5 minute read
INVITAN A SEMINARIO HISTÓRICO
“HUANTAJAYA Y LA RUTA DE LA PLATA”
la iniciaTiva, cuyo carácTer es graTuiTo y abierTo a Toda la comunidad regional, se realizará esTe jueves 9 de marzo desde las 9:00 horas en el cenTro culTural de alTo hosPicio y conTará con la Presencia de exPosiTores de nivel nacional e inTernacional
Advertisement
“Huantajaya y la ruta de la plata” es el nombre del seminario histórico que el equipo del proyecto FIC Huantajaya: Difusión y Rescate del Patrimonio Platero Regional, con el apoyo de la Municipalidad de Alto Hospicio a través de su Departamento de Cultura, Turismo y Patrimonio, está organizando para el próximo jueves 9 de marzo.
Esta iniciativa se realizará en el auditorio del Centro Cultural de Alto Hospicio, ubicado en Los Tamarugos #3031, la cual por primera vez reunirá a investigadores dedicados al estudio del pasado regional vinculado al actual Monumento Histórico y Arqueológico Nacional, ubicado en la comuna de Alto Hospicio. Las temáticas a exponer abordarán temas relevantes sobre el patrimonio y el realce histórico que Huantajaya tuvo para la Región y toda su sociedad.
“Con este seminario lo que buscamos es poner sobre el tapete los aspectos económicos, culturales, políticos y territoriales que tuvo este pueblo minero, el que fue muy relevante para el desarrollo de nuestra Región. Invitamos a toda la comunidad a formar parte de esta interesante actividad donde podrán conocer los hallazgos y novedades entorno al mineral de plata de Huantajaya, además de compartir un momento ameno”, comentó Nicolás Lang, coordinador del proyecto.
Expositores
La iniciativa contará con la charla magistral del doctor
Julio Aguilar de la Universidad de Harvard; además se contará con las presentaciones de la doctora María Concepción Gavira, el doctor Luis Castro Castro, el doctor Carlos Donoso, la doctora Esther Aillón Soria, la doctora María Concepción Gavira, el doctor(c) Damián Lo Chávez, el doctor Franco Daponte Araya, la doctora Tiziana Palmeiro y el Magister Paulo Lanas Castillo.
“Este es un evento que reúne a los más destacados investigadores que en los últimos 20 años han producido conocimiento validado en revistas científicas sobre Huantajaya. Todos los expositores y expositoras que participan tienen una reconocida trayectoria en sus especialidades vinculadas con la historia de la plata en
Tarapacá y el contexto andino. Creo que es una tremenda oportunidad, no vista antes, de aprender, de hacer preguntas y comentarios sobre lo que fue Huantajaya para el pasado regional y cómo configuró a Tarapacá por mucho tiempo, dejando un legado muy importante que ponemos en valor mediante esta actividad. Esperamos que la comunidad regional, estudiantes, docentes, vecinos y vecinas puedan acudir”, comentó Paulo Lanas Castillo.
Quienes quieran formar parte de esta iniciativa solo tienen que escribir en las redes sociales oficiales de FIC Huantajaya (Facebook: @Fic.Huantajaya / Instagram y Twitter: @Fic_Huantajaya) o al correo electrónico vinculación. huantajaya@gestion.uta.cl la Producción audiovisual narra un escenario aPocalíPTico Provocado Por la infección del hongo cordycePs a humanos ¿es Posible que suceda un fenómeno así en la realidad? esTo es lo que exPlican académicos de las faculTades de medicina y de ciencias químicas y farmacéuTicas de la universidad de chile
Desde su estreno el 15 de enero de 2023 la serie “The Last of Us”, adaptación televisiva del videojuego originalmente lanzado para Playstation 3 el año 2013, se ha convertido en una sensación internacional, tanto por amantes del videojuego original como por las y los televidentes.
La serie situada en un mundo postapocalíptico azotado por una extraña infección zombi a nivel mundial, explora cómo un contrabandista debe resguardar y trasladar a una niña inmune a esta infección a través de las ruinas de un Estados Unidos plagado por zombies, con la esperanza de hallar una cura que pueda salvar lo que queda de la humanidad.
El hongo Claviceps Purpurea o cornezuelo de harinas, es un hongo tóxico que en la Edad Media condujo a una terrible enfermedad denominada como el “fuego sagrado” o “fuego de San Antonio”.
Más allá de los elementos comunes de ficción dentro del género de series y películas zombis, una de las particularidades de esta serie han sido los hongos como forma de propagación de la infección zombi, en específico el hongo Cordyceps, cuya ficticia cepa Cordiceps Unilateralis es la causante del escenario de la serie.
Sin embargo, este hongo está basado parcialmente en el
Ophiocordyceps Unilateralis, el que principalmente ataca a algunas especies de hormigas, específicamente, controlándolas y volviéndolas “Zombis” hasta matarlas. Así lo explica Eduardo ÁlvarezDuarte, profesor asociado en el Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, quien explica que este mecanismo funciona con ciertas especies de hormigas, mientras que a la mayoría solo las mata sin ningún efecto previo.
“Lo que hace el hongo es que libera un cóctel de metabolitos de alucinógenos. Podríamos decir que esta hormiga se emborracha y tiene un comportamiento errático, el que finalmente desencadena que antes de morir, los músculos de su boca se traben y quede trabada en las hojas. Cuando eso pasa, el hongo emerge desde la cabeza de la hormiga y va a formar esporas, haciendo que las hormigas que andan abajo sean susceptibles de infectarse y desarrollar nuevamente el ciclo”, explica el académico. Esta forma de infección fue lo que inspiró al videojuego, el cual incorporó los elementos clásicos del género de zombis, como la infección por mordedura y actitud agresiva. Sin embargo, la adaptación televisiva de “The Last of Us” va un paso más adelante, puesto que durante la temporada se revela que lo que propagó el contagio fueron harinas contaminadas con cordyceps y consumidas por humanos. Para el profesor del Departamento de Ciencias de los Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, Luis Puente Díaz, este elemento una pEligro rEal quE adviErtE la Ficción
“Los hongos son capaces de formar estructuras de resistencia que le permiten vivir en la naturaleza, donde hay estructuras de resistencia que pueden permanecer en el suelo un año o dos años hasta que encuentre a un huésped adecuado y lo infecta”.
Cuando la serie comienza su primer capítulo, su escena inicial se sitúa 30 años antes, cuando en un programa de variedades un epidemiólogo y un microbiólogo discuten sobre las preocupaciones sobre futuras pandemias. Allí, uno de ellos advierte que los hongos son la principal preocupación al no existir mecanismos para combatirlos si estos llegan a infectar a humanos, dando con ello un preámbulo para la serie. Sin embargo, Alvarez-Duarte advierte que este elemento no es solamente real, sino que es una preocupación que sigue vigente entre la comunidad científica. Esto, dado que a diferencia de las bacterias que son organismos procariotas, los hongos son eucariotas, al igual que los humanos, siendo seres más complejos.
“Los hongos son capaces de formar estructuras de resistencia que le permiten vivir en la naturaleza. Por ejemplo, se ve en patología de vegetales, donde hay estructuras de resistencia que pueden permanecer en el suelo un año o dos años hasta que encuentre a un huésped adecuado y lo infecta. Entonces, desde el punto de vista evolutivo, los hongos son se asemeja bastante con el hongo Claviceps Purpurea o cornezuelo de harinas, un hongo tóxico que en la Edad Media condujo a una terrible enfermedad denominada como el “fuego sagrado” o “fuego de San Antonio”. “Aquí hay un hongo que históricamente produce una condición que se llama ergotismo, donde la gente tiene alucinaciones y se pone un poco loca, como consecuencia de que algunas harinas se manejan mal. Yo diría que la serie cruza estas cosas”, explica el académico. mucho más complejos, y por eso se establece que los tratamientos serían mucho más difíciles”, advierte el microbiólogo.
“No es tan fácil el desarrollo de antifúngicos, porque la principal limitante que tenemos es precisamente esa similitud de células eucariotas, entonces tenemos que tener mucho cuidado cuando se elige una molécula antifúngica, porque al ser eucariota también puede hacernos daño a nosotros mismos”, describe el académico.
Sin embargo, a diferencia de la serie, una infección de este tipo sigue sin ser un peligro real dado que la mayoría de los hongos no resisten las temperaturas internas de nuestro cuerpo. Algo que para el profesor Alvarez-Duarte podría cambiar en cualquier momento dado al cambio climático. “Si estos hongos se adaptan a crecer a 37 grados, podrían afectar a los seres humanos y podría causar una buena epidemia, como mencionan en la serie. Según los antecedentes que se tiene hoy en día, podría ser incluso una epidemia o una pandemia más complicada que la que nos afectó recientemente”, sentencia.