7 minute read

autoridades de Tarapacá y Collahuasi

producto de una alianza público-privada entre la coMpañía Minera y la Municipalidad de alto hospicio, el estableciMiento ha ForMado generaciones de estudiantes que se han destacado en distintos áMbitos laborales y en la educación superior.

Afin de reconocer el buen desempeño de los jóvenes del Liceo Bicentenario Minero Juan Pablo II que rindieron la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) en su proceso de admisión universitaria 2023, Fundación Educacional Collahuasi y la Municipalidad de Alto Hospicio organizaron conjuntamente una jornada de camaradería.

Advertisement

La actividad contó con la presencia de los 15 estudiantes que obtuvieron altos puntajes en la PAES junto a sus padres, delegado presidencial de Tarapacá, gobernador regional, alcalde de Alto Hospicio, seremis de Educación y Minería, directivos de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi y su Fundación, representantes del establecimiento educativo e invitados.

En la jornada, el gobernador de Tarapacá, José Miguel Carvajal, relevó la gestión mancomunada entre Collahuasi, el municipio de Alto Hospicio y el Liceo Juan Pablo II. “Quiero destacar este trabajo público-privado que da frutos en el ámbito de la educación en Tarapacá. Esta actividad es una tremenda posibilidad de reconocer a estos jóvenes de la comuna de Alto Hospicio. Sus logros son el resultado de un gran esfuerzo que ellos han hecho, junto a sus familias, para fortalecer sus capacidades educativas y cumplir sus sueños”, precisó.

En esa misma línea, la directora del establecimiento, Goighet Andrade, destacó el desempeño estudiantil en este proceso de admisión 2023. “Los resultados obtenidos por los alumnos son bastante positivos, ya que la mayoría de los jóvenes han logrado el puntaje, que les permitirá acceder a una carrera en la educación superior. Esto es resultado de su propio esfuerzo y el compromiso que adquirieron con su proyecto vocacional”, puntualizó.

Albert Taquichiri, joven que destacó en este proceso, alcanzó 949 puntos en matemáticas y es el primer integrante de su familia que aspira a continuar estudios universitarios. “Estoy muy contento con esta invitación, porque significa reconocer nuestro esfuerzo demostrado en estos puntajes. Quiero estudiar ingeniería civil eléctrica en la Universidad de Chile o en la Universidad Católica”. Asimismo, Valentina Garrido, obtuvo 891 en comprensión lectora. “Este logro lo llevé a cabo con mi propio esfuerzo y el apoyo de mi familia y del liceo; y ahora mi intención es estudiar medicina en Arica. No me esperaba esta actividad, pero es gratificante recibir un reconocimiento”, aseveró.

El Liceo Juan Pablo II se enfoca en generar instancias educacionales y de desarrollo integral a una comunidad estudiantil que presenta un 89% de vulnerabilidad social. Esto ha sido posible gracias a la alianza público-privada entre Collahuasi a través de su Fundación Educacional y el municipio de la comuna desde 2012, período en el cual se han consolidado una serie de proyectos en equipamiento e infraestructura, pasantías estudiantiles y para los profesores, insumos escolares, entre otros apoyos que han dado como resultado una formación científico humanista y técnico profesional minera de alto estándar en los últimos diez años.

Al respecto, el vicepresidente de Desarrollo y Sustentabilidad de Collahuasi, Mario Quiñones, sostuvo que los distintos aportes al Liceo Juan Pablo II han permitido “descubrir y generar nuevos talentos entre los jóvenes de una comuna que ha sido por años estigmatizada. Sin embargo, en data observatory y el instituto Milenio en socio-ecología costera (secos), FirMaron un convenio de colaboración cientíFica que busca deJar disponibles datos e iMágenes satelitales procesadas, que perMitan Fortalecer la investigación costera en estas zonas el priMer proyecto conJunto se reFerirá al estudio de los eFectos de la variabilidad aMbiental en la acuicultura de Moluscos en el Mar interior de chiloé y las bahías de tongoy y concepción

El Liceo Juan Pablo II se enfoca en generar instancias educacionales y de desarrollo integral a una comunidad estudiantil que presenta un 89% de vulnerabilidad social. Esto ha sido posible gracias a la alianza público-privada entre Collahuasi a través de su Fundación Educacional y el municipio de la comuna desde 2012.

Collahuasi estamos convencidos de contribuir a revertir esa vulnerabilidad social a través de nuestra Fundación Educacional con sólidas oportunidades de formación escolar y técnico profesional”.

Finalmente, el alcalde de Alto Hospicio, Patricio Ferreira, planteó que “esta alianza público-privada es extraordinaria porque lo que está pasando con estos jóvenes en el Liceo Juan Pablo II, gracias a este trabajo entre el municipio y la Fundación Educacional Collahuasi, nos está demostrando que éste es el camino que tiene que recorrer Chile para avanzar en diversos aspectos como país”.

Con el propósito de construir sinergias y promover el desarrollo de capacidades en ciencia de datos aplicada a la acuicultura de moluscos, pesca artesanal y desarrollo costero, la Fundación Data Observatory (DO) y el Instituto Milenio en Socio-ecología Costera (SECOS) firmaron recientemente un convenio de colaboración en investigación.

Rodrigo Roa, director ejecutivo (I) de Data Observatory, explicó que “este convenio tiene como objetivo principal el desarrollo de una alianza de colaboración institucional, para el desarrollo de por: andrea riquElmE (*) actividades científicas, investigación y otras, a través del intercambio de experiencias y conocimientos. De esta forma, el foco de alianza se mantendrá en la aplicación de data science a la investigación de frontera y la toma de decisiones sobre proyectos de impacto en el desarrollo costero”.

Por su parte, Bernardo Broitman, coordinador de acuicultura de molusco en SECOS, añadió que “este convenio es de beneficio recíproco para ambas instituciones, ya que existen más de cinco años de data histórica pública de Chiloé y cerca de 10 años para la bahía de Tongoy.

Ahora, gracias a esta alianza con el DO, la comunidad científica tendrá un acceso más ágil y directo a datos e imágenes procesadas, ofreciendo un mayor uso de la capacidad de cómputo que tiene Data Observatory para analizar grandes volúmenes de datos”.

Integraci N

A partir de este acuerdo, DO podría transformarse en un portal de datos para la comunidad científica, integrando el trabajo de SECOS, la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) y el Núcleo Milenio Upwell, este último con la prioridad de sistematizar grandes volúmenes de datos arqueológicos. El DO además se integraría como un actor crítico en la formación de capital humano en FAIR, concepto que promueve el uso público de datos de accesibles e interoperables, de forma fácil, transparente y ejecutiva.

Carlos Lara, investigador colaborador de SECOS y académico UCSC, destacó los alcances de esta alianza para la socioecología, que integra al ser humano en el estudio de los sistemas costeros y su interacción con distintas variables que repercuten en el uso de estos recursos naturales y su impacto en el desarrollo y la calidad de vida de las comunidades costeras. “Nuestro primer proyecto se refiere a la variabilidad ambiental que experimenta el Mar Interior de Chiloé y las Bahías de Tongoy y Concepción respectivamente, analizando la sincronía en indicadores como clorofila, temperatura superficial del mar y otras características del océano, y cómo éstos generan quiebres en los recursos marinos para el consumo humano”.

Álvaro Paredes, desarrollador y científico de datos de Data Observatory, resalta que “este convenio es muy relevante para nosotros, ya que nos permitirá extender la disponibilidad de datos para la comunidad marina, aprovechando la experiencia que hemos desarrollado en otras plataformas con IFOP y el centro IDEAL por ejemplo. Entre otras cosas, será interesante explorar la posibilidad de utilizar DataCube Chile, para ayudar a responder las preguntas en las que el Instituto trabaja. También permitirá que el DO colabore de manera activa en capacitaciones y cursos sobre análisis y procesamiento de datos orientados al sector acuícola”. cuatro docentes: Hernán Pereira, Michel Riquelme, Romina Castillo y Juan Chamorro, apoyados por alumnas y alumnos de la carrera de Pedagogía en Inglés: Pía Rivera, Bianca Vilches, Fabián Saldes y Patricia López.

La interoperabilidad de los datos de SECOS y DO ayudarán a entender mejor el pasado de dichas zona de estudio, de modo de orientar nuevas propuestas de investigación y tomas de decisiones territoriales, usando datos precisos y actualizados rescatados desde diversos repositorios.

Finalmente, la alianza DO-SECOS permitirá construir puentes de colaboración para facilitar el acceso a datos procesados, que cumplan con un protocolo establecido atendiendo el rigor científico. En adelante, los datos validados quedarán a libre disposición en la plataforma Data Cube Chile, administrada por DO junto a la agencia de investigación australiana CSIRO y la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI).

Pertinencia

El rector Martínez destacó la labor y aporte que realiza esa Facultad con sus académicas, académicos y estudiantes, y por dar relevancia al programa de inglés institucional con una aún mayor pertinencia para las diversas carreras de pregrado que imparte la UNAP. “Tras la utilización del texto por parte de estudiantes del programa durante el primer semestre, se podrán hacer investigaciones al obtener resultados y conocer el impacto en el aprendizaje del inglés en las y los alumnos. Asimismo, esto posibilitará publicar un segundo texto que cubra los niveles elementales”, explicó el profesor Hernán Pereira. El nuevo libro presenta áreas del conocimiento donde las decanas y decanos de cada Facultad de la UNAP, dieron a conocer proyectos relevantes. Además, las direcciones de cada carrera entregaron textos, artículos y material pertinente para mejorar la enseñanza de este idioma. “Mediante una serie de focus group, nos contaron sus perspectivas en relación a qué contenidos debía tener esta publicación, acorde con el conocimiento que requieren estudiantes de las carreras UNAP”, agregó Pereira. La decana, doctora Marcela Quintana, manifestó su satisfacción con el trabajo académico realizado. “Este es un libro que entrega herramientas con material generado por la misma Universidad Arturo Prat para nuestras y nuestros estudiantes. Esto, sin duda, es una de las fortalezas (…) Es un valioso material de lectura de temas que son pertinentes para las y los jóvenes, básicamente porque se exploró el interés de otras facultades. Y así, quienes lo utilizarán, podrán adquirir de mejor manera sus competencias lingüísticas asociadas a sus carreras (…) se han conformado grupos de diversos intereses para crear hasta ahora 9 textos que contribuyen al aprendizaje del inglés basado en el territorio”, precisó Quintana. Asimismo, Pía Rivera y Fabián Saldes, estudiantes quienes formaron parte de esta iniciativa, agradecieron la invitación para ser parte de esta obra educativa. “Fue innovador ver cómo carreras que no están relacionadas del todo con el inglés se motivaron, y nos permitieron tener los insumos para mejorar sus procesos de aprendizaje”, opinaron.

This article is from: