16 minute read

La ONU alcanza un acuerdo para garantizar el uso sostenible de la BIODIVERSIDAD OCEÁNICA

trAs lArgos Años de negociAciones sobre el mAr, debido A múltiples desAcuerdos sobre el lenguAje A utilizAr, el finAnciAmiento y los derechos de los pAíses en AguAs no territoriAles, se firmó en lA nAciones unidAs el primer Acuerdo sobre los océAnos pArA proteger lA biodiversidAd en AltA mAr, y regulAr lA pescA en esAs AguAs, el turismo y sobre todo lA mineríA submArinA.

Tras cinco rondas de conversaciones y 15 años de debate, los negociadores de más de 100 Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas, ONU, llegaron a un acuerdo legal vinculante para conservar y garantizar el uso sostenible de la biodiversidad oceánica.

Advertisement

En la actualidad, la pesca, el transporte marítimo, el turismo y la protección oceánica están controlados por unas 20 organizaciones en todo el mundo. Sin embargo, sus regulaciones solo se aplican a una distancia de 370 kilómetros de la costa.

En la actualidad, la pesca, el transporte marítimo, el turismo y la protección oceánica están controlados por unas 20 organizaciones en todo el mundo. Sin embargo, sus regulaciones solo se aplican a una distancia de 370 kilómetros de la costa.

Después, comienzan las aguas internacionales y los Estados no tienen poder de decisión sobre ellas. Y aunque la altamar constituye más de la mitad de la superficie de la Tierra y el 61 por ciento de todos los océanos, solo el uno por ciento de las aguas internacionales está bajo protección.

El consenso llegó tras una maratoniana ronda de negociaciones que arrancó el pasado 20 de febrero, con más de 35 horas seguidas de discusiones, para limar las últimas diferencias. Entre otras cosas, el texto sienta las bases para el establecimiento de zonas marinas protegidas, lo que debe facilitar que se cumpla la promesa internacional de salvaguardar al menos el 30 % de los océanos para el año 2030.

Hist Rico

El acuerdo, en gran medida, depende de la ratificación de cada Estado, también de los que tendrán que modificar sus leyes para implementarlo, advirtió Minna Epps, jefa de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés). “Pero sigue siendo un acuerdo histórico”, pidiendo que se ratificara “lo antes posible”.

Arlo Hemphill, activista defensor de los océanos en Greenpeace USA, dijo que de zonas marinas protegidas y salvaguardar el 30 % de los océanos para el año 2030. el tratado es “el acuerdo de conservación más grande en la historia del mundo” y agregó que “es lo mínimo que los científicos han dicho que necesitamos para evitar el colapso de los ecosistemas en los océanos, nuestro mayor recurso compartido y la base de la vida en este planeta”.

El aumento de las temperaturas en la atmósfera, provocado por la quema de carbón, petróleo y gas, también cambia las corrientes oceánicas a medida que el agua se calienta. Esto puede significar la muerte de muchas criaturas, como los corales.

Los océanos no solo son importantes para turistas y pescadores, también son necesarios para la elaboración de productos básicos e incluso de medicamentos como analgésicos y otros para tratar la leucemia. Los científicos ven en el mar un enorme potencial para el tratamiento de enfermedades.

Más de la mitad de la cantidad total de oxígeno en nuestra atmósfera la originan criaturas en el océano. Al mismo tiempo, los océanos almacenan 50 veces más dióxido de carbono que el que se encuentra actualmente en nuestra atmósfera. Cuanto más se calientan los océanos, menos CO2 pueden almacenar y menos pueden proteger al planeta de eventos climáticos aún más extremos.

Mar En Peligro

Si la temperatura sigue aumentando al ritmo actual, los científicos creen que muchos mariscos, como los mejillones y los caracoles, no sobrevivirán a la acidificación de los océanos. Si aumenta el contenido de CO2 en el agua de mar, cambia el nivel de PH en el agua. Y la creciente acidez dificulta la creación de las conchas calcáreas de los animales.

Esto desequilibra biósferas enteras y podría amenazar sectores económicos enteros, como la cría de ostras y mejillones.

El aumento de las temperaturas en la atmósfera, provocado por la quema de carbón, petróleo y gas, también cambia las corrientes oceánicas a medida que el agua se calienta. Esto puede significar la muerte de muchas criaturas, como los corales.

Si nada cambia, la mitad de todos los habitantes del mar estarán en peligro crítico a finales de este siglo, según estimaciones de la UNESCO. Esto significa que tenemos que usar los mares de manera que no los dañemos o solo en la medida en que puedan regenerarse por sí solos.

Por ejemplo, cada año, tiramos 10 millones de toneladas de pescado, debido a malas prácticas de pesca y procesamiento, que podrían llenar más de 4.500 piscinas. Esto podría prevenirse, disminuyendo así la presión sobre nuestros océanos.

“El barco ha llegado a la costa”, anunció la presidenta de las negociaciones, una agotada Rena Lee, para confirmar que finalmente había un consenso sobre el documento, una noticia recibida con una gran ovación por las delegaciones reunidas en la sede de Naciones unidas.

La adopción formal del tratado, sin embargo, tendrá que esperar algo más, hasta que un grupo de técnicos garantice la uniformidad de los términos utilizados en él y se traduzca a los seis idiomas oficiales de la ONU, tras lo cual deberá ser ratificado por los diferentes países antes de su entrada en vigor.

Algunos, entre ellos Rusia, dejaron sin embargo la puerta abierta a reabrir alguna cuestión debido a que no habían podido revisar con detalle algunos puntos por las duras condiciones de las horas finales de la negociación y el hecho de que algunos de sus expertos ya habían dejado Nueva York.

Las organizaciones ecologistas, muy presentes en todo el proceso, han presionado a los Gobiernos para cerrar un tratado sólido y ambicioso, que ven como una oportunidad única de proteger los océanos. Por otro lado, la Unión Europea se ha comprometido, además, a ayudar a los países en desarrollo en su implementación.

Con este objetivo, Bruselas se ha comprometido a contribuir con 40 millones de euros como parte del Programa Global de los Océanos y ha invitado a otros miembros de la Coalición de Alta Ambición, 52 países de todo el mundo que cooperan en la materia, a contribuir también dentro de su capacidad.

La UE anunció el 2 de marzo, en el marco de la Conferencia Nuestro Océano organizada por la ONU en Panamá, inversiones por más de 800 millones de euros para la conservación de los mares que financiarán, entre otras iniciativas, acciones para la protección de la diversidad marina en África o para compartir con América Latina y el Caribe los datos recogidos por el sistema de satélites comunitario Copérnico. la minería en el fondo de los mares, Una de las nUevas amenazas

La contaminación, el cambio climático y las nuevas tecnologías que abren la puerta a la minería en el fondo de los mares y a una pesca más intensiva son -según los expertos- las principales amenazas para la altamar, que supone dos tercios del total de los océanos.

Pese a su enorme importancia para el planeta, hasta ahora estas aguas situadas a más 200 millas marinas de la costa y que son compartidas por todos los países han estado gestionadas bajo una serie de acuerdos y organismos internacionales sin una jurisdicción clara, sin demasiada coordinación y con unas normas inadecuadas para su protección.

El nuevo tratado se establecerá en el marco de la ya existente Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar y busca “asegurar la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional”. Entre los asuntos que sólo lograron resolverse a última hora destacó la fractura Norte y Sur sobre cómo compartir los beneficios del mar, especialmente todo lo relativo a los recursos genéticos marinos -especies que pueden proporcionar genes patentables en el futuro, por ejemplo, para su uso en medicina-. en su primerA décAdA, AlmA hA sido utilizAdo por Astrónomos de todo el mundo pArA reAlizAr importAntes AvAnces Astronómicos. hAstA lA fechA, AlmA hA entregAdo dAtos pArA cercA de 3.000 Artículos; cAsi lA mitAd de estos utilizAn informAción obtenidA durAnte el tiempo de observAción de AlmA en europA.

En esa cuestión chocaban los intereses de algunos países ricos, que son los que tienen más capacidad para aprovechar esos avances, y los del mundo en vías de desarrollo, que teme verse excluidos.

El 13 de marzo de 2023 pasó casi inadvertido para los grandes medios de comunicación; una noticia que para los científicos fue de la mayor relevancia: el Atacama Large Millimeter/ submillimeter Array (ALMA), cumplió 10 años de vida. El radiotelescopio más grande del mundo ha revolucionado nuestra comprensión del Universo al revelar nuevos conocimientos sobre la formación de planetas, estrellas y galaxias. Ha logrado, además, descifrar la química del Cosmos y ha sido un componente crucial en la obtención de las primeras imágenes de los agujeros negros. Desde su inauguración en 2013, la comunidad astronómica ha producido más de 3000 publicaciones científicas utilizando datos de ALMA, con descubrimientos innovadores que van desde la formación de planetas y estrellas hasta la detección de moléculas orgánicas complejas en los primeros años del Universo. Uno de los logros más conocidos de ALMA fue su contribución al proyecto Event Horizon Telescope, que capturó la primera imagen de un agujero negro en el centro de la galaxia M87 y también en el centro de la Vía Láctea.

Uno de los logros más conocidos de ALMA fue su contribución al proyecto Event Horizon Telescope, que capturó la primera imagen de un agujero negro en el centro de la galaxia M87 y también en el centro de la Vía Láctea.

Esta instalación astronómica es el resultado de una asociación internacional entre Europa (ESO), Norte América (Observatorio Radioastronómico Nacional, NRAO) y Asia Oriental (Observatorio Astronómico Nacional de Japón, NAOJ), en colaboración con Chile. ESO ha contribuido con cerca de un tercio del presupuesto de construcción y operación del proyecto. En conjunto con socios industriales, ESO construyó 25 antenas, dos transportadores especiales que pueden trasladar las antenas a través del llano de

Chajnantor.

Gran Telescopio

Las antenas de ALMA, separadas por distancias de hasta 16 km, trabajan en forma conjunta como un solo telescopio que observa el Universo en luz con longitudes de onda milimétricas y submilimétricas, aproximadamente mil veces más largas que las longitudes de onda de luz visible. Estas longitudes de onda más largas son emitidas por algunos de los objetos más fríos en el espacio, como lo son las densas nubes de gas y polvo cósmico de las cuales se forman las estrellas y los planetas, así como también objetos muy distantes en el Universo temprano.

Utilizando la interferometría, ALMA posee una resolución espacial máxima mejor que la lograda por el Telescopio Espacial Hubble de NASA/ESA en longitudes de onda visibles. Incluso, después de 10 años, ALMA se mantiene como el telescopio más grande y poderoso en funcionamiento en el rango milimétrico y submilimétrico. Su éxito se debe a su tecnología de punta desarrollada a través de una colaboración internacional de 21 países de Europa, Norteamérica y Asia del Este.

66 ANTENAS

El telescopio consta de 66

múlTiples celebraciones de Una década prodigiosa

Para marcar sus diez años de vida, ALMA está organizando una serie de eventos durante 2023, que comenzaron el pasado 13 de marzo en el sitio del observatorio. Los participantes renovaron la ceremonia “Homenaje a la Madre Tierra”, a cargo de un líder comunitario local, y recorrieron las instalaciones del observatorio acompañados de científicos e ingenieros. El día se cerró con una actuación artística inmersiva de luz y sonido.

La construcción y las operaciones de ALMA son conducidas por ESO en nombre de sus estados miembros; por el Observatorio Radioastronómico Nacional (NRAO), gestionado por Associated Universities, Inc. (AUI), en representación de Norteamérica; y por el Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ) en nombre de Asia del Este. El Joint ALMA Observatory (JAO) tiene a su cargo la dirección general y la gestión de la construcción, así como la puesta en marcha y las operaciones de ALMA. antenas, repartidas en 16 kilómetros en la meseta de Chajnantor de los Andes chilenos, a 5000 metros sobre el nivel del mar. Una asociación de ESO (Observatorio Europeo Austral), NAOJ y NRAO opera ALMA, cuyas observaciones han proporcionado datos valiosos a los astrónomos de todo el mundo para responder algunas de las preguntas más fundamentales sobre el Universo. Uno de los actores fundamentales para el éxito de este proyecto ha sido ESO, la Organización Europea para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Austral, más conocida como el Observatorio Europeo Austral. Esta organización ha proporcionado 25 de las 66 antenas que contempla el proyecto. Una de las razones por las que ALMA es un telescopio tan poderoso es su capacidad de cambio, reposicionando sus antenas para realizar diferentes observaciones astronómicas.

Cada antena pesa más de 100 toneladas y se reubican con dos enormes transportadores provistos por ESO, cada uno de 20 metros de largo, 10 metros de ancho y 6 metros de alto.

Cada antena pesa más de 100 toneladas y se reubican con dos enormes transportadores provistos por ESO, cada uno de 20 metros de largo, 10 metros de ancho y 6 metros de alto. Varias instituciones europeas colaboraron para desarrollar parte de los 10 receptores de ALMA: los detectores que capturan las ondas de radio del espacio. ESO también proporcionó la residencia ALMA, que ofrece condiciones de vida placenteras para el personal que trabaja temporalmente en el sitio en el duro desierto de Atacama. Finalmente, ESO contribuye a las operaciones conjuntas de la instalación con otros socios y actúa como punto focal para el enlace con la comunidad científica europea.

Aquí es donde comenzó todo, en la costa de TARAPACÁ: los 7000 años de PUNTA PATACHE

pAtAche-cáñAmo es unA unidAd geográficA que hA AtrAído A distintAs generAciones de investigAdores por lA grAn densidAd de vestigios Arqueológicos que AlbergA en unA reciente publicAción en lA revistA estudios AtAcAmeños se entregAn nuevos Antecedentes que permiten concluir que Allí hubo ocupAción durAnte más de 7000 Años, incluyendo unA de lAs primerAs evidenciAs de ocupAción humAnA de lA costA de tArApAcá por: Reinaldo berríos gonzález

Mucho antes de que Punta Patache fuera el sitio destinado a albergar un controversial proyecto industrial de gran impacto en la región, como lo fue la Termoeléctrica Tarapacá (Patache) inaugurada durante el gobierno de Eduardo Frei, este lugar fue ocupado por los primeros habitantes que se asentaron en el borde costero de nuestra región. Una reciente investigación, publicada en la revista Estudios Atacameños a fines del 2022, así lo ratifica.

Pablo Méndez-Quiros, arqueólogo de la Universidad de Chile y doctor de la Universidad Autónoma de Barcelona, es coautor de la publicación:

“Este sitio da cuenta de una ocupación humana de aproximadamente 7000 años, lo que constituye un registro extraordinario y de larga duración. Y ha permitido caracterizar estas poblaciones que van desde lo que se conoce como período Arcaico Medio (7470 años antes del presente) hasta el fotos: Gentileza de Pablo méndez-QUiros período Intermedio Tardío, que es una parte importante de la secuencia prehispánica en la costa”.

Una serie de trabajos realizados por distintos investigadores a lo largo del tiempo en Punta Patache, donde destaca lo realizado por Cora Moragas, en los años noventa, dan cuenta de una notable secuencia ocupacional compuesta por 20 sitios arqueológicos (basurales conchíferos, campamentos y cementerio). “El registro arqueológico sintetiza gran parte de la secuencia cultural de la costa arreica de Tarapacá, documentándose 7000 años de ocupación (7470-670 Cal AP) mediante una caracterización estratigráfica de ocupaciones domésticas y funeraria”.

“La reciente publicación -nos comenta el arqueólogocondensa los trabajos que se realizaron en el sector de Patache antes de la instalación de la primera industria. Patache es una zona de sacrificio, entendiendo por tal como un área industrial con puertos, con acopios de ácido, termoeléctricas, áreas de relave, que sepultó una de las zonas más ricas en hallazgos arqueológicos de Tarapacá”.

“Una industria -agregaque se emplazó sobre una de las ocupaciones arqueológicas más potentes de la región; área que fue registrada -en gran parte- por el primer estudio de impacto ambiental que hizo Cora Moragas el el año 1996, en donde se excavaron cerca de 20 sitios arqueológicos. Esto incluyó sitios habitacionales, sitios funerarios… una serie de evidencias arqueológicas que permitieron caracterizar con gran detalle las poblaciones prehispánicas costeras”.

Publicaci N

La publicación actual fue fruto de un trabajo que demoró dos años (2020-2021), que tuvo el objetivo de potenciar los elementos más interpretativos, porque existían informes técnicos de las excavaciones, buscando generar un modelo acerca de cómo pudieron ir variando las dinámicas poblacionales durante la prehistoria, señala el arqueólogo.

En el artículo se señala que “las desembocaduras como Pisagua, Camarones, Vítor, Azapa y el Loa fueron ocupadas de manera semi estable a partir del período Arcaico Tardío (6000-4000 AP, antes del presente), formándose potentes basurales residenciales estratificados en paralelo al desarrollo de tecnología de pesca con anzuelo de espina de cactus. En la costa arreica tarapaqueña, en cambio, los depósitos residenciales no alcanzan el desarrollo vertical observado en las desembocaduras. Los lugares con ocupación arcaica más consistente se han documentado en Bajo Molle, Patillos, Cáñamo-Patache, Punta de Lobos y Chipana; no obstante, existen ocupaciones de menor envergadura en Playa Blanca, Caramucho y Punta Blanca”. El trabajo busca “avanzar hacia la definición cronológica de la ocupación del litoral arreico de Tarapacá, discutiendo los cambios sostenidos por grupos eminentemente pescadores-cazadores-recolectores marítimos desde el Arcaico Medio hasta la prehistoria tardía. Para esto se realizó una evaluación intensiva del sector noroeste de Punta Patache, mediante la excavación sistemática de todos los sitios arqueológicos identificados en un área acotada. La evaluación de sitios de distinta envergadura vertical y horizontal permitió evitar la sobre representación habitual de los grandes conchales, integrando sitios con distintas intensidades de ocupación”.

“Se describen los contextos culturales y recursos asociados a 18 sitios habitacionales junto a reparos rocosos y un cementerio que abarcan alrededor de 7000 años. Mediante el desarrollo de un modelo cronológico se discuten la secuencia ocupacional de

Patache-Cáñamo a partir de la datación de 10 unidades estratigráficas y las dinámicas poblacionales para la costa arreica de Tarapacá”.

CHINCHORRO

Pablo Méndez-Quiros señala que “cuando hablamos de estas ocupaciones de los períodos del Arcaico Medio o Arcaico Tardío, finalmente estamos hablando del espacio doméstico de las poblaciones que se conocen como la

Cultura Chinchorro; recordemos que durante el año 2021 el complejo cultural Chinchorro y los sitios asociados (en las desembocaduras de los valles de Camarones y Azapa) fueron declarados como Patrimonio

Objetos misceláneos: 1.- Calzado tejido de niño (Pat-Q); 2.-Sandalia de cuero (Pat-T); 3.-Sandalia de cuero (Pat-C); 4.- Cuenco de toba volcánica (Pat-T); 5.- Fragmento de mineral de cobre (Pat-F); 6.-Cuentas discoidales (Pat-J); 7.- Cuentas tubulares (Pat-K); 8.-Objeto de madera.

Ofrendas funerarias Patache-Q. 1.- Diadema de plumas (T-7); 2.- Huso de madera (T-17); 3.- Peine de madera con terminación escalonada (T-17); 4.- Collar de gastrópodos (Oliva peruvianay Turritela) (T -17); 5.- Bolsa textil y su contenido (T-11): 5a.- Contenedor de pigmentos en caracol (T-11); 5b.Ovillo de lana (T-11); 5c.- Peine de madera (T-11); 5d.-Anzuelos en espinas; 5e.- Cabecera de arpón en hueso y espina (T-11) (Fuente: P. Mendez-Quiros).

Instrumental para extracción de recursos marinos: 1.- Bolsa anillada (Pat-M); 2-3.- Pesas en guijarro (Pat-T); 4.- Bifaces líticos (Pat-E); 5.- Mango de cuchillo (Pat-J); 6.- Anzuelos y espinas de cactus (Pat-E); 7.- Anzuelo de concha (Pat-J); 8.- Línea de caza en cuero de lobo con refuerzos (Pat-T); 9.Cabezal óseo de arpón (Pat-Q); 10.- Cabezales de arpón compuesto (Pat-Q); 11.- Acoplador y astil de arpón (Pat-S).

Mundial de la Unesco”.

Entonces, continúa, “si bien Patache no fue integrado por razones obvias, y tampoco en este trabajo se habla directamente de los Chinchorro, indirectamente son restos habitacionales de los mismos grupos humanos, entendiendo que los Chinchorro se definen principalmente a partir de los elementos funerarios”.

El trabajo permite concluir que la secuencia arqueológica de Patache-Cáñamo se inicia con una de las ocupaciones más tempranas para la costa arreica, en asociación a anzuelos de concha durante el Arcaico Medio. Luego, entre 6550 y 4810 (AP, antes del presente) se produce una desocupación, tanto en Patache como en el resto de la costa arreica.

OCUPACIONES

“La distribución de dataciones señala una ocupación estable y continua entre el Arcaico Tardío y el Formativo Temprano entre 4810–2330 AP, que coincide con la mayor cantidad de dataciones en Patache, seguida por la época de mayor actividad antrópica para la cos- ta arreica entre el Formativo Tardío y el Intermedio Tardío entre 1610 y 510 AP. Entre los sitios estudiados ninguno contiene la secuencia total, identificándose generalmente un único evento ocupacional, y hasta tres eventos pertenecientes a uno o dos períodos”.

“El ritmo de ocupación es coherente con la movilidad de estos grupos, combinando un patrón dinámico de explotación costera con desplazamientos longitudinales y transversales para obtener recursos en oasis de niebla, bosques de la pampa, oasis interiores y precordillera”.

En suma, concluye la publicación, “se reconoce una ocupación continua pero intermitente evidenciada por la recurrente formación de hiatos estratigráficos. Esto contrasta con las ocupaciones de mayor envergadura asociadas a recursos hídricos permanentes en desembocaduras. La evaluación de Patache invita a repensar el carácter conservador de los grupos costeros. Si bien es elocuente que la explotación de recursos marinos manejada a través de un instrumental altamente especializado es constante durante la secuencia, estos grupos también son sensibles al cambio e innovaciones”.

“Desde el Arcaico Tardío y durante el Formativo se incorporan cambios en su dieta, sus implementos e instrumental de pesca, los que conviven con otras tecnologías que se mantienen por miles de años, como los desconchadores o chopes, chinguillos, bolsas de técnica anudada y arpones, que siguen siendo mayoritarias. A escala regional, la ocupación de Patache sintetiza las tendencias generales observadas para la costa arreica de Tarapacá, destacando tres peaks de ocupación durante el Arcaico Medio, el Arcaico Tardío–Formativo Temprano y durante el Formativo Tardío–Intermedio Tardío”.

recapiTUlación ocUpaciones domésTicas

“Entre los recursos del registro doméstico se reconoce que el lobo marino, el pelícano y los moluscos fueron ampliamente consumidos. Se obtenían principalmente moluscos de la franja intermareal como apretadores, lapas, locos y erizos. Información etnográfica recolectada en Patache en 1995 señala que para consumir los apretadores deben ser cocidos en agua de mar para que ablanden. La pesca era también importante, capturándose pejeperro, corvina, cabrilla, pejesapo y jerguilla. La caza de especies terrestres debió ser más activa en los oasis de niebla que en el litoral”.

“La interacción con el interior se evidencia en el consumo de maíz, calabaza, textilería en fibra de camélido y cerámica. Los maíces son escasos y podrían corresponder a dos variedades; mientras que la calabaza es más frecuente, principalmente usada como contenedor. La frecuencia de elementos del interior es generalmente baja a diferencia de Bajo Molle donde su presencia es más extendida y diversa (Moragas, 1995)”.

“En suma, la ocupación doméstica se concentra en el norte de Patache junto a caleta Cáñamo. Hacia al sur se extiende una planicie sin reparos rocosos y expuesta al viento, con una ocupación humana de muy baja intensidad. Los sitios funerarios de Cáñamo y Patache se sitúan hacia el Este alejado de los espacios domésticos”.

This article is from: