Esta exhibición muestra el arte de los distintos pueblos originarios que han habitado el territorio chileno desde hace 14 mil años. En la sala se despliegan 300

objetos en 17 grandes vitrinas y otras unidades expositivas. La exposición está dividida en cinco regiones geoculturales: Norte Grande, Norte Chico, Zona Central, Zona Sur y Rapa Nui (Isla de Pascua), y además cuenta con otra temática que lleva como nombre “Chile bajo el imperio de los Inkas”.

En la exposición se da a conocer la importancia de los conocimientos y saberes americanos precolombinos para la valoración de nuestras diversas identidades actuales. El propósito de esta muestra es celebrar a las primeras sociedades humanas que habitaron los diferentes paisajes que hoy constituyen la República de Chile, y también dar a conocer sus logros, su arte y sus creencias. Abarca el período precolombino, llegando hasta sus descendientes, los actuales pueblos originarios.

SEGUNDO PISO

La bienvenida a la exposición permanente América precolombina en el arte la da el monumental mapa metálico de Norteamérica, América Central, el Caribe y Sudamérica, con las principales áreas culturales y sociedades indígenas que se desarrollaron antes del contacto con los

Conscientes de la importancia del chamanismo en la historia de la humanidad y de la fascinación que la figura del chamán y su oficio ejercen en la sociedad moderna, se presenta la primera muestra sobre el tema en Chile.

europeos. Mapa del continente americano sin los límites políticos que hoy dividen a sus países.

Distribuidas en siete salas, que totalizan una superficie de 740 m2, se exhiben aproximadamente 700 piezas precolombinas. La muestra busca representar la diversidad de los pueblos americanos mediante sus obras de arte, procurando equilibrar una aproximación estética con otra temática, pero sin descuidar el contexto histórico, geográfico y cultural de los objetos.

El punto de partida del recorrido es una sala introductoria, donde se exhiben las piezas que el Museo estima son sus obras maestras. Al final de esta sala, el visitante puede dirigirse hacia la derecha y recorrer las vitrinas dedicadas a las áreas Intermedia y Mesoamericana, o bien, dirigirse hacia la izquierda, para recorrer aquellas consagradas a las áreas Surandina, Andes Centrales, Caribeña y Amazónica. Mapas y cuadros sobre el área cultural correspondiente a cada sala proporcionan información espacial, temporal y cultural.

El itinerario incluye una sala dedicada al arte textil,

considerado por muchos como un “Arte Mayor de los Andes”. Un segundo recorrido, más corto y exclusivamente temático, puede hacerse circulando por los pasillos exteriores de las salas.

El MChAP está a una cuadra de la Plaza de Armas. Es el punto de inicio para cualquiera que quiera hacer un recorrido por la historia. Desde el Precolombino, pasando por la Casa Colorada (cuando reabra prontamente), el Museo Histórico Nacional y la Catedral. A 7 minutos caminando del Centro Cultural la Moneda, a 12 del Museo Nacional de Bellas Artes y a 15 del MAVI UC. La estación del Metro más cercana es Plaza de Armas. Está frente al Palacio de Tribunales, el antiguo edificio que albergó a El Mercurio (hoy Espacio M) y el ex Congreso Nacional.

Todo esto se estableció donde hubo una importante ocupación del periodo incaico y donde -lo que conocemos hoy como calle Bandera- pasaba el Camino del Inca. En la raíz de nuestra historia, donde habitaron pueblos indígenas de Chile Central conocidos arqueológicamente como la cultura Aconcagua.

13 tarapacáinsitu

Competencia internacional coronó al LOCO COMO “EL MOLUSCO DEL AÑO”

trAs ser elegido entre más de 85.000 especies distintAs de moluscos, se seleccionAron cinco finAlistAs que tuvieron que demostrAr sus encAntos Al público su potenciAl gAstronómico hizo que se llevArA el 42% de los votos de lA encuestA internAcionAl, reAlizAdA por un centro de biodiversidAd genómicA Alemán conocido como loeWe. el Año Anterior hAbíA sido premiAdo el cArAcol pintAdo cubAno el premio de lA competenciA permite que científicos de loeWe descifren el genomA del loco pArA protegerlo

Es una lapa grande y carnívora con un caparazón pesado, dice en su sitio web LOEWE, el organizador de la competencia. A continuación, añade que el molusco ganador se selecciona mediante votación pública y el “premio” es la secuenciación completa del genoma de la especie. “Nuestro objetivo es celebrar la increíble diversidad e inspirar fascinación por todos los moluscos del mundo”, agregan los alemanes.

Es así que, el descrito como abalón chileno (concholepas

por: andRea sUárez

El “loco” juega importantes roles culturales, sociales, económicos, evolutivos y ecológicos en Chile y Perú. Es una de las principales especies objetivo de los derechos de uso territorial en las pesquerías, que sustentan a numerosos pescadores artesanales en Chile.

concholepas) recibió el mayor apoyo en la votación pública en línea. Fue uno de los cinco moluscos finalistas en el concurso internacional. Esta fue la tercera competencia anual, luego de su inicio a fines de 2020 por parte del Museo Senckenberg, LOEWE-TBG y la Sociedad Internacional para la Investigación de Moluscos

(Unitas Malacológica) para crear conciencia sobre la enorme biodiversidad de moluscos y las amenazas que enfrentan.

Concholepas concholepas fue nominado para el título de “Molusco Internacional del Año 2023” por el Profesor Asociado Antonio Baeza, quien realiza investigaciones

sobre biodiversidad, evolución y conservación de organismos marinos en el Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de Clemson en Carolina del Sur. “Con el Abalón de Chile se seleccionó un molusco que es interesante de estudiar en varios aspectos. Por un lado, la especie tiene que adaptarse a condiciones adversas como la explotación y la contaminación marina. Sin embargo, además, un componente de su sangre, la hemocianina transportadora de oxígeno, también muestra un efecto inmunoterapéu-

14 tarapacáinsitu
La hemocianina, transportadora de oxígeno en la sangre del abalón chileno tiene efectos inmunoterapéuticos contra algunos tipos de cáncer. Conocido su genoma podrá dar pie a nuevas investigaciones científicas. Foto de Cristian Sepúlveda.

tico contra algunos tipos de cáncer”, señaló la miembro del jurado, doctora Carola Greve, directora de laboratorio del Centro LOEWE TBG.

El profesor Antonio Baeza lo nominó debido a la importancia que tiene en sus regiones de origen (Chile y Perú), así como por sus características especiales que lo han convertido en el favorito del público este año: con alrededor del 42 por ciento de los votos, superó a otro caracol de mar, una ostra de aguas profundas y dos nudibranquios. “Estamos orgullosos. Como se puede imaginar, el ‘loco’ no es el molusco más atractivo”, declaró Antonio Baeza, que defendió la candidatura de su delicado aspirante. “Aunque seguro que es más apetitoso que una babosa de mar”, añadió.

El Centro LOEWE para la Genómica Traslacional de la Biodiversidad se centra en la base genética de la diversidad biológica para hacerla accesible para la investigación básica y aplicada. En su sitio web señala que “secuenciamos y estudiamos

Su genoma ayudará a comprender cómo los invertebrados marinos lidian, a nivel molecular, con la pesca intensa y toleran ambientes contaminados.

la variación genómica a lo largo del árbol de la vida para comprender el origen y las adaptaciones funcionales de la diversidad desde los genes hasta los ecosistemas (Genómica Comparada). Los datos abordan las demandas de conocimiento de la sociedad en campos aplicados, como la base genómica de las sustancias biológicamente activas (genómica de productos

naturales) y el uso y la gestión sostenibles de los recursos biológicos (biomonitorización genómica; genómica ambiental funcional)”.

El concurso International Mollusc of the Year fue iniciado en 2021 por LOEWE TBG y Senckenberg junto con Unitas Malacológica (la sociedad mundial de moluscos). Los moluscos incluyen caracoles y babosas,

mejillones y almejas, pulpos y calamares, así como conchas de colmillo (escafópodos), quitones, monoplacóforos y gusanos-moluscos. Cualquier especie viva de molusco, en cualquier parte del mundo, es elegible. La única condición es que la persona que proponga la especie debe tener acceso a especímenes que sean adecuados para la secuenciación genómica y pueda proporcionar todos los permisos pertinentes (Nagoya, CITES), en caso de que la especie tenga éxito.

Un jurado de expertos científicos de Senckenberg, LOEWE TBG y Unitas Malacológica revisa las nominaciones y selecciona cinco finalistas. Los finalistas se seleccionan en función de muchos factores, incluida la representación diversa de grupos de moluscos y orígenes geográficos, la viabilidad científica de la secuenciación del genoma y el atractivo público. Estos cinco moluscos finales se anuncian para una votación pública abierta. Los últimos dos años recibió más de 35 mil votos de personas en más de 100 países.

los aTribUTos del loco, más allá de sUs encanTos cUlinarios

¿Qué es? El abalón chileno o tolina peruana, también conocido como “loco” (un préstamo del pueblo mapuche en Chile), es una especie de caracol marino comestible de gran tamaño, perteneciente a la familia Muricidae. Es uno de los principales depredadores en las comunidades donde vive y se considera una de varias especies clave que controlan la abundancia de otras especies. El “loco” juega importantes roles culturales, sociales, económicos, evolutivos y ecológicos en Chile y Perú. Es una de las

principales especies objetivo de los derechos de uso territorial en las pesquerías, que sustentan a numerosos pescadores artesanales en Chile.

¿Dónde viven? El “loco” vive en hábitats rocosos intermareales y submareales poco profundos a lo largo de la costa fría templada del Pacífico Sudeste, desde Lobos de Afuera en Perú hasta el Cabo de Hornos en Chile. A menudo se le encuentra viviendo entre presas en bosques de algas marinas o en comunidades

incrustantes compuestas de mejillones o percebes.

¿Qué es lo que parecen? Como habrás adivinado, superficialmente este caracol se asemeja a un abalón de la costa oeste de los Estados Unidos continentales y México. Sin embargo, el loco es un caracol de roca múrido con un pie grande y un caparazón rugoso. Cuando madura, puede alcanzar los 15 cm de longitud de la concha (o más).

¿Qué secretos revelará este genoma? El “loco” ha sido utilizado como alimento por los humanos desde la

época precolombina. Ha sufrido una sobreexplotación durante más de medio siglo y algunas poblaciones habitan zonas costeras muy contaminadas. Su genoma ayudará a comprender cómo los invertebrados marinos lidian, a nivel molecular, con la pesca intensa y toleran ambientes contaminados. Su genoma también es importante para comprender cómo se conectan las diferentes poblaciones en su amplio rango de distribución y si alguna población ha experimentado una adaptación local.

15 tarapacáinsitu

Collahuasi construirá la nueva escuela de la comunidad de caleta Punta Lavapié en Arauco

lA iniciAtivA incluyó lA hAbilitAción de un estAblecimiento de emergenciA provisorio pArA gArAntizAr el Año escolAr 2023. el proyecto de infrAestructurA educAcionAl, que reAlizArá lA fundAción educAcionAl collAhuAsi, se contemplA entregAr el próximo Año

Tras los incendios forestales en el sur del país durante febrero y que aún siguen siendo controlados, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi ha desplegado una serie de apoyos destinados a mitigar los efectos de esta contingencia. De esta manera, en el primer lunes de marzo y en el marco del inicio de año escolar 2023, la compañía minera se comprometió con la reconstrucción de la Escuela Básica Jorge Iván Valenzuela Zúñiga en caleta Punta Lavapié en la comuna de Arauco, la que resultó con pérdida total producto del fuego.

El objetivo de esta iniciativa es asegurar la continuidad de estudios de los 146 niños que estudian en el establecimiento, lo que se concretó gracias a una articulación efectiva con el Ministerio de Educación a través de la seremi en la zona,

Gobierno Regional del Biobío, Municipalidad de Arauco y autoridades de dicha región, donde se estableció un plan de trabajo que considera la habilitación de un establecimiento de emergencia en marzo de 2023, para posteriormente iniciar el diseño y construcción de un nuevo plantel escolar que estará operativo el próximo año.

La implementación del recinto estudiantil provisorio permitió, desde dicha localidad, dar comienzo oficial al presente año escolar en todo el país. La actividad contempló una ceremonia en Punta Lavapié con la presencia del Presidente de la República, Gabriel Boric; el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila; y otras autoridades nacionales y regionales.

Al respecto, el presidente Boric puntualizó que un plantel escolar temporal no debe ser una medida

16 tarapacáinsitu

definitiva, por lo que “nos hemos comprometido con los más de 140 estudiantes de la Escuela Jorge Iván Valenzuela que en este mismo terreno, donde estaba ubicada su escuela, tendrán un nuevo establecimiento acorde a sus necesidades. Eso será gracias a la alianza entre el Estado y el sector privado”.

Acerca de esta alianza virtuosa con el Gobierno, el vicepresidente de Desarrollo y Sustentabilidad de Collahuasi, Mario Quiñones, destacó que “llevamos 12 años aprendiendo y haciendo un modelo de excelencia educacional, con el estándar que trabajamos día a día en la operación de Collahuasi. A partir de esa experiencia, pusimos a disposición nuestro trabajo para apoyar a las familias de Punta Lavapié. Estamos orgullosos de representar a la Región de Tarapacá con una instalación de primer nivel, que permitirá que los estudiantes puedan retomar su vida escolar en su sector y no tengan la necesidad de desplazarse hacia otros puntos de la zona”.

Las dependencias temporales -que recibirán en jornadas matutina y tarde a niños desde preescolar hasta octavo básico- fueron implementadas en espacios de un templo evangélico de Punta Lavapié y de una junta de vecinos, con recursos y mobiliario escolar aportados por Collahuasi. Los trabajos se enfocaron en habilitar salas de clases, baños modulares, cocina, comedor y otras instalaciones que facilitarán el quehacer educativo este año.

“El aporte que hizo Collahuasi fue el puntapié inicial para que esto fuera posible en tan corto

plazo. Es importante tener a nuestros niños de regreso en clases, después de todo lo que vivieron con esta catástrofe. La nueva escuela que construirá la Fundación Educacional Collahuasi es un sueño y, a la vez, la oportunidad de contar con un establecimiento con instalaciones más modernas”, sostuvo Susan Saavedra, directora de la Escuela Básica Jorge Iván Valenzuela. Asimismo, el alumno Matías Bastidas manifestó su alegría por este retorno a clases. “Me parece bien volver, porque mis compañeros y yo sabíamos que no podríamos aprender sin una escuela. Estoy muy contento con estas salas, porque seguiré aprendiendo matemáticas, inglés y religión, que son los ramos que más me gustan. El próximo año vamos a tener una escuela mucho más grande”, afirmó.

17 tarapacáinsitu

en el mArco de su visitA A lA región de tArApAcá, el mAndAtArio se trAslAdó hAstA lA locAlidAd ubicAdA en lA comunA de huArA, donde compArtió con fAmiliAres de detenidos desApArecidos. en lA oportunidAd tAmbién depositó unA ofrendA florAl en lA fosA de pisAguA

Una profunda reflexión en torno al quiebre de la democracia y la importancia de cerrar las heridas con verdad y justicia, realizó el presidente Gabriel Boric en su reciente visita a Pisagua, específicamente en el memorial de los ejecutados políticos. “Sólo con verdad, con justicia, con reparación, y con la garantía de no repetición, podremos -de alguna manera- estar a la altura de las personas que sufrieron la persecución y la muerte, por el simple hecho de pensar distinto y querer construir un mundo mejor. Sólo con un compromiso inquebrantable

por encontrar a nuestros detenidos desaparecidos, podremos construir un futuro más humano y más libre para todos y todas”, dijo el mandatario.

El presidente recorrió el cementerio de Pisagua y depositó una ofrenda floral en la fosa de los fusilados políticos. “Quiero que sepan que mi presencia acá en pleno uso, en plena ejecución del cargo de Presidente de la República, tiene que ver con que no olvidaremos jamás a quienes aquí cayeron, a quienes aquí vieron morir a sus amigos. O a quienes aprendieron a respetar en las cárceles, en las mazmorras o en las catacum-

18 tarapacáinsitu
Presidente Gabriel Boric compromete nuevos esfuerzos para seguir buscando a los DD. DD.
Primera vez que un Presidente en ejercicio recorre el Memorial de Pisagua.

bas. A quienes sobrevivieron y fueron testigos del hallazgo, a comienzos de junio de 1990, de la fosa con 21 cuerpos, de 21 compatriotas cobarde y vilmente asesinados”.

El presidente Gabriel Boric reiteró el compromiso del gobierno de seguir haciendo esfuerzos por encontrar el

paradero de quienes aún permanecen desaparecidos. “Por eso, desde el Gobierno, nos hemos comprometido (porque nos duele, nos desgarra el corazón, el alma y no solamente el alma humana, sino el alma de la patria, saber que hay quienes todavía buscan a sus seres queridos),

implementar en conjunto con las agrupaciones de familiares de detenidos desaparecidos, un plan nacional de búsqueda”.

El mandatario reconoció que será algo difícil, pero no por ello menos importante… “Ha pasado mucho tiempo; va a ser difícil… el éxito es improbable, pero tenemos el

deber moral de no dejar jamás de buscar a quienes faltan, a quienes fueron asesinados y hechos desaparecer por sus ideas y por defender la libertad del hombre y mujer de nuestra patria. En septiembre próximo, cuando se cumplan 50 años de la tragedia que se abatió sobre nuestra Patria, que trajo

19 tarapacáinsitu
Familiares de fusilados en Pisagua acompañaron al Presidente en su recorrido.

muerte, dolor, exilio, pobreza, desarraigo y que no admite negacionismo, el “Nunca Más” que encabeza el monolito de este memorial debe estar más presente que nunca en nuestra convivencia cotidiana”.

“Quizás, haya quienes -esperemos que no- traten de culpar a los muertos o a los torturados de lo que sucedió en Chile. No lo vamos a permitir, porque sólo una condena histórica transversal y una mirada común sobre las atrocidades del pasado, sobre el valor irrestricto de los derechos humanos en todo tiempo, en toda época, independiente de colores políticos, con una mirada común respecto del valor e importancia de la democracia, vamos a poder hacer frente a las amenazas que acechan justamente a las democracias a lo largo de todo el mundo”.

El presidente fue recibido con grandes muestras de

cariño y emoción por parte de los ex prisioneras y prisioneros políticos de Pisagua y las agrupaciones de defensa de los derechos humanos de Tarapacá. Momentos antes de este emotivo mensaje, el Presidente Boric, ingresó a este espacio memorial, cami-

nando a pie por el cementerio, acompañado de Juan Araya, ex prisionero en Pisagua; Engracia Palominos, familiar de ejecutado y expresos de Pisagua; Juan Carlos Zavala, quien cada aniversario del hallazgo de la fosa clandestina, organiza un acto de homenaje

a los asesinados. También se sumaron a este sentido recorrido, Luis Caroca, ex prisionero político y dirigente y activista de derechos Humanos, al igual que Patricia Fuentes, una de las prisioneras más jóvenes que pasaron por ese centro de prisión y exterminio.

20 tarapacáinsitu
El Presidente Gabriel Boric reiteró el compromiso del gobierno de seguir haciendo esfuerzos por encontrar el paradero de quienes aún permanecen desaparecidos. Boric insistió en su política de seguir buscando a quienes aún permanecen como detenidos desaparecidos.

Seminario “HUANTAJAYA Y LA RUTA DE LA PLATA”, una de las últimas actividades del proyecto FIC

lA jornAdA que se reAlizó en el centro culturAl de Alto hospicio, se dividió en dos bloques donde de lA mAno de exponentes de renombre nAcionAl e internAcionAl, se dio A conocer importAnte informAción sobre el monumento histórico de sAn Agustín de huAntAjAyA.

Con gran éxito se desarrolló el seminario “Huantajaya y la Ruta de la Plata”, instancia que congregó a más de 120 personas en el Centro Cultural de Alto Hospicio. El objetivo era conocer mucho más sobre el asentamiento minero San Agustín de Huantajaya, de la mano de expositores de renombre nacional e internacional.

Este seminario, que fue organizado por el proyecto FIC Huantajaya: Difusión y Rescate del Patrimonio Platero Regional con el apoyo de la Municipalidad de Alto Hospicio contó, en la primera mesa, con las exposiciones del doctor Luis Castro Castro, el doctor (c) Damián Lo Chávez, el doctor Pablo Méndez-Quiros Aranda, la doctora María Concepción Gavira, desde México, y la

doctora Esther Aillón que realizó su ponencia desde Bolivia.

Por otro lado, la jornada de la tarde comenzó con la charla magistral del doctor Julio Aguilar, quien expuso su ponencia desde Estados Unidos, para dar posterior inicio a la segunda mesa en la que estuvieron presentes el doctor Carlos Donoso Rojas, el magiser Paulo Lanas Castillo, y, desde Italia, la doctora Tiziana Palmiero y el doctor Franco Daponte.

“Agradecemos a todas las personas que nos acompañaron en este seminario y, a los expositores, por la transmisión de conocimiento de tan alta calidad. Como proyecto estamos muy contentos de cerrar nuestras actividades precisamente con este seminario en el cual

expresamos parte del sentir de lo que buscamos como equipo que es dar realce a una importante parte de nuestra historia regional”, comentó Nicolás Lang, coordinador del proyecto.

APRECIACIONES

El antropólogo social, Patricio Arriaza, el seminario fue una gran oportunidad para dar realce a nuestro patrimonio. “Esta actividad ha sido excelente ya que se rescata parte de la historia regional que está un poco escondida y que es un hito, principalmente, para la actual comuna de Alto Hospicio, lugar que tiene un patrimonio que mostrar, desarrollar y proyectar al futuro. Agradecer a los profesionales que forman parte de este proyecto, el cual, sin lugar a dudas, será un

precedente para las futuras cosas que se quieran realizar en torno a Huantajaya y su historia”.

Asimismo, y en representación de los expositores que lideraron la jornada, el doctor (c) Damián Lo Chávez, indició que “es un gusto formar parte de este tipo de iniciativas, sobre todo cuando se palpa el interés de las personas en una temática o rama que, en ocasiones, no es muy cercana para toda la comunidad. Destacar el trabajo de las profesionales del FIC y de la Universidad de Tarapacá por la calidad de los expositores que aquí nos reunimos para conversar y dar a conocer el aporte que tuvo el asentamiento San Agustín de Huantajaya, el cual, sin lugar a dudas, fue un referente para lo que es hoy en la actualidad la comuna de Alto Hospicio”.

21 tarapacáinsitu
Una serie de especialistas, desde diversos lugares del mundo, se reunieron para hablara sobre el mineral San Agustín de Huantajaya.

POTOSÍ: la capital del mundo vive de sus memorias y de la plata que aún se explota

hubo un tiempo en el que lA plAtA dominAbA el mundo, un tiempo en el que un pequeño pueblo boliviAno se encontrAbA entre lAs ciudAdes más ricAs del plAnetA hoy, unos 400 Años después de hAber movido el mundo con su plAtA, boliviA ni siquierA fAbricA su propiA monedA.

Ya lo dijo Cervantes, las cosas valiosas “valen un Potosí”. Durante los siglos XVI y XVII Potosí fue una de las ciudades más importantes del mundo y aquí, como en cualquier lugar en su época, la riqueza tenía nombre propio: plata. Hoy Potosí sigue viviendo a duras penas de su plata pero su historia y su ya extinta grandiosidad sigue atrayendo a viajeros de todo el mundo, otro pequeño motor para su tímida economía.

Potosí es su cerro, su Cerro Rico, donde un buen día de enero de 1545 un pastor quechua llamado Diego Huallpa se perdió con sus llamas y al

por: RobeRto rUiz (*)

Un buen día de enero de 1545 un pastor quechua llamado Diego Huallpa se perdió con sus llamas y al hacer una hoguera para pasar la noche descubrió que algo brillaba en la tierra.

Era plata.

hacer una hoguera para pasar la noche descubrió que algo brillaba en la tierra. Era plata. Y claro, la fiebre de la plata española no tardó en llegar y tomar posesión del cerro en abril de ese mismo año con Juan Villarroel a la cabeza.

Desde ese momento Potosí comenzó a crecer a un ritmo desenfrenado. “En 1573 Potosí tenía la misma población que Londres y más habitantes que Sevilla, Madrid, Roma o París. Hacia 1650, un nuevo censo

adjudicaba a Potosí 160.000 habitantes. Era una de las ciudades más grandes y más ricas del mundo” dice Eduardo Galeano en Las venas abiertas de América Latina.

CASA DE MONEDA

Para comprender la grandiosidad que alcanzó la ciudad es fundamental visitar la Casa de la Moneda de Potosí, hoy convertida en museo. Un firme edificio colonial, de patios interiores y balcones

de madera construido entre 1759 y 1773. El museo conserva toda la maquinaria encargada de procesar la plata que era extraída del cerro. Su antecesora hizo lo propio desde 1572 durante 212 años y es que de Potosí salió tanta plata, tantísima, que se decía que con ella se podía haber construido un puente desde allí hasta España. También oirás, sin embargo, que este puente se podría haber cubierto con los cuerpos de los esclavos que murieron trabajando en la mina…

El museo mantiene intactas las instalaciones de entonces, tanto los primeros mecanismos de madera movi-

22 tarapacáinsitu
El encanto de las casas coloniales aún perdura en la que fuera la “capital del mundo”.

En su época de esplendor el cerro ofrecía vetas de plata de metro y medio de ancho, hoy encontrar alguna de centímetro y medio ya es todo un éxito.

dos por mulas y las siguientes más modernas empujadas por vapor como hasta las últimas que usaban energía eléctrica.

Potosí se sitúa a unos 3.900 metros sobre el nivel del mar y al pie de una pequeña montaña que marca su paisaje, el conocido como Cerro Rico. De él salió toda esa plata que volvió locos a los españoles y revolucionó el mundo entero. Hoy, aunque a duras penas, sigue en activo produciendo algo de plata y otros minerales, y con él se mantiene gran parte de la economía de la actual Potosí.

No te haces una idea de lo que el Cerro Rico fue y sigue siendo hoy en día hasta que no entras en su interior. Por unos 14 mil pesos chilenos puedes formar parte de una de las visitas organizadas para turistas que entran en sus galerías. Pero cuidado, este tipo de tour no es apto para cualquiera, si sufres de asma o claustrofobia más vale que ni te lo plantees, las condiciones una vez dentro de la mina pueden ser extremas y lo que verás en las entrañas de la montaña puede ser sobrecogedor.

TOUR DE PLATA

La primera parada del tour es el mercado minero donde los trabajadores de la mina compran todo lo necesario. Como lo oyes, la explotación de la mina corre a cargo de cooperativas y cada minero ha de buscarse la vida, comprar su propio material, su propia dinamita, sus hojas de coca para mascar y encontrar un lugar en el que picar. Allí, en el mercado, los turistas pueden comprar regalos para los mineros que verán en el interior de la mina. Llevar un refresco está bien, pero llevar un cartucho de dinamita está mucho mejor.

El Cerro Rico es un auténtico hormiguero donde hay excavados unos 500 km de túneles en los que trabajan 37 cooperativas. Una maraña de galerías, todas conectadas entre ellas, donde la luz del foco de tu frente es tu única iluminación. Entras en la mina y ves túneles hacia todos lados: derecha, izquierda, arriba, abajo… por todos ellos deberás pasar entre agachado y muy agachado para no golpear el casco constan-

temente contra el techo. Los tablones de eucalipto aguantan enormes piedras que ponen en duda la resistencia de la madera cuando las ves sobre tu cabeza.

En cada galería, del éxito de los mineros se encarga “el Tío”, una figura humana con cabeza de Lucifer a la que se llevan regalos como alcohol, cigarrillos u hojas de coca para que haya suerte en la excavación. La Pachamama, la Madre Tierra, es la encargada de la seguridad de los mineros y por eso conviene no enfadarla y ofrecerle algo de bebida antes de beber nosotros mismos.

En la mina todo es estrecho, polvoriento y agobiante. Los gases lo impregnan

23 tarapacáinsitu
El Cerro Rico, donde se estima que hay más de 500 kilómetros de túneles y galerías, desde donde se extrae la plata. Turistas de todo el mundo llegan a recorrer sus calles y conocer la historia de Potosí.

todo y el acceso por algunos túneles llega a ser realmente complicado. Dentro, en la profundidad, se encuentran los mineros. De 6 de la mañana a 5 de la tarde se esfuerzan por encontrar una plata que ya casi no existe. En su época de esplendor el cerro ofrecía vetas de plata de metro y medio de ancho, hoy encontrar alguna de centímetro y medio ya es todo un éxito. La que queda es de poca calidad, de una Ley baja, y se exporta principalmente a Asia para la fabricación de electrónica.

Los expertos no le dan más de 10 años a la plata de Potosí hasta agotarse por completo. Cuando eso ocurra el sustento

de Potosí se habrá acabado, y es que si hace cinco años se contaban 16.000 mineros hoy hay apenas 10.000. Y con razón, la plata escasea y las estadísticas de la mina son negras: cada mes fallecen en ellas unos 15 mineros, 10 de ellos en accidentes por derrumbes y explosiones y 5 por cáncer de pulmón. Hoy, como hace 400 años, el Cerro Rico de Potosí sigue cobrándose sus víctimas, y eso, cuando lo conoces en persona dentro de la mina bajo toneladas de tierra explotada hasta la saciedad, marca para siempre a cualquiera de sus visitantes.

(*) eldiario.es

el cerro rico de poTosí borbónico

Aparentemente descubierto en 1545, el Cerro Rico es un cuello volcánico erosionado que sobresale a 4,782 m. o 16.000 pies sobre el nivel del mar, con media docena de vetas mayores y más de cien vetas menores, todas extraordinariamente ricas en plata. La primera imagen icónica del Cerro de Potosí apareció en la crónica de Pedro de Cieza de León en 1549. La improbable ciudad al pie de la montaña de plata le impactó, pero más aún el Cerro Rico. Cieza dibujó la montaña y la ciudad y entregó el boceto junto con su manuscrito a un editor en Sevilla. El grabado en

madera de 1553 pronto dio la vuelta al mundo, copiándose y modificándose para adaptarse a los deseos y fantasías de príncipes, inversores y posibles descubridores.

Con las reformas borbónicas ilustradas del siglo XVIII, que incluyeron la reducción a la mitad del impuesto de un quinto a un décimo (1736), la creación de una caja de ahorros (1747) y la reforma de la mita (c.1750), el Cerro Rico empezó un larga y lenta recuperación. Se abrió una nueva casa de la moneda en 1773, dotada con equipamientos de

última generación, y se buscó asesoramiento sobre minería y procedimientos de beneficio de metales en todo el norte de Europa. La racionalización de la minería y los métodos de beneficio implicaron una nueva visión menos orgánica del Cerro Rico, como se observa en el diagrama de 1772, que pretende “cuadrar los círculos” y llegar al pie de la montaña.

Las reformas borbónicas dieron sus frutos, aunque con un gran coste humano. La producción se disparó en la década de 1790 cuando los operarios de la mita trabajaron más duro aún

que en el pasado, aumentando progresivamente sus cuotas de mineral y la tasa de consumo de mercurio en las refinerías ensució más agua y aire que en cualquier otro momento desde finales del siglo XVI. Sin embargo, las nuevas tecnologías y los regímenes de trabajo más exigentes no pudieron resolver todos los problemas y a medida que las minas de Cerro Rico se hicieron más profundas, el trabajo se encareció y se volvieron más propensas a las inundaciones y a los derrumbes, hasta terminar agotándose.

24 tarapacáinsitu
Diagrama de 1772, donde se observa cómo se pretendía racionalizar la explotación del mineral de plata. La primera imagen icónica del Cerro de Potosí apareció en la crónica de Pedro de Cieza de León en 1549.

INTELIGENCIA ECOLÓGICA: una habilidad en vías de desarrollo

en uno de sus discursos, lA fAmosA primAtólogA jAne goodAll reflexionA AcercA de lA inteligenciA humAnA de lA siguiente mAnerA: “hemos desArrollAdo tAnto nuestro intelecto que logrAmos creAr cohetes cApAces de llegAr hAstA mArte y soltAr un robot que se dedicA A sAcAr fotos. hemos visto lAs fotos, no dAn muchAs gAnAs de vivir Allí ¿no es rAro que lA criAturA más inteligente que hAyA cAminAdo sobre lA fAz de lA tierrA esté destruyendo su único hogAr?”.

Durante mucho tiempo, se asoció la inteligencia solamente a la capacidad de comprender y resolver problemas asociadas al raciocinio y a la lógica. A partir de 1983, el psicólogo Howard Gardner amplía el panorama proponiendo las inteligencias múltiples, ocho inteligencias que pueden trabajar tanto en conjunto o de manera semi-autónoma. Tal como inteligencia visual-espacial, la inteligencia musical, la inteligencia corporal-kinestésica, entre otras. Basándose en la teoría

por: ana Vallejos coTTer (*)

de Gardner, Daniel Goleman propone la denominada inteligencia ecológica en 2009, definiéndola como la capacidad de vivir causando el menor impacto ecológico posible.

Vivir en armonía con nuestro entorno no es un concepto nuevo, está presente en todas las cosmovisiones indígenas. Sin embargo, el hecho de que recién hace poco más de 10 años apareciera en el horizonte occidental es indicativo de lo lejos que hemos estado de comprender el vínculo fundamental que nos une a la naturaleza que

nos sustenta. El concepto de inteligencia involucra algo que es innato, y simultáneamente, aquello que se desarrolla desde la potencialidad que la precede. Reconocer la existencia de una inteligencia ecológica permite asumir un compromiso con la naturaleza, ya que a través de esta idea comprendemos que existe una necesidad de vincularnos con nuestro entorno, y que debemos desarrollarla.

DARWIN

Desde un punto de vista darwiniano, Goleman sostiene que el desarrollo de inteli-

gencia ecológica seguiría las pautas de la selección natural: “en un ambiente en crisis, el mejor adaptado es aquel que logra vivir causando el menor desequilibrio posible”. En este sentido, afirma que desarrollar esta inteligencia sería una consecuencia lógica y natural para el ser humano. Claro está que esto no es lo que se percibe hoy, los poderes políticos y económicos siguen explotando “recursos” en desmedro del bienestar ambiental. Sin embargo, de manera optimista Goleman afirma que esto se debe al poco tiempo que ha trans-

25 tarapacáinsitu
La “transparencia radical” implica que cada producto identifique todos sus impactos sustanciales, en detalle y en un lenguaje y presentación fácil de entender para el consumidor.

currido desde la revolución industrial –comparativamente a la historia de la humanidad–. De cierta manera, nos encontraríamos aún en un periodo de transición y, por tanto, el desarrollo de nuestra inteligencia ecológica aún no se completa.

Pensando en el alcance de nuestras acciones al interactuar con este mundo, ¿cómo podemos desarrollarnos para acelerar este importantísimo cambio? Poniendo un ejemplo a nivel de mercado, cada vez que realizamos una compra se gatilla una extensa cadena de acciones que se proyectan tanto hacia el futuro como hacia el pasado. Según las cuales nos podemos preguntar: ¿cómo y de dónde se obtuvo la materia prima?, ¿quiénes la obtuvieron?, ¿cuáles fueron las condiciones en las que trabajaron estas personas y animales?, ¿cómo afectó su entorno?, ¿cómo llegó a nosotros?, ¿cuánto tiempo estará este objeto en mi poder?, ¿cuáles son las piezas que lo componen?, ¿qué sucederá con cada una de estas piezas una vez que las deje de usar? Puede resultar agobiante, sin embargo, también podemos reflexionar acerca de todos los problemas que globalmente nos aquejan, desde la sobreexplotación de la Tierra y las personas, hasta la existencia abrumadora de residuos.

EL MERCADO

En su libro Inteligencia ecológica, Goleman hace especial hincapié en utilizar el mercado como un lugar de transformación. Sostiene que al comprar los consumidores estamos votando y validando prácticas, por lo que cuando se vota es necesario estar muy bien informado. He aquí la importancia de lo que deno-

Vivir en armonía con nuestro entorno no es un concepto nuevo, está presente en todas las cosmovisiones indígenas. Pero hemos estado lejos de comprender el vínculo fundamental que nos une a la naturaleza que nos sustenta.

mina “transparencia radical”, que implica que cada producto identifique todos sus impactos sustanciales (desde su fabricación hasta su desintegración), en detalle y en un lenguaje y presentación fácil de entender para el consumidor. De esta manera, queda a la vista el precio oculto que muchas veces subyace a aquello “bueno, bonito y barato”; y la moral social y ecológica jugaría un rol más predominante en las dinámicas de consumo. Como consecuencia, las empresas que realicen buenas prácticas deberían verse recompensadas, volviéndose líderes en un mercado que necesita de un cambio estructural y

radical, mientras que aquellas empresas que no cumplan con estos requisitos deberían estar destinadas a desaparecer.

Más allá del mercado, y desde una mirada epistemológica, Morris Berman propone en su libro El reencantamiento del mundo, que antes de la revolución científica —que fue la que llevó a la revolución industrial— existía una identificación psicológica con el entorno; un sentimiento de pertenencia y reciprocidad a la que llama “conciencia participativa”, donde el destino del mundo y el nuestro eran uno solo. Y pese a que nuestra vida nunca ha dejado de depender de la salud del planeta, aquella

manera que teníamos de entender el mundo cambió abruptamente, dando paso a lo que Berman llama “el desencantamiento”. Esto ha tenido como consecuencia que hayamos permitido que el planeta entre en crisis, además de una pérdida de sentido a nivel personal. Por lo tanto, es beneficioso entender la inteligencia ecológica, no solo como las estrategias que utilizamos para operar en nuestra vida de manera más sustentable, sino como un cambio a nivel del sentir, desde donde realmente comprendamos que velar por el bienestar del planeta es velar por nuestro propio bienestar.

26 tarapacáinsitu
Reconocer la existencia de una inteligencia ecológica permite asumir un compromiso con la naturaleza.

Científicos de la U. Austral descubren que JAIBAS Y CANGREJOS aseguran su paternidad

investigAción determinó que estAs especies destinAn hAstA el 6% de su peso corporAl en mAteriAl seminAl, lo cuAl es considerAdo Altísimo pArA los AnimAles vertebrAdos.

Regularmente, y en diversas especies en la naturaleza, son las hembras quienes se llevan el mayor costo energético en el ciclo reproductivo, sin embargo, un reciente estudio publicado en la revista científica Scientific Report, reveló que los machos de jaiba y cangrejo invierten gran cantidad de energía en su estrategia de apareamiento, a fin de asegurar su paternidad.

La investigación, liderada por Katrin Pretterebner, perteneciente al Doctorado en Biología Marina de la Universidad Austral de Chile (UACh), se enfocó en evaluar la inversión energética

“Las diferentes estrategias y conductas observadas en los machos para asegurar la paternidad están relacionadas a la selección natural de las especies, con foco en el traspaso de los genes a la próxima generación”.

masculina en la producción de gametos, comparando cuatro especies de jaibas y cangrejos que habitan en la Bahía de Los Molinos, Región de Los Ríos: Homalaspis plana, Romaleon setosum, Metacarcinus edwardsii y Taliepus dentatus.

Según lo explicado por el equipo científico, las diferentes estrategias y conductas observadas en los machos para asegurar la paternidad están relacionadas a la selección natural de las especies, con

foco en el traspaso de los genes a la próxima generación. En el caso de los vertebrados, el gasto energético en producción de espermios se considera bajo, mientras que, en algunos invertebrados, como jaibas y cangrejos, se destina hasta el 6% de su peso corporal en material seminal, lo cual es considerado altísimo.

El trabajo co-desarrollado por los doctores Luis Miguel Pardo, Kurt Paschke y Marcela Paz Riveros, pertenecientes

al Centro de Investigación

Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) profundizó, además, en el peso y tamaño del sistema reproductor de los machos y sus diversas tácticas para evitar la competencia por la paternidad, entre las cuales destacan adaptaciones morfológicas, fisiológicas y de comportamiento como la protección de la pareja, las cópulas múltiples y los tapones de esperma, entre otros.

REGALO NUPCIAL

Entre las especies analizadas se distinguieron claramente dos grupos con grandes diferencias en la inversión

27 tarapacáinsitu
La singularidad de estas especies está relacionada a la selección natural, con foco en el traspaso de los genes a la próxima generación.

de energía, divergentes en la evolución y desarrollo de su sistema reproductivo. De este modo, Homalaspis plana (Jaiba mora) y Romaleon setosum (Jaiba peluda) mostraron una alta inversión en términos de energía en la estructura de almacenamiento seminal del macho, la cual fue más grande y más compleja, en contraste con el sistema reproductivo de Metacarcinus edwardsii (Marmola) y Taliepus dentatus (Panchote).

Adicionalmente, en aquellas especies que mostraron mayor gasto energético, se

la reina de las Jaibas

La Jaiba Reina o Jaiba Mora, tiene un caparazón ancho cubierto de gránulos deprimidos; convexo desde la frente hacia atrás. Borde latero marginal levemente tetralobulado, sobresaliendo los dos últimos lóbulos del arco marginal. Frente proyectada, inclinada, muy

observó adaptación anatómica y una larga protección de la pareja para asegurar la paternidad. En este contexto, la vigilancia postcopulatoria ocurre después de la muda del caparazón de la hembra, momento donde su cubierta es blanda, dejándola vulnerable frente a depredadores. La energía se midió a través de perfiles bioquímicos mediante análisis proximales que estiman carbohidratos, lípidos y proteínas.

El doctor Pardo explicó que, en general, en las especies animales el gasto

energético en la reproducción se lo llevan las hembras, debido al tamaño que poseen los gametos femeninos. “En términos simples, el óvulo es más grande y tiene vitelo (sustancias nutritivas) siendo más ‘caro’ energéticamente en contraposición al espermatozoide. Sin embargo, hay especies en que los machos invierten una cantidad importante de energía en conducta y productos asociados del material seminal, no necesariamente espermio”, indicó.

Finalmente, otro aspecto

relevante en el proceso reproductivo de jaibas y cangrejos es que al igual como ocurre, por ejemplo, en los insectos, el macho hace un “regalo nupcial” a la hembra de proteínas específicas y lípidos durante el apareamiento, a fin de estimular el desarrollo de los ovocitos. “En este caso son un paquete de alimento nutricional que la hembra puede ir ocupando en el tiempo mientras desarrolla su gónada; esto también lo podemos traducir como una transferencia de energía”, concluyó el doctor Pardo.

angosta, no más que 1/6 del ancho del caparazón. Quelípodos gruesos, meropodito cubierto por el caparazón, con un diente subterminal superior. Dedos fuertemente dentados. Los dactilopoditos de los pereiópodos cubiertos por una densa pilosidad, como “felpa”. Distribución

geográfica y batimétrica es desde Arica al Estrecho de Magallanes y Archipiélago de Juan Fernández, Chile. También en Ecuador y Perú.

Retamal (1980) la señala como una especie de gran valor en la pesquería artesanal; se extrae mediante el uso de

“chinguillos” o mediante buceo “hooka”. Los juveniles se encuentran en la zona intermareal, son de color morado-blanco, (variegado) con una amplia diversidad. Es frecuente la presencia de Hirudíneos y Cirripedios cerca de la cavidad bucal.

28 tarapacáinsitu
La Jaiba mora es una de las que mostró, en el estudio, una alta inversión en términos de energía en la estructura de almacenamiento seminal del macho.

FRANCIS KÉRÉ: EL ARQUITECTO DEL PUEBLO

frAncis Kéré (gAndo, burKinA fAso, 1965) fue el primer niño de su pueblo que Aprendió A leer. Años después, levAntAbA unA escuelA pArA que lAs nuevAs generAciones no tuvierAn que dejAr su hogAr pArA Aprender más Allá de su fAscinAnte historiA personAl, frAncis Kéré se hA convertido en uno de los Arquitectos más premiAdos de áfricA y en un embAjAdor internAcionAl de lA ArquitecturA sostenible.

En medio del bosque, se declara un incendio. Mientras todos los animales huyen despavoridos, un colibrí coge agua del río con su pico para intentar sofocarlo. El resto le pregunta porqué lo hace, si es imposible que pueda acabar con las llamas con un pico tan pequeño, a lo que el pequeño colibrí responde tajante: “Estoy haciendo mi parte”. Aunque el no apague incendios, Francis Kéré (Gando, Burkina Faso, 1965) hace años que adoptó la filosofía del ave del pequeño cuento de Betinho. Cuando Francis apenas tenía siete años, tuvo que dejar el pueblo en el que nació para poder ir a la escuela, que estaba a cuarenta kilómetros de su casa. En sus aulas no había luz natural ni ventilación. Era el hijo del jefe del poblado de Gando, una pequeña localidad situada en

la parte central de Burkina Faso en la que viven unos tres mil habitantes y en la que no había colegio, pero tampoco luz ni agua corriente. Fue el primer niño de su comunidad que aprendió a leer. Más tarde, recibió una beca que le permitió irse a Berlín a estudiar carpintería, primero, y arquitectura, después.

Sin embargo, lejos de olvidarse de sus raíces y centrar su carrera en Europa, Kéré estaba decidido a devolver a su comunidad lo que su comunidad le había dado.

Aún no había terminado sus estudios cuando ya tenía claro cuál sería su proyecto: levantar un lugar en el que los niños de su pueblo pudieran aprender en condiciones dignas sin tener que abandonar su hogar, como tuvo que hacer él.

LA ESCUELA

“Desde que era estudiante quería brindar

Cuando Francis apenas tenía siete años, tuvo que dejar el pueblo en el que nació para poder ir a la escuela, que estaba a cuarenta kilómetros de su casa. En sus aulas no había luz natural ni ventilación.

oportunidades para los niños de Gando. Solo quería usar mis habilidades y construir una escuela. ¿Cómo hacerlo cuando aún eres solo un estudiante y no tienes dinero? Empecé a hacer diseños y a recaudar dinero. No fue una tarea fácil. Incluso les decía a mis compañeros de clase que gastaran menos dinero en café y cigarrillos para patrocinar mi proyecto escolar. Afortunadamente, dos años después, pude recolectar 50.000 dólares”, explicaba Kéré en una inspiradora charla TED.

Su idea era bastante clara: partir de los elementos y materiales de la arquitectura tradicional africana y modernizarlos para conseguir mejores

condiciones sin grandes infraestructuras ni presupuestos. “Cuando regresé a casa para construir la escuela, mi gente saltaba de alegría, pero cuando se enteraron de que estaba planeando usar arcilla se quedaron paralizados: Un edificio de arcilla no puede soportar el invierno y Francis quiere que la usemos para construir una escuela. ¿Para eso pasó tanto tiempo estudiando en Europa en lugar de ayudarnos a trabajar la tierra?”, le recriminaron. Tras convencerlos de que se podía innovar construyendo con arcilla, Kéré provocó, intencionadamente, un sentimiento de responsabilidad de toda la comunidad en el proyecto, sin cuya implica-

29 tarapacáinsitu
Kéré fue el primer niño que aprendió a leer en Gando, pero hoy más de mil niños pueden hacerlo. Quién sabe si alguno de esos niños construirá una escuela en un futuro. La escuela que alguna vez prometió, cuando era un joven lleno de ilusiones y pretendía seguir sus estudios universitarios.

ción no podría haberse llevado a cabo. Con ello, además de construir los edificios, ha conseguido que las personas que forman parte del proceso aprendan nuevas técnicas y habilidades que les abren nuevos horizontes laborales para mejorar su futuro.

PREMIO AGA KHAN

Y se hizo realidad. La Escuela Primaria de Gando, la primera obra que proyectó cuando era aún estudiante, recibió el Premio Aga Khan de arquitectura en el año 2004. Cambió la construcción habitual de barro con paredes recubiertas de chapa metálica por otra de ladrillos de tierra, también fabricados en la aldea con los mismos materiales, pero mejor protegidos de la lluvia mediante tejados metálicos con grandes voladizos separados de la cubierta de arcilla de los edificios. Con esto consiguió mejorar la

ventilación y disminuir las altas temperaturas que se alcanzaban en el interior. Solo cuatro años después, la cantidad de niños se había multiplicado y la escuela necesitó una ampliación. Se repitieron las estrategias y técnicas que habían tenido

éxito en el primer edificio pero con algunos elementos nuevos, como la sustitución del tejado plano por una bóveda tabicada que favorece la climatización pasiva del interior con la circulación natural de corrientes de aire, o la introducción de ventanas de

colores con amplios alféizares para que los niños descansen. También se construyeron viviendas para los maestros, en un ejercicio de participación colectiva de todos los miembros de la comunidad que, durante la fase final del proceso, contribuyeron al

30 tarapacáinsitu
El uso de arcilla desilusionó a los habitantes de su pueblo natal. Pero después le celebraron la iniciativa. Para proteger la edificación de la lluvia, diseñó tejados metálicos con grandes voladizos separados de la cubierta de arcilla de los edificios.

apisonamiento y alisado del suelo al son de los tambores.

Pero la obra de Kéré no concluyó ahí y la fundación que lleva su nombre continúa su trabajo para fomentar un modelo sostenible en Gando que sirva de ejemplo para todo el oeste africano. El complejo educativo sigue creciendo. Están en marcha los proyectos de edificación de una escuela secundaria para que los estudiantes puedan continuar con sus estudios, una biblioteca y un centro de mujeres para incentivar la unión social y económica en la comunidad. Además, en colaboración con la Academia de Arquitectura de Mendrisio (Suiza), también se está levantando el Atelier Gando, concebido como un lugar de encuentro entre artesanos, constructores, arquitectos y estudiantes que funcionará como centro de construcción sostenible y permitirá intercambios con

alumnos de otros países.

MONEDAS

“Cuando era niño y tenía que regresar a la escuela al final de las vacaciones, debía despedirme de mi comunidad. Entonces, todas las mujeres en Gando me daban la última moneda de su bolsillo. En mi cultura, eso es un símbolo de profundo afecto. Con tan solo siete años, eso me impresionaba, y le pregunté a mi madre por qué aquellas mujeres me amaban tanto.

Ella me respondió: Están contribuyendo a pagar tu educación con la esperanza de que tengas éxito y algún día regreses y ayudes a mejorar la calidad de vida de la comunidad. Ahora espero estén orgullosos gracias a este trabajo. Quiero demostrarles el poder de la comunidad y que la arquitectura puede ser inspiradora para que labren su propio futuro”, expresa Kéré

Más allá de su fascinante historia personal, Francis Kéré se ha convertido en uno de los arquitectos más premiados de África y en un embajador internacional de la arquitectura sostenible. El uso de materiales locales, por ejemplo, la laterita –un tipo de piedra habitual en su región natal que, para su extracción, no precisa de una maquinaria especial, y que además es un gran aislante térmico– o los ladrillos de tierra compactada sirven para optimizar al máximo los recursos económicos y mantener la tradición y la identidad de la comunidad. Mientras, la aplicación de técnicas de construcción que favorezcan la ventilación pasiva que refrigere el interior de forma natural sin tener que recurrir a los aparatos de aire acondicionado, o el aprovechamiento de la vegetación existente para filtrar el aire caliente de la sabana

y regular climáticamente el ambiente son algunas de las técnicas aplicadas en sus construcciones.

“La llamada arquitectura humanitaria responde a necesidades puntuales, como un terremoto, pero en África responde a los derechos fundamentales: el derecho de tener una casa, de poder construirla, de poder dormir bajo techo y comenzar una vida. No hace falta esperar a que llegue un terremoto. Puede que haya llegado el momento, incluso para los poderosos, de devolver algo de lo que han recibido. De bajarse del pedestal para conocer esta realidad. De mirar a la gente a los ojos. Cada vez hay más gente que lo hace. Pero sigue sin ser suficiente”, respondía el arquitecto en una entrevista concedida en España.

31 tarapacáinsitu
(*) Este artículo fue publicado por la revista ethic.es Biblioteca para la escuela de Gando.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.