![](https://assets.isu.pub/document-structure/210419172240-68b95a960ca2fc9a7fbe342ade32db93/v1/49cc1c084284f40429b24f15e65aa99d.jpg?width=720&quality=85%2C50)
6 minute read
Luis Fernando Guerrero: Arquitecto, Máster en Restauración y Doctor en Conservación
problemático por los niveles de CO2 en la atmósfera. Sabemos el impacto que tiene la construcción con el uso del cemento, el concreto y el acero en comparación con las emisiones de materiales y sistemas constructivos de origen ancestral.
Si tomamos en cuenta los megajoules (MJ) de energía embebida en estos materiales, existe una diferencia abismal entre los materiales industriales y la tierra para hacer adobes, la paja, la grava y la arena, que tienen parámetros muy bajos de generación de CO2 y de energía requerida para transformarlos en material constructivo. Los elementos que son fundamentales para la construcción en tierra y que en algún momento estuvieron vivos, como las maderas o la paja, ayudan a resistir esfuerzos estructurales a la flexión que la tierra por sí sola no absorbe, y además tienen la capacidad a lo largo de su vida útil de estar en equilibrio con las emisiones de CO2.
Advertisement
Otra parte que también nos interesa es la relación higrotérmica de los materiales. Ha sido muy documentado el hecho de que la tierra permite tener espacios confortables desde el punto de vista térmico, algo que tiene que ver con la cuestión de la transmitancia y la resistencia de los materiales al paso del frío y del calor, pero también es muy relevante el papel que juega la tierra como sustancia que retiene la humedad en ciertos momentos y que a lo largo del día y de las estaciones del año tiene un comportamiento que estabiliza el medio ambiente. Es una forma de aire acondicionado que se genera simplemente por el uso de revoques y de revestimientos de tierra.
EL AGUA
Otro tema que también ha sido crucial es el manejo del agua. Se suele olvidar que para construir con materiales convencionales, como la cal y el cemento, se utiliza una gran cantidad de agua para su fabricación y, una vez que entran en el proceso constructivo, ya no se puede reutilizar. Aunque las construcciones en tierra también utilizan agua para su construcción, pues es la única manera de transformar a las arcillas y de darles una forma distinta, el consumo de esa agua al final se evapora y se va limpio al medio ambiente. Incluso cuando se utiliza agua sucia en la construcción, no pasa nada porque la materia orgánica que podía tener el agua en estas condiciones al final queda integrada a los componentes constructivos.
Finalmente, una cuestión que interesa mucho es la posibilidad de reciclar la tierra en diferentes técnicas y que incluso se puede integrar por completo en el entorno natural y paisaje una vez que termina su vida útil. De este modo, no se está generando basura ni residuos que afecten al medio ambiente. Pero a pesar de estas condiciones favorables desde la perspectiva de la sostenibilidad, la tierra tiene sus requerimientos o controles de calidad que se han transmitido de generación en generación y que desafortunadamente no siempre se registraron de manera escrita.
Por más libros que se tengan y por más videos o tutoriales en internet a los que se tenga acceso, nada sustituye a la práctica de la construcción en tierra para darse cuenta de cómo funciona, qué cualidades tiene y sobre todo para entender a los sistemas constructivos como algo completo. No es sólo un muro de tierra, no es sólo un techo con ciertas características, sino que hay consideraciones de diseño que son fundamentales para evitar que el sistema falle.
El primer aspecto que nos interesa es reconocer que la tierra siempre ha sido un material utilizado masivamente. Los muros siempre tienen pocos huecos y esto es lo que da estabilidad a los sistemas. En las esquinas hay que cuidar mucho que no se hagan modificaciones al comportamiento estructural y convencional de estos materiales, agregándoles refuerzos, algo muy común en México.
Este artículo in extenso puede ser revisado en la revista “Sarañani”, fundacionaltiplano.cl/revista
Foto: Franco Miranda
materiales qUe Protegen del exceso de hUmedad
Algunas de las cualidades que tiene esta relación entre la tierra, la madera y la paja, es que se protegen del exceso de humedad. La tierra regula la cantidad de humedad en la madera o la paja y evita que se pudran. Por eso la quincha o bahareque son técnicas que han mostrado su eficacia en muchas latitudes y que incluso pueden ser actualizadas, como está sucediendo ya desde hace varios años a partir del uso de los paneles prefabricados, llegando a tener normas muy bien fundamentadas y probadas en las cuales no sólo funcionan en los componentes verticales, sino también pisos y techos.
(*) Luis Fernando Guerrero, Arquitecto, Máster en Restauración y Doctor en Conservación. Investigó sobre sistemas constructivos tradicionales y edificación sostenible con tierra.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210419172240-68b95a960ca2fc9a7fbe342ade32db93/v1/4ebeb1289d133cc11a974370a9a37e19.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Convento San Francisco de Iquique, padres franciscanos belgas, 1945
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210419172240-68b95a960ca2fc9a7fbe342ade32db93/v1/67bbaa29fef3615e112df6bda4c8fdb7.jpg?width=720&quality=85%2C50)
PRESENCIA FRANCISCANA EN LAS POBLACIONES DE IQUIQUE (1957-1971)
el legado franciscano se Mantiene hasta nuestros días en iquique. son Muchos los/as pobladores/as que nunca olvidaron a estos hoMbres venidos de tan lejos y que vistiendo el hábito de san francisco hicieron presencia en estas áridas tierras, ayudándolos a construir sus casas y taMbién la de dios, incentivando la organización, celebrando sus MatriMonios y bautizos, y haciéndose parte en todas sus luchas por alcanzar una vida Mejor. por: aníbal valenzUela sePúlveda (*)
En noviembre de 18981 , llegaron a Iquique los religiosos franciscanos descalzos de Lima, invitados por el Vicario
Apostólico de Tarapacá de la época Monseñor Guillermo
Juan Carter, Vicario Apostólico de Tarapacá para realizar una misión. Uno de los frutos de esta misión fue que el 8 de enero de 1899 en el Templo del Sagrado Corazón de Jesús (Don Bosco), se procede a la fundación de la Venerable
Orden Tercera (VOT)2. Como la Iglesia salesiana se hizo estrecha para contener a la gran concurrencia de personas que iban a escuchar a los misioneros, los hermanos terciarios se dan a la tarea de buscar un lugar para construir un templo y un convento con el compromiso que estos fueran atendidos por los padres franciscanos.
El 2 de abril de 1899 el hermano terciario Agustín Orriols oficializa el ofrecimiento de donar los terrenos ubicados en calle Almirante Latorre con calle 21 de Mayo. El 7 de mayo se organiza una “comisión de fabrica” y se procede a bendecir y colocar la primera piedra3. El año 1904 y después de cinco años de trabajo se inaugura el templo, el cual fue dedicado a San Antonio de Padua y el convento dedicado a San Francisco de Asís. Sin embargo, no será hasta el 24 de noviembre 1908 que se establecerán de manera permanente los padres franciscanos provenientes de la Provincia San José de Bélgica. De aquí en adelante desplegarán una importante labor en la administración de los sacramentos, la asistencia a los enfermos en el Hospital de Beneficencia y las misiones en varios pueblos del interior y oficinas salitreras.
BANDERAS NEGRAS
El año 1957, comienza a escribirse un nuevo capítulo en la historia de Iquique y de los padres franciscanos. Ese año se vive la crisis de las banderas negras, se cierran algunas salitreras y la ciudad recibe a cientos de familias que bajan de la pampa en busca de una nueva vida. Esta situación, más el encarecimiento del alquiler y la nula política habitacional, dará origen a la entrega de terrenos por parte de la