2 minute read

Precolombino aborda PRÁCTICAS CHAMÁNICAS en nueva exposición

lA nuevA exposición del emblemático museo del centro de sAntiAgo podrá ser vistA por el público hAstA el mes de junio de 2023 en lA sAlA Andes, furmAn y philippi.

Una exposición que introduce y pone en el presente las prácticas chamánicas de los pueblos que habitaron y habitan América a través de representaciones, objetos y experiencias visuales de extraordinaria calidad estética está presentando el Museo Chileno de Arte Precolombino (MChAP), en conjunto a Escondida BHP. Esta exhibición se enmarca dentro de la alianza que sostienen hace más de dos décadas a través de la Ley de Donaciones Culturales.

Advertisement

Pese a la frágil situación financiera del Museo estos últimos tres años, este trabajo colaborativo los ha llevado a desarrollar una veintena de exposiciones de alto valor para el país, posicionando al MChAP como un referente en el continente. Esta muestra presenta 140 piezas arqueológicas y etnográficas y documentos audiovisuales, representativos del chamanismo en Europa y Norteamérica hasta Tierra del Fuego.

La palabra chamanismo es un término útil para identificar un conjunto de actividades que están unificadas por un intento de establecer interacción con otras esferas de existencia.

Mediante sus formas, materialidades, imágenes y su capacidad de inspirar a los artistas contemporáneos, estos objetos establecen una fascinante relación entre el chamanismo y el arte. Durante cuatro décadas el historiador del arte Constantino Manuel Torres ha estudiado este tópico desde la mirada del arte, la historia y la antropología, y es el encargado de desarrollar la curaduría de esta exhibición.

Chamanismo

“La palabra chamanismo es un término útil para identificar un conjunto de actividades que están unificadas por un intento de establecer interacción con otras esferas de existencia. Los chamanes son sanadores, videntes y visionarios. En estado de éxtasis el chamán interactúa con espacios alternos y otras formas de ser. La noción de viaje entonces se vuelve importante, ya que es el lugar donde se adquiere el conocimiento”, plantea.

Otro lugar importante en la muestra, en tanto, la tiene el chamanismo mapuche, curado por el investigador Juan Ñanculef Huaiquinao, especialista en la tradición y sabiduría ancestral de su pueblo. El equipo del museo trabajó durante cinco años en la preparación de esta anhelada exposición. En esta ocasión, conscientes de la importancia del chamanismo en la historia de la humanidad y de la fascinación que la figura del chamán y su oficio ejercen en la sociedad moderna, se presenta la primera muestra sobre el tema en Chile y una de las pocas en el continente americano con tan amplia cobertura geográfica y cronológica.

COLORIDO Y VISUAL

Como cada exposición del Museo Chileno de Arte Precolombino, la museografía en “Chamanismo: Visiones fuera del tiempo” cumple un rol protagónico y cuenta con la plataforma de colaboración MESS y la dirección creativa del arquitecto Rodrigo Tisi. A través de un montaje que pone énfasis en la botánica y la intrínseca relación de las prácticas chamánicas con la naturaleza, se propone una visualidad colorida y potente que ofrece múltiples aproximaciones sensoriales.

La diversidad de elementos exhibidos en la exposición provienen del propio museo y de otro largo listado de colaboradores como The Cleveland Museum of Art, EEUU; Museo Larco, Perú; Stad Ulm-Museum Alemania; Museo Nacional de Historia Natural, Chile; Museo Histórico Nacional, Chile; Fundación Desierto de Atacama, Chile; José Bedia; Stacy Schaefer; Constantino Manuel Torres; Donna Torres; William Maguire; Juan Salinas Lyon; Cristián Undurraga; Francisco Gallardo; Colección Apelles.

La exposición Chamanismo: Visiones fuera del tiempo es posible gracias al apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la Ilustre Municipalidad de Santiago. Estará abierta al público hasta junio de 2023.

CHAMANISMO: VISIONES FUERA DEL TIEMPO

Lugar: Museo Chileno de Arte Precolombino (Bandera 361, Santiago). Fecha: Desde el 16 de diciembre a junio de 2023. Horarios: De martes a domingo de 10 a 18 horas (último ingreso a las 17:15). Entrada: Chilenos y residentes: $1.000, estudiantes chilenos y residentes: $500, turistas extranjeros: $5.000, estudiantes extranjeros: $2.500. Menores de 10 años, entrada liberada. Primer domingo de cada mes, entrada liberada. Entérate de todas las instancias de gratuidad y coordinación de visitas educativas en museo.precolombino.cl/planifica-tu-visita/ Donación y nuevos socios: https://museo.precolombino. cl/haztepresente/

This article is from: