EN ESTA EDICIÓN:
GOLONDRINAS DE MAR EN PELIGRO POR CONTAMINACIÓN LUMÍNICA 10-11-12
HERNÁN RIVERA LETELIER: A REINA MUERTA, REY PUESTO 23-24-25
ASÍ FUE EL HALLAZGO DE LAS PINTURAS DE IZCUÑA 27-28-29
GOLONDRINAS DE MAR EN PELIGRO POR CONTAMINACIÓN LUMÍNICA 10-11-12
HERNÁN RIVERA LETELIER: A REINA MUERTA, REY PUESTO 23-24-25
ASÍ FUE EL HALLAZGO DE LAS PINTURAS DE IZCUÑA 27-28-29
De acuerDo con estimaciones De expertos, el Desierto FloriDo 2022 en chile será un espectáculo único y repleto De colores como no se veía hace años. Gracias a la Gran cantiDaD De lluvia caíDa en julio, los parques nacionales y zonas costeras De las reGiones De atacama y coquimbo estarán plaGaDas De Flores como la Garra De león, la pata De Guanaco y añañuca, entre otras 200 especies
Jaime Ceballos: (Iquique 1959) Poeta y profesor de larga y23 destacada trayectoria. Ha publicado cuatro libros de poesía. El 2004, el Ministerio de Educación le concedió la Orden al Mérito docente y cultural Gabriela Mistral, en el grado de Caballero.
Benjamín Ballester: Arqueólogo, especialista en arqueología costera, antropología marítima, historia, teoría social, etnografía de pueblos costeros, arte rupestre, minería, lítica, economía, entre otras.
Raquel Pinto: Bachiller en Ciencias de la Universidad03
Católica de Chile. Biólogo Marino. Especialista en ecosistemas de niebla costeros y la Familia Cactácea. Ha escrito varios libros de difusión sobre estos temas.
Diego Riquelme: (Iquique,1991) Magíster en06 Relaciones Internacionales y Estudios Transfronterizos por el INTE-UNAP. Actualmente cursa el Doctorado en Ciencias Sociales, dictado por la Universidad de Tarapacá, sede Iquique.
Andrea Auger: Iquiqueña. Ecóloga marina. Magister en
Ciencias del Mar. Especialista en fauna marina y conservación. Activista e integrante de la ONG Golondrina de Mar de Iquique.
Patricio Muñoz: Químico, Doctor en Ciencias Exactas con Mención en Química, Pontificia
Universidad Católica de Chile, con más de 25 años de trayectoria en actividades de investigación y docencia universitaria.
Cristian Ovando: (Iquique, 1979) Doctor en Estudios06 Internacionales por la Universidad del País Vasco y profesor de la Universidad de Tarapacá. Ha coeditado tres libros, ha publicado más de cincuenta artículos en revistas científicas.
Marcos Tobar: Ingeniero en Pesca y Acuicultura. Buzo científico e instructor de buceo. Emprendedor en Pisagua Sumergido. Fotógrafo submarino. Residente de la localidad de Pisagua.
Laura Nahuelhual: Ingeniera Agrónoma de la Universidad Austral de Chile y Ph. D. en Economía Agraria y de Recursos Naturales de Department of Agricultural and Resource Economics, Colorado State University.
Revista Tarapacá Insitu es una publicación mensual, de carácter independiente y está destinada a destacar la ciencia, la innovación, la cultura y el patrimonio de la región de Tarapacá. Inscripción y depósito legal número 031/2022 en la Biblioteca Nacional de Santiago de Chile. Inscripción Propiedad Intelectual N°A-298497 Tarapacá Insitu se distribuye por la vía de suscripciones y en forma gratuita en diversos puntos de la región de Tarapacá. Si Usted tiene sugerencias, observaciones y planteamientos de temas a tratar, escríbanos al correo: dirinsitu@gmail.com. Contacto Comercial +56 9 58734143
ED. 42 QUINTO AÑO EN IQUIQUE 2022 Director y Representante Legal: Reinaldo Berríos González. - Periodistas: Eduardo Cisternas, Andrea Suárez, Mariela Muñoz. - Gerente Comercial: Víctor Vial. - Fotografías: Marcos Tobar, Carlos Carpio, Franco Miranda. Foto Portada: Promoción Atacama Rally. - Colaboradores: Diego Riquelme, Cristian Ovando, Andrea Auger, Anyelina Rojas, Juan Morales, Víctor Bugueño, Lorenzo Palma, Patricio Muñoz, Benjamín Ballester, Ana Moreno Rodríguez. - Arte y Diseño: Camila Berríos Cárcamo. - Imprenta: Valente, Santiago, que sólo actúa como impresor. Foto: Gentileza Sernatur.autos, camiones y motos que cruzan el Desierto y provocan altas Dosis De aDrenalina, terminan DañanDo De una manera irreversible nuestro patrimonio. DesDe el Dakar, que se corrió por primera vez en nuestra reGión el año 2009, numerosas entiDaDes vienen aDvirtienDo respecto De los Daños que provocan este tipo De competencias. una vez más, sacan la voz. ¿serán escuchaDos?
por: Reinaldo berríos González fotos: CoRpoRaCión de desaRRollo tuRístiCo
Para los amantes del deporte tuerca, las críticas a las travesías por el desierto no tienen asidero. Dicen que se exagera y que los vehículos transitan por lugares donde no hay nada. Pero los especialistas, que han estu diado el tema, señalan todo lo contrario: que los daños provocados son irreversibles, que esta cruzada debería ser de todos quienes habitamos la región, partiendo por sus autoridades. A fines de agosto pasado se disputó una nueva versión del Atacama Rally, en Tarapacá y despertó las críticas de variados sectores.
La botánica Raquel Pinto,
“Los pilotos tienen que pasar por vértices y, por supuesto, tratan de buscar la mejor huella para mejorar sus tiempos y tratar de acortar la carrera. Eso es lo tremendamente destructivo”.
que ha dedicado su vida al estudio y la defensa de la flora regional, señala que “se entiende por rally un circuito por caminos definidos. Por ejemplo, hace poco se realizó el rally de Quellón, donde los vehículos van por caminos. Acá le llaman rally a esto, pero en realidad se trata de una carrera tipo Dakar; los pilotos tienen que pasar por vértices y, por supuesto, tratan de buscar la mejor huella para mejorar sus tiempos y tratar de acortar la carrera. Eso es lo tremenda
mente destructivo”.
El arqueólogo iquiqueño Víctor Bugueño, agrega: “es sumamente preocupante y sumamente indignante lo que ha ocurrido con el rally, pese a la advertencia de muchas organizaciones no guberna mentales y también estatales, entre ellos el mismo Consejo de Monumentos Nacionales, que se pronunció claramente sobre esto. Este evento no se podía realizar, si no se tenían los estudios correspondientes. Esos estudios no fueron
presentados; la organización no cumplió con lo que se les exigió, por lo tanto, hoy día el daño ya está hecho. Tenemos un daño que es irreparable en los sitios arqueológicos”.
Raquel Pinto señala que esto sería muy distinto si la región de Tarapacá tuviera su voz y pusiera las condiciones. “Por ejemplo: si Usted quiere realizar un evento de este tipo, este es el terreno que Usted puede utilizar. Un terreno que ha sido registrado previamente y en el cual se tenga la certeza que no se van a producir daños; que no hay afectación a seres vivos,
Las huellas de los vehículos en el desierto son visibles en todas partes. Todas ellas provocan daño irreversible al patrimonio cultural de Tarapacá.“La gente no se imagina la belleza de las flores que hay en los farellones costeros que se alimentan con el agua de las nubes: los oasis de niebla”.
naturaleza o patrimonio cultural. Si se quiere seguir con este evento, deberían hacer esto que te comento; si no, que la corten”.
“No es posible -agregaque este tipo de eventos se hagan en países del tercer mundo. ¿Por qué no se hacen en Europa y Estados Unidos? Porque aquí se venden por tres chauchas, sin importar el deterioro de nuestro territorio, sin importar lo precioso que tiene el desierto, que es propio y único; lo que yo puedo aportar en relación a los daños de la biodiversidad vegetal en la costa: el ecosistema de niebla de Punta Gruesa lo hicieron pebre… y sería bueno que los iquiqueños se acordaran cuando fueron miles de personas a ver el desierto florido en septiembre de 2015. Eso fue totalmente destruido”.
“Los otros que sufren son los tillandsiales, que son los ecosistemas de niebla al interior del desierto. Se trata de una vegetación que tiene una data de 2000 años; además, la destrucción de las dunas. Hay una duna complex, que es única en Chile (creo que hay otra en Perú). Una duna que es tres veces más grande que el Cerro Dragón, que está frente al tillandsial del Cerro Guanaco, que tiene una data de 20 mil años; se trata de dunas relictas, que ya se formaron. Son activas, porque el viento acarrea la arena, pero no hay más aporte desde el mar. Eso ocurrió en el último periodo de glaciación”.
Juan Morales, presidente de la Corporación de Desarrollo del Turismo y Protección del Patrimonio de la región de Tarapacá, agrega: “La gente no se imagina la belleza de las flores que hay en los farellones costeros que se alimentan con el agua de las nubes: los oasis de niebla. Cae agua, salen las plantas, aparecen zorros, apa recen búhos, distintos tipos de aves, insectos; es decir, una gran variedad. Entonces el ecosistema se reconstituye cuando cae el agua o cuando hay agua en abundancia. Entonces es mucho el daño. Por ejemplo, en Punta Gruesa, donde el año 2015 vivimos un maravilloso fenómeno del desierto florido. Toda esa franja la destruyeron, porque pasaban los buggies, las motos, las camionetas; todos los vehículos que ellos traían se entrenaban en ese sector; es decir una barbaridad”.
Morales apunta a la responsabilidad que le cabe al Delegado Presidencial, Daniel Quinteros: “El Delegado Presidencial cometió un error imperdonable; hay
5,6 o 7 informes técnicos; además nosotros, como representantes de la sociedad civil, manifestamos nuestra oposición porque el territorio está lleno de elementos valiosos, como vegetación, aves y también el patrimonio arqueológico de la región”.
A juicio Morales, “todas las autoridades de la región debieran asumir un compromiso de defensa del patrimonio; es la riqueza que tenemos. Es una tremenda
fuente de atractivo turístico; nosotros podemos aprender mucho de lo que hay en este territorio. A veces, los mismos organismos del Estado propician esto, a través de quienes coordinan y organizan actividades deportivas. Esta gente (que organizó el Atacama Rally) venía con una autorización que le dio el gobierno anterior. Pero esto no tiene nada que ver con una postura política, porque nosotros nos vamos a oponer
no sólo lA nAturAlezA, tAmbién lA vidA de lAs personAs en peliGro
Raquel Pinto vivió una situación dramática con ocasión de este rally: “El 30 de agosto veníamos bajando desde el sector donde está la forestación del cactus Eulychnia y nos encontramos de frente con competidores del rally; estuvimos a punto de ser arrollados por ellos.
No es posible que una competencia como esta tenga este nivel de impacto, hasta incluso la posibilidad de matar a personas que trabajan en esos lugares”.
“Una autorización de ese tipo, en que no se fiscaliza, no se hace señalética, es tremendamente dañina, no sólo para la naturaleza, sino que incluso para la vida de las personas. Se le exigió al Delegado Presidencial que suspendiera este rally, pero finalmente no lo hizo.
Hicimos la denuncia en Carabineros, en la PDI; ojalá llegué a buen puerto y no permitamos nunca más este tipo de eventos”.
“La gente no se imagina la belleza de las flores que viven en los farellones costeros”.a cualquier gobierno que no cumpla con su obligación de defender el patrimonio. Y por lo mismo hacemos un llamado a la ciudadanía; el gobierno de los ciudadanos es aquél que respeta el patrimonio de esta región”.
Para Víctor Bugueño el daño
es irreversible: “Se trata de recursos no renovables, porque son únicos e irrepetibles. Por lo tanto, perder un sitio arqueológico es una pérdida irreparable. En ese sentido nosotros estamos claros como arqueólogos, como especialistas y sobre todo el mismo colegio de arqueólogos, ya se ha
pronunciado a nivel nacional generando un requerimiento ante los tribunales para que respondan quienes son responsables de este daño”.
El delegado presidencial de Tarapacá, Daniel Quinteros, señaló que “la institucionalidad ambiental del país tiene ciertas debilidades, ciertas fracturas y uno como autoridad está habilitado solamente para hacer lo que la ley permite; de manera que, si una organización cumple efectivamente con todos los requisitos, no tenemos ninguna posibilidad de negarle la organización de un evento”.
Agregó que “la organización cumplía con todos los requisitos, salvo el recorrido. Y por lo tanto lo que se autorizó fue el desarrollo del evento, pero no los recorridos que presentaron, limitándose la autorización solamente a caminos enrolados. Si no se cumplió con esto, podríamos remitir los antecedentes al Ministe rio Público para que actúe en consecuencia”.
“Nosotros -agrega-, apuntamos a la responsabilidad del Delegado Presidencial, Daniel Quinteros; ha habido una suerte de desidia, una cierta ignorancia en torno del tema, porque estamos hablando de un daño que no es de ahora. Es algo que viene ocurriendo en nuestro país desde el año 2009. Hay una serie de antecedentes, hay estudios que se han hecho, también publicaciones científicas, investigaciones serias sobre el tema. El rally sí daña y sí destruye patrimonio. No solamente arqueológico, sino también patrimonio natural y de nuestra fauna local. Produce una destrucción del paisaje cultural en general de nuestro desierto”.
Desgraciadamente,
añade, “no hemos aprendido nada. Lamentablemente las lecciones no nos han servido mucho. Basta con ver el actuar de las autoridades. Ha habido desidia en torno del tema. Hay quienes creen que esto a nadie le interesa y no es así. Hay una serie de especialistas que se han pronunciado sobre esto, desde distintos ámbitos… este es un daño que nosotros no vamos a recuperar; o sea, cuando perdemos un sitio arqueológico, como por ejemplo el camino del inca, o los vestigios de las antiguas oficinas salitreras de paradas, es para siempre. Eso no se recupera. No hay vuelta atrás”.
“También hay un enorme daño a las comunidades de nuestra región; estos sitios son herencia cultural de nuestras comunidades, de nuestros pueblos originarios. Y aquí nadie ha respondido sobre eso; por tanto, también exigimos que se haga una reparación frente a esto”.
deleGAdo: “Aquí operó lA institucionAlidAd AmbientAl”La duna que está frente al tillandsial del Cerro Guanaco tiene una data de 20 mil años; se trata de dunas relictas, que ya se formaron.
la iniciativa sillajhuay mallku hito 41 Forma parte De un relato que tiene más De cien años De historia un ejemplo Fueron las caravanas De la amistaD De 1958, que pretenDían Fortalecer la cooperación transFronteriza entre reGiones De bolivia y chile. a las aspiraciones reGionales, muchas veces promoviDas DesDe la socieDaD civil, se le interponen como una montaña inFranqueable los intereses De los Gobiernos De turno.
por: diego riquelme y CRistian ovAndo (*) univeRsidad de taRapaCá, sede iquique Resultado FondeCyt 1210780
Como plantea Sergio González Miranda en su Sísifo en los Andes: la frustrada integración física entre Tarapa cá y Oruro. Las caravanas de la amistad de 1958, las iniciativas de cooperación transfronteriza entre regiones de Bolivia y Chile siempre han sido una quimera. A las aspiraciones regionales, muchas veces promovidas desde la propia sociedad civil, se le interponen como una montaña infran
Una de sus iniciativas vanguardistas fue apoyar el proyecto “Irrigación de la pampa del Tamarugal con aguas del Lago Titicaca(1950)”, estrategia diseñada como parte del canje para entregar una salida al mar a Bolivia.
queable los intereses de los gobiernos de turno. Ejemplos hay de sobra a lo largo de la historia tarapaqueña.
Uno de los más representa tivos fue a través de instancias como El Comité Para el progreso de Tarapacá, el que funcionó por décadas discu
tiendo iniciativas transfronteri zas con el propósito de buscar alternativas para el alicaído desarrollo regional tras la crisis del salitre. Una de sus iniciativas vanguardistas fue apoyar el proyecto “Irrigación de la pampa del Tamarugal con aguas del Lago Titicaca(1950)”,
estrategia diseñada como parte del canje para entregar una salida al mar a Bolivia, al fragor de las negociaciones entre los presidentes Ibáñez de Chile y Siles de Bolivia, iniciativa que se vio frustrada por las aprensiones diplomá ticas de autoridades chilenas, pero que, curiosamente, tuvo aceptación en la sociedad Tarapaqueña, pues se consi deraba su implementación de vida o muerte para levantar el alicaído desarrollo regional
La iniciativa Sillajhuay Mallku hito 41 forma parte de un relato que tiene más de cien años de historia.(Ovando y González 2014).
En la actualidad, el frustrado proyecto constitucional plebiscitado en septiembre de este año en su artículo número 199 señalaba de forma inédita una serie de consideraciones acerca de la necesidad de promover el desarrollo fronterizo, con un evidente impacto en el país si tenemos en cuenta lo extenso de su frontera y la comple mentariedad entre muchas regiones y localidades chilenas que comparten frontera con Perú, Bolivia o Argentina. Señala categóricamente: “Las comunas y regiones autónomas ubicadas en zonas fronterizas podrán vincularse con las entidades territoriales limítrofes del país vecino, a través de sus respectivas autoridades, para establecer programas de cooperación e integración, dirigidos a fomentar el desarrollo comunitario, la prestación de
servicios públicos y la conser vación del medioambiente (…)”, y su artículo número 14 señalaba que el Estado “facilita el contacto y la cooperación transfronteriza entre pueblos indígenas”. Cabe destacar que, aunque estos artículos parecen muy novedosos, su contenido ya fue recogido por el Convenio número 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales firmado por Chile y que en su parte VII, contactos y cooperación a través de las fronteras, artículo 32 señala: “Los gobiernos deberán tomar medidas apropiadas, incluso por medio de acuerdos internacionales, para facilitar los contactos y la cooperación entre pueblos indígenas y tribales a través de las fronte ras, incluidas las actividades en las esferas económica, social, cultural, espiritual y del medio ambiente”.
Al igual que las iniciativas históricas señaladas, este proyecto constitucional rechazado recoge esa sentida
aspiración de la región de Tarapacá: construir la franja fronteriza como un espacio de desarrollo que fomente el turismo, el comercio y la cooperación cultural, entre otras aristas del desarrollo de estos territorios mal llamados rezagados. Con todo, sostenemos que la iniciativa Sillajhuay Mallku hito 41, que a continuación describiremos, forma parte de este relato que tiene más de cien años de historia. Aunque lo inte resante, siendo optimista, es que el proceso constituyente continua y es tarea de la sociedad regional mantener dentro del debate público temas emergentes como la inserción internacional de las regiones y particularmente las fronterizas.
La iniciativa Sillajhuay Mallku Hito 41 y el proyecto de reapertura: Las localidades de Cancosa y Bellavista, perte necientes a las comunas de
Pica en Chile y Llica en Bolivia, han buscado desde más de dieciséis años hacer realidad iniciativas como el proyecto de Integración fronteriza Circuito turístico Peatonal internacional Pica- Alto Pica- Llica y Uyuni, experiencia que se enmarca en procesos de cooperación fronteriza reseñados al inicio.
En este contexto, Sillajhuay Mallku Hito 41, es una instan cia orientada hacia la visibili zación de las raíces aimaras de estas localidades, y que canaliza diversas demandas en torno al rezago del altiplano respecto de las capitales regionales: la falta de conec tividad, el reconocimiento de formas comerciales ances trales, su potencial turístico transfronterizo, entre otras aspiraciones. Para su puesta en valor, se materializaron una serie de eventos a contar del 2012 hasta la fecha, cuatro o cinco aproximadamente. Estos consisten principalmente en la celebración y encuentro
Las localidades de Cancosa y Bellavista han buscado desde hace más de dieciséis años hacer realidad iniciativas como el proyecto de Integración fronteriza.En aquél entonces se encontraba habilitado un paso fronterizo pedestre que siempre permitió la vinculación entre el poblado de Cancosa y su par al otro lado de la frontera: el poblado de Bellavista en el municipio boliviano de Llica.
de la comunidad de Cancosa, animados con bandas internacionales de música andina, discursos de repre sentantes de ambos lados de la frontera pertenecientes a las comunidades, sociedad civil y autoridades locales. Sobre todo, la actividad consistía en “visibilizarnos con nuestra lengua, nuestra cultura, nuestras raíces”, tal como señala un miembro del comité cívico de Cancosa, que, desde el año pasado, se ha sumado al trabajo de las comunidades de Llica y Cancosa como correlato de este movimiento que ha ido adquiriendo impacto social, cultural y político, aunque no se exprese de esta forma explícitamente.
Estas demandas poseen una conexión histórica con
las expresiones políticas regionalistas reseñadas, ya lo advertimos. No obstante, la vinculación entre Cancosa en Chile y Bellavista en Bolivia, también se fundamenta den tro de un proceso mayor de re etnificación en el poblado chileno; es decir de recono cimiento, re visibilización y consolidación de su identidad como aimaras. Cancosa fue fundado en 1945 a partir de un proceso de migración de familias provenientes de Cariquima en la misma década (Escalona, 2020). En aquella época, comuneros aimaras de nacionalidad chilena com puestos principalmente por las familias Moscoso, Challapa, Mamani y Tucuna, compraron la hacienda Cancosa a familias bolivianas establecidas allí y pasaron a instalarse en la cuenca (Mardones, 2020,
Escalona, 2020). Hoy el pueblo atraviesa una crisis marcada por su despoblamiento y falta de oportunidades, ante la cual la comunidad se ha organizado de diferentes maneras para sortear el rezago y abandono por parte del Estado.
Según cuenta uno de los miembros de la comunidad, en aquél entonces se encontraba habilitado un paso fronterizo pedestre que siempre permitió la vinculación entre el poblado de Cancosa y su par al otro lado de la frontera: el poblado de Bellavista en el municipio boliviano de Llica. Luego, hacia 1957 se construyó el primer camino desde Iquique hacia Bolivia, lo que, junto a la creación de la Zona Franca de Iquique en 1975, activaría una ruta comercial que conectaba no sólo a las localidades, sino a los respectivos polos urbanos
de desarrollo y capitales de cada país. De esta forma, este paso permitía la circulación de las comunidades hacia uno y otro lado de la frontera, pero además fortalecía la vincula ción económica transfronteri za a nivel regional.
Miembros de la comunidad cuentan que entonces el pueblo se encontraba más poblado que en la actualidad. Registros de la municipalidad de Pica señalan que son cerca de 80 familias que tienen relación con la localidad de Cancosa, en tanto que la población que lo habita de manera permanente es escasa. Hoy en la escuela rural municipal que se encuentra en la localidad se encuentra inscrito un solo niño, lo que no obstante ha sido por el empuje
La idea de las actividades realizadas es “visibilizarnos con nuestra lengua, nuestra cultura, nuestras raíces”.de la comunidad de mantener vivo el poblado. Antes, el paso se mantenía libre para la circulación de personas, mercancías y vehículos motorizados, en tanto que algunos lugareños recuerdan que existían mercados pequeños, restaurantes para la atención de camioneros y algunos comercios mayoristas como un negocio de telas.
El paso fronterizo se en contró habilitado hasta 1989, cuando durante la dictadura militar se cierra mediante decreto ley, permitiéndose sólo el paso pedestre. No obstante, este último en la ac tualidad tampoco se encuentra reconocido oficialmente por el Estado Chileno mediante la Dirección de Fronteras y Limites, DIFROL. A partir de la recopilación de datos en terreno, miembros de Cancosa nos señalan que antiguamente el paso era más libre y que se podía circular, teniendo que solicitar un permiso especial en el retén de Carabineros del poblado. Actualmente Carabineros sigue otorgando este permiso, pero en la práctica ellos conocen de manera informal quienes son los miembros de la comunidad de Cancosa.
Pese a todo, es sabido que existe “una escasez de conectividad del poblado con respecto a las demás comunas de la región de Tarapacá” (Pardo, 2017, p. 80) lo que se ha expresado en las demandas por reapertura del hito 41, siendo la actividad Sillajhuay Mallky una estrategia de visibilización de las raíces aimara, así como parte del repertorio de demandas políticas en torno a la integra ción y el desarrollo fronterizo. Además, después del cierre del paso vehicular los habitantes de la localidad mencionan que
El poblado de Cancosa posee una serie de limitaciones: escasa movilización, carece de servicios básicos, luz, agua potable, baja calidad de conexión a internet y escasa señal telefónica, en comparación con del poblado de Bellavista, Bolivia.
quedaron “a traspié” tal como declara uno de los represen tantes del comité cívico “al cerrar el paso hemos quedado a traspié, olvidados, olvidados de las autoridades, ¡y hemos estado entrampados en estos últimos 20 años en esta lucha para poder pasar para Bolivia!” (Entrevista a representante del comité cívico, agosto 2022), dando cuenta de un proceso que se ha venido gestando en las últimas dos décadas, pero que puede rastrearse mucho antes con el proceso de reetnificación. En efecto, “la demanda por reapertura de hito 41 hoy en día consiste en la concreción de un Circuito Turístico Peatonal, Internacional que una Pica- Alto PicaBellavista- Llica y Uyuni, proyecto de Integración Fronteriza que se traduce en la gestión intersectorial e internacionalizada de la demanda que se descompone en mejora de infraestructura vial y
de señaléticas, asistencia técnica y capacitación a emprendedores de la zona relativas al turismo” (Pardo, 2017, p.52)
Junto a esta demanda se añade el fomento del comercio fronterizo como una oportunidad importante para los habitantes de uno y otro lado de la frontera. Cabe señalar que la comunidad tiene claros tratados como el mencionado Convenio 169 de la OIT mediante el cual se amparan para poder “reinau gurar esta ruta dormida” (José Antolín Mamani, entrevista) a fin de rescatar el camino de la integración y movilidad entre los habitantes de ambas localidades.
El poblado de Cancosa posee una serie de limitaciones: escasa movilización, carece de servicios básicos, luz, agua potable, baja calidad de conexión a internet y escasa señal telefónica, en
comparación con del poblado de Bellavista, Bolivia, en dónde sí cuentan con el acceso a estos servicios y movilidad estable durante todo el año. En cambio, los habitantes de Cancosa deben hacerlo principalmente en vehículo particular, siendo escasos privados los que ofrecen el servicio de transporte. Es por esto por lo que se han gestado distintas mesas de trabajo que se han llevado a cabo en el mismo hito. Recientemente, se llegó a un punto de inflexión importante puesto que el 27 de agosto, desde esta mesa surgieron por primera vez acuerdos entre autoridades regionales de ambos países, lo que se traduce en un hecho inédito que recoge la serie de demandas que aborda la comunidad.
(*) Títulos, destaques, bajada, subtítulos, son obra del editor.
Este artículo continúa en nuestra página web: www.tarapacainsitu.cl
año tras año, la contaminación lumínica contribuye a la muerte De millones De aves en toDo el munDo. en nuestra reGión, la GolonDrina De mar está en serio peliGro por este problema lo que ocurre es que los patrones naturales De luz y oscuriDaD en los ecosistemas cambian los patrones De miGración De las aves, los comportamientos De búsqueDa De alimento y la comunicación vocal.
la onG GolonDrina De mar ha preparaDo este artículo para saber más Del tema
texto y fotos: onG GolondrinA de mAr
Las golondrinas de mar, en realidad no son golondrinas como aquellas observadas en los campos, sino que son realmente aves marinas pelágicas que habitan en mar abierto alejadas de la costa. Fantásticamente, pertenecen a la familia de los grandes albatros, petreles y fardelas y, de hecho, su nombre real es “petrel de las tormentas”, pero por su forma de volar, parecido a las golondrinas del campo, se les llama en nuestro país “golondrina de mar”.
Todo el año tenemos Golondrinas de Mar desorientadas, primeramente los juveniles, y en meses posteriores son los adultos los que al regresar a las colonias para un nuevo período reproductivo son atrapadas por las fuentes de luz.
A lo largo de nuestra costa, la cual posee aguas ricas en nutrientes debido a la Corriente de Humboldt, se han identificado nueve especies de golondrinas de mar, de las cuales cinco de ellas están presentes en el norte de Chile. Las cinco especies de golondrinas de mar, presentes
en los mares de la zona norte y región de Tarapacá son Oceanites oceanicus o Golondrina de Mar, Oceanites Gracilis o Golondrina de Mar Chica, Hydrobates hornbyi o Golondrina de Mar de Collar e Hydrobates markhami o Golondrina de Mar Negra.
Son aves muy pequeñas
que caben en la palma de la mano, distinguiéndose por sus patas palmeadas (como de pato) y la presencia de un tubo en la zona dorsal del pico llamado “narina” que le ayuda a regular y eliminar el exceso de sal.
Estas aves se alimentan mar afuera, alejadas de la costa, de otras aves, de huma nos, de urbes y depredadores. Buscan allá afuera las zonas de alta productividad, las cuales están en forma de “parches” en el océano, por lo que, para hallar su alimento primordial,
La contaminación lumínica y su impacto en las aves migratorias será el tema central del Día Mundial de las Aves Migratorias 2022, que se celebrará el próximo 8 de octubre.el zooplancton, necesitan recorrer largas distancias para encontrarlo. Ellas, volando casi como danzando en superficie, van recogiendo con sus picos a los pequeños organismos del plancton y zooplancton. Las presas que más les gustan son los peces pequeños, como la anchoveta, los pequeños crustáceos, el krill y los cefalópodos diminutos como los calamares.
Estas aves maravillosas tienen una particularidad, la cual puede jugarles a favor o en contra. Evolutivamente han optado por anidar en zonas ubicadas al interior, alejadas del poderoso mar, en el desolado desierto, donde buscan cuevas naturales formadas por la costra salina. Nidificar allí significa evitar depredadores, ya que pocos se aventuran a pasear por lugares tan áridos. Sin embargo, los padres -en cada temporada reproductiva- deben estar preparados energéticamente y sanos para poder comenzar el vuelo de regreso a sus nidales, donde pondrán un solo huevo por año.
Entonces ¿Qué es lo que sucede con ellas? Lamentable
mente, estas aves se enfrentan a más de un problema, tanto en su ruta migratoria, rutas de vuelo, como es sus sitios de nidificación e incluso en alta mar. El aumento de la conta minación lumínica agravada por el mal uso de tecnología LED sin ningún tipo de control y/o regulación sumado a la constante urbanización y expansión del borde costero está trayendo serios proble mas para estas especies.
Es principalmente durante el primer vuelo de los juveniles o
Son aves muy pequeñas que caben en la palma de la mano, distinguiéndose por sus patas palmeadas (como de pato) y la presencia de un tubo en la zona dorsal del pico llamado “narina” que le ayuda a regular y eliminar el exceso de sal.
volantones, desde los nidales en el desierto hacia alta mar (el cual realizan por la noche) que enfrentan múltiples proble mas. Al tener que cruzar por zonas urbanas o con algún tipo de luminaria es que se des orientan y caen, no retomando por sí solas su vuelo hacia alta mar. Esta desorientación se cree, pudiese ser porque confunden las luces con las estrellas o también hay quienes afirman que podrían confundirlas con fuentes de alimento. Como sea, es esta la principal causa de mortandad de estos polluelos inexpertos.
Este triste fenómeno ocurre en la región de Tarapacá durante los meses de marzo a junio, aunque por este mismo problema de la mala ilumi nación es que prácticamente todo el año tenemos Golon drinas de Mar desorientadas, primeramente los juveniles, y en meses posteriores son los adultos los que al regresar a las colonias para un nuevo
período reproductivo son atrapadas por las fuentes de luz.
Al interior del desierto, en las colonias o sitios de nidifica ción, son las distintas fuentes de luz artificial, especialmente nocturnas, tales como pro yectos mineros, construcción de caminos, obras areales, etc., las que van destruyendo y mermando los suelos vitales para sus nidos, ya que ellas, a diferencia de otras aves, dependen del tipo de suelo y su conservación para poder reproducirse de forma exitosa. También actividades como los rally por ejemplo, destruyen de forma irreparable esos lugares.
Además, ya en su hábitat marino (en el cual permanecen la mayor parte del tiempo), se enfrentan a la escasez de alimento debido a la sobre pesca de su principal fuente de alimento, la anchoveta, así como también al consumo de microplásticos, los cuales son confundidos con alimentos en la superficie del mar. Todo lo anterior tiene como conse cuencia que la Golondrina de Mar Negra se encuentre en Peligro de Extinción según el reglamento de Clasificación de Especies de nuestro país.
Como vemos, no es muy auspicioso el futuro de estas pequeñas aves. Sin embargo, una luz de esperanza se abre en torno a su conservación, ya que actualmente se está dando inicio a la ejecución del Plan Recoge (Recuperación, Conservación y Gestión de la especie) para Golondrinas de Mar en el Norte de Chile, a
Las golondrinas de mar son aves muy pequeñas que caben en la palma de la mano, distinguiéndose por sus patas palmeadas (como de pato). Golondrina de mar negra, de nombre científico Hydrobates markhamicargo del Ministerio de Medio Ambiente. Este involucra tanto a estamentos públicos como a privados para aunar criterios y fuerzas para poder preservarlas.
De la mano de este plan también está la actualización del Decreto Supremo 43 de Lumínica el cual trae importantes cambios, regirá en todo el territorio nacional con especial urgencia en las regiones en los que la afectación lumínica tiene fuertes efectos adversos, no tan sólo a Golondrinas de Mar sino a otras varias especies y es precisamente en este punto su elemento más innovador: la Biodiversidad como objeto de protección.
Nuestra labor como ONG Golondrina de Mar principalmente es el rescate y reinserción de Golondrinas de Mar, así como realizar labores
de difusión y educación ambiental a la ciudadanía. Hemos ido con el paso de los años creando una sólida Red de voluntarios y colaboradores por toda la Región de Tarapacá y hemos ido fortaleciendo lazos de colaboración también con organizaciones de otras regiones del norte que se ven enfrentados a una problemáti ca similar.
Cada año son miles las aves rescatadas por temporada, lo que revela el tremendo problema existente. Las ciudades completas y zonas industriales se han transformado en trampas mortales para estas pequeñas que, si no se toma ahora la real importancia y conciencia de su problema de conservación, estas pequeñas guerreras de los océanos se acercan inexorable y tristemente a su ocaso.
AtenuAr lAs luces pArA lAs Aves en lA noche
La contaminación lumínica y su impacto en las aves migratorias es el tema central del Día Mundial de las Aves Migratorias 2022, una campaña mundial que tiene como objetivo crear conciencia sobre las aves migratorias y la necesidad de cooperación internacional para conservarlas. Las actividades para conmemorar el día se llevarán a cabo a nivel mundial bajo el lema “Atenuar las luces para las aves en la noche”.
La contaminación lumínica está aumentando en todo el mundo. Actualmente se estima que más del 80 por ciento de la población mundial vive bajo un “cielo iluminado”, una cifra más cercana al 99 por ciento
en Europa y América del Norte. La cantidad de luz artificial en la superficie de la Tierra está aumentando al menos un 2 por ciento cada año y podría ser mucho mayor.
La contaminación lumínica es una amenaza importante y creciente para la vida silvestre, incluidas muchas especies de aves migratorias. Atraídas por la luz artificial en la noche, particularmente cuando hay nubes bajas, niebla, lluvia o cuando vuelan a menor altura, las aves migratorias se desorientan y pueden terminar dando vueltas en áreas iluminadas. Las reservas de energía agotadas los ponen en riesgo de agotamiento, depredación y colisión fatal con edificios.
Una golondrina de mar de collar y otra, negra; dos ejemplares, de los cientos rescatados en nuestra ciudad.la preGunta es, ¿cómo los territorios poDrán Desarrollar esas capaciDaDes?, si no poseen elementos articulaDores De las políticas públicas, que les permita ir reDucienDo las DesiGual DaDes entre los territorios subnacionales, con una metrópolis que abarca y Devora y que se nutre De esas DesiGualDaDes.
Hoy, se plantea la necesidad de avanzar hacia una nueva gobernanza territorial, para lograr la equidad, la sustenta bilidad y el desarrollo de los territorios. Esto, requiere una acción concreta, el proceso de descentralización ya comenzó, es parte de nuestra realidad, lo que implica un empodera miento de actores sociales de los territorios, para hacernos cargo de una co-construcción entre las autoridades electas democráticamente y el estado nacional, así como un desafío para los trabajadores públicos, al sector productivo-empresa rial y al ecosistema de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación (CTCI) de las regiones.
Es claro que el conoci miento es poder, y la descen tralización como expresión de un proceso democratizador, requiere de poder para lograr las equidades territoriales y su desarrollo, para ello se necesita de capital humano calificado en las esferas del servicio público y privado, al interior de los círculos tomadores de decisiones, en el ecosistema de CTCI.
La pregunta es, ¿cómo los territorios podrán desarrollar esas capacidades?, si no
por: Rubén morAGA mAmAni (*)poseen elementos articulado res de las políticas públicas, que les permita ir reduciendo las desigualdades entre los territorios subnacionales, con una metrópolis que abarca y devora y que se nutre de esas desigualdades.
¿Tendrán los gobiernos regionales y comunales la capacidad de crear condicio nes objetivas que les permitan atraer, retener y poder formar ese conocimiento? y que lo expresemos en términos del capital humano calificado para nuestros territorios, para generar un desarrollo armónico con un cambio de paradigma focalizado en la CTCI, que se haga cargos de los desafíos y sea capaz de dar las respuestas y soluciones a esas demandas territoriales para lograr mayores niveles de desarrollo, con un incipiente proceso de descentralización en curso Nuestro país tiene una asimetría profunda en la presencia de masa crítica en las regiones, que se traduce en el punto diferenciador en la existencia de regiones ricas y regiones pobres; Santiago, nuestra capital concentra la mayor cantidad de capital humano calificado a nivel nacional. En efecto, si el ca pital humano es la fuerza que
moviliza a las sociedades, en el contexto de la globalización es ese capital humano calificado que resulta fundamental para permitir que la sociedad avance hacia su desarrollo. Para ello, se requiere una política pública que apueste por el desarrollo armonioso entre el crecimiento econó mico, la equidad social y la sustentabilidad ambiental, en el marco de un nuevo modelo de desarrollo econó mico, donde los territorios y el capital humano serán artífices de la implementación de un proceso de descentralización que requiere participación, perfeccionamiento de la democracia, la CTCI será un factor fundamental en el
impulso e implementación del nuevo modelo que considere las singularidades de nuestras regiones y territorios. Nuestras instituciones de educación superior deben integrarse al proceso de descentralización y hacerse cargo de esos desafíos, deben ser actores relevantes para generar es capital humano calificado, para que los territorios y sus gobiernos estén en condiciones de definir por sí mismas sus cambios estructurales, es decir que las regiones se piensen desde las regiones y no desde una visión e imposición de un estado centrista.
(*) Seremi de Ciencia.Un récord de público llegó hasta la Salitrera Humberstone para participar en la celebración de las Fiestas Patrias Pampinas 2022, luego de dos años de suspensión, producto de la pandemia. Así, unas 3.500 personas, mayoritariamente en familia, reuniendo incluso a tres generaciones, llegaron hasta este Patrimonio de la Humanidad, para revivir las tradiciones de la pampa.
El alto flujo de visitantes también se vio reflejado en la presencia de unos 800 vehículos estacionados en las afueras de la salitrera, que desde muy temprano
empezaron a llegar, incluso antes del inicio de la jornada, del domingo 11 de septiembre. Para ingresar las personas debían presentar pase de movilidad habilitado, de modo de cumplir con el protocolo sanitario.
Esta actividad tradicional, que ya es parte del programa dieciochero en Tarapacá, es organizada por la Corporación Museo del Salitre, con el apoyo de SQM mediante la Ley de Donaciones Culturales. Ambas entidades coinciden en lo que es el rescate del patrimonio histórico y cultural del norte de Chile, y particularmente de Humberstone. La Salitrera luce una espectacular museografía
en sus distintas salas y áreas.
Carolina Guzmán, jefa de Relaciones Comunitarias de SQM, señaló que “nuestra empresa, desde el inicio, junto a la Corporación Museo del Salitre, ha impulsado esta celebración de las Fiestas Patrias Pampinas. Estuvo suspendida dos años por la pandemia… Ahora volvimos y estamos muy sorprendidos, porque nunca antes habíamos tenido tanta convocatoria”.
Añadió que “hay mucha más gente que ha querido disfrutar un rato, conocer las tradiciones pampinas, o conocer Humberstone, si es que antes no habían venido. Y de eso se trata, de
difundir y de poner en valor nuestro patrimonio histórico y cultural de la región y de Humberstone”.
Por su parte, Silvio Zerega Zegarra, director Ejecutivo de la Corporación Museo del Salitre, señaló que también estaba sorprendido por la respuesta del público, especialmente porque llegaron en familia para disfrutar de esta jornada dieciochera. “Como Corporación nos motiva preservar este patrimonio, la cultura pampina y las tradiciones y creo que en esta actividad maravillosa lo hemos logrado, así que podemos señalar: tarea cumplida”.
Familias completas llegaron hasta LA SALITRERA HUMBERSTONE para celebrar las fiestas patrias a la usanza pampinaJornada de rescate de las tradiciones volvió después de dos años Los niños fueron los que más disfrutaron con los juegos típicos pampinos.
Durante la jornada, que se prolongó hasta pasadas las 14.00 horas, se realizaron una serie de juegos criollos, que en estas fechas se practicaban en las distintas Oficinas Salitreras. Había variedad de actividades, tanto para niños como para adultos. Como adultos, están, el Trompo, Emboque y el Run Run, botar los Tarros, Carrera de la Cuchara con el Huevo, Carrera de Ensacados, Carrera de Zancos, Carrera a la Bandera, Carrera del Aro o la Rueda; también juego de rayuela y juego de la lota.
Se presentaron la Banda del Litro: “La Bandita de Carrero”, la Banda de Bronces “Los Humildes”, el Grupo de Cueca “Yareta”, el Ballet Folclórico COFUNAP, entre otros. Especial interés logró el taller de Cachimbo, que enseña a bailar esta danza típica del norte. También destacó la animación del conocido locutor pampino, Manolo Escribar, desde la recordada Radio Difusora “Nebraska”, que funcionó en la salitrera Humberstone y que hoy forma parte del Museo de la Cultura Pampina, en dicha oficina. Finalmente, se entregaron premios a los ganadores de las distintas actividades.
Destacó la animación del conocido locutor pampino, Manolo Escribar, desde la recordada Radio Difusora “Nebraska”. Las Carreras de la Cuchara con el Huevo, Carrera de Ensacados, Carrera de Zancos, entre otras, revivieron en Humberstone.apoyaDos por compañía minera Doña inés De collahuasi y su FunDación eDucacional, el estableci miento contará con una van 100% eléctrica y Dos puntos De carGa para este tipo De vehículos, con el Fin De apoyar en el traslaDo De sus estuDiantes y Docentes a Diversas activiDaDes en la reGión la iniciativa en electromoviliDaD es pionera en la comuna en ser reGulaDa por la autoriDaD y con ella se busca Fomentar el uso De nuevas enerGías no contaminantes en tarapacá
Comprometidos con un desarrollo regio nal en línea con el cuidado del medio ambiente, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi -a través de su Fundación Educacional- dio un nuevo paso en materia de sus tentabilidad con la entrega de una van eléctrica y la habilitación de dos puntos de carga para vehículos de esta categoría en el Liceo Bicentenario Padre Alberto Hurtado Cruchaga de Pica.
Con estos refuerzos en innovación, la comuni dad educativa del establecimiento contará con un medio de transporte ecológico para sus traslados dentro de la Provincia del Tamarugal y la región para pasantías pedagógicas, visitas a terreno y actividades académicas y extraescolares.
Carolina Guerrero, directora del Liceo de Pica, señaló que esta iniciativa “es un hito histórico en la educación de nuestro país. Estamos en la línea de la vanguardia nacional y la modernización que el mundo y la industria requiere nos insta a avanzar en materias como la electromovilidad. Por tal razón, hoy avanzamos por un sendero donde el sector público y privado se une para materializar proyectos educativos que establecen un sello de compromiso con el medio ambiente”.
La moderna van tiene una capacidad para 15 pasajeros y es el primer transporte eléctrico regu lado por la autoridad, por medio del cual Collahuasi busca contribuir en la disminución de emisión de dióxido de carbono y con ello seguir avanzando
Liceo Bicentenario de Pica: primer establecimiento del país en instalar un cargador rápido para incentivar la electromovilidad en Tarapacá
en el crecimiento de Tarapacá, con un enfoque sustentable que incorpora el uso de nuevas tecno logías como la electromovilidad.
Entre sus principales características, esta furgoneta eléctrica -modelo Maxus EV80- tiene un desempeño 100% ecológico sin emisiones, una autonomía real de conducción de más de 200 kilómetros, una batería de última generación de larga duración resistente al agua, y un motor de 92 kilovatios de carga rápida en un tiempo inferior de dos horas.
“Este proyecto es una contribución al proceso educacional de los jóvenes de la comuna. A través de esta van y los puntos de carga estamos innovando con un enfoque sustentable, junto con posicionar al Liceo de Pica como un establecimiento pionero en la región y el país que cuenta con esta tecnología 100% eléctrica y no contaminante”, destacó César Gavilán, director ejecutivo de la Fundación Educacional Collahuasi.
Nueva infraestructura para electromovilidad en la región
Los puntos de carga son esenciales para el funcionamiento de vehículos eléctricos, siendo necesaria su implementación en la comuna de Pica para garantizar el acceso a suministro de forma segura. Por esta razón, Collahuasi habilitó dos puntos de carga en dependencias del Liceo de Pica, cuya ejecución estuvo a cargo de Enel-X, empresa que ofrece productos y servicios basados en energías sustentables a nivel doméstico, urbano e industrial.
Iván Infante, alcalde de Pica, precisó que “las alianzas con el mundo privado, en este caso par ticular con Collahuasi y su Fundación Educacional, permiten lograr grandes cambios en la educación de los niños y jóvenes de nuestra comuna. Sin
duda, trabajar en forma mancomunada es clave para avanzar en el bienestar y en la generación de mejores oportunidades para las comunidades escolares de Pica y la región”.
Estas iniciativas sustentables implementadas por Collahuasi y su Fundación Educacional en el Liceo de Pica se condicen y se alinean con la estra tegia nacional de electromovilidad que impulsa el Ministerio de Energía, cuyo objetivo es apalancar esfuerzos para masificar el uso del transporte eléc trico en el país, transformando el parque vehicular para traslado de pasajeros, flotas comerciales, turismo y automóviles privados 100% eléctricos y sin efectos contaminantes al medio ambiente.
Desde Enel X Way, valoraron la alianza concretada junto a Collahuasi y el municipio de Pica para seguir fomentando el uso de la electromovilidad. En esa línea, el representante de Enel X Way, Pedro Alonso, subrayó que “estas vinculaciones siempre será fructuosas, más aún cuando van enfocadas en apoyar la formación escolar en el Liceo de Pica. Este proyecto cuenta con una serie de valores agregados como el cuidado medioambiental, disminución de la contaminación acústica, el uso y acceso oportuno a electricidad, su impacto social y concientizar a una comunidad sobre los beneficios de este tipo innovaciones”.
el estuDio realizaDo por el centro iDeal y el instituto milenio secos, muestra cómo la ciuDaDanía se vincula con los ecosistemas marinos y cómo perciben la saluD Del océano DesDe sus territorios los resultaDos revelan una estrecha relación entre la percepción De un océano sano y la FeliciDaD De los encuestaDos, sumaDo a una alta valoración De los beneFicios que el océano les proporciona
por: loRenzo pAlmA
fotos: gentileza de mArcos tobAr
Chile es el cuarto país a nivel mundial con mayor extensión de zonas costeras, abarcando una longitud de 6.435 km. Gran parte de la actividad productiva nacional está relacionada con los recursos que genera el océano Pacífico, por lo que es parte fundamental de la vida de millones de personas. Sin embargo, poco se sabe acerca de la percepción que tienen los chilenos sobre el estado de salud del mar.
Con el fin de conocer esta visión, el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh) y el Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS), crearon la primera consulta ciudadana sobre la Salud del Océano, iniciativa que reunió las opiniones de 1.246 personas entre 16 y 78 años, pertenecientes a todas las regiones del país. La consulta se llevó a cabo entre
enero y abril de este año a lo largo del país, y tuvo como objetivo entender cómo la ciudadanía se relaciona con el espacio marino-costero, cómo percibe la salud del océano, qué amenazas reconoce a la salud del océano, y cómo vincula el estado de salud del mar a su propio bienestar.
ÍNDICE DE SALUD “Los resultados de esta consulta ciudadana, permitirán la construcción del Índice de Salud de los Océanos en Chile,
marco científico de evaluación internacional que mide la salud de los océanos a través de diez indicadores y que ha sido aplicada en diversos países”, explica Laura Nahuelhual, coordinadora de la iniciativa e investigadora del Centro IDEAL, UACh y el Instituto Milenio SECOS.
Con esta metodología, se puede realizar una evaluación periódica del estado de salud de los océanos en Chile, incluyendo en esta las presiones a las que son
SALUD DEL OCÉANO: Completo estudio revela percepción de los chilenos en torno del temaEntre las opiniones con más menciones sobre la valoración de los mares, los chilenos destacaron las oportunidades para el turismo y recreación.
sometidos los ecosistemas marinos, el estado actual y la resiliencia de nuestros océanos. Finalmente, este índice se utiliza para monitorear las acciones que mejoran o empeoran el estado de salud del mar en las áreas evaluadas, a lo largo del tiempo.
“En los últimos años, la investigación sobre percepciones públicas ha cobrado importancia en las ciencias del mar y en la toma de decisiones, dado que el cambio de comportamiento de la sociedad tiene el potencial de reducir las presiones sobre los ecosistemas marino-costeros. Diversos estudios revelan que el compromiso y la aceptación del público, así como la gobernanza participativa, tienen un rol clave en impulsar programas de conservación y restauración marina. Por lo mismo, entender cómo el público percibe y se relaciona con el océano es fundamental para el éxito del compromiso social, la integración de las dimensiones humanas en la
La mayoría de las personas no tiene una relación cotidiana con la zona costera y, sin embargo, la mayoría percibe que el estado de salud del mar es regular o malo.
conservación de los océanos y el logro de objetivos de desarrollo sostenibles”, agrega la investigadora.
Quienes participaron en la instancia, pudieron dar a conocer su percepción sobre lo que significa el océano para ellos y ellas a través de tres conceptos. En términos
generales, los chilenos y chilenas perciben que el mar representa vida (17%), tranquilidad (7%), paz (5%), belleza (3%), inmensidad (3%), libertad (3%), alimento (3%) y diversidad (3%).
La mayor parte de las personas que participaron de esta consulta (83,1%) considera que el mar le brinda beneficios. En ese sentido,
según los resultados, de un listado de diez beneficios que brinda un océano sano, los más valorados fueron las oportunidades para el turismo y recreación (89,4%); la regulación del clima, que genera un ambiente apto para vivir (86,5%) y el sentido de arraigo e identidad local (86,1%). Finalmente, un 95% de los habitantes de Chile
Respecto de la percepción de un océano dañado, los encuestados responsabilizan a las empresas o industrias (33,5%) y a las personas (31,5%).considera que un océano sano contribuye mucho a su felicidad.
“Estas respuestas sugieren el importante nivel de dependencia de las personas con respecto a la salud del océano. No se trata solamente de que el mar provea ciertos recursos, sino que simboliza la sobrevivencia propia y de otras especies, además de su contribución al bienestar subjetivo, representado por la paz y tranquilidad individual. En un mundo agitado como en el que actualmente vivimos, los resultados parecen indicar que la interacción con un océano sano es un componen te importante de la calidad de vida de las personas en Chile”, explica Laura Nahuelhual.
SALUD DEL MAR De acuerdo a la consulta, el 51% de los encuestados se relaciona con el mar fuera de sus comunas de residencia. “Con estos resultados, podemos deducir que la
mayoría de las personas no tiene una relación cotidiana con la zona costera y, sin embargo, la mayoría percibe que el estado de salud del mar es regular o malo”, dice Gonzalo Campos, asistente de investigación de Centro IDEAL a cargo del análisis de los da tos provenientes de la consulta ciudadana. Específicamente, el 49% considera que la salud del mar se encuentra en un estado regular, mientras que el 21% cree que se encuentra en mal estado y el 12% en muy mal estado.
“Lo que es más intere sante, es que de aquellos que consideran que el océano se encuentra en muy mal, mal o regular estado, un 83% cree que esto le afecta medianamente o mucho a su modo de vida. En términos subjetivos, esto nos indica que las personas tienen un grado de conexión y de empatía por la situación desfavorable del mar, a pesar de su relación dis tante”, agrega el investigador.
¿qué zonAs costerAs estAríAn más sAnAs y cuáles dAñAdAs?
Otro de los ítemes de la consulta tuvo relación con la asociación de ciudades costeras a conceptos como océano “sano” o “dañado”. La consulta arrojó que las playas y costas de las comunas de Antártica y Cabo de Hornos, Punta Arenas, La Higuera, Valdivia y Caldera son asociadas frecuentemente a un océano sano. Mientras que localidades de las comunas de Quintero, Puerto Montt, Valparaíso, Puchuncaví, Coronel y Talcahuano, se asociaron más frecuente mente a un océano dañado.
“Las zonas mencionadas como sanas, según las personas encuestadas, son principalmente zonas aisla
das, o con poca población humana y menor actividad industrial, alejadas de estas experiencias, en el sur austral (Antártica, Cabo de Hornos y Punta Arenas), norte chico (La Higuera y Caldera), o que tienen un reconocimiento más bien por su valor turístico o de calidad de vida, como Valdivia. Estos resultados sugieren una relación negativa entre la presencia humana y la salud del océano”, profundiza Campos.
Respecto de la percepción de un océano dañado, los encuestados responsabilizan a las empresas o industrias (33,5%) y a las personas (31,5%) de los
problemas que aquejan a las costas de nuestro país. La consulta reveló, además, que lo que más daña al mar, independientemente de la localidad, son la basura domiciliaria (25,3%), los patógenos o nutrientes (20,1%), los químicos (16,2%) y la basura industrial (16%).
“Alcanzar el objetivo de un océano sano es una responsabilidad compar tida y, de acuerdo a las opiniones que recogimos, ciertas acciones para mantener la salud del mar recaen claramente en las conductas de las personas naturales y las empresas. Las acciones personales, empresariales o del Estado
en torno a la salud del mar, deben ser planificadas en el corto, mediano y largo plazo y focalizarse según las necesidades que surgen en los distintos territorios y de acuerdo con las características de cada zona costera. Las razones por las cuales el océano se encuentra dañado, no son las mismas a lo largo del territorio nacional, por ende, las acciones deberían ser diferenciadas”, concluye Nahuelhual, docente del Departamento de Economía de la UACh y también investigadora del Centro Transdisciplinario de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano Soste nible (CEAM-UACh).
La encuesta señala que sólo el 3% de las personas consultadas cree que lo más importante es que el mar es una fuente de alimento.trabajo cientíFico Da cuenta De la importancia De analizar en proFunDiDaD estos orGanismos, eslabones clave De la caDena alimenticia en antártica y que son altamente sensibles a los cambios ambientales
Cada vez se hace más imperativo comprender cómo los efectos del cambio climático están afectando la biodiversidad y el funcionamiento de los ecosistemas marinos del océano Austral, con el fin de realizar estrategias de conservación que permitan gestionar de manera efectiva los recursos del extremo austral del planeta.
El zooplancton es uno de ellos, siendo el eslabón más importante de las tramas tróficas antárticas, fuente de energía y alimentación de grandes especies como ballenas, peces y aves. Por este motivo, un equipo multidisciplinario de investigadores se abocó a la tarea de estudiar cuál es su estado general en el polo sur.
A través de la revisión bibliográfica, y el análisis de las distribuciones actuales de las especies clasificadas y las evidencias de cambios en
las variables oceanográficas del último tiempo, científicos miembros de la iniciativa de Evaluación de Ecosistemas Marinos para el Océano Aus tral (MEASO, por sus siglas en inglés), entregaron un informe sobre las condiciones genera les de estos organismos.
El equipo estudió los principales grupos de zooplancton presentes en la Antártica: eufásidos, kril an tártico, copépodos, terópodos y salpas. Las respuestas de los organismos fueron evaluadas bajo parámetros como viento, hielo marino, temperatura de la superficie del océano, circulación, estratificación, acidificación, eventos relativos de cambios extremos y variables climáticas.
“Analizamos el status de estas especies hasta el día de hoy, viendo los cambios a los que se han ido adaptando y cómo podemos proyectar un modelo predictivo que nos ayude a visualizar el futuro del zooplancton antártico”,
comentó el doctor Juan Höfer, oceanógrafo del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh) y académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), quien participó del estudio.
La investigación determinó que la totalidad del zooplanc ton del océano Austral se vería altamente influenciado por las variaciones climáticas, espe cialmente por los cambios en la temperatura de la superficie del mar. Por otro lado, existen parámetros como la salinidad, que hasta el momento han tenido bajo impacto sobre estos organismos.
Otro de los puntos importantes analizados por el estudio tiene relación con la interacción del ecosistema marino con los productores primarios, es decir, la cantidad de fitoplancton (organismos fotosintéticos) disponible para la alimentación del
zooplancton, variable fundamental que podría verse alterada por los cambios ambientales del último tiempo.
“Una de las conclusiones a las que llegamos como equipo es que la mayor parte de estos cambios ambientales tendrán efectos negativos sobre estas especies. Es complejo establecer cómo seguirán influenciando los efectos antropogénicos (acción del ser humano) a gran escala, pero los efectos a escala local dependerán de cómo se regulen algunas actividades, tales como la pesca”, comentó el doctor Höfer.
El estudio, publicado en la revista científica Frontiers in Ecology and Evolution, hace hincapié en la importancia de homogeneizar la información disponible sobre los grupos de zooplancton antártico, con el fin de obtener parámetros unificados que permitan establecer mejores modelos de gestión y conservación.
El zooplancton es uno de los eslabones más importantes de las tramas tróficas antárticas.jornaDa Fue realizaDa en el salón serGio Dini meDiante un convenio De colaboración entre la municipaliDaD De putre y la uta, sienDo apoyaDa por la oFicina De transFerencia y licenciamiento y la FunDación para la superación De la pobreza.
Dos talleres dedicados a difundir el manejo integrado de plagas en la precordillera y el uso de microorganismos para prevenir heladas en la agricultura fueron realizados desde el Salón Sergio Dini de la comuna de Putre, iniciativa que contó con la participación de las comunidades agrícolas del altiplano de Arica y Parinacota.
La jornada doble, desarrollada por medio de un convenio entre la Universidad de Tarapacá y la Ilustre Municipalidad de Putre, estuvo a cargo de los investigado res y académicos Patricio Muñoz, Doctor en Biotecnología y Germán Sepúlveda, Doctor en Fitopatología, además, contaron con el apoyo de la Fundación para la Superación de la Pobreza y la Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL) de la UTA, a través del coordinador Cristian Cuevas y el Gestor Tecnológico Nodo Agricultura y Biotecnología, Felipe Campos.
Sobre la actividad, el doctor Muñoz, quien se encargó de presentar su trabajo y los avances en relación al desarrollo de microorganismos para mejorar el cuidado de los cultivos mediante bioproductos, ex presó que “es una oportunidad única que
permite llevar la investigación realizada en nuestro laboratorio a la comunidad, mostrando la posibilidad de que ciertos microorganismos puedan ser empleados en agricultura con múltiples aplicaciones, incluyendo la protección de los cultivos frente a situaciones de estrés a los cuales están sometidos, como son el efecto de las heladas o el ataque por organismos y microorganismos fitopatógenos”.
Además, agregó el profesional, “me permitió transmitir la necesidad de protección y conservación de la vida microbiológica que existe en nuestro territorio, la cual alberga un potencial biotecnológico que permitiría desarrollar nuevas tecnologías que puedan ser empleadas por la comunidad de Precordillera”.
Por su parte, el gestor Felipe Campos, comentó que “fue una jornada extraor dinaria en donde hubo participación de la comunidad y pudimos resolver dudas sobre cómo proteger sus cultivos. Consi dero que la ciencia puede apoyar, mitigar y/o resolver problemas que hoy aquejan al agricultor del altiplano y puedan contar con asesorías, charlas y capacitaciones por expertos desde una localidad cercana”, contó.
Realizan talleres en la comunidad de Putre para enfrentar plagas y heladas
Por fin el jurado miró hacia el Norte Grande y puso sus ojos en un obrero de la palabra. Hernán Rivera Letelier es una mezcla de ángel y duende, que “armado de una ardiente paciencia”, se puso y dispuso a contar la epopeya del desierto y su pueblo.
Si bien el fallo -era que no- no fue unánime, la mayoría acordó otorgarle el Premio Nacional de Literatura año 2022 “por su capacidad de retratar y poner en valor el imaginario e identidad del norte de Chile y la del patrimonio de su territorio y de su gente con un estilo único, proyectándose como un gran contador de historias”.
Agregando, además, que “su obra es ampliamente reconocida tanto a nivel nacional como internacional y que, a través de ella, ha logrado promover masivamente la lectura en sectores transversales de la población”.
Para un narrador, el principal desafío es encontrar un tema y la forma de
“pinta tu aldea y pintarás el mundo” (león tolstoi)
“…ha habido en la literatura una tendencia a apelar cada vez más a los oJos, y cada vez menos al oído” (oscar WilDe)
abordarlo. En Rivera Letelier la pampa es el tema, qué duda cabe, lo que ya es un mérito. En tanto su escritura rescata del olvido, un territorio anexado como resultado de una guerra y, por lo mismo, nunca bien conocido ni bien valorado. Pero siempre tratado como un apéndice; una tierra de malquerer a la que sólo se viene a “ganar buena plata”, por lo menos era lo que prometían los enganchadores, y después marcharse.
Aún ahora, el desierto pampino es visto como una anomalía. Una especie de no lugar o de lugar a medias. No puede ser, repiten los afuerinos, que estas peladeras sean “normales”, no puede ser que no haya algo verde, un poco de vida siquiera en estos páramos calcinados por un sol inclemente.
El mérito de Rivera Letelier es instalar la cultura pampina en el imaginario nacional, mostrar el paisaje fantástico y doloroso del desierto y su gente,
retomando así lo que se ha dado en llamar la Novela del Salitre (véase nombres como Juanito Zola, Baldomero Lillo y Volodia Teitelboim, entre otros), pero ahora, contada desde dentro, por uno de los nuestros.
En todos sus libros encontramos historias íntimas, que retratan la sencilla humanidad de los hombres y mujeres de la pampa, sus vicisitudes y afanes por dignificar sus vidas, matizadas por momentos de alegría y jolgorio, con que sobrellevan la pesadez de su explotada existencia. Por lo mismo, Hernán Rivera no se queda en la anécdota simpática y doméstica, paralelamente hace una dura crítica social y denuncia el sistema abusador instalado por el capital foráneo y su aliado estatal. Lo que tristemente deviene, en la clásica dinámica de protesta y represión y el consiguiente reguero de obreros muertos. (Alguien dijo que, para contar la historia del Norte Salitrero, hay
HERNÁN RIVERA LETELIER: a reina muerta, rey puestopor: Jaime cebAllos sAnqueA (*)
que partir contando nuestros muertos).
El autor de La Reina Isabel cantaba Rancheras (1994), Fatamorgana de amor con banda de música (1998), Los trenes se van al Purgatorio (2000) y Santa María de las flores negras (2002), por nombrar algunas de sus novelas más emblemá ticas, es el único que puede develarnos la intrahistoria de un mundo negado y subvalorado, puesto que él mismo es ese personaje devenido en autor y viceversa.
El mayor mérito y aporte literario, a mi modo de ver, es su forma escritural. Si bien cierta “crítica especializada” y centra lista, le ha sido adversa, (en algunos casos reducida, lisa y llanamente, a verdaderos ataques personales) enrostrándole que sus personajes están débilmente construidos, que han sido reducidos a estereotipos intrascendentes o que su lenguaje es de un barroquismo insufrible y rebuscado.
Creo, sin embargo, que esta crítica olvida que el gran personaje en la obra de Hernán Rivera, es la pampa salitrera. Y esta, indiscutiblemente, ha sido repre sentada como nadie lo ha hecho antes, con toda su poesía desgarradora. A veces dulce y tierna, otras socialmente trágica o existencialmente amarga. Los personajes están representados en trazos gruesos pero significativos, que definen su rol y su
personalidad al servicio de la historia.
Ni qué decir los nombres de sus personajes. Como sabemos, el nombre es una especie de sello de identidad, una tarjeta de presentación, y en esto Rivera es un maestro. (Pruebas al canto: Golon drina del Rosario, Bello Sandalio, Rosalino del Valle, Madame Lubertina, Cantalicio del Carmen, etc.)
Como ya he dicho, junto con encontrar un tema, el desafío mayor es descubrir un modo de abordarlo. Ahí está su exuberan te lenguaje y adjetivación incansable, que tiene la clara intención de levantar el polvo mágico de las palabras, cual remolino en medio de la pampa. Rivera Letelier, no olvidemos, empezó de poeta y se ha negado a abandonar este rol. Él mismo lo ha confesado: Ahora escribo poesía para el lado.
Efectivamente, un lector atento, sentirá en sus historias la sonoridad de los vocablos y el placer acústico de las palabras. La prosa también puede ser poética y Rivera Letelier lo sabe. Por ello, con afán de picapedrero, busca incansable la veta musical del lenguaje. Al mismo tiempo, ha mostrado un manifiesto interés por rescatar palabras del olvido. A él le debemos bellos anacronismos cargados de sentido poético, traídos de
vuelta al presente.
Les invito a leer en voz alta este texto de “Fatamorgana de amor con banda de música”, donde Cantalicio del Carmen, vestido de diablo, baila enloquecido de dolor ante la pérdida de su hijo:
“(…) se asoman los lacios borrachos de los días lunes burlándose y riéndose de las maromas del pobre Diablo que parece se le corrió una teja, se le soltó un tornillo, se le cayó una chaucha, mírenlo nomás cómo bota, cómo rebota, si parece pirigüín cómo cabriolea el muy cabrón, fíjense cómo toca el bombo con sus dedos de alicate, y él, impávido, sin tregua ni descanso, al son implacable del bom, bom, bom-bom-bom de su bombo retumbante sigue bailando, sigue saltando por las calles arenosas, sigue pirueteando bajo la luz mortecina de los faroles públicos recién encendidos, entre el ladrido de los perros y un bullicioso tropel de niños que se amontonan a su alrededor cada vez que se detiene frente a un poste como si fuera el Calvario y se arrodilla y se persigna fervoroso, cons ternado, y, tal como hace en la fiesta de La Tirana cada año, canta con voz lastimera, que le abran las calles, que le den el camino, porque ya ha llegado a su santo destino, que cansado ha llegado
El mérito de Rivera Letelier es instalar la cultura pampina en el imaginario nacional, mostrar el paisaje fantástico y doloroso del desierto y su gente.buscando a María por cerros y pampas con toda alegría, y luego se para hacien do reverencias y se persigna de nuevo y de nuevo sigue bailando calle arriba, brincando calle abajo, volatinando como perdido, como empampado buscando agua, pero lo que él busca es el templo, la iglesia, la Casa de Dios que no encuentra por ninguna parte, ¿es que acaso en este pueblo maldito no había una iglesia, una capilla miserable, una parroquia siquiera, por Dios santo?, y los niños, riendo zum bones, le indican para uno y otro lado, le apuntan para allá y le apuntan para acá, y él, siempre bailando, siempre saltando, empapado en sudor, con sus piernas lar guiruchas ya flaqueándole de cansancio, se dirige para allá y se dirige para acá y el campanario de la iglesia no se divisa por ninguna parte, ni siquiera una cruz se ve en este pueblo malaventurado, pero él tiene que encontrar el templo…”.
Este es el imán que atrae a sus lectores, este su personalísimo modo de escribir, que lo ha consagrado como un auténtico contador de historias. Rivera Letelier ha dedicado su vida al oficio de escribir. De ello dan cuentas sus 25 libros publicados y sus incontables reediciones, la traducción
de su obra a 21 idiomas y los miles de lectores que tiene diseminados por el mundo.
Hernán Rivera, es sin lugar a dudas, un hombre que se hizo así mismo. Tenía casi todo en contra, pero tenía y tiene, una gran cosa a su favor: su inquebrantable fe en sí mismo. Cuando descubrió la literatura, se agarró a ella “con dientes y muelas” y nunca más la dejó partir. Ciertamente, en su largo caminar hubo gente buena que le tendió una mano, le acercó buenos libros y también buena conversa. Entre esos, aunque sea injusto, nombro sólo a uno: Sergio Gaytán Marambio.
A Hernán lo conozco desde hace cuarenta años. Lo he visto escribir a mano, después a máquina y luego en computador. Lo he oído hablar con pasión de la pasión de escribir. Lo he visto cavilar y dejarse embarazar por las palabras. Finalmente, lo he visto encerrarse en su “sala de parto” y parir historias llenas de sol y de sangre, como quien reparte hijos por la tierra.
La reina ha muerto, larga vida al rey.
(*) Poeta y profesor. Iquique, 12 de septiembre de 2022
la invitación es Gratuita y está abierta a FotóGraFos amateur y proFesionales resiDentes en chile, interesaDos en rescatar imáGenes De la Flora, Fauna, paisajes submarinos y problemáticas ambientales oceánicas en nuestro maritorio nacional. postulaciones y requisitos en AccionAzul.orG
Con el propósito de co-construir una cultura oceánica, el Festival Acción Azul que se desarrollará en Valparaíso entre los días 3 y 5 de noviembre, abrió la convocatoria al Concurso de Fotografía Submarina, con el propósito de acercar la belleza, realidad y diversidad ecosistémica del fondo marino a las comunidades. Las fotografías ganadoras serán parte de una muestra artística que se exhibirá en el borde costero durante el evento de noviembre.
El Festival Acción Azul es un encuentro de mar con énfasis en la economía azul, que abordará temas como cambio climático y desarrollo
sostenible, gobernanza marítima, ciudades puerto, y economía local por medio de conferencias y foros del océano. El encuentro contará con la presencia de destacados expositores nacionales e internacionales y además del concurso fotográfico, incluirá una convocatoria abierta a la comunidad para presentar sus proyectos de innovación, cien cia, tecnología, investigación y emprendimiento oceánico, convocando la participación de entidades gubernamen tales, organizaciones civiles, universidades y centros de investigación, además de iniciativas del sector privado.
Según Gonzalo Lazo, Director Ejecutivo de Acción Azul, “este Festival es el inicio
de un trabajo de visibilizar y conectar a las comunidades con las acciones más innova doras que están ocurriendo en el mar, hablaremos del océano desde el océano y lo haremos de una manera muy disruptiva, además de conferencias, tendremos muchas actividades en el borde costero y acciones de alto impacto en el mar. Muy pronto conocerán el programa completo”.
Como parte de sus actividades, el concurso fotográfico está abierto de forma gratuita a participantes de todas las edades, fotógrafos amateur o profesionales, que residan en Chile. Las categorías de la muestra son Macro y Paisaje, gran angular, que
muestren flora, fauna, paisajes submarinos y/o problemáticas ambientales. La convocatoria al concurso estará abierta entre el 30 de agosto y el 30 de septiembre.
Acción Azul es una organización con propósito social que busca conectar a las personas con el mar, dado que, a pesar de nuestro privilegio único de contar con más de 83 mil kilómetros de costa, como sociedad no tenemos una cultura oceánica, de conocimiento, respeto y conservación de nuestro patrimonio natural. Más antecedentes del festival Acción Azul y requisitos del Concurso Fotográfico Submarino en www.accionazul.org
las reFlexiones GeneraDas lueGo De conocer las pinturas y volver al mar son un insumo y una nueva Guía a nuestras Futuras investiGaciones contribuyenDo en la iDea General –en la ontoloGía– que nos hacemos acerca De las poblaciones que antiGuamen te vivieron en este litoral ahí raDica la importancia De estuDiarlas Dentro De sus contextos sociohistóricos y no como obras sinGulares, aislaDas y pasivas.
por: benJamín bAllester (*) colaboración: JavieR álvArez
Por mucho que aspiremos a que la Arqueología se vuelva una más de esas rigurosas ciencias basadas en la deducción, es probable que nunca pueda desprenderse por completo de su tradicional y fundacional motor de marcha: los hallazgos fortuitos. Podemos desarrollar cientos de avanzados métodos de bús queda de sitios arqueológicos basados en preguntas previas, plantear distintas hipótesis de trabajo –negativas, alternati
“Se toparon con algo sobre las rocas completamente ajeno al mundo de la geología: decenas de pinturas en color rojo intenso, con evidente relación al mundo marino”.
vas, contrapuestas– y ponerlas a prueba en el campo y los materiales recuperados, pero siempre el hallazgo fortuito y el descubrimiento inesperado tendrán primeras planas en las revistas de mayor lectura e irán de boca en boca entre quienes sentimos algo especial y nos interesamos por la sociedad humana y su pasado
no escrito. Para mí esa es una de sus virtudes, ya que nunca agota la sorpresa.
Hace algunos años un grupo de geólogos recorría la zona comprendida entre Paposo y Caleta El Cobre para la confección de un nuevo y más detallado mapa geológico,
cuando en una de las tantas quebradas que se formaron por el flujo esporádico pero milenario de aguas lluvias llamada Izcuña, se toparon con algo sobre las rocas completamente ajeno al mundo de la geología: decenas de pinturas en color rojo intenso con motivos aún poco claros, pero con evidente relación al mundo marino. Da la casualidad que uno de estos geólogos, Javier Álvarez –con quien escribo esta crónica–, es un viejo conocido y entendido
Nadando entre alegorías tribales o la crónica del descubrimiento de las PINTURAS DE IZCUÑALos motivos pisciformes esquemáticos son trazos lineales en color rojo, que remiten claramente a algunas de las pinturas características del estilo El Médano.
en el tema arqueológico, por lo que notó de inmediato la relevancia del descubrimiento y no demoró en comunicarse conmigo.
Un mes después y sobre un bus “Ramos Cholele” arribé a Taltal para encontrarme con quienes llevaban varios días en un campamento en la cordille
ra de la costa. La recepción fue cálida y la luz aún alcanzaba para conocernos cara a cara. La cena fue protagonizada por almejas paposinas, vino tinto y congrio, manjares inimagina bles en un paraje tan alejado y desértico, pero que termi narían convirtiéndose en solo un sutil aperitivo luego de los
surcAr los mAres sobre cueros inflAdos en buscA de AlbAcorAs, tiburones y bAllenAs
Luego del fichaje de los paneles y pinturas del anfiteatro, continuamos caminando quebrada abajo. A los 500 metros nos topamos con otros dos sectores dotados de un reducido número de pinturas, motivos pisciformes esquemáticos similares a los del primer sector. En total logramos contabilizar 12 sectores con concentraciones de pinturas que aparecieron en cuatro kilómetros lineales de quebrada entre los 1.320 y 680 msnm, todos del mismo estilo rupestre compartido con la quebrada de El Médano.
Justo a la altura en que comienzan a aparecer las cactáceas en los cerros de la cordillera de la costa (600-700 msnm) y en la frontera
de penetración hacia el interior de la camanchaca se encuentra el límite inferior de las pinturas, definiendo el territorio rupestre de la quebrada afuera del alcance de la neblina costera. Bajo esta altura el rojo desaparece de las rocas. La senda continúa cada vez menos escarpada y la quebrada se va abriendo lentamente antes de desembocar en la planicie costera.
Aún entre los farellones del cañadón y a unos tres kilómetros de la costa llegamos a un vergel formado por un manantial natural que brota de bajo la tierra. Una vegetación inusitada que debe atraer a toda la fauna de esta sección del desierto, y entre ellos también al ser humano. A
frutos que traería la expedición de los días venideros.
El alba bastó para des pertar y sacarnos a todos de nuestras carpas. El primer día era de expectativas colectivas y todos queríamos conocer las pinturas. Desde el campamen to se podía avanzar única mente un par de kilómetros
quebrada abajo en camioneta hasta un punto en que los enormes bloques de roca impedían el paso. Acordamos bajar todos por la escarpada cañada hasta la zona de pinturas para conocerlas y que luego solo un pequeño grupo descendiera siguiendo su curso para intentar llegar al mar,
uno de los costados de la aguada yace una antigua estructura de piedras que por sus materiales parece ser de la era republicana y en los alrededores del manantial no es difícil divisar en el suelo fragmentos cerámicos y desechos líticos de tiempos prehispánicos.
La vista me hacía volver a pensar en aquellos animales marinos plasmados con rojo sobre las rocas de la quebrada, en la posibilidad de que quienes habitaron antiguamente estos parajes hayan realmente surcado estos mares sobre cueros inflados en busca de animales tan grandes como las albacoras, tiburones, lobos marinos y ballenas. Desde ahí arriba el mar ocupaba un lugar
privilegiado y magnánimo en el cuadro visual, sublime, apreciable en todo momento, amo y señor del poniente y el horizonte.
Vivir en su margen continental obligó a sus habitantes a mirar en todo momento el océano y con ello a los animales que ahí residían, generando sin lugar a dudas ese cosquilleo prístino y el hábito posterior de internarse a cazarlos. Antes de salir por ellos había que saber embarcarse mar adentro, deambular en el oleaje y observar el movimiento de los distintos tipos de seres que habitaban dentro de esa masa de agua salada, conocer sus conductas, aprender su fisionomía, distinguirlos y entender sus relaciones.
El rojo de las pinturas resalta sobre el gris pálido de las rocas y son tantas que es imposible dar un número apresurado.El tópico prácticamente no logra salir del mar y los elementos más comunes son las figuras de animales marinos y embarcaciones, acompañados de diseños abstractos y unos pocos camélidos.
distante a doce kilómetros en línea recta y bajando desde los 1.550 msnm. La quebrada es irregular, llana en algunos sectores, escarpada en otros, amplia a veces y muy estrecha en ciertas ocasiones.
PRIMER HALLAZGO Zigzagueante y nutrida constantemente de nuevos afluentes que le dan más volumen, su forma en V nos dirigió por un cauce natural de descenso lleno de curvas y algunas caídas de agua. Luego de dos kilómetros y medio de caminata Javier Álvarez divisó el primer conjunto de pinturas, el mismo que había descu bierto hacía pocas semanas. Se trataba de un gran bloque que contenía siete motivos pisciformes de esquemáticos trazos lineales en color rojo, muy lavada y deteriorada, pero que me recordaron claramente a algunas de las pinturas características del estilo El Médano.
Luego de las fotos de rigor continuamos la marcha hasta toparnos con lo que sería el conjunto más grande de pinturas de toda la quebrada. En una caída de agua de un par de metros el cañón se
abre levemente dejando dos pequeños aleros a ambos flancos y un amplio espacio central. Desde el centro uno queda rodeado de decenas y tal vez cientos de pinturas.
Un anfiteatro digno de los mejores museos de arte del mundo está construido en una quebrada desierta y olvidada desde hace más de quinientos años.
El rojo de las pinturas resalta sobre el gris pálido de las rocas y son tantas que es imposible dar un número apresurado. Al verlos en conjunto parecía una gran escena que vinculaba todos los motivos en una sola obra magistral que utilizaba como soporte este anfiteatro natural, pero al acercarse vemos que existen escenas e historias diferenciadas sobre la roca, grupos de motivos asociados en actos comunes utilizando una estricta norma estilística de representación.
El alto número de pinturas contrasta con lo acotado de la temática tratada en las representaciones. En ellas el tópico prácticamente no logra salir del mar y los elementos
más comunes son las figuras de animales marinos y embarcaciones, acompañados de diseños abstractos y unos pocos camélidos. La escena más recurrente es la de caza marina con embarcación. Una nave dibujada con un trazo lineal en forma de media luna acostada, a veces con uno o dos tripulantes, dispuesta regularmente por sobre una presa ilustrada de un tamaño notoriamente mayor y unidos entre sí por entre una y cuatro líneas que simbolizan las cuerdas de retención de los arpones.
Las presas exhiben un detalle acabado y consciente de los elementos anatómicos de cada una de las especies representadas, demostrando un elevado conocimiento morfológico y fisionómico de los animales marinos por parte de los pintores: se distinguen inmediatamente delfines, lobos marinos, tiburones, jibias, albacoras y distintos tipos de ballenas. Quien estuvo detrás del trazo y las figuras debió ser alguien que tuviera constante acceso a lo que estaba dibujando, por la elocuencia y similitud entre la representación y la especie real de carne y hueso. Individuos que debieron estar íntimamente ligados al mar, a
la vigilia de sus habitantes sub marinos y firmes conocedores de sus conductas cotidianas.
La monotonía temática de estas expresiones rupestres es una alegoría que está lejos de ser trivial y más cerca de tener una razón puramente tribal. Alegorías tribales que ensalzan representacionalmente una actividad por sobre todo el universo de prácticas sociales que realizaban las poblaciones litorales, poniendo como protagonistas en el universo representacional a solo un grupo específico de todo el colectivo social –los cazadores marinos, cumpliendo segu ramente un rol ideológico en cuanto mecanismo material de constitución de lo social. El mundo de las representa ciones cumple un papel activo en la realidad social y cultural de las personas, por lo que esta alegoría temáticamente restringida debe tener una causa y razón de ser esen cialmente social, buscando posicionar a estos personajes sobrerrepresentados en una situación diferencial frente al resto de los individuos del grupo.
(*) Extracto del informe sobre el hallazgo de las pinturas rupestres de la Quebrada de Izcuña.
por: ana paola moreno rodríGuez (*)
La simbiosis es posi blemente la relación más importante, bella y poética que sucede entre los seres vivos. Puede describir vínculos de recipro cidad que exceden nuestra comprensión de la micro-co municación, una hermandad que va más allá de todo marco ético. Esta relación es quizá tan antigua como la vida misma y tan diversa como lo inimaginable. Hace referencia a la relación que se establece entre dos o más individuos que viven en contacto físico.
El primero en emplear la palabra simbiosis fue Anton De Bary en 1873, quien la definió
Los seres humanos vivimos en simbiosis con miles de microorganismos que componen una microbiota que participa en la barrera física e inmunológica de nuestra piel.
como: “la vida en común de organismos con nombres diferentes” (1). Esto se traduce en la vida real de muchísimas formas, no todas ellas benefi ciosas para quienes participan. El parasitismo, por ejemplo, sea mortal o no a largo plazo, es un tipo de simbiosis entre muchos otros. Sin embargo, quiero centrarme en las simbiosis que son beneficiosas recíprocamente (mutualistas) o que no implican daños para
ninguna de las partes. Las micorrizas y los líquenes son los ejemplos más conocidos, pero existen miles de casos de este tipo de relaciones. Es difícil encontrar un ser que no viva en simbiosis con otro u otros.
Las micorrizas son asociaciones entre hongos y tejidos de las raíces de las plantas. Los árboles son el
hogar de cientos de especies pero, bajo tierra, guardan en secreto, un vínculo singular con los hongos, quienes no solo viven sobre las raíces, sino dentro de ellas. Bajo el microscopio algunos de estos organismos parecen en sí mismos diminutos árboles (micorrizas arbusculares). La relación simbiótica se da en tanto que los hongos obtienen de las plantas el alimento producido por la fotosíntesis, al tiempo que los hongos le suministran al vegetal nitrógeno y fósforo que ellos captan del suelo (3).
Por otro lado, los líquenes, son asociaciones entre algas
la simbiosis es posiblemente la relación más importante, bella y poética que suceDe entre los seres vivos pueDe Describir vínculos De reciprociDaD que exceDen nuestra compresión De la micro comunicación, una hermanDaD que va más allá De toDo marco ético. Liquen foliáceo sobre madera, en las calles de Mar del Plata, Argentinay hongos, algunos capaces de vivir en condiciones extremas. Estos organismos no sólo son bellos y resistentes, también son muy importantes para la existencia de muchos otros seres, ya que cumplen con el rol de desmenuzar la roca a la que se fijan y forman suelo rico y nutritivo. En otras palabras, los líquenes, transforman la roca estéril en un terreno habitable (4).
Los seres humanos vivimos en simbiosis con miles de microorganismos que componen una microbiota que participa en la barrera física e inmunológica de nuestra piel. Bacterias, hongos y ácaros (diminutos arácnidos) se distribuyen sectorialmente en diferentes partes del cuerpo, incluyendo nuestros ojos, tracto digestivo y genitales (5).
En las simbiosis encontramos ejemplos tan inverosímiles como ocurre con las hormigas que son capaces de cultivar un hongo productor de enzimas que descomponen una planta. Luego este sirve de alimento para ellas mismas.
Además, estos pequeños animales albergan bacterias en sus cutículas que producen antibióticos utilizados para proteger el hongo cultivado.
Las evidencias de las micorrizas son muy antiguas. Esta relación se remonta a las primeras plantas vasculares que aparecen en el registro fósil. Un ejemplo de estos fósiles es Rynia, una planta encontrada en Escocia sobra rocas del Devónico (de hace más de 400 millones de años). Esta planta cuenta con engrosamientos en las raíces que han sido interpretados como estructuras micorrizales. Lo anterior nos indica que la estrecha relación entre plantas y hongos está presente desde el surgimiento de las primeras plantas terrestres y explica porqué cerca del 90% de las plantas actuales viven en simbiosis con hongos.
En el ámbar (resina de los árboles ya fosilizada) hallado en República Dominicana, que data de alrededor de 16
millones de años (Mioceno), se ha encontrado un curioso ejemplo de un tipo de simbiosis llamado foresis. Se trata de una simbiosis de comportamiento en la que un organismo usa a otro como medio de transporte. Este fósil ha capturado el momento en que un artrópodo (colémbolo) es transportado por un insecto (efemeróptero o efímera).
Los cangrejos ermitaños tienen un caparazón débil. Para protegerse usan conchillas abandonadas de gasterópodos muertos, a medida que el animal crece necesita de una conchilla más grande, por lo que debe mudarse y quedar así expuesto temporalmente a los peligros del mar. En el registro fósil del Cretácico (alrededor de 70 millones de años) hay una marca hermosa de simbiosis: colonias de cnidarios (anémonas, formas sésiles de las medusas) crecieron sobre conchillas de gasterópodos ocupados por cangrejos. Mediante aglutinamiento de arena fina formaron
capas dando continuidad a la conchilla y agrandando gradualmente la cavidad. Esta constante construcción permitió que el cangrejo siguiera habitando esa casa que fue creciendo a su medida (9).
En organismos actuales una simbiosis similar es bien conocida entre anémonas y este tipo de cangrejos: las anémonas crecen sobre con chillas brindándole protección al cangrejo que las habita. Esto ya que tienen células urtican tes que funcionan como arpón y en algunos casos contienen sustancias tóxicas. El cangrejo, a su vez, las beneficia con su movimiento constante facilitando la obtención de alimento.
Referencias:
1, 3, 4, 5 y 9 Margulis, Lynn. Planeta simbiótico. Debate. 1998
(*) Este artículo in extenso fue publicado por la revista endémico (www.endemico. org)
Cada una de las células que componen nuestro cuerpo son el producto de una simbiosis ancestral. Así lo explica la teoría endosimbionte desarrollada apasionadamente por Lynn Margulis. Las células que componen los animales y vegetales provienen de una simbiosis seriada que ocurrió entre varios organismos microscópicos. Estas diferentes fusiones explican el origen de orgánulos como los cloroplastos, las mitocondrias y otras estructuras como las colas de los espermatozoides.
Lynn presenta su Teoría de la Endosimbiosis Seriada (SET), como explicación evolutiva que permitió el surgimiento de nuevos seres más complejos a partir de la fusión entre bacterias. Nuestras células, nuestras unidades de vida son producto de la unión sucesiva de micro-bios. ¡Somos un conjunto maravilloso de microbios especializados!
La SET explica el origen de las células con núcleo (eucariotas, como las nuestras) gracias al encuentro primordial entre microbios sin núcleo. El citoplasma proviene
de arqueobacterias, las mitocondrias de bacterias púrpura o proteobacterias y los cloroplastos de cianobacterias fotosintéticas de vida libre. Los cilios (apéndices móviles), provienen de la unión entre arqueobacterias y bacterias nadadoras.
Estas fusiones se habrían dado por la incorporación de un organismo dentro de otro, perdiendo con el tiempo su independencia, pero conservando ADN propio. Actualmente podemos acercarnos a entender este proceso,
cuando observamos en el laboratorio las dinámicas entre algunos seres microscópicos. Por ejemplo, al estudiar la relación entre amebas y bacterias: Legionella pneumophila al ser fagocitada (tragada) por la ameba, evita ser digerida modificando el sistema de endomembranas de su hospedadora. Así queda resguardada del medio externo y se reproduce antes de salir de la ameba. La neumonía es causada por esta bacteria al utilizar dicho mecanismo en las células de los pulmones de los vertebrados.
más AntiGuA que los fósiles: lA/s simbiosis definitivA/s