5 minute read
Estudio de CEAZA aportó a la creación de la primera Área Marina Costera Protegida de
Múltiples Usos de la región de Tarapacá
el cenTro cienTífico desarrolló una invesTigación y se enTregó un informe al minisTerio del medio ambienTe donde se analizaba la facTibilidad biológica, culTural, social y económica Para el Posible esTablecimienTo de un área marina ProTegida en Pisagua
Advertisement
Recientemente, el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad creó la primera Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCP-MU) de la región de Tarapacá, con 73.500 hectáreas de superficie frente a las costas de Pisagua, que abarca desde Punta Gorda hasta Mejillones del Norte.
En el trabajo previo de esta declaración, participó el Centro Científico CEAZA, con una investigación e informe entregado el 2020 al Ministerio del Medioambiente que tenía como objeto realizar un análisis de la factibilidad biológica, cultural, social y económica para el posible establecimiento de un Área Marina Protegida. Esta AMCP-MU, permitirá poner a resguardo varias especies de peces demersales (que habitan en aguas profundas), y también, se verán beneficiados recursos pesqueros como la sardina y los langostinos.
En la investigación de CEAZA participó el biólogo marino de Fundación Oceana, doctor Ignacio Petit, quien explica que el trabajo involucró un equipo multidisciplinario de ingenieros comerciales, sociólogos y biólogos marinos. “La idea era poder abarcar de la mejor forma los puntos de vista económicos y sociales, los conflictos entre la industria y la comunidad, y la compatibilidad con una posible área marina protegida de múltiples usos”. Al mismo tiempo, agrega, “los biólogos marinos estábamos viendo la compatibilidad y la factibilidad de cursar estas estrategias de conservación en búsqueda de proteger lo más relevante que se encontraba en esa zona”.
M Ltiples Usos
Respecto a los resultados del estudio, se ratificó la factibilidad de la AMCP-MU, relata el doctor Petit, haciendo hincapié en los múltiples usos, porque un área protegida debe convivir con los usos de bajo impacto y que no lleguen a amenazar los objetos de conservación que se han determinado allí. “Con esto me refiero, principalmente, a actividades culturales de la comunidad: la pesca artesanal, actividades tradicionales que tienen que ocurrir dentro del área y que este tipo de áreas de múltiples usos protege y fomenta, no así la industrialización del área, como la minería submarina o la pesca industrial. Lo que se busca es proteger las actividades de bajo impacto que ocurren en la zona y que están asociadas a las comunidades relacionadas a las áreas marinas protegidas”.
“La aprobación de un área marina protegida, que impulsa un desarrollo sostenible y amigable con el medio ambiente, viene a cambiar un poco la visión que existe en el norte, donde no había áreas marinas protegidas en toda esa zona, y que está muy poco representada en la red de áreas marinas protegidas del país”, detalla Petit. trabajo con la comunidad aún En pandEmia lo quE rEvElaron las ExpEdicionEs ciEntíFicas
En tanto, el Director Ejecutivo de CEAZA, doctor Carlos Olavarría, quien formó parte de los especialistas que realizó este estudio, destaca el rol del centro científico en materia de asesoría técnica a las personas que toman decisiones. “Nosotros elaboramos un informe de la factibilidad desde varias aristas, no solamente abarcamos lo asociado a biodiversidad, también se incluyó lo cultural, lo social, y en ese sentido creo que fue relevante como uno de los elementos que el Ministerio de Medio Ambiente utilizó para la propuesta del Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos de Pisagua”.
El doctor Olavarría subraya, finalmente, que el trabajo se realizó durante el año 2020, en plena pandemia, debiéndose tomar todas las medidas necesarias de protección, “porque necesitábamos hacer un trabajo con la comunidad y estábamos preocupados también de no afectarlos.
Todos estos procesos finalmente se levantan y validan solamente con la participación real de la comunidad y no todas las personas iban a poder participar si es que lo hacíamos de forma telemática porque no todos contaban con acceso a internet o esta era muy inestable en esa localidad”.
Desde 2017, Oceana junto a la Universidad Arturo Prat realizaron cuatro expediciones científicas en la zona en donde pudieron documentar la abundante vida marina hasta los 800 metros de profundidad, encontrando una gran biomasa de distintos peces, bancos de corales junto a congrios de profundidad, mantarrayas, tiburones y cangrejos, entre muchas otras especies. Asimismo, se detectaron grandes cardúmenes de jureles y anchovetas, pesquerías de gran volumen e importancia económica para el país, además de frondosos bosques de huiro que son hogar y refugio para muchas especies, entre ellas, el pejeperro, el cual es muy difícil de registrar.
“Mar de Pisagua” protegerá además 10 especies de peces demersales, los cuales transitan entre el fondo y la superficie del mar y que frecuentan tanto las aguas costeras como del mar profundo, todas típicas del norte de Chile y del sistema de la Corriente de Humboldt. Asimismo, recursos pesqueros como la sardina y otros de importancia para la alimentación de las aves y mamíferos marinos como los langostinos, también se verán beneficiados por la nueva área marina protegida. en
En las expediciones realizadas por Oceana, se identificaron más de 150 especies en el área, distribuidas en 15 especies de mamíferos marinos, 49 de aves marinas, 36 especies de peces en el sublitoral y talud, 49 especies de macroinvertebrados en el sublitoral y 26 especies de macroinvertebrados asociados a los bosques de macroalgas.
“Los beneficios de esta iniciativa los veo todos los días, ya que practico el beach volley y venimos a Cavancha a entrenar cada mañana. Gracias a que desde muy temprano la máquina ha barrido toda la playa y las canchas de arena, hoy estamos jugando en un ambiente mucho más limpio, seguro y estable. Esto contribuye a estar en un entorno más lindo, permitiendo recuperar el balneario”, afirmó la vecina Carol Canales.
Esta iniciativa, que cumple un año al servicio de la comunidad y el turismo, ha sido posible gracias a una acción medioambiental liderada por Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi en una alianza estratégica con la Corporación Municipal de Deportes de Iquique, que ha permitido sustentar el trabajo constante de una moderna máquina limpiadora de playas que realiza tareas de limpieza en el borde costero urbano de la capital regional.
La máquina cernidora de arena arribó a la región en febrero de 2022 y en los últimos doce meses ha retirado más de 520 toneladas de residuos de los balnearios Cavancha, Playa Brava y Huayquique, garantizando que los iquiqueños y turistas cuenten con arenas limpias para la recreación y el esparcimiento, particularmente en este período estival 2023 cuando el borde costero es un lugar que concita un gran número de personas que disfrutan del sol y el mar.
Claudio Marey es otro vecino de la ciudad, quien destacó este aporte de la compañía minera. “La máquina me parece genial, ya que es algo que todos pensábamos que se necesitaba al ver nuestras playas sucias. Pero ahora quienes frecuentan diariamente la playa, pueden apreciar que está limpia sin residuos como colillas de cigarro, latas de bebidas, papel y basura. Es una muy buena iniciativa de Collahuasi porque el cambio se nota”, indicó.
Con el trabajo de esta maquinaria, Collahuasi busca contribuir con el cuidado medioambiental y el mejoramiento de espacios recreativos de uso público en la comuna de Iquique. Al respecto, Gaetano Manniello, gerente de Relacionamiento del Entorno de Collahuasi, señaló que “en la compañía, estamos buscando permanentemente estar vinculados a las necesidades de la comunidad y, sin duda, recuperar y mantener estos espacios para las familias y los turistas de nuestra región, que impulsan la economía local, era una de ellas. En ese sentido, estamos convencidos que las alianzas público-privadas dan buenos resultados y esta máquina es un ejemplo de aquello”.
La máquina cernidora de arena arribó a la región en febrero de 2022 y en los últimos doce meses ha retirado más de 520 toneladas de residuos de los balnearios Cavancha, Playa Brava y Huayquique.
Cabe destacar que esta barredora de arena es ampliamente utilizada en importantes balnearios turísticos de Estados Unidos, México, Uruguay, Argentina y España, ya que tiene la particularidad de recolectar el 98% de los residuos que encuentra en su camino. Además, es capaz de limpiar más de 3,5 hectáreas en una hora a profundidades que pueden superar los 15 centímetros.