Tarapacá Insitu Edición 43

Page 1

43

www.tarapacainsitu.cl

ED. 43 QUINTO AÑO EDITADA EN IQUIQUE OCTUBRE 2022 ISSN 2452-4670

EN ESTA EDICIÓN: PROGRAMA CORVINA COSECHA SEIS TONELADAS EN HUAYQUIQUE 06-07 INTERACCIÓN SOCIAL EN LAS PINTURAS RUPESTRES DE ATACAMA 11-12-13 UN CARDUMEN DE MUJERES EN LAS AGUAS DE CHILE 27-28-29

Ley Apícola: gran estímulo a quienes producen MIEL EN NUESTRA REGIÓN Hasta hace algún tiempo eran pocos los que se atrevían con la apicultura. Esta situación ha ido cambiando y la mesa que los reúne ha incorporado a 25 miembros en Tarapacá. Al alero de la recién publicada ley que promueve esta actividad, se espera que más personas ingresen a este mundo fascinante. 03-04-05 Fotografía: Frank Cone, de pexels.com


43

ED. 43 QUINTO AÑO EDITADA EN IQUIQUE OCTUBRE 2022

Director y Representante Legal: Reinaldo Berríos González. - Periodistas: Eduardo Cisternas, Andrea Suárez, Mariela Muñoz. - Gerente Comercial: Víctor Vial. - Fotografías: Ana Elisa Sotelo, Pablo Mardones, Franco Miranda. - Foto Portada: Frank Cone, de pexels.com. - Colaboradores: Mauricio Torres, Andrea Riquelme, Marcela Zavala, Laura León, Pablo Mardones, Francisco Gallardo, Marcela Sepúlveda, Alexandra Stoll, Patricio Vergara. - Arte y Diseño: Camila Berríos Cárcamo. - Imprenta: Valente, Santiago, que sólo actúa como impresor.

RETRATO DE LA SOCIEDAD DE CONSUMO

Foto: Reinaldo Berríos.

Además de los botaderos de ropa en el desierto, que nos han hecho tristemente célebres, hay otros vestigios de nuestra En Los Verdes se acumulan miles de autos o lo que queda de ellos, después de haber sido objetos de deseo. Chatarra que se oxida al ritmo de la sociedad de consumo.

modernidad que también nos penan.

PROTAGONISTAS INSITU Stoll: Biogeógrafa Elisa Sotelo: Fotógrafa 27 Ana 14 Alexandra de plantas y microbiología documental y filmógrafa. Su

30

trabajo se enfoca en narrativas de género y como los humanos interactúan con su ambiente. Sus imágenes cambian la manera en que vemos la fuerza y la feminidad.

aplicada del CEAZA. Sus líneas de trabajo abarcan el entendimiento de patrones de distribución naturales y el desarrollo de una agricultura sustentable.

antropólogo. Ha publicado su obra en Latinoamérica, EEUU, Europa y Asia. Investiga temáticas de pueblos indígenas y migración. Investigador asociado de la UTA.

e investigadora. Dedicada a proyectos audiovisuales y a acercar la naturaleza al ser humano. Directora científica de Plastic Oceans Chile.

Marcela Sepúlveda Retamal: Arqueóloga Patricio Vergara: Sociólogo, 18 Universidad Católica de Chile, 11 chilena-francesa, y Doctora en Prehistoria, Magister en Planificación Territorial,

Andrea Riquelme: Magíster en comunicación estratégica y encargada de prensa de Fundación Chile, Facultad de Ingeniería y Ciencias UAI, Fundación Data Observatory.

Mardones: Director de 08 Pablo Fotografía, documentalista y

Ahrendt: Bióloga 20 Camila marina, activista, exploradora

24

Universitat de Barcelona. Doctor en Integración y Desarrollo Económico por la Universidad Autónoma de Madrid.

Ian Berry: Artista británico nacido en East London. Crea obras de arte exclusivamente de mezclilla. Berry reutiliza jeans, chaquetas y otras prendas de para crear retratos, paisajes y otras obras únicas.

Etnología y Antropología, especializada en arqueología del norte de Chile y andina. Universidad de París I Panthéon-Sorbonne, Universidad de Chile.

Gallardo: Licenciado 11 Francisco en Antropología con mención en

Arqueología. Colaborador de revistas especializadas y sus áreas de interés son la metodología arqueológica, la semiología, el arte precolombino y la etnografía.

Revista Tarapacá Insitu es una publicación mensual, de carácter independiente y está destinada a destacar la ciencia, la innovación, la cultura y el patrimonio de la región de Tarapacá. Inscripción y depósito legal número 031/2022 en la Biblioteca Nacional de Santiago de Chile. Inscripción Propiedad Intelectual N°A-298497. Tarapacá Insitu se distribuye por la vía de suscripciones y en forma gratuita en diversos puntos de la región de Tarapacá. Si Usted tiene sugerencias, observaciones y planteamientos de temas a tratar, escríbanos al correo: dirinsitu@gmail.com. Contacto Comercial +56 9 58734143

2 tarapacáinsitu


Ley Apícola: estímulo a emprendedores que trabajan en torno a la MIEL EN TARAPACÁ Hasta hace algún tiempo eran pocos los emprendedores de Pero, esta

nuestra región que se atrevían con la apicultura.

situación ha ido cambiando y la mesa que los reúne ha logrado incorporar a

25 miembros en Tarapacá. Además, al alero de la

recién publicada ley que promueve esta actividad, se espera que cada día más personas ingresen a este mundo fascinante.

por: Reinaldo Berríos González

A

unque la actividad apícola estaba prácticamente olvidada en nuestra región o relegada a algunos entusiastas emprendedores nostálgicos de otros tiempos, la actividad ha ido retomando sus días de gloria y ha sumado más de una veintena de personas plenamente vigentes, más aún ahora que la “Ley Apícola” se transformó en realidad. La iniciativa legal, que fue promulgada el pasado 12 de octubre, tras ocho años de tramitación, beneficiará a más de 9.500 apicultores de nuestro país y, entre otras medidas, hace un reconocimiento estatal a la importancia del mundo apícola. Además, crea el registro nacional de apicultores y el de estampadores de cera; se le otorgan facultades al Servicio Agrícola y Ganadero para declarar zonas de control sanitario, cuarentenas, barreras sanitarias y aislamiento de colmena. Laura León, una de las personas que ejerce la actividad en su parcela de La Huayca, destaca la promulgación de esta ley, largamente esperada por el sector: “Después de ocho años fue aprobada; ha sido apoyada

de manera transversal, no sólo por las autoridades, sino también por científicos, por los propios apicultores, que esperábamos tener un resguardo en nuestra actividad, entre otras cosas porque nuestros mayores problemas han sido las fumigaciones con productos químicos que, pueden favorecer a la agricultura, pero estaban matando a las abejas”. EMPRENDIMIENTO Según nos cuenta, tras su arribo a La Huayca hace algunos años, partió con un emprendimiento de productos naturales. Del mundo apícola sabía poco y nada. “Yo compraba la cera, la miel, el propóleo… en fin, para hacer las cremas. Pero hubo una iniciativa de Indap que nos permitió partir con el tema apícola y ahora puedo sacar mis propios productos, los que aplico en la cosmética”. No ha sido fácil, nos comenta. Pero la experiencia ha valido la pena: “La apicultura es un mundo muy hermoso y uno de a poco se va interiorizando. Saber cómo se cuidan las abejitas; cada diez días hay que estarlas revisando que no tengan ningún tipo de plaga; ver si están creciendo, si ha llegado otra reina… en fin, es un

“La apicultura es un mundo muy hermoso y uno de a poco se va interiorizando”, comenta Laura León.

La iniciativa legal, que fue promulgada el pasado 12 de octubre, tras ocho años de tramitación, beneficiará a más de 9.500 apicultores de nuestro país. mundo muy interesante”. La ley establece como objetivo la promoción, protección y fomento del desarrollo sustentable de la apicultura como actividad silvoagropecuaria. “Se va a regular, por ejemplo, todo lo que es falsificación de la miel, la adulteración, que es un gran problema que tenemos los apicultores”,

señala Laura. “También nos va a ayudar -agrega- a la trashumancia de las abejas, que puedan ir a lugares donde haya mejor floración, sin ninguna dificultad para poder trasladarlas”. APITERAPIA En Tarapacá hay alrededor de 25 personas y emprendimientos que

tarapacáinsitu 3


Uno de los privilegios del norte para la apicultura es que acá las invernadas son muy breves.

Hay bastante vegetación, que permite el desarrollo de esta actividad: están las alfalfas, los melones, las lavandas… ejercen la apicultura, siendo un rubro muy incipiente a nivel regional. Este registro de apicultores se concentra principalmente en las comunas de Pica (especialmente en los pueblos de Matilla y Pica), Pozo Almonte (La Tirana, La Huayca) y Huara (en la localidad de Bajo Soga), quienes se dedican tanto a la producción de miel como a acciones derivadas. Por ejemplo, la apiterapia. “El mundo de la apicultura, en general, es como un mundo nuevo. Recién se le está tomando más valor” indica Laura. “Y aunque la mayoría de las personas que habitan en nuestra región

4 tarapacáinsitu

podrían pensar que no existe esta actividad, porque se trata de un desierto, eso está bien lejos de la realidad. Hay bastante vegetación, que permite el desarrollo de esta actividad: están las alfalfas, los melones, las lavandas… tenemos los tamarugos y los algarrobos, que es una de las mieles más demandadas en esta zona”. Aunque no se puede comparar con el sur del país, la apicultura también tiene sus bemoles en esas tierras: “Aunque la apicultura es muy grande en el sur, hay invernadas que son bastante largas y, sin ir más lejos, este año nos pudimos dar cuenta

de que hubo cosas muy difíciles para los apicultores: muchas nevadas y al no tener alimento para las abejitas, comienzan a alimentarlas con

cosas químicas. Y acá somos bien privilegiados porque tenemos poca invernada”. Hay todo un mundo por conocer

Principales contenidos de la nueva Ley Apícola Reconocimiento estatal a la importancia del mundo apícola. Se establece como objeto de ley la promoción, protección y fomento del desarrollo sustentable de la apicultura como actividad silvoagropecuaria, mediante la regulación de la producción y extracción de productos apícolas. Crea el registro nacional de apicultores y el de estampadores de cera. Regula el uso de plaguicidas que puedan

tener efectos sobre la actividad apícola. Regula el movimiento y trashumancia de las colmenas (traslado). Fija exigencias para importación y exportación de productos y material biológico apícola. Prohíbe la fabricación, importación, distribución, comercialización o transferencia a cualquier título, de miel, polen corbicular y jalea real alterados, adulterados, contaminados o falsificados.


De izquierda a derecha: Fernando Rufatt, Alberto Torres, Laura León, Elba Carrasco, Nelda Chávez. Apicultores.

en torno del tema y en el caso específico de esta emprendedora, se dedica a aplicarla en tratamientos de cosmética y también medicinales: “Me he dedicado, entre otras cosas, a hacer cosmética con Aloe Vera y diversos productos con la miel. Hacemos mieles con cúrcuma para los huesos, con eucaliptus para los resfríos. Y ahora estamos, gracias a un

proyecto que nos ganamos, haciendo una casita de abejas. Esto es aire de la colmena que, a través de un sistema de flujo directo, permite realizar tratamientos respiratorios, que son altamente eficaces para las personas con problemas de asma, con problemas bronquiales”. (*) Con información de la Seremi de Agricultura de Tarapacá.

Mieles con cúrcuma para los huesos, con eucaliptus para los resfríos, entre otros productos ofrece Laura León en su tienda de La Huayca.

Mesa apícola reúne a emprendedores locales En Tarapacá funciona la Mesa Apícola que involucra a la Seremi de Agricultura de Tarapacá, el Instituto de Desarrollo Agropecuario, la Corporación Nacional Forestal, el Servicio Agrícola Ganadero, la Comisión Nacional de Riego y la Fundación de Innovación Agraria, además de apicultores y apiterapeutas regionales. Esta mesa se instauró formalmente el 30 de agosto de este año. Natalia Ortega, secretaria regional ministerial (s) de Agricultura de Tarapacá y directora regional de la Corporación Nacional

Forestal, señaló que “estamos participando de la Mesa Apícola para recoger las inquietudes y contribuir al desarrollo del sector. Ante esto, una de las acciones que estamos ejecutando es el fomento a través de la producción de algodón en el vivero Alejandro Caipa, inserto en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, especies que serán plantadas en la zona y aportarán a la polinización que desarrollan las abejas y, por ende, a mejorar este ciclo ecológico. Todo este aporte contribuye al desarrollo y fortalecimiento de productos forestales no

madereros en la región”. Para Sue Vera, directora regional (s) del Servicio Agrícola y Ganadero, “la ley establece la aplicación de plaguicidas. Falta el trabajo propiamente tal del servicio que establezca las distancias, los plaguicidas autorizados y que no dañen a las abejas, ni aplicarlos en épocas de floración, usando diferentes productos en distintas épocas del año. También se va a establecer un radio de acción para plaguicidas entre los agricultores que sean vecinos de apicultores”.

Respecto a la miel que ingresa al país: “Nosotros hacemos fiscalizaciones al comercio y aquellos productos con características de haber ingresado de forma ilegal son decomisados, porque no cumplieron con los requisitos sanitarios de ingreso a Chile. Se decomisan y se muestrean en los laboratorios del SAG. Podrían venir con loque americana o el pequeño escarabajo de las colmenas, plagas y enfermedades que están ejerciendo harta presión de ingreso a nuestra región”.

tarapacáinsitu 5


El Programa Corvina se inició el año 2010, en el marco de las iniciativas para la diversificación de la acuicultura nacional.

PROGRAMA CORVINA cosecha seis toneladas en balsas jaula emplazadas en HUAYQUIQUE “Estas seis toneladas de peces sobre 1 kilo son la muestra de que podemos seguir avanzando y acortando brechas productivas día a día”, indicó Jorge Lizardi, director del Programa Corvina. El hito se alcanza después de más de una década de investigación y desarrollo de una tecnología de cultivo para la especie nativa Cilus gilberti, iniciativa liderada por Fundación Chile, con el apoyo de Corfo.

D

esarrollar una tecnología nacional, ambientalmente sostenible y escalable, para la especie nativa Cilus gilberti, ha sido el propósito del Programa Corvina, iniciativa liderada por Fundación Chile y apoyada por Corfo, que comienza a mostrar sus resultados en productividad con la cosecha de seis toneladas de peces desde las balsas jaula emplazadas en la costa de Iquique. “Esta cosecha es una evidencia de los avances hacia la consolidación del subprograma de engorda en balsa jaula (a cargo de la Universidad Arturo Prat), donde hemos incorporado tecnologías que facilitan la adaptación al actual escenario de cambio

6 tarapacáinsitu

“Estas seis toneladas de peces sobre un kilo son la muestra de que podemos seguir avanzando y acortando brechas productivas día a día”. climático y a las necesidades de seguridad alimentaria, con el empleo de fotoperiodo para desestacionalizar el cultivo, alimentos con sustitutos vegetales, tecnificación de los sistemas de alimentación y oxigenación de respaldo para los fenómenos de surgencia”, sostiene Jorge Lizardi, director del Programa Corvina de Fundación Chile. Según Lizardi, esta cosecha ha permitido verificar los protocolos para la estandarización de las tecnologías de cultivo, “que es algo que ya habíamos logrado a nivel de producción de juveniles en el Centro Acuícola Tongoy (CAT),

validada en TRL 8, señal de una alta madurez tecnológica, pudiendo entregar juveniles en dos ciclos anuales, dando la tranquilidad al engordador de tener insumos estables a lo largo del año”. El director del Programa Corvina resalta que, con este hito de cosecha en mar, “estamos validando que es posible llegar a término de un ciclo, considerando todas las variables ambientales a las cuales nos enfrentamos. Estas seis toneladas de peces sobre 1 kilo son la muestra de que podemos seguir avanzando y acortando brechas productivas día a día”.

De acuerdo con Franco Cerda, director del Centro Acuícola Tongoy de Fundación Chile, “estos doce años de investigación y desarrollo de una tecnología de cultivo para la corvina han sido desafiantes, con todas las dificultades que implica la domesticación de una especie, pero donde hemos podido comprobar las ventajas de cultivar un pez nativo, que se adapta a las condiciones ambientales, sin que hayan presentado enfermedades que obliguen a aplicar tratamientos antibióticos o vacunas”. SELLO REGIONAL Basado en una tecnología hecha en regiones, con capital humano especializado de las regiones de Coquimbo y


Los ejemplares de alrededor de 1,5 kilos de peso fueron cosechados en las balsas jaula instaladas en Huayquique.

Esta cosecha es el producto de un esfuerzo estratégico generado desde Corfo, que tiene el objetivo de aportar a la industria alimenticia, a través de especies endémicas como la corvina, propia de los mares de Chile. Tarapacá, el Programa Corvina aspira a que su producto sea el inicio de una nueva alternativa de desarrollo territorial, con sello de la macrozona norte. “Esta cosecha, es el producto de un esfuerzo estratégico generado desde Corfo, con el propósito de avanzar en la diversificación acuícola. De esta manera, el objetivo es aportar a la industria alimenticia, a través de especies endémicas como la corvina, propia de los mares de Chile”, destaca Fernando Hentzschel, gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo, quien explica que “este sistema de cultivo, a través de engorda, nos asegura un manejo sustentable y sostenible de la producción, con ventajas adaptativas al

cambio climático. Lo anterior, nos brinda oportunidades de desarrollo para proveedores locales de insumos acuícolas y de servicios, junto con la sofisticación de productos desde la región, para el resto de los mercados”. En paralelo, se están estableciendo alianzas que permitan posicionar a la corvina de cultivo como un producto típicamente local y asociado a la gastronomía de la zona norte. En el caso de la Región de Tarapacá, por ejemplo, se están preparando degustaciones en conjunto con el “Vino del Desierto”, proyecto de la Universidad Arturo Prat (UNAP) que rescató las cepas de la zona, tales como Tamarugal (blanca) y Gros Colman (tinta).

Algunos antecedentes sobre el Programa Corvina El Programa Corvina se inició el año 2010, en el marco de las iniciativas para la diversificación de la acuicultura nacional, actividad concentrada en salmónidos y mejillones (choritos). La corvina (Cilus gilberti) es una especie nativa, que extiende su presencia desde el norte de Perú hasta la zona de la isla de Chiloé por el sur. Es altamente demandada por sus atributos nutricionales y gastronómicos. Próximo a iniciar el escalamiento productivo, el Programa Corvina se

desarrolla en el norte de Chile (regiones de Coquimbo y Tarapacá), proyectándose como una oportunidad de generar una nueva industria, con capital humano especializado y una plataforma de proveedores regionales, compuesta fundamentalmente por pymes. Cabe destacar la participación en el Programa Corvina de los co-ejecutores, Universidad Arturo Prat y ADL Diagnostic Chile; el Liceo Instituto del Mar Carlos Condell, y las empresas asociadas, Pesquera Friosur, Vitapro Chile y Luxmeter Energy.

tarapacáinsitu 7


FIESTAS Micro-Pachakuti en los Andes centrales Hace aproximadamente veinte años, señala el autor, comenzó a hacer registro fotográfico de una serie de prácticas y eventos en distintas partes de los Andes centrales. En este recorrido, fueron las fiestas las que concentraron su atracción e interés, básicamente, por dos razones: una tiene que ver con su naturaleza y sus pulsiones. La otra, con la preponderancia que este escenario tiene para las personas y comunidades de los Andes centrales. Este extracto, editado por nuestra revista, es una forma de acercarnos a esta interesante propuesta. texto y fotos: Pablo Mardones (*)

E

l propósito fundamental de dar a luz este libro fue acercar, a través de la fotografía, a quienes por siempre se les ha negado la posibilidad de ser protagonistas de la historia. Nos referimos a las y los indígenas de América Latina, en este caso, a la vasta población de los Andes centrales sudamericanos. El espacio privilegiado fue la fiesta, ya que es en ella donde se condensan los procesos de visibilización y resignificación identitaria. Este libro está dedicado a tres de las principales naciones de los Andes centrales: aymara, kolla y quechua (quichua o kichwa). Se trata de grupos étnicos que, histórica-

8 tarapacáinsitu

mente, han compartido este territorio común durante el tiempo necesario para ampliar los sentidos de pertenencia hacia las relacionalidades de la región. Conforman, junto a otros grupos, como los kallawaya, uruchipaya y pukina, un complejo de prácticas, costumbres y formas de organización social que los emparenta. Su influencia recíproca y su relacionalidad histórica (Carsten, 2000) han sido tan grandes que conforman una unidad cultural. Esta fuerza en la continuidad hace perder el sentido de definirlas de forma diferenciada. Resulta aquí entonces una cultura común que se expresa de forma compartida. Hace algunos años, no

recuerdo cuantos, comencé a preguntarme por qué elegí la fiesta como espacio relevante de análisis. Aunque no siempre lo fue, desde la adolescencia mi personalidad se volvió muy sociable. Gran parte del tiempo estaba rodeado de amigos, con quienes solía salir “de fiesta” en gregarias dinámicas tribales formando grupos, a veces, enormes. Cualquier pretexto era idóneo para armar una descontrolada bacanal que, mientras más durara, mayor placer concedería. “ENFIESTADO” Hoy, aunque aprovecho la soledad, valoro mucho estar rodeado de personas conocidas y estar con ellas largas

horas compartiendo. Analizando estas particularidades propias, comencé a encontrar importantes similitudes con las lógicas y prácticas de los Andes centrales. Sin duda, muchas de ellas fueron reproducidas a través de años de convivir con aymara, kolla y quechua. Cuando salgo a terreno estoy varios días “enfiestado” para después volver a mi casa a la austeridad solitaria del etnógrafo que sistematiza los datos, ordenando y categorizando imágenes. Es un ir y venir vertiginoso con cambios drásticos que van de la efervescencia a una retraída continencia. Por otro lado, y el motivo principal que ha conllevado esta empresa, la razón más


El potencial de este libro consiste en que en la medida en que recorra muchas manos y bibliotecas, se constituya en un aporte a la valoración y el reconocimiento de todas estas personas y comunidades. Si no es así, carece de sentido y razón.

Pablo Mardones Charlone

El propósito fundamental de dar a luz este libro fue acercar, a través de la fotografía, a quienes por siempre se les ha negado la posibilidad de ser protagonistas de la historia. Nos referimos a las y los indígenas de América Latina, en este caso, a la vasta población de los Andes centrales sudamericanos. El espacio privilegiado fue la fiesta, ya que es en ella donde se condensan los procesos de visibilización y resignificación identitaria.

Pablo Mardones Charlone

FIESTAS Micro Pachakuti en Los Andes Centrales

FIESTAS · Micro Pachakuti en Los Andes Centrales producciones

importante del porqué fotoetnografíar fiestas, responde a la cardinal relevancia que este espacio tiene para las culturas de los Andes centrales. En las fiestas, aymara, kolla, quechua y otros constan de un poder transitorio forjado a través de una lógica ritual colectiva que está basada en la desarticulación de lo subordinado y oculto que durante la fiesta se vuelve jerárquico y manifiesto (Montes Ruiz, 1999). Se trata de un tiempo, en el cual, temporalmente, lo que estuvo abajo vuelve a estar arriba y viceversa. Es por ello que Albó (1999) consideró a las fiestas como pequeños o micro-Pachakuti, concepto que refiere, justamente a un cataclismo que subvierte el orden de las cosas.

CAOS Y ORDEN Mientras Pacha expresa tiempo-espacio y, a su vez, la idea de mundo, la raíz kuti, refiere a vuelta o retorno. “Volver a hablar los que se les había quitado el habla, restituir lo quitado, hurtado o prestado, destorcer lo torcido” (Bertonio, 2006 [1612], p. 61). La fiesta, por ende, se constituye en un espacio donde lo establecido es dislocado, un caos que genera orden, el cual durante un lapsus se revertirán temporalmente las matrices imperantes de alteridad (Briones, 1998). En perspectiva etnográfica, una de las cosas más interesantes de las fiestas es que, a través de ellas, es posible entender los procesos sociales que llevaron a cabo sus protagonistas para adaptarse

al entorno (Saignes, 1978), ya que se trata de un tiempo antagónico a la rutina. Si en el diario vivir en los Andes centrales se trabaja desde que sale el Sol hasta que se va, se come lo necesario, no se bebe y duerme las horas justas, durante la fiesta sucede todo lo contrario: no se trabaja ni duerme, y se come y bebe en abundancia. Mientras el trabajo es tedioso y silencioso, la fiesta es ruidosa y amena. Mientras en la cotidianidad la vestimenta es tenue y funcional, en la fiesta es llamativa y condensa múltiples colores. El tiempo de fiesta y aquel de no-fiesta —así como para los griegos el ocio y el negocio— son construidos de forma dialéctica y contradictoria. Esta condición no es fortuita, sino que es producto del axioma fundacional de la cosmovisión de los Andes centrales, heredada de tiempos inmemoriales, desde las antiguas civilizaciones de la costa norperuana: Caral (3000 a.C.) o Chavin de Huantar (1.500 a.C.), hasta Tiwanaku (800 a.C.) en las orillas del lago Titicaca. Me refiero a la lógica de la reciprocidad complementaria.

FIESTAS Las fiestas incorporadas, pertenecen a los meses de febrero-marzo, marzo-abril, mayo, junio, noviembre y diciembre. Dos corresponden a la fiesta de Anata-Carnaval (febrero-marzo), una a la Semana Santa (marzo-abril), cuarenta días después de la Anata-carnaval a partir de la cuaresma cristiana. Dos fiestas son de la Cruz de Mayo, en dicho mes, en la cual la estrella cruz del sur se observa con claridad y marca el inicio a la época masculina del año para la cosmovisión de los Andes centrales. Una da a conocer el Inti Raymi quechua o kichwa, el solsticio de invierno en junio. Otra plasma la fiesta del Día de los Muertos, el Wiñay Pacha en aymara, cuando se inicia la época femenina del año y el comienzo de la temporada lluviosa en los Andes centrales. Finalmente, una, Santo Tomás, está sincretizada con el solsticio de verano, la otra mitad del año en contraposición con el Inti Raymi. De tal forma, todas las fiestas están correspondidas entre sí de forma dual y complementaria, acorde a la cosmovisión de los Andes centrales. La Anata-Carnaval con la Semana Santa, la Cruz de Mayo con el Día de Muertos y el solsticio de invierno con el de verano. Las fiestas retrataran los siguientes lugares, momentos y años en orden de aparición de los meses en el año. La Anata-Carnaval de Chiapa, en la Quebrada de Aroma, Comuna de Huara de la Región de Tarapacá del Norte Grande chileno, fotografiada a principios de marzo de 2019, y la Anata-Carnaval de Cancosa, en la Comuna de Pica, también en la región de Tarapacá, registrada a fines de febrero de 2020. El Abra de Punta Corral, en la localidad de Tilcara, en

tarapacáinsitu 9


la quebrada de Humahuaca, Provincia de Jujuy, en el Noroeste Argentino (NOA) para Semana Santa, capturas realizadas en 2015. El Inti Raymi del pueblo de Otavalo, en la Provincia de Imabura, al norte del Ecuador, el 20 y 21 de junio, igualmente en 2015. La Cruz de Mayo de Macha, en la Provincia de Chayanta, al norte del Departamento de Potosí, en el suroccidente boliviano, del 1 al 5 de mayo, también en 2015. La fiesta de la Cruces o Cruz de Mayo en la comunidad de Luricocha, Provincia de Huanta, del Departamento de Ayacucho en el centrosur del Perú, inmortalizadas en 2017. La festividad del Día de los Muertos, del 1 al 3 de noviembre, en la comunidad de Toke Pucuro, en la Provincia de Omasuyus del Departamento de La Paz, en el occidente boliviano, capturas hechas en 2019. Y, finalmente, la fiesta de Santo Tomás de Isluga, en la provincia de Colchane, Región

10 tarapacáinsitu

de Tarapacá, en el Norte Grande de Chile, entre el 19 y 23 de diciembre, fotografiadas en 2018. El propósito fundamental de dar a luz este libro fue, desde el primer momento y hasta que se fuera a imprenta, acercar a través de la fotografía a quienes históricamente se les negó la opción de ser protagonistas. Me refiero a las y los indígenas de América Latina. En este caso, a la vasta población de los Andes centrales sudamericanos. Así, composición, encuadre, luz y motivo, están pensados y son comprendidos en y hacia esa dirección. (*) Quienes quieran adquirir el libro pueden comunicarse directamente con el autor a través de wsp (+56996513466). Desde diciembre, también en las librerías de Ocho Libros editorial.

Significado de sincretismo El concepto de sincretismo, tal como lo plantea Bastide (1960), busca dar cuenta de la adecuación de cosmovisiones diversas, de la fusión de concepciones que, en apariencia, no guardan una coherencia entre sí. Argumentando que no evidencia una imposición a través de una dominación violenta, muchos investigadores han impugnado el término. La mayoría de

las fiestas sincréticas en América Latina, sino todas, son producto del régimen cristiano que superpuso conmemoraciones religiosas sobre celebraciones de origen astronómico-agrícolas locales. Pero dichas superposiciones traídas desde Europa no correspondían en motivos, propósitos, sentidos y fines respecto a los festejos locales.


Foto: Enrique Vera. El grabado antropomorfo con tocado dentado se observa claramente en los petroglifos de Ariquilda, camino a Guatacondo.

Flujos de información visual, interacción social y PINTURAS RUPESTRES en el desierto de Atacama El presente artículo explora la interacción social en la región atacameña a partir del estudio de sus pinturas rupestres. Mediante el estudio cuantitativo y cualitativo de las distribuciones pictóricas, tanto por las estructuras compositivas como por los íconos claves que aparecen simultáneamente en dos o más localidades rupestres, se determinan flujos diferenciales de información visual. Esta circulación de conocimiento y personas habría operado como expresión de relaciones sociales preferenciales entre las distintas comunidades del desierto de Atacama.

por: Francisco Gallardo, Gloria Cabello, Gonzalo Pimentel, Marcela Sepúlveda y Luis Cornejo (*)

Yo no puedo ver algo sin copiarlo”, confesó una alfarera mexicana frente a la decoración de las cerámicas producidas por otros talleres artesanales de su comunidad, mientras visitaba una feria en San José de Michoacán. San José tiene un número importante de productores cerámicos y, aunque las decoraciones son distintivas de cada grupo de trabajo (e incluso entre alfareros individuales), ellos están abiertos a la adopción de clases de diseño y composición

El arte rupestre en esta área es especialmente abundante y se extiende desde la costa hasta los valles del interior. También presenta gran diversidad técnica y formal, sin embargo, las obras de mayor cobertura regional están realizadas mediante pintura. que introducen de manera particular en sus propias obras. Se trata de flujos de información visual y variabilidad estilística que también han sido registrados en el suroeste norteamericano y en el Amazonas peruano. Es un proceso de transmisión de conocimientos que depende

directamente de la circulación de objetos y/o personas, desplazamientos que están determinados por redes de interacción social cuya amplitud y formas varían de acuerdo al modo e intensidad de las relaciones económicas y sociales existentes entre personas y comunidades a

nivel intra e interregional. Dadas las extremas condiciones ambientales del desierto de Atacama en el norte de Chile, con tasas bajas de precipitación y altas de insolación, los recursos que permiten el sostenimiento humano se distribuyen en parches discontinuos, circunscripciones ambientales alimentadas por ríos de origen cordillerano y aguas subterráneas. Mientras en la costa desértica los asentamientos estuvieron asociados a

tarapacáinsitu 11


Francisco Gallardo, Gloria Cabello, Gonzalo Pimentel, Marcela Sepúlveda y Luis Cornejo

aguadas, en el interior y por sobre los 2.000 m.s.n.m., las comunidades se emplazaron junto a los ríos y vegas regadas por aguas subterráneas. Excepción a este patrón ambiental es el río Loa, único curso de agua que drena al océano Pacífico, donde los ambientes de ribera disponibles fueron densamente ocupados. Estos ambientes favorecieron el establecimiento persistente de un variado número de comunidades que, de acuerdo a la arqueología y etnohistoria regional mantuvieron relaciones entre sí desde el Arcaico Medio (6.000 - 3.500 AC) hasta inicios del período Colonial (ca. 1.536 DC). Los modelos de interacción social vigentes sugieren que los vínculos se hicieron efectivos mediante caravanas de llamas que articulaban y redistribuían recursos de distintos pisos ecológicos, mediante desplazamientos pedestres en el perfil costacordillera y el acceso directo a través del doble domicilio. Aunque las evidencias para la mayoría de estas modalidades de circulación de personas, bienes e ideas durante la prehistoria son

indirectas, es concluyente la idea de que tales relaciones intercomunales fueron parte constitutiva de la vida social en el pasado, en especial si se considera la vasta red de caminos prehispánicos que articulan la región. El arte rupestre en esta área es especialmente abundante y se extiende desde la costa hasta los valles del interior. También presenta gran diversidad técnica y formal, sin embargo, las obras de mayor cobertura regional están realizadas mediante pintura. Más aún, estas representaciones pintadas son los artefactos visuales inmuebles que exhiben el mayor número de atributos o decisiones técnicas a nivel productivo y de diseño. Los motivos son especialmente importantes por su contenido iconográfico y por los arreglos compositivos que organizan dos o más de estas unidades gráficas, cuyas estructuras suelen ser escénicas o simétricas. Entenderemos por escena una representación cuyos motivos están ligados entre sí por relaciones de actividad (por ejemplo, la caza de un animal) y por simetría, los arreglos

espaciales caracterizados por movimientos y las repeticiones de motivos –equivalentes en forma y tamaño– a partir de un punto o una línea. En arqueología, una localidad corresponde a un territorio limitado cuya diversidad funcional de sitios es equivalente a una comunidad, por consiguiente, consideraremos como una localidad rupestre a aquel conjunto de sitios parietales contenidos por dicha unidad espacial. En la región atacameña, los estilos pictóricos de cada localidad tienden a ser variables y característicos, a diferencia de los grabados cuyos estilos –donde domina el agregado como recurso de disposición– tienden a aparecer simultáneamente en dos o más de estas unidades. Esto ocurre con los estilos Kalina (Arcaico Tardío) –con numerosos paneles en el Alto Loa y algunos en Puripica en las cercanías del oasis de San Pedro de Atacama–, Taira Tulan (Formativo Temprano) y Quebrada Seca (Tardío), cuya cobertura sobre las quebradas altas es de carácter regional. La tendencia pictórica general en cada localidad es la particularidad y persistencia en lo

Flujos de información visual, interacción social y pinturas rupes

unidades, se p por las localida el salar de Atac distribución, s completament Principales, qu contenida por l ejes (componen te con las anter A la luz de est riamente que e visual ofrecen entre las local de Atacama. E a nivel estructu ten lógicas com comparten con ranas del salar afinidades ent pinturas en sit junto pictórico semejanzas y valor cultural rupestres desd formal que mu entre las local autonomías re

D Localida iconográ

A. Grabado antropomorfo con Figura 7. A. Grabado antropomorfo con tocado dentado (Ariquilda, Región dedentado Tarapacá); B. Imagen antropomorfa con tocado (Ariquilda, apéndices en bolsa textil del cementerio formativo de Pisagua Región de Tarapacá); B. Imagen (Región de Tarapacá); C. Antropomorfo con apéndices (Alto Loa, apéndices Alto:antropomorfa 120 cm); D. Antropomorfocon con apéndice (Alto Loa, Alto: 500 cm); Antropomorfo con apéndices e incisivos (Loa Medio, enE.bolsa textil del cementerio Alto:formativo 29 cm); F. Antropomorfo con apéndices (Loa Medio, Alto: de Pisagua (Región 46 cm). Las pinturas rupestres (C a F) son de color rojo.

Alto Loa

Predominan aq cado dentado y una iconografí norte del río L en sitios con gr (Chacama y E Sepúlveda et al el ámbito rupe tos del período origen tarapaq tendidas (Form aparece con fr en el Alto Loa

de Tarapacá); C. Antropomorfo con apéndices (Alto Loa, Alto: 120 cm); D. Antropomorfo Ante estas sugerentes variaciones en el eje geográfico con apéndice (Alto Loa, Alto: norte/sur, tomamos las variables de orden pictórico (B a 500 cm); E. Antropomorfo E) y las sometimos a dos distintas técnicas de tipo exapéndices e incisivos ploratoriocon y clasificatorio: Análisis de Agrupamiento y Medio, Alto: 29 cm); F. del Análisis(Loa de Componentes Principales. El resultado Antropomorfo Análisis de Agrupamiento, con que seapéndices efectuó utilizando Alto:la 46 cm).Euclidiana Las y como(Loa medidaMedio, de la diferencia Distancia rupestres a F)que, sonbajo de120 unapinturas técnica de Unión Completa,(Cmostró color rojo. 43

formal, pues mientras en cada período hay nuevas iconografías, las fórmulas de diseño se mantienen contribuyendo a una historia visual local. En el presente artículo partimos del supuesto de que, a mayor interacción entre

Composiciones rupestres y análisis estadístico comparativo Para el estudio estadístico de comparación entre las localidades de Quebrada Amarga (Loa Inferior), Loa Medio, Alto Loa, Río Salado, salar de Atacama y El Médano, se consideraron las siguientes variables, cuyo valor relativo reside en que proporcionan distintividad estructural a cada una de las composiciones analizadas. Motivos Simples. El número total de figuras animales y humanas incorporadas en las composiciones

12 tarapacáinsitu

versus el número total de figuras animales y humanas no incorporadas en las composiciones. La relevancia de este valor es de primer orden, pues nos permite describir la importancia relativa de la actividad compositiva en cada localidad. Composición. El número de las composiciones escénicas (Ec) y simétricas (Sm). Arreglos que aparecen durante el Formativo Temprano y Medio con efectos duraderos hasta la época incaica.

Animación. La presencia o ausencia de efectos gráficos de desplazamiento para las figuras en composición, respectivamente: animación y animación nula. Conjuntos de atributos de movimiento que son particulares al arte rupestre en las diferentes regiones del Área Centro Sur Andino. Técnicas. Los tipos de técnicas de diseño consideradas en la construcción de las composiciones: Areales (las

unidades son construidas por superficie) y Mixtas, que combinan soluciones areales y lineales (el contorno de la figura es indicado por una línea). Fórmulas que varían ampliamente en términos espaciales y temporales. Color. Se trata de un material pigmentario cuya conservación diferencial muestra innumerables variaciones tonales, lo cual nos ha obligado a reducir el conjunto a monocromas y policromas (más de un color).

Nº 43 / 2012 Estudios Atacam Arqueología y Antrop


Foto: Enrique Vera. La quebrada de Guatacondo, donde se encuentran los petroglifos de Tamentica.

localidades, mayor serán las semejanzas estructurales e iconográficas, asunto que la etnoarqueología sugiere ser el resultado de la circulación de personas, quienes, en nuestro caso de estudio, tuvieron acceso a un repertorio de imágenes y contenidos de artefactos inmuebles propios de localidades distintas a las suyas. Esta co-presencia rupestre opera instrumentalmente como un proxi de creencias compartidas respecto a la construcción de los paisajes visuales habitados por los sujetos en el pasado y que tiene un valor de integración social intercomunal. Sabemos que, durante la prehistoria, las comunidades del desierto de Atacama mantuvieron constantes relaciones expresadas por los flujos de bienes, sin embargo, seguiremos aquí las sugerencias del registro etnohistórico para el período Colonial Temprano, que indica la presencia de un dispositivo de relaciones preferenciales entre las diferentes comuni-

dades de la región y otras de áreas vecinas. Por ejemplo, mientras las gentes del altiplano boliviano aparecen registradas en el Loa Medio (Calama y Chiuchiu) y sus afluentes (río San Pedro y río Salado),

aquellos procedentes de Tarapacá (Pica y Guatacondo) solo aparecen en la primera ecozona. Se trata de una orientación de acceso social diferencial que también pudo afectar a quienes habitaban

las diferentes localidades de la región atacameña. (*) Extracto de artículo publicado en la revista Estudios Atacameños, Universidad Católica del Norte. Disponible en PDF.

Las localidades rupestres de Alto Loa y Río Salado El desierto de Atacama es probablemente una de las regiones más importantes en pinturas rupestres de Chile, obras cuyos estilos y distribución espacial son bien conocidas. El norte de esta región limita con el río Loa, que baja desde la Puna sobre los 4.000 m.s.n.m. hasta la costa desértica. En su hoya hidrográfica y curso principal se han registrado un conjunto de localidades caracterizadas por numerosos paneles de pinturas rupestres. En su sección superior, se reconocen dos localidades rupestres: el Alto Loa y el río Salado, su principal afluente cordillerano. La

primera trátase de una profunda quebrada de amplia superficie apta para el pastoreo y la agricultura, y se caracteriza por grandes diseños zoomorfos y antropomorfos (entre 1 y 4 m de altura), realizados con pigmentos rojos sobre el farellón rocoso que son adscritos a los estilos Milla (Intermedio Tardío) y Monumental (Formativo Temprano/ Intermedio Tardío). En menor proporción, se hallan aleros con personajes ataviados con túnicas policromas, caravanas de llamas en negro y otras figuras en rojo relacionadas al estilo Santa Bárbara (Intermedio Tardío/ Tardío).

En la localidad de Río Salado, las pinturas se encuentran en su mayoría en abrigos rocosos asociados a las quebradas y exhiben al menos tres estilos pictóricos dominantes. El más antiguo corresponde al estilo Confluencia (Formativo Temprano), con figuras confeccionadas en pigmentos rojos de pequeño tamaño (entre 15 y 20 cm), donde el número de humanos es doblado por camélidos silvestres cuyas formas retienen aspectos de la anatomía corporal, se muestran de perfil, en animación o con efectos de movimiento que suelen aparecer en conjuntos que forman escenas.

tarapacáinsitu 13


La pata de guanaco es una planta anual, su ciclo de vida es muy corto. En tres a cuatro meses se desarrolla desde la semilla hasta la floración y luego genera semillas.

Estudian microorganismos que cumplirían rol clave en el CICLO DE VIDA de las plantas La comunidad microbiana entregaría un apoyo fundamental en la obtención de nutrientes, desarrollo de raíces y acceso al agua durante el breve periodo de tiempo de vida de la pata de guanaco, una de las flores más emblemáticas del desierto florido.

E

l Desierto de Atacama atrae a muchos visitantes por sus flores, que tiñen de diversos colores al desierto más árido del mundo. Bajo este manto florido, también suceden fenómenos sorprendentes para el mundo científico y por esta razón, es que el Laboratorio de Microbiología Aplicada del Centro Científico CEAZA viajó hasta la zona de Caldera en la Región de Atacama para desarrollar un muestreo que viene realizando desde el año 2015, cuando ocurrió el anterior desierto florido. Específicamente, el grupo de científicos está interesado en estudiar los microorga-

14 tarapacáinsitu

texto y fotos: Ceaza (*) nismos que se encuentran en las raíces y suelo en el que crece una de las especies más características del desierto florido y que forman extensos mantos de color fucsia: la pata de guanaco (Cistanthe longiscapa). La doctora Alexandra Stoll, líder del Laboratorio de Microbiología Aplicada del CEAZA detalla que “la pata de guanaco es una planta anual, su ciclo de vida es muy corto, de hasta 3-4 meses. En este periodo de tiempo se desarrolla desde la semilla hasta la floración y luego genera semillas, que perduran en el suelo hasta que la próxima vez abundantes precipitaciones

permitan que germine y viva otro ciclo”. NUTRIENTES La capacidad que posee la pata de guanaco de transformar en tan poco tiempo un ambiente con condiciones extremas genera muchas preguntas. Desde el Centro Científico CEAZA han realizado investigaciones que plantean que la interacción entre los microorganismos y la planta cumpliría un importante papel: contribuye a la adquisición de nutrientes esenciales por parte de la planta, entre ellos el nitrógeno y el fósforo. Además, fomenta el desarrollo de raíces, que permiten el acceso al agua y

fuentes de nutrientes, junto con aumentar sus defensas contra enfermedades. La investigadora además indica que la planta es capaz de seleccionar aquellos microorganismos que son benéficos para su desarrollo. “Desde la microbiología es muy interesante estudiar cómo esta planta en tan poco tiempo de vida, puede modificar la comunidad microbiana. La planta cambia la presencia de ciertos microorganismos y elige a aquellos que le traen beneficios para su alimentación o le ayudan a sobrevivir en este lugar”, explica la doctora Stoll. En el anterior evento


“La planta cambia la presencia de ciertos microorganismos y elige a aquellos que le traen beneficios para su alimentación o le ayudan a sobrevivir en este lugar”. de desierto florido ocurrido el 2015, el Laboratorio de Microbiología del CEAZA realizó un primer estudio para comprender la relación entre la pata de guanaco y su comunidad microbiana. “Ahora, han pasado siete años sin muchas precipitaciones y regresamos al mismo lugar con desierto florido ya que nos interesa estudiar si la comunidad de microorganismos que en estos momentos encontramos en la raíz de la planta se asemeja a aquella comunidad que estudiamos hace siete años atrás”, relata. Juan Pablo Araya,

En el anterior evento de desierto florido ocurrido el 2015, el Laboratorio de Microbiología realizó un primer estudio para comprender la relación entre la pata de guanaco y su comunidad microbiana.

estudiante de doctorado del Laboratorio de Microbiología Aplicada del CEAZA explica que “nuestro interés está enfocado en aquellos microorganismos que tienen capacidades para potenciar a las plantas en su crecimiento, desarrollo y adaptación a

ciertos tipos de ambiente y este es un ambiente muy particular, donde con un pulso de agua estas plantas tienen que florecer para poder dejar descendencia y semillas para los próximos años. En este sentido, como Laboratorio de Microbiología hemos

descubierto que muchos de estos microorganismos tienen la capacidad de poder potenciar el crecimiento de las plantas a través de distintos mecanismos”.

doctora Stoll, investigadora del CEAZA y autora principal del trabajo.

línea con investigaciones anteriores que hemos realizado como equipo y que demuestran que es posible mantener la productividad por hectárea, reduciendo la fertilización considerablemente, hasta un 50%”.

(*) Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas.

Creciente interés en tecnologías basadas en la biología y ecología La revista científica Scientific Reports publicó durante el año 2021 más de 1080 papers relacionados a microbiología y una de las investigaciones del Laboratorio de Microbiología del CEAZA, se encuentra dentro de las 100 más leídas a nivel internacional. Ello da cuenta del creciente interés en el conocimiento sobre tecnologías basadas en la biología y ecología junto con el nivel de excelencia que ha alcanzado este grupo de investigadores con sede en la Región de Coquimbo. En este caso particular, se trata del uso del microorganismo Bacillus velezensis (una bacteria promotora de crecimiento vegetal, PGPR según sus siglas en inglés), que puede mejorar

el desarrollo de diferentes variedades de vegetales agrocomerciales como albahaca, repollo, tomate; y con efectos más potentes en pimentón, que además experimenta un significativo incremento en su contenido de vitamina C, entre otras cualidades. “Los microorganismos benéficos interactúan con plantas a través de distintas vías y modulan su metabolismo, así como la comunidad microbiana asociada. El resultado es una planta más vigorosa, con mejores defensas y/o mejor fitness, que se puede traducir en una mejor productividad, por ejemplo, con más frutos y más grandes o con más contenido de algún compuesto de interés”, explica la

Según la doctora Stoll, la investigación científica que realizaron marca un precedente importante. “Muchos artículos científicos contienen datos experimentales de sus cepas microbianas, pero no comprueban un efecto en el sistema productivo. En este sentido, esta publicación da el paso de la validación en un espacio productivo, demostrando el efecto positivo de un manejo integral con microorganismos. También demuestra que la eficiencia de esta tecnología está dada por distintos factores, como, por ejemplo, el tipo de cultivo y el momento de aplicación. Esta información va en

Respecto a la motivación del sector agrícola por incorporar este conocimiento, la científica indica que “a nivel regional y nacional hay mucho interés en nuestros resultados de investigación, particularmente en la transferencia tecnológica. Hemos tenido acercamientos con distintas empresas de insumos agrícolas interesadas en escalar y llevar a mercado bioinsumos basados en nuestras cepas”.

tarapacáinsitu 15


En la fotografía, algunos de los representantes de los establecimientos premiados.

Liceo Bicentenario Minero Juan Pablo II es reconocido por su buena práctica académica La ceremonia realizada en Santiago tuvo como propósito reconocer a 10 comunidades educativas del país, por impulsar iniciativas que se traduzcan en un aporte directo en la vida de los estudiantes. El establecimiento de la comuna de Alto Hospicio es coadministrado por Fundación Educacional Collahuasi, el municipio y SNA Educa.

E

l Centro de Innovación en Liderazgo Educativo (CILED) es un consorcio conformado por cinco instituciones líderes en formación, innovación y educación técnica, creado en 2020 a través de una alianza con el Ministerio de Educación. Buscando desarrollar capacidades de liderazgo en los establecimientos técnico profesionales del país, esta entidad convoca anualmente a un concurso público para premiar las mejores prácticas en Educación Media Técnico Profesional (EMTP). El Liceo Bicentenario Minero S.S. Juan Pablo II de Alto Hospicio fue uno de los diez planteles reconocidos en esta primera versión de dicho concurso, cuya ceremonia de premiación se realizó

16 tarapacáinsitu

en la Universidad del Desarrollo en Santiago, ante la presencia de autoridades, sostenedores y directores; y representantes de las comunidades educativas destacadas. En forma excepcional, el CILED también reconoció el trabajo de un recinto educacional de México. El Liceo Juan Pablo II es coadministrado en una alianza entre la Municipalidad de Alto Hospicio, SNA Educa y Collahuasi a través de su Fundación Educacional. Es el primer establecimiento TécnicoProfesional (TP) en obtener el sello de calidad otorgado por el Consejo de Competencias Mineras (CCM), el cual avala que cumple con los estándares de calidad definidos por la industria, garantizando la pertinencia de sus programas de estudios con


las necesidades del sector, además de acreditar su capacidad de entregar formación alineada al Marco de Cualificaciones Técnico-Profesional en minería. La buena práctica ejecutada por el Liceo Minero Juan Pablo II busca acercar al estudiante a la práctica real de la operación del camión de extracción minero, complementando el trabajo con el Simulador de CAEX con una experiencia de manejo real con un vehículo adaptado de diseño propio. Para ello, la cancha de entrenamiento habilitada en dependencias del establecimiento cuenta con señalización pertinente y simula los diversos puntos de carga y descarga de un camión de extracción minera: pala, botadero, cargador frontal o chancado. “A través de esta iniciativa, existe la posibilidad de sistematizar y documentar nuevas formas de hacer las cosas y metodologías diferentes, que quizás rompen paradigmas, pero que están en sintonía con lo que los jóvenes de hoy necesitan para motivarse y romper los esquemas de pensamiento”, señaló Goighet Andrade, directora del Liceo Juan Pablo II, durante la premiación. Por su parte, César Gavilán, director ejecutivo de Fundación Educacional Collahuasi, explicó que esta metodología “busca potenciar y acercar la realidad de faena a nuestros estudiantes, preparándolos para la inserción laboral. De esta forma, estamos formando niños y jóvenes con mayores competencias y apoyando su formación integral”.

En la Universidad del Desarrollo se realizó la ceremonia de premiación.

Goighet Andrade, directora del Liceo Juan Pablo II, se dirige a los presentes.

La directora del Liceo Minero Juan Pablo II, tras la ceremonia de premiación.

tarapacáinsitu 17


El éxito de la descentralización política, administrativa y financiera dependería del fortalecimiento de las capacidades de los gobiernos y agentes regionales del desarrollo.

Desarrollo autónomo de las regiones: ¿meta o quimera? La autonomía regional, para dejar de ser una quimera, debe ser entendida como una meta a la cual nos acercamos mediante un gran esfuerzo nacional y regional por mejorar las capacidades de gobernanza territorial, de manera que los gobiernos regionales, responsables frente a su ciudadanía, adopten políticas públicas basadas en evidencias que mejoren la eficacia y eficiencia de su gestión.

Sin ello, se arriesga el éxito de la descentralización –y su impacto en la calidad de vida de los ciudadanos de las regiones–. Y la ventana de oportunidad para hacerlo comienza a cerrarse.

E

n las últimas dos décadas se ha ido forjando en la opinión pública la idea de que el centralismo es un obstáculo para el desarrollo de Chile. Como es lógico, eso ha ido permeando en la clase política especialmente en períodos electorales, siendo común que los candidatos presidenciales de diverso signo doctrinario se comprometan a avanzar en materia de descentralización, prometiendo mayores grados de autonomía administrativa a las regiones. El segundo Gobierno de Michelle Bachelet fue bas-

18 tarapacáinsitu

por: Patricio Vergara (*) En contraposición al “mantra” descentralizador, existe un modelo real de políticas (“la máquina o el mecanismo”), que no acompaña ni conduce a la promesa de la autonomía regional. tante activo en esta materia, consiguiendo aprobar la reforma constitucional y leyes que permitieron la elección de gobernadores regionales y el inicio del proceso de traspaso de competencias. El Gobierno de Boric ha prometido una profundización y aceleración de la descentralización del país y, recientemente, ha iniciado un proceso de transferencia de competencias en una materia clave para el desarrollo

regional, como es el fomento productivo, a través de la generación de una gobernanza regional de decisiones. PASO FRUSTRADO Por su parte, la propuesta constitucional, rechazada el 4 de septiembre de 2022, iba bastante más lejos, proponiendo un Estado Regional y consagrando la existencia de entidades territoriales autónomas en términos políticos,

administrativos y financieros. De tal forma que, en mayor o menor grado, la descentralización hoy en Chile aparece como un nuevo modelo mental en la opinión pública, que inunda los discursos y narrativas políticas. Si bien ese cambio cultural es básico para avanzar en la descentralización del país, arriesga una enorme decepción y reacción centralista en los próximos años si no es acompañado de un urgente, persistente y significativo fortalecimiento de las capacidades de los gobiernos regionales. Y ello no está ocurriendo hoy.


Si los gobiernos regionales no poseen la masa crítica dedicada a la función permanente de implementar y coordinar esos instrumentos de planificación, ellos terminan perdiendo su objetivo y legitimidad, y acaban ganando polvo en las estanterías públicas. Porque, en contraposición al “mantra” descentralizador, existe un modelo real de políticas (“la máquina o el mecanismo”), que no acompaña ni conduce a la promesa de la autonomía regional. Ese conjunto de arraigadas prácticas institucionales impide que las voluntades del nuevo gobierno nacional se materialicen en esa dirección. El Premio Nobel de Economía Amartya Sen ha realizado una contribución inestimable a la renovación del concepto de desarrollo, al entenderlo como libertad. De tal forma que la autonomía real de las personas depende de una ampliación de sus capacidades. Con las regiones acontece lo mismo. Por ello, la Comisión Asesora Presidencial en Descentralización y Desarrollo Regional sostuvo que el éxito de la descentralización política, administrativa y financiera dependía en buena medida del fortalecimiento de las capacidades de los gobiernos y agentes regionales del desarrollo (además de su participación en la gobernanza regional). BUROCRACIA Los nuevos gobernadores regionales han heredado un mecanismo de operación adaptado a las necesidades del centralismo y dominado por la

Las Estrategias de Desarrollo e Innovación Regionales deberían orientar las decisiones de inversión pública regional.

misma tecnocracia y burocracia nacional de décadas. Por ello, con esos “monos porfiados” no es posible esperar nuevos resultados cuando las formas de operar son las mismas. Aquello significa que el éxito en la tarea de diseñar políticas públicas propias de cada región se juega en la capacidad de cada gobierno regional por ponerlas en marcha, monitorearlas y evaluarlas, no solo por diseñarlas. Y eso requiere cambios institucionales que aseguren una masa crítica apropiada, instalada en el territorio en forma permanente. Un ejemplo concreto son las Estrategias de Desarrollo e Innovación Regionales, que deberían orientar las decisiones de inversión pública regional. Creer que el problema es el buen diseño de ellas, incluyendo una amplia participación ciudadana y la contratación de consultores de renombre, es no entender la naturaleza del proceso de planificación territorial. O simplemente “hacer de cuenta”, es decir, cumplir con una obligación legal y mostrar frente a la ciudadanía que

ha sido llamada a participar, desconociendo cómo será ejecutada. MASA CRÍTICA Si los gobiernos regionales no poseen la masa crítica dedicada a la función permanente de implementar y coordinar esos instrumentos de planificación, ellos terminan perdiendo su objetivo y legitimidad, y acaban ganando polvo en las estanterías públicas. En efecto, la experiencia chilena muestra que esos lindos y coloridos informes de Estrategias poco o nada tienen que ver con las reales decisiones de inversión pública en la región y que apenas sirven para calificar rudimentariamente como “pertinentes” los proyectos que buscan financiamiento regional (normalmente casi todos). Un estudio sobre la Estrategia Regional de Atacama 2007-2017 ilustra este diagnóstico. Una de las formas más eficaces y rápidas para avanzar en el fortalecimiento de las capacidades de gestión de los gobiernos regionales es mediante la activa cooperación de sus universidades regionales. No en consultorías específicas

sino haciéndolas participar de mecanismos institucionales permanentes, destinados a mejorar su capacidad de gestión del conocimiento estratégico (Inteligencia Estratégica Territorial) y de abordaje de temas sectoriales prioritarios (innovación pública para las nuevas competencias). Sería de gran importancia que el Gobierno nacional apoye programas pilotos en esta dirección en determinadas regiones. La experiencia ganada permitirá extender estas instituciones al resto de las regiones del país, con las debidas adecuaciones propias de la realidad de cada región. Así, las regiones donde existe mayor masa crítica y donde las universidades han históricamente tenido un rol importante en el desarrollo, crearán institucionalidades con acento en la coordinación y sinergia de estas capacidades. En cambio, otras regiones necesitarán de un mayor apoyo del Gobierno nacional para enfrentar el proceso descentralizador. (*) Columna publicada en el diario electrónico EL MOSTRADOR.

tarapacáinsitu 19


Para iniciar las actividades se realizó una capacitación sobre producción de plantas y manejo fitosanitario.

MUJERES VIVERISTAS forman parte de proyecto de restauración de bosque nativo En el vivero de CONAF se dio inicio a la primera etapa del plan que restituirá 20 hectáreas de bosque al interior de la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, iniciativa en la cual predomina el aporte femenino.

E

l programa Siembra por Chile impulsado por el Ministerio de Agricultura ha extendido su conjunto de medidas hacia la recuperación de la biodiversidad. Por ello, ha creado el plan de Restauración de Bosque Nativo que CONAF ejecuta a nivel nacional y que en Tarapacá está centrando parte de su accionar en la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal. Con una inversión inicial de $185 millones, además de la ejecución de actividades de restauración in situ de bosque de tamarugo, el plan considera la creación de empleos, focalizando la generación de puestos de trabajos para

20 tarapacáinsitu

mujeres jefas de hogar. De esta forma, ya se han incorporado 17 trabajadores, de los cuales 10 son mujeres pertenecientes a localidades aledañas a esta área silvestre protegida. Entre las diversas labores que desarrollarán se encuentra la recolección de semillas, viverización, manejo forestal y plantación. Para iniciar las actividades se realizó una capacitación sobre producción de plantas y manejo fitosanitario, conocimientos que serán la base para comenzar con la producción que estima alcanzar las tres mil plantas de tamarugo a fines de este año y que serán elaboradas en el vivero Alejandro Caipa inserto

en la reserva. Posteriormente, estas plantas retornarán a su entorno natural para restaurar 20 hectáreas de esta área silvestre protegida, que comprende el mayor patrimonio forestal del norte del país, al poseer la mayor plantación nativa de Chile. Maritza Vallejo, es una de las viveristas encargada de hacer germinar las semillas nativas para robustecer el bosque del Tamarugal. Sobre este plan, comenta que “es un aporte sumamente importante para las actuales y futuras generaciones mantener estos puntos verdes que nos ayudan a mantener el equilibrio natural. Me parece relevante

que CONAF esté tomando esta iniciativa de comprometerse con estos territorios ancestrales. Estoy contenta de aportar y hacer este pulso amoroso para que podamos protegerlo”. Por su parte, Natalia Ortega, directora regional de CONAF, resaltó la participación de mujeres en este plan de restauración, indicado que “las viveristas forman parte vital de este proceso, por eso estamos brindando todo el acompañamiento técnico para que puedan desarrollar este oficio, junto con empoderarlas como agentes esenciales de los procesos de restauración de su entorno nativo”.


“Barquito de Papel” reúne a artistas profesionales y a artistas con diversidad funcional.

BARQUITO DE PAPEL lanza página web y lleva su original línea de productos a la venta online Laboratorio de Diseño Comunitario, que trabaja con adultos con diversidad funcional de la región de Tarapacá, concretó este y otros logros mediante la ejecución de proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional Social.

U

n importante hito en los cuatro años de historia y trabajo del Laboratorio de Diseño Comunitario “Barquito de Papel” se concretó con el lanzamiento de su página web www.barquitopapel.cl, plataforma que permite conocer en detalle la labor que realiza esta agrupación local que reúne a artistas profesionales y a artistas con diversidad funcional; además de generar la venta online de los productos que ellos mismos elaboran a partir de una identidad gráfica única. Fue durante el cierre del proyecto que esta agrupación desarrolló durante aproximadamente ocho meses con financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) Social 2021, otorgado por el Gobierno Regional de Tarapacá, donde Barquito de Papel mostró el sitio web por primera vez a la

Estuche, llavero, monedero, mouse pad, tazón, y tote bag son las categorías de productos que se pueden encontrar en la tienda online a la cual se accede a través de la página web. comunidad. Dicha herramienta se suma a sus cuentas de redes sociales con la que esperan que más personas puedan conocer esta importante iniciativa regional que busca posicionarse como una alternativa de inclusión social. Estuche, llavero, monedero, mouse pad, tazón, y tote bag son las categorías de productos que se pueden encontrar en la tienda online a la cual se accede a través de la misma página web en la que se pueden observar fotografías reales de

cada una de las creaciones que hasta hace poco solo se podían adquirir de forma presencial en ferias o actividades donde Barquito de Papel participa como invitado. “La creación de la página web fue un trabajo intenso de unos cuatro meses porque buscábamos que sea más que una plataforma de ventas, queríamos que aunara todo lo que hacemos, y lo logramos. Toda la gráfica que está en la página web es nuestra, está impregnada de nuestra identidad. Esta página marca un antes y un después para nosotros”, expresó orgullosa Andrea Bonardd, directora de Barquito de Papel. CONTINUIDAD El financiamiento otorgado por el Gobierno Regional de Tarapacá también hizo posible que Barquito de Papel pudiese seguir generando, todos estos meses, el

tarapacáinsitu 21


“Barquito de Papel” es el lugar ideal para que las manifestaciones creativas de las personas con diversidad funcional sean vistas como un valor.

espacio para que 10 adultos con diversidad funcional continúen con su trabajo de exploración y co-creación artística, incorporando además una nueva técnica como es la serigrafía, la cual aprendieron a través de una pasantía en el laboratorio creativo RedLab. Además, en paralelo, realizaron los

La actividad de cierre del proyecto se realizó en el salón Jorge Iturra del Gobierno Regional.

trámites de registro de marca ante el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI) lo cual constituye un paso importante en la formalización de este grupo integrado por un equipo de profesionales de las áreas del Diseño, la Mediación Artística y las Artes Visuales, quienes trabajan con los artistas con diversidad

funcional, fusionando la espontaneidad y la técnica. “Barquito de Papel se convierte en el lugar ideal para que las manifestaciones creativas de las personas con diversidad funcional sean vistas como un valor, tanto por sus cualidades estéticas, como por su dimensión social y política; y hoy, a través de la página web, queremos compartir con la región y el país los resultados alcanzados. Les invitamos a ingresar a la plataforma y si se animan, a comprar algunos de los productos. El dinero de las ventas va directamente a los artistas con diversidad funcional”, expresó Bonardd. INCLUSIÓN En tanto, el gobernador de Tarapacá, José Miguel Carvajal, tras conocer a los integrantes del Laboratorio de Diseño Comunitario y su trabajo señaló estar “muy contento de ver cómo se materializan los apoyos a instituciones, en este caso a Barquito de Papel que es un proyecto de inclusión importante, y nosotros vemos en los ojos de estos jóvenes, junto a sus familias, como se sienten desarrollados al hacer distintas actividades”.

22 tarapacáinsitu


Andrea Bonnard señala que la página web marca un antes y un después para “Barquito de Papel”.

En ese sentido, la autoridad valoró cómo los recursos otorgados permitieron la continuidad de las labores creativas y artísticas realizadas en beneficio de un grupo de personas que difícilmente encuentran que contribuyan a su desarrollo personal y laboral. En la actividad de cierre del proyecto, realizada en el salón Jorge Iturra del gobierno regional, estuvieron presentes el consejero regional Luis Carvajal Véliz, la consejera regional Camila Navarro Pino, así como la directora de Fosis Tarapacá, Jenny Rojas Muñoz, quien a través de las redes sociales de la institución destacó el proyecto e invitó a conocer el trabajo que ejecuta Barquito de Papel a través de su

Barquito de Papel se convierte en el lugar ideal para que las manifestaciones creativas de las personas con diversidad funcional sean vistas como un valor, tanto por sus cualidades estéticas, como por su dimensión social y política. página web. Finalizado este proyecto financiado con recursos del Gobierno Regional de Tarapacá, Barquito de Papel continúa su trabajo, porque los sueños de estos artistas y sus ganas de co-crear no se detienen.

Estuche, llavero, monedero, mouse pad, tazón, y tote bag son las categorías de productos que se pueden encontrar en la tienda online.

tarapacáinsitu 23


CINCUENTA AÑOS nadando contra la corriente: el Día mundial de la Protección de la Naturaleza

Cultivar alimentos en los hogares, incluso en los techos, como este ejemplo de las Quintas en Iquique, son buenas prácticas que, día a día, crecen en todo el mundo.

El Día Mundial de Protección de la Naturaleza se celebra cada año el 18 de octubre. El fin último de esta conmemoración es la concienciación de la población mundial en lo relativo a la protección del planeta.

En definitiva, motivar

la responsabilidad ambiental sobre la protección del medio, además del cuidado de los espacios naturales por distintas causas.

L

a celebración de este día comenzó en el año 1972, cuando el ex presidente de Argentina, Juan Domingo Perón, expresó a través de una carta unas palabras contundentes: “Ha llegado la hora en que todos los pueblos y gobiernos del mundo cobren conciencia de la marcha suicida que la humanidad ha emprendido a través de la contaminación del medio y la biósfera [..]”. El cambio climático se ha incrementado de manera considerable, provocando un aumento de las temperaturas globalmente. Ahora, el derretimiento de los glaciares es una realidad, así como la extinción de múltiples especies y el ascenso del nivel del mar.

24 tarapacáinsitu

Estudios realizados recientemente han afirmado que en los próximos años la temperatura del planeta puede aumentar en torno a 1,5 grados. Si no se toman medidas urgentes para llevar a cabo una protección eficaz del ambiente y de la naturaleza, las consecuencias serán catastróficas e irreversibles.

INICIOS El año 1972 las palabras de Juan Domingo Perón llegaron al entonces secretario de la Organización de las Naciones Unidas, Kurt Waldheim, mediante una carta enviada por el propio Perón. Estas reflexiones calaron de manera profunda en tanto en el secretario de la ONU como en el resto de la Asamblea General. Resultado de ello fue el nacimiento del Día

Mundial de Protección de la Naturaleza. En la actualidad, el fin de alcanzar un mundo más sostenible, para la ONU, es posible gracias a la consecución de la Agenda 2030. A través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, se promueve que los países alcancen un buen nivel de desarrollo sin que ello suponga un perjuicio para la naturaleza. En este sentido,


Buscar nuevas formas que sean sustentables para obtener recursos hídricos, por ejemplo, como el caso de los atrapanieblas, es algo que se está haciendo en el norte del país.

La destrucción de hábitats y especies naturales, la sobreexplotación de recursos o incluso el cambio climático son también factores de origen humano.

Si no se toman medidas urgentes para llevar a cabo una protección eficaz del ambiente y de la naturaleza, las consecuencias serán catastróficas e irreversibles. será preciso que los estados aprovechen, en la medida de lo posible, los recursos renovables de la naturaleza a los que tengan acceso. Para ayudar a este propósito es posible poner en marcha una serie de

medidas. Entre ellas pueden mencionarse la reutilización y el reciclado de todo el material de desechos, incluido el plástico, para la creación de nuevos productos. También es posible contribuir mediante el uso de fuentes de energía re-

novables y la construcción de urbanismos de techos verdes. Un mantenimiento eficaz del coche, así como cambiarlo, si fuera posible, por uno que emplee energía eléctrica solar o biocombustible también es una muy buena opción. Como contribución también se puede aludir a la reducción de nuestra propia huella de carbono y al uso de bolsas ecológicas reutilizables. Una última sugerencia podría ser la generación de composta orgánica para reducir la generación de basuras en las ciudades, aunque existen otras muchas para conseguir un planeta limpio y sano. SOBREEXPLOTACIÓN El reto actual radica en que una naturaleza sana no se limita a un entorno desprovisto de productos químicos. La destrucción de hábitats y especies naturales, la sobreexplotación de recursos o incluso el cambio climático son también factores de origen humano. Y los mismos contribuyen a diversificar

la naturaleza y a alterar su funcionamiento. Dado que el planeta es un gran ecosistema, cualquier daño pone en peligro la supervivencia y la salud de todos los seres que lo habitan. Incluidos los humanos. Debido al estilo de vida urbano y sedentario que lleva la mayoría de las personas, es necesario informarles y educarles con referencia a la naturaleza. La gente cada vez pasa menos tiempo al aire libre. Y muchos de los que pueden hacerlo, solo acceden a entornos naturales empobrecidos. De hecho, muchos expertos hablan de que las experiencias con la naturaleza también están en vías de extinción. Los parámetros que influyen en el bienestar humano pueden ser muy difíciles de aislar. En especial cuando se refieren a las experiencias vividas por los sujetos. Es por eso que dentro del marco de investigación se suele proponer el concepto de ‘dosis’ de naturaleza. El mismo permite asociar diferente duración,

tarapacáinsitu 25


Reutilizar material de desecho, como el proyecto del británico Ian Berry, quien recicla jeans y les da nueva vida, es una de las recomendaciones de las Naciones Unidas.

frecuencia e intensidad de la experiencia con la naturaleza. Y miden la importancia de los beneficios resultantes de la relación con el entorno natural, dependiendo de las ‘dosis’ recibidas. BIOFILIA Sin embargo, la complejidad de los mecanismos de los beneficios naturales para el bienestar humano va mucho más allá de unas dosis. El ser humano se suele preguntar ¿por qué la naturaleza nos hace bien? ¿Por qué nos gustan los animales, los entornos verdes o los deportes que implican interacción con el medio? Y una de las posibles respuestas es la hipótesis de la “biofilia”. La misma, postula que todos tenemos una tendencia innata a buscar conexiones con la naturaleza y con otras formas de vida. Este interés por la naturaleza sería producto de una evolución biológica. Y nos permitiría adaptarnos al medio de la forma más eficaz. El rápido declive de

26 tarapacáinsitu

los hábitats naturales, junto con el colapso de la diversidad de especies animales y vegetales, presenta un escenario preocupante para el bienestar humano. Además, los estilos de vida contemporáneos se traducen, para un gran número de individuos, en una menor exposición directa al entorno natural. Si nuestro bienestar depende en parte de la

calidad de nuestra conexión con la naturaleza, podemos preguntarnos sobre las consecuencias humanas y ambientales de esta ‘desconexión’ que vivimos. Para revertir esta tendencia, el desarrollo de la investigación científica debe ir acompañado de la implementación de acciones directas. Es necesario repensar el enfoque de las políticas

de gestión, particularmente en el campo de la planificación urbana. Allí es donde parece más urgente acercar la naturaleza a las personas. Especialmente resulta vital unir a los niños y la naturaleza. Por su bien y el del futuro del planeta. Porque el conocimiento es la mejor forma de estimular el deseo de protección. Y la empatía con el medio natural y su biodiversidad.

Algunas recomendaciones que todos podemos seguir Reciclar: separar los residuos y reutilizar materiales de desechos. Existen diferentes cooperativas que enseñan cómo realizarlo y se encargan de recolectar cartón, papel, pilas, ropa, plástico, entre otras. Utilizar medios de transporte sustentables como la bicicleta y evitar conducir. Crear un cajón de compost en el hogar, donde se pueda reducir el volumen de la basura. Llevar bolsas ecológicas o de tela a la hora de realizar compras. Comprar

productos sueltos, evitando el consumo de plásticos de empaquetado. Cuidado del agua: para ducharse, lavarse las manos, dientes, ropa y platos, es recomendable llevar rutinas cortas que reduzcan su consumo. Moda sustentable: acudir a tiendas de ropa vintage o usada puede ayudar al medio ambiente, ya que se evitan los desechos textiles y desalienta la producción masiva de indumentaria. Reducir el uso de calefac-

ción del hogar, optando por alternativas de energías sustentables y acondicionando la infraestructura con aislantes, para evitar que las temperaturas extremas del exterior ingresen. Construir techos verdes en zonas urbanas. Reducir el consumo de productos provenientes de animales: la industria ganadera genera consecuencias severas en los ecosistemas, causando incendios forestales, daños al suelo y gran consumo hidráulico.


Trabajo documental: un cardumen de MUJERES EN LAS AGUAS DE CHILE Por mucho tiempo el mar –y las aguas abiertas en general– han sido retratadas como espacios predominantemente masculinos. Sin embargo, las mujeres siempre han estado y están ligadas al agua. El trabajo fotográfico documental de Ana Elisa Sotelo recorriendo mares, lagos y ríos de Chile da cuenta de esta realidad marina que cada vez gana más adeptas al encontrar en el nado un espacio de conexión, seguridad y sanación.

E

l sonido de las arenas moviéndose, chocando con las rocas, en esa danza del ir y venir… es un espectáculo íntimo, una maravilla natural tan ancestral como contemporánea. Ritmos, temperaturas, presiones, paisajes, dinámicas… Sumergirme me da una sensación que nada más me entrega. Sumergirme en el agua de mar me hace conectar más fácil con mi ser esencial. Como bióloga marina el mar me llama. Pero lo mío trasciende mi carrera. Es un llamado de mi alma. Un llamado antiguo. Tengo una relación de alma con el mar, con el agua salada. Me he

por: Camila Ahrendt “El mar es tan dinámico que es como si hubiese “un tipo de mar” para cada persona. A medida que entramos en el agua somos cada vez más auténticas, porque el mar con su potencia logra iluminar nuestra humildad”. embarcado muchas veces y he sentido esa potencia. Las olas enormes, viajes y tantas anécdotas como momentos de introspección. Si bien estar en una embarcación es una de mis pasiones, nada se compara a lo que siento cuando meto mi cabeza en el agua. Automáticamente se despierta la felicidad plena, la emoción y la diversión. Es transportarme a un mundo que reconozco. Si bien no soy una nadadora o buza profesional, el agua es el

escenario donde experimento una felicidad que no encuentro en ningún otro espacio. EL AGUA UNE El agua llama, el agua une. Todas somos iguales ahí adentro. Hay una unión no verbal. El mar es generoso porque abre el espacio a toda persona que quiera entrar y experimentarlo. Y pasa algo único… el mar es tan dinámico que es como si hubiese “un tipo de mar” para cada perso-

na. A medida que entramos en el agua somos cada vez más auténticas, porque el mar con su potencia logra iluminar nuestra humildad. Mi misión de vida está absolutamente conectada al agua y en el camino he conocido a muchas personas, actividades e ideas ligadas al mar. Y en ese contexto, quiero compartir algo que me pasó hace un par de semanas. Catalina Mekis, amiga, escritora e ilustradora, una mujer marina y muy capaz, me llama por teléfono y me invita a comer a su casa. Vivimos cerca, a un par de cuadras, aunque en mi pueblo pequeño todo queda cerca. Al

tarapacáinsitu 27


llegar me presenta a Ana Elisa, fotógrafa y artista peruana que por esos días andaba de paso en Chile retratando a mujeres nadadoras de varios lugares del país. Era parte de su proyecto fotográfico “Cardumen de Mujeres”, el cual consistía en documentar grupos de mujeres que nadan en aguas abiertas como lagos, canales y el mar, por cierto, donde organizan actividades grupales de nado llamadas “Círculos de Unión”. NOCHE MÁGICA Esa noche fue mágica. Mientras las tres conversábamos sobre el mar y las mujeres, sobre la unión y la energía que se da cuando entramos en el agua nos dimos cuenta de que a las tres nos unía la fluidez de ese elemento y que cada una aportaba desde su propia vereda para dejar un mundo mejor. El trabajo de Ana Elisa So-

28 tarapacáinsitu

telo es alucinante. Esa noche quise saber cómo partió con la idea de fotografiar mujeres en el agua: mujer y mar. Nos contó que existe un grupo de mujeres que nadan en Perú y que comenzaron a reunirse durante la pandemia. En ese tiempo, decía, salir de la casa era casi un privilegio y sobre todo tener la oportunidad de estar en la naturaleza con otras mujeres que compar-

tieran la misma pasión por el mar. Poco a poco, este grupo llamadas “Las Truchas Perú” fue creciendo hasta consolidarse en 60 mujeres de edades diversas que variaban entre los 18 y los 74 años. Pero en estos días, Ana Elisa se encontraba en una misión muy poderosa para nuestro país. Gracias al fondo del colectivo de mujeres “Women Photograph” viajó a

Chile para organizar y fotografiar distintos encuentros de mujeres en el mar. El plan era seguir documentando una idea que venía dándole vueltas hace tiempo desde que comenzó en este proyecto: “Por mucho tiempo el mar –y las aguas abiertas en general– han sido retratadas como espacios predominantemente masculinos. Basta con ir a un museo de arte o abrir un texto de historia para encontrarnos con capitanes de mar, piratas, exploradores, y otros protagonistas masculinos que dominan las aguas. Sin embargo, las mujeres siempre han estado y están ligadas al agua. Es más, me atrevo a decir que en base a mi experiencia son más mujeres que hombres las que practican el nado en aguas abiertas. La intención de mi proyecto –además de compartir las historias de mujeres que recurren a los océanos y lagos


para conectarse entre sí y con la naturaleza– es fomentar los lazos comunitarios. Se trata de fortalecer estos grupos y darles una identidad. Hay muchas mujeres que nadan en Chile, y muchas que tienen curiosidad por entrar al agua, pero temen hacerlo solas. Al visibilizar los grupos y generar estos encuentros, espero conectar a grupos de mujeres y generar comunidades más resilientes.” DE SUR A NORTE El viaje de Ana Elisa Sotelo en busca de mujeres que tuvieran una relación con las aguas abiertas siguió un derrotero de sur a norte. Fue así como comenzó en Puerto Natales, en la región de Magallanes, donde conoció a Jaqueline Antúnez, quien la invitó a compartir el desafío de entrar en las aguas gélidas del canal Señoret y la laguna Sofia con Los Nadadores Contracorrientes. «El mar para mí es como un templo sagrado. Es un lugar lleno de fuerzas, de presencias imponentes y de paz», comentó ella. Muchas habían encontrado inspiración en la nadadora chilena profesional de aguas heladas, Bárbara

Hernández, y se atrevieron a practicar el nado en estas aguas patagónicas rodeadas de glaciares. El viaje siguió en Coyhaique, donde conoció a Las Huillinas; ellas la llevaron a nadar y fotografiar las aguas más puras que Ana Elisa había conocido, logrando convocar a un grupo de 15 mujeres a lanzarse al agua en un día con granizo y nieve. Nada pudo detener el goce de nadar en grupo. Y es que, desde siempre, las Huillinas nadan en los lagos de los alrededores de Coyhaique, pero también en lagos, ríos y fiordos de otras localidades de la región, donde el clima suele ser brutal en todas las estaciones. Ya en el litoral central recorrió Viña del Mar; camino a la Caleta Abarca se percató que las calles estaban pobladas de nadadoras vestidas de colores gracias a la convocatoria de Javiera Amancai y Pía Brenner. En Concón convivió con Maria Ignacia Searle, madre de 4 hijos pequeños, quien le afirmó que era en el mar donde más se sentía ella misma. “Siento que el mar es el útero de la tierra. Me gusta observar las mareas, las veo

como la respiración marina, en el mar todo tiene un ritmo de expansión y contracción, de inhalación y exhalación, y al conectarme con eso encuentro mis propios ritmos”, le comentó María Ignacia. El viaje culminó en Zapallar, en donde Ana Elisa conoció a Catalina Mekis, y

pudo ser testigo de cómo se adentraba a las profundidades para buscar caracoles que luego pintaría en su estudio, recordando la forma en que eran iluminados por el reflejo de la luz bajo el mar. Ella le comentó que en el agua “nos unimos de una manera no verbal, con la mirada y expresiones corporales. Además, se forma una energía de grupo, en el que nos cuidamos las unas a las otras y se distribuye la carga. No importa si una es más fuerte o experimentada, es como si pusiéramos en un pozo común nuestra fuerza y experiencia para compartirla y disfrutarla en conjunto”. El cierre consistió en un círculo de unión organizado junto a Las Chungungas de Maitencillo, un emocionante encuentro al que acudieron cerca de 80 mujeres convocadas por redes sociales. (*) Extracto de artículo publicado en www.endemico.org

Volver al agua es volver al inicio Muchas de estas mujeres fotografiadas por Ana Elisa comenzaron a nadar en entornos naturales durante su infancia y adolescencia, lagos, costas, lagunas cercanas a sus hogares donde crecieron y que ahora se han convertido en un estilo de vida. Algunas tomaron confianza con su familia, en paseos familiares a nadar. Para otras, la exploración en el agua ha sido algo más reciente, un espacio de sanación. Y es que todas compartimos sentires y experiencias similares en algún punto, eso nos une tanto fuera como dentro del agua. En cada testimonio se percibe una pasión muy grande y ganas genuinas de invitar a más personas

a vivir las aguas abiertas, donde todo se siente más expandido. Hay una invitación a atrevernos, a salir a explorar, a meditar en esos paseos marinos, a crear nuevos códigos entre las personas y la naturaleza; es que al final somos lo mismo. A medida que nos acerquemos al mar y al borde costero, iremos conociéndolo más y con eso inevitablemente llegará el llamado a cuidarlo, a proteger cada uno de los seres que allí habitan, a interactuar en cooperación con los distintos ecosistemas. Nosotras, con un alto porcentaje de agua en nuestros cuerpos, somos una extensión de otras aguas. Y cuidarnos es cuidarlas… cuidarlas es cuidarnos.

tarapacáinsitu 29


Estudian concha de ostión chileno como potencial BIOMATERIAL para regeneración de TEJIDO ÓSEO El estudio de tesis pertenece a Ignacia Muñoz, egresada del Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Bioingeniería, de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez. El biomaterial a base de concha de ostión no genera toxicidad y demostró una alta adhesión celular en el corto plazo.

U

n innovador proyecto de tesis de Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Bioingeniería, de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez, estudió y cuantificó la capacidad de adhesión en el corto plazo del biomaterial a base de concha de ostión chileno, facilitando la posterior migración de las células, diferenciación y distribución. El proyecto se realizó durante dos años y medio, y estudió tres tipos de conchas de ostión chileno, dentro del Grupo de Investigación Multidisciplinario B3Mat (Biological, Bioinspired and Biomaterials) del Centro de Innovación en Bioingeniería

30 tarapacáinsitu

El estudio de la ingeniera Ignacia Muñoz evaluó el uso de la concha del ostión chileno como biomaterial natural compatible con el desarrollo de prótesis óseas.

(UAI-BIO) de la Universidad Adolfo Ibáñez, Campus Viña del Mar. Los profesores del UAI-BIO Carola Millán, Isabel Benjumeda y Juan Francisco Vivanco, autores del proyecto de investigación, guiaron a Ignacia Muñoz en la cuantificación de los resultados experimentales. OSTEOPOROSIS Según análisis de datos demográficos mundiales, la esperanza de vida humana ha presentado un aumento constante durante el último siglo en la mayoría de los países, esto debido a factores como los cambios en

el estilo de vida e importantes mejoras en el área de la salud. En este sentido, en Chile entre el 2020 y 2025 se estima que la esperanza de vida será de 77 años para los hombres y 83 para las mujeres, situación que nos obliga como sociedad a desarrollar soluciones para ciertas patologías propias de la tercera y cuarta edad, como es la osteoporosis. Con el paso de los años, tejidos y órganos pierden su integridad estructural, la tasa de formación ósea es menor a la tasa de degradación y los huesos pierden densidad presentando una mayor porosidad y

volviéndose más propensos a fracturas. Por lo general, los reemplazos óseos se realizan a través de donación de hueso proveniente de un donante externo (aloinjerto) del mismo paciente (autoinjerto), el problema del aloinjerto es que hay una mayor probabilidad de rechazo. Ambas opciones tienen la limitación de que se cuenta con cantidades limitadas de hueso. El estudio de la ingeniera Ignacia Muñoz, Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Bioingeniería, de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez;


El ostión chileno o Argopecten purpuratus tiene una distribución desde Paita, Perú hasta Valparaíso, Chile.

El material más común utilizado por los invertebrados para construir sus estructuras duras (conchas, placas, espículas, entre otras) es el carbonato de calcio.

evaluó el uso de la concha del ostión chileno como biomaterial natural compatible con el desarrollo de prótesis óseas. El ostión chileno o Argopecten purpuratus tiene una distribución desde Paita, Perú hasta Valparaíso, Chile; y se caracteriza por su concha abanico con dos valvas de forma circular, cada una con 23 a 26 estrías radiales. Esta especie se recolecta principalmente en centros de cultivo ubicados en el norte de Chile, siendo la bahía de Tongoy el área principal, con más de 3330 toneladas obtenidas en el año 2016. Los restos de estos organismos llegan a las costas y se acumulan en ellas, generando fangos y emisión de olores intensos y persistentes, y

abriendo interesantes desafíos y oportunidades para la reutilización de estas conchas como biomaterial natural en la industria de la salud. BIOMATERIALES “Dentro de los biomateriales naturales se encuentran los biomateriales de origen marino, los cuales presentan una amplia diversidad de propiedades y características que han sido utilizadas para el diseño de múltiples productos tecnológicos. Han sido estudiados de manera extensa para el desarrollo de nuevos biomateriales que además presentarían beneficios económicos y ambientales”, explica Muñoz. La especialista explica que el

material más común utilizado por los invertebrados para construir sus estructuras duras (conchas, placas, espículas, entre otras) es el carbonato de calcio, principalmente en forma de calcita y aragonita en organismos marinos; y añade: “Las conchas de moluscos están hechas principalmente de minerales, aproximadamente el 95% de su volumen y contiene una pequeña fracción de materiales orgánicos”. El innovador estudio demostró que las células de tejido gingival serían biocompatibles con conchas de ostión y estas no generarían toxicidad. Adicionalmente,

comprobó que su capacidad de adhesión inicial permite a largo plazo tener una cobertura casi completa del material por parte de las células. Juan Francisco Vivanco, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, y director de B3Mat, señaló que “este estudio contribuye al desarrollo de estrategias para valorizar el uso de biomateriales naturales y artificiales para potenciales aplicaciones biotecnológicas y biomédicas. Para eso hemos establecido una plataforma tecnológica multiescala e integrativa de modelos biomecánicos experimentales, modelos biológicos in vitro y modelos computacionales”. Para la ingeniera Ignacia Muñoz, es importante que “como seres humanos vayamos innovando para mejorar nuestra manera de vivir de la manera menos destructiva posible, disminuyendo el uso de recursos y la contaminación de nuestro planeta, por esto el desarrollo de materiales de origen natural es una alternativa importante, disminuye costos y permite tener un desarrollo sustentable hacia nuevas tecnologías”, concluyó.

Qué es el “argopecten purpuratus” La concha bivalva es gruesa, orbicular, con valvas levemente desiguales, la izquierda más convexa que la derecha. Posee costillas radiales, uniformes, sobresalientes, en número variable, 23 a 26 por valva, que presentan bordes angulosos y están revestidos por escamas finas y oblicuas. Además, en el borde distal tiene costillas secundarias más pequeñas entre las anteriores. Posee orejuelas desiguales, siendo la anterior de mayor tamaño y aquella sobre la valva derecha está

provista de un seno más o menos profundo, en cuyo borde existen una serie de pequeños dientes. El borde está fuertemente denticulado. El color es variable desde el blanco al rosado y café, los que se combinan y distribuyen en forma irregular. Excepcionalmente se observa el anaranjado y lila. El interior de la concha es liso brillante, la línea paleal es simple. La impresión del músculo aductor es notoria, grande central. Alcanzan una talla de hasta 17 cm de diámetro. Fuente IFOP.

tarapacáinsitu 31



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.