![](https://assets.isu.pub/document-structure/210419172240-68b95a960ca2fc9a7fbe342ade32db93/v1/dd8390ed427c98f053eb70df6bb66b1c.jpg?width=720&quality=85%2C50)
11 minute read
Valentina Ortega Mercado: Periodista de la Universidad
Restos de telares y mazorcas de maíz, del cementerio “Pica 8”, analizados por la investigadora Francisca Santana.
dan a conocer los vestigios arqueológicos “encontrados” en sus operaciones con mayor transparencia en los medios de comunicación y algunas presentan reportes anuales. Por ejemplo, Teck Quebrada Blanca informó de cuatro fosas con restos humanos, ropa y sandalias en perfecto estado que datan de entre los años 1.100 a 400 antes de Cristo, en el marco del proyecto “Quebrada Blanca Fase 2”, en 2020.
Advertisement
BASE DE DATOS
Ante la consulta para este reportaje de un registro neto de hallazgos arqueológicos en proyectos mineros de cuatro regiones del norte del país, el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) respondió que no cuenta con un registro, sino que con “una base de datos parcial actualmente en etapa de elaboración y validación por el área de Arqueología del CMN”. Tampoco existe un registro de los lugares de residencia de esos hallazgos arqueológicos. “El Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) no cuenta con la información solicitada en los términos por usted planteados, pues, a la fecha, no ha sido elaborado un registro de instituciones depositarias de hallazgos arqueológicos, tanto de las regiones objeto de su consulta como del resto del territorio nacional,” señala en otra respuesta a la consulta efectuada a través del Portal de Transparencia. Por mientras, el CMN tiene disponible “actas” en su página web donde existe un registro tipo lista con una muy breve descripción de los acontecimientos que suceden mensualmente.
El cementerio indígena “Muru muru” o académicamente llamado “Pica 8” es uno de esos sitios descritos antes, sin ramos de flores ni letreros advirtiendo su gran valor patrimonial. Está ubicado en lo alto, en un lugar silencioso del pueblo de Matilla, en la comuna de Pica, donde el doctor en Ciencias Antropológicas y Premio Nacional de Historia en 2002, Lautaro Núñez excavó y estudió el lugar durante cinco años en la década de los sesenta. Obtuvo textiles, utensilios, restos humanos en 254 tumbas. Parte de esa colección está en el Departamento de Antropología de la Universidad de Chile.
“Pica-Tarapacá que era del oasis, es una identidad de ahí. No vienen de ningún lado, son piqueños (…) no hay que pensar en Pica como ‘eran quechuas o eran aymaras’, porque eso es más histórico, hay que pensar en el pasado, en el momento cuando ellos eran una identidad cultural independiente”, explica sobre el origen de los habitantes, Francisca Santana, quien investigó la dieta y movilidad de los habitantes; esta incluía maíz y alimentos marinos. Francisca también fue elegida por la revista National Geographic para la realización de una investigación sobre la agricultura precolombina de la Primera Región de Tarapacá en 2020. El Cementerio Muru Muru que aún conserva restos en la superficie según cuenta Francisca Santana, por poco se transformó en un proyecto inmobiliario de parcelas de agrado en 2016. El lugar ancestral fue dañado por la construcción de un cercado perteneciente a un “proyecto habitacional”, según destaca un acta de CMN en 2019.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210419172240-68b95a960ca2fc9a7fbe342ade32db93/v1/93c98482a2bf1c9aa0e82d107fad4aef.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Roqueríos intermareales cubiertos por mantos del chorito (Perumytilus purpuratus)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210419172240-68b95a960ca2fc9a7fbe342ade32db93/v1/4f9ae29555f944661fe46f86224f3a0a.jpg?width=720&quality=85%2C50)
estUdio fUe PUblicado en science of the total environment
Investigación aborda efectos de los ESTRESORES ambientales en Choritos
el estudio evaluó los caMbios que eXperiMenta el chorito (peruMytilus purpuratus) bajo los efectos siMultáneos de la acidificación y el calentaMiento del océano, junto con la presencia de depredadores.
“En el mundo real las especies no están aisladas, por el contrario, deben interactuar con otras especies. Al estudiarlas en conjunto, podemos investigar de mejor manera como éstas responderán a los efectos de estresores asociados al cambio climático”, destaca el doctor Patricio Manríquez, investigador del Centro Científico CEAZA, quien lideró estudio que abordó de manera simultánea, los efectos de la acidificación y el calentamiento del océano, junto con la presencia de depredadores sobre un molusco marino.
El estudio publicado en Science of the Total Environment, incluyó a tres especies de invertebrados que cohabitan en la zona intermareal rocosa de la costa de Chile, referida a la franja de roqueríos que queda cubierta durante las mareas altas y expuesta al aire durante las mareas bajas. Se trata del mitílido chorito (Perumytilus purpuratus), el cangrejo de los mantos (Acanthocyclus hassleri) y el gasterópodo loco (Concholepas concholepas).
El doctor Patricio Manríquez, también encargado del Laboratorio de Ecología y Conducta de la Ontogenia Temprana, es enfático al destacar la importancia ecológica de estas especies. “Son muy valiosas porque forman el hábitat de muchos otros organismos marinos. En el caso del chorito, se trata de un bio-ingeniero, ya que sus agrupaciones o mantos generan micro–ambientes donde viven más de 100 especies de invertebrados como el cangrejo de los mantos, que construye galerías dentro de la que se desplazan otros invertebrados móviles. En este ambiente también vive el loco, exclusivo de la costa de Perú y Chile, marisco que da el sustento principalmente a los pescadores artesanales”.
texto y fotos: ceaza (*)
CADENA TRÓFICA
“Estas tres especies cohabitan y además están íntimamente relacionadas en la cadena trófica. El cangrejo posee una gran pinza que le permite triturar los caparazones de los
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210419172240-68b95a960ca2fc9a7fbe342ade32db93/v1/e6d92f615462aae7356772f6355a5630.jpg?width=720&quality=85%2C50)
locos y choritos que consume, y el loco posee un pie muscular adecuado para abrir las valvas de los choritos que consume”, detalla el doctor Manríquez. Luego de ser recolectados desde su ambiente natural en el norte de Chile, los organismos fueron llevados al laboratorio para ser mantenidos en condiciones controladas y contrastantes que simulan la temperatura y pH del mar actuales y futuras, de acuerdo a proyecciones de acidificación y calentamiento del océano.
Asimismo, los ejemplares de choritos (Perumytilus purpuratus), especie objetivo de este estudio, fueron sometidos a la presencia y ausencia de sus depredadores. El doctor Manríquez explica que “un depredador puede afectar a sus presas directamente consumiéndolas, o sin consumirlas, pero liberando al ambiente señales químicas que las presas perciben. Esto les permite a los choritos ‘olfatear’ el ambiente y desplegar conductas o estrategias para evitar ser consumidos”.
“Para el caso de los choritos, estos deben interactuar y responder a la presencia de sus depredadores destinando energía y desplegando conductas, por ejemplo agregarse, o adoptando morfologías, que podrían ser tamaños más grandes que les permitan escapar o disminuir la eficiencia de sus depredadores”, agrega el científico.
La investigación logró demostrar que ninguno de los tres estresores afectaron significativamente la sobrevivencia de los choritos. El doctor Manríquez indica que de acuerdo a los resultados obtenidos, en un escenario de cambio climático, “las respuestas a los dos estresores asociados al cambio climático son complejas y que dependiendo del rasgo investigado los efectos pueden ser positivos, negativos o neutros. Además, estos efectos pueden estar modulados por la presencia de sus depredadores. Considerando que los estresores asociados al cambio climático afectan además a los depredadores de los choritos, el cómo responderán los choritos a los tres estresores es aún más complejo”.
Cabe destacar que en la investigación, financiada por el proyecto FONDECYT 1181609, también participaron María Elisa Jara (CEAZA – LECOT), Claudio González (CEAZA – LECOT), Mylene Seguel (CEAZA – LECOT), Paolo Domenici (CNR – IBF); Sue-Ann Watson (Museum of Tropical Queensland y James Cook University), Cristóbal Anguita (UCh), Cristian Duarte (UNAB-CIMARQ) y Katherina Brokordt (FIGEMA – CEAZA)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210419172240-68b95a960ca2fc9a7fbe342ade32db93/v1/ed7f653a918e486ac399ba23ea3bbea0.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Mantos de choritos (Perumytilus purpuratus) sobre una plataforma intermareal.
Cangrejo de los mantos (Acanthocyclus hassleri) asomado desde una apertura en el manto conformado por miles de choritos y desplegando su gran pinza trituradora.
(*) Artículo publicado en la página web del CEAZA, Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210419172240-68b95a960ca2fc9a7fbe342ade32db93/v1/9b74998cd69fbf953a174c528061acc0.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Museo Corbeta Esmeralda: 10 años entregando una experiencia inolvidable en Tarapacá
eMplazado en pleno paseo lynch de iquique, esta obra única en su tipo en el país fue donada por collahuasi a la coMunidad regional con Motivo del bicentenario de chile. la nave a escala real pone en valor la historia del coMbate naval de iquique y se ha convertido en un iMportante polo turístico para tarapacá, con Más de 700 Mil visitas a la fecha.
Próximo a conmemorar una década de apertura al público, el Museo Corbeta Esmeralda es un icónico lugar turístico y patrimonial de la región de Tarapacá, que concita interés por ser una reproducción a escala real de una de las embarcaciones más importantes en la historia nacional. El proyecto fue un aporte de todos los trabajadores del Compañía Minera Doña
Inés de Collahuasi, a la capital regional para la conmemoración del Bicentenario de Chile, y releva el sentido de orgullo y admiración que la comunidad siente por la vida y obra del Capitán Arturo Prat y su tripulación.
Desde su inauguración el 20 de mayo de 2011, el recinto ha sido visitado por 706.699 personas de distintas zonas del país y el extranjero, motivados por vivir la experiencia y conocer en detalle relatos de uno de los episodios históricos más importantes de Chile: el Combate Naval de Iquique. A través de un tour guiado, los visitantes recorren trece escenas museográficas que recrean fidedignamente las condiciones de la embarcación en horas previas al combate naval.
“Estos diez años han superado con creces las expectativas que dieron vida a este lugar, construido y puesto en marcha a partir de un trabajo mancomunado entre la Corporación Patrimonio Marítimo de Chile y Collahuasi, junto al aporte de la Armada. En solo una década, nos hemos posicionado como el principal museo de Iquique y
el quinto de referencia a nivel nacional, con más de 16 reconocimientos nacionales e internacionales”, sostuvo el director del museo, Miguel Riquelme.
Para esta obra se formó un equipo experto en las áreas ingeniería y construcción naval, maniobras y museología a través de un trabajo coordinado entre Collahuasi, la Corporación Patrimonio Marítimo de Chile, Armada de Chile, Gobierno Regional y el municipio de Iquique. La construcción de la corbeta estuvo a cargo de Astilleros Marco Chilena, empresa que tomó como referencia registros históricos, libros y fotografías de época, que permitieron diseñar este espacio con altos estándares internacionales.
“Nos enorgullece como Compañía haber entregado a la región una obra que releva un episodio tan importante de nuestra historia nacional y local, a través de una muestra de clase mundial y que en estos diez años se ha posicionado como un polo de desarrollo local, aportando al posicionamiento que Tarapacá e Iquique poseen como destino turístico de excelencia”, comentó Gaetano Manniello, Gerente de Relacionamiento del Entorno de Collahuasi.
En 2019, el Museo Corbeta Esmeralda fue sometido a trabajos de recuperación, mejoramiento y ampliación, que fueron ejecutados por la Corporación Patrimonio Marítimo de Chile, a través de la Ley de Donaciones con Fines Culturales y con aportes de Collahuasi. Gracias a este proyecto, el recinto luce hoy completamente renovado para continuar difundiendo y perpetuando la historia de una forma lúdica y atractiva para sus visitantes.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210419172240-68b95a960ca2fc9a7fbe342ade32db93/v1/b4cd1e2ac5e517c7dd39e518d67d6da2.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210419172240-68b95a960ca2fc9a7fbe342ade32db93/v1/ca291fb53fea06f1ee3fea0aa445a6c4.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210419172240-68b95a960ca2fc9a7fbe342ade32db93/v1/f0b029534024c8c438620fddcb6f6be2.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Sistemas constructivos tradicionales para una ARQUITECTURA SOSTENIBLE
en dicieMbre pasado, la fundación altiplano organizó un festival de arquitectura único en su tipo, donde participaron profesionales de todo el Mundo. la arquitectura y la construcción, señalan sus organizadores, conectan con las necesidades Más profundas de personas y coMunidades. pueden integrar personas, coMunidades y territorios. pueden dar respuestas responsables al desafío global de lograr un desarrollo Más justo y sostenible. el siguiente artículo es sólo uno de los Muchos que trae la tercera edición de la revista “sarañani”. un gran aporte.
Uno de los factores más importantes de la construcción en tierra tiene que ver con la experiencia milenaria.
En Caral, Perú, construcciones que datan del 2520 a.C nos demuestran la viabilidad de construir con tierra y la capacidad de permanencia, aún después de 4000 años.
Es un tipo de arquitectura que combina de forma adecuada diferentes técnicas, a diferencia de lo que pasa en muchos de nuestros países con lo que se conoce como arquitectura sustentable. Los temas de sustentabilidad son muy críticos, porque se basan en la prefabricación y tienen formas de evaluar, de medir con parámetros e indicadores que solamente cumplen las personas y las empresas que se dedican justamente a la redacción de las normas.
En cambio, la arquitectura de tierra es sostenible, no sólo sustentable, porque puede permanecer mucho tiempo a partir de la combinación de técnicas apropiadas, con materiales apropiados y compatibles y, sobre todo, gracias a la gente que la produce. Lo que hace sostenible a la construcción en tierra es precisamente su vinculación con las comunidades. Estas obras se han mantenido por milenios, a pesar de que algunas de ellas no cuentan con mucho mantenimiento, porque las sociedades de la antigüedad sabían cómo construirlas.
LA TIERRA
La construcción con tierra ha permitido que la gente aprenda durante el propio proceso constructivo, a diferencia lo que pasa con otras tecnologías industrializadas que se quieren vender como alternativas sostenibles o sustentables, pues la realidad es que por la tecnología que utilizan y la dependencia que se genera, no son adecuadas para la realidad de nuestro continente. Por otra parte, el tema de la contaminación se ha vuelto
por: luis fernando gUerrero (*)