8 minute read

Científicos chilenos describen inusual HÁBITAT EN ANTÁRTICA

el esTudio, Publicado Por la revisTa cienTífica biology, desTaca nuevos ecosisTemas que Podrían ser áreas de refugio y crianza Para un sinnúmero de organismos marinos.

El desprendimiento de los témpanos de hielo en la Antártica ha aumentado en los últimos años como consecuencia del cambio climático que afecta fuertemente las altas latitudes. Grandes extensiones se desprenden de los glaciares para flotar por el mar y encallar en zonas costeras y erosionar todo a su paso. Este impacto ha sido documentado ampliamente en la literatura científica y descrito como una de las perturbaciones más potentes a nivel ecosistémico.

Advertisement

Sin embargo, los socavones generados por el hielo en áreas de fondos blandos (arena o fango) actúan como trampas de algas a la deriva que, arrastradas por las corrientes marinas o mareas, se depositan en aquellas depresiones. La acumulación de este material en zonas costeras de la península Antártica genera un nuevo hábitat que es aprovechado por otros organismos como invertebrados y peces. La descripción de este nuevo ambiente fue publicada en la revista científica Biology.

“Nosotros utilizamos el término ‘icepit’, concepto muy técnico usado para describir depresiones originadas por la erosión del hielo en el fondo marino a grandes profundidades, pero hasta ahora no se había aplicado o vinculado a un proceso ecológico en las aguas someras de la Antártica”, aseguró Ignacio Garrido, investigador del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh) y director del Laboratorio Costero de Recursos Acuáticos de Calfuco, quien encabezó el estudio.

“Históricamente, se ha hecho ecología de comunidades de ambientes de fondos blandos (arena) y duros (rocas). Sin embargo, estos ‘icepits’ son mixtos y este trabajo es pionero en analizar su dinámica de formación en el tiempo y las especies de algas que se encuentran allí”, manifestó el doctor Luis Miguel Pardo, investigador del Centro IDEAL y director de la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias de UACh, coautor de la investigación.

Los científicos realizaron una caracterización de estos hábitats en 17 sitios frente a bahía Fildes. Si bien los ‘icepits’ solo cubrían un 4,2% del lecho marino, contenían el 98% de la biomasa de algas a la deriva, consideradas verdaderas “trampas” de material.

Colonias

En el estudio se observó que la tasade descomposición de las algas que encallan en estos socavones es muy lenta, debido a las bajas temperaturas de la Antártica. A esto se le suma su capacidad de adap- tación a bajos niveles de luz. Por ello, las acumulaciones algales suelen ser colonizadas por anfípodos, isópodos, estrellas de mar, anémonas y algunos peces.

“Las algas acumuladas en estos socavones son colonizados por organismos tolerantes a bajos niveles de oxígeno, evitando así la depredación. Por lo tanto, los ‘icepits’ se convierten en refugios para especies en su etapa adulta y juvenil, actuando como también en áreas de crianza. Comenzamos a descubrir un hábitat que tal vez tenga un importante rol en todo el ecosistema bentónico antártico”, afirmó el doctor Pardo.

“La mayor parte de las investigaciones hablan de este tipo de perturbación como un daño al bentos antártico, pero nadie había resaltado que esta erosión de los fondos marinos blandos también genera una ventana para crear este nuevo hábitat”, concluyó Garrido.

Durante la Expedición Científica Antártica (ECA 59) de este año, se llevará a cabo la segunda parte de esta investigación, que incluirá determinar el rol ecológico de las acumulaciones algales en estos ‘icepits’ sobre el funcionamiento del ecosistema en este entorno polar que cambia rápidamente.

Perfumes

Aunque en economía son calificados como suntuarios, los perfumes, relojes y joyas siguen siendo productos altamente valorados por los consumidores. Las cifras de ventas de la empresa DPG así lo demuestran. Y es que los retiros de los fondos de pensiones y los bonos entregados por el Estado fueron utilizados, en gran medida, en el retail. “Fue uno de los mejores años de nuestra historia”, señala el Gerente General de la Compañía, Lavin Dayanani. La invitación es a visitar los módulos 2000-2001-107-26-1113-1133.

Tres rubros de alta demanda en materia de productos suntuarios comercializa y distribuye en zona franca la empresa DPG, a través de sus líneas DPG dutyfree, DPG boutique y Maison-Niche, transformándose en líderes en el sector. Seis módulos ubicados en sitios estratégicos del Mall Zofri dan cuenta de ello y, aunque la contracción de la economía se ha dejado sentir en estos meses, Lavin Dayanani señala estar optimista: “Son ciclos y sabemos que la economía va a repuntar”. El joven ejecutivo señala que la empresa partió hace muchos años en Arica. “Mi padre comenzó en Arica, de manera muy modesta, y cuando llegamos a Zona Franca instalamos una de las primeras perfumerías: la importadora Sai. En esos años comercializábamos perfumes alternativos. Con el paso del tiempo participamos en las ferias especializadas del rubro, principalmente en Francia y comenzamos a tomar marcas de prestigio, dándole un giro al negocio”. Es así, agrega, que fueron desarrollando la compañía y “hoy en día contamos con más de 30 marcas que manejamos en el mercado doméstico y también en el retail; productos para Duty Free, como joyería suiza, joyería fashion, perfumes de lujo, perfumería de nicho (autor) y marcas comerciales como Carolina Herrera, Paco Rabanne, etc”. También han incorporado una de las marcas de mayor prestigio en materia de joyas: la alemana Thomas Sabo. “Actualmente contamos con seis tiendas en el Mall Zofri; cuatro que son de perfumes comerciales, una tienda con perfumería de nicho (autor) y una boutique, donde vendemos relojes suizos y la marca de joyas Thomas Sabo. También vendemos en el mercado boliviano y en el mercado peruano, donde incluso tenemos una tienda”. En el resto de Chile, señala Lavin Dayanani, cuentan con una gran clientela, especialmente de emprendedores que compran sus productos para reventa. “Tenemos precios exclusivos y cualquier persona puede comprar en nuestras tiendas. La gente que tiene una pyme o quien quiera emprender algún negocio, nosotros tenemos las puertas abiertas”.

Aunque reconoce que la competencia en este rubro en Zona Franca es muy dura, señala que “los años de trayectoria, el crecimiento sostenido y, especialmente nuestra política de precios (que es muy dinámica), nos ha permitido consolidarnos y tener una oferta única en este momento en calidad de productos y en servicio al cliente, con módulos modernos y atractivos”. La pandemia, con todas las vicisitudes que trajo aparejada en materia de alzas de precios y bajas de stocks, es una etapa que ya se considera superada. “La materia prima escaseaba e incluso las fábricas de frascos para perfumes no podían cumplir con la alta demanda. Desgraciadamente en materia de precios no hemos vuelto a los tiempos pre-pandemia. Y es que las fábricas, con la alta demanda, lograron otros precios de equilibrio y los han mantenido”. De todos modos, agrega, la gran ventaja que tienen en Zona Franca, en la comercialización de este tipo de productos, es con los impuestos. “El resto de las empresas en el país debe pagar el 6% más el IVA, lo que en definitiva significa una diferencia de, al menos, 25% respecto de los precios que manejamos en Zofri. Por eso sigue siendo muy atractivo comprar este tipo de productos en Iquique y por eso nuestros clientes nos prefieren”.

Por fin: SALAR DEL HUASCO obtiene la categoría de PARQUE NACIONAL

con la Publicación en el diario oficial el día 20 de febrero, se creó oficialmenTe el Parque nacional salar del huasco. con esTa nueva área silvesTre ProTegida, TaraPacá Posee Tres siTios con ProTección oficial, alcanzando cerca del 9% del TerriTorio regional

Tras varios años de gestiones, el salar del Huasco se integró al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), que administra la Corporación Nacional Forestal (CONAF), servicio dependiente del Ministerio de Agricultura. Con ello, Chile avanza en el compromiso de seguir sumando a la protección oficial ecosistemas de importancia nacional.

El nuevo Parque Nacional Salar del Huasco, situado en la comuna de Pica, posee una extensión de 110.049 hectáreas. Su salar se encuentra en el centro de dos sierras que superan los 4.500 metros de altura, y que presenta forma- ciones propias de ecosistemas alto andinos.

El objetivo de su creación es la protección y contribución a la conservación de especies de flora y fauna características del salar, en especial, aquellas clasificadas en categorías de amenaza.

El objetivo de su creación es la protección y contribución a la conservación de especies de flora y fauna características del salar, en especial, aquellas clasificadas en categorías de amenaza. Para ello, CONAF comenzará a trabajar en la implementación de acciones que permitan asegurar sus procesos evolutivos y la biodiversidad presente, con un modelo de gestión participativo.

Natalia Ortega, directora regional de CONAF, señaló que este nuevo parque conforma la unidad número 107 del SNASPE, “convirtiéndose en un importante hito para la conservación de la biodiversidad, además de ser una importante señal de este gobierno que posee un enfoque ecológico y que está preocupado de la conservación y protección de los ecosistemas”.

El lugar atrae especialmente por la presencia de aves acuáticas alrededor de la laguna Huasco, entre ellos los flamencos chilenos, andinos y de james, además de la presencia de guallatas, gaviotas andinas, suris y patos. También es posible observar variados mamíferos, entre ellos la vicuña, el zorro andino y el tuco-tuco.

En este territorio también existen importantes sitios de valor arqueológico y elementos etnoculturales, como el cerro Charcollo y apachetas pertenecientes a la cosmovisión aymara.

La creación de este parque, junto con la integración de iniciativas de conservación ambiental, incluirá el componente de desarrollo humano. Al respecto, la directora de CONAF, indica que “después de un largo proceso en el cual se ha incluido la visión de las comunidades indígenas presentes en el territorio, se ha recogido su opinión y esperamos trabajar en conjunto por el bienestar de las comunidades asociadas a este nuevo parque y de su biodiversidad”.

Cabe destacar que las áreas silvestres protegidas que son administradas por CONAF en Tarapacá, son conformadas además por la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal y el Parque Nacional Volcán Isluga.

PLEISTOCENO

Los estudios científicos han determinado que el Salar es un vestigio de lo que fue un lago pleistocénico que abarcaba desde el Lago Titicaca en el sur del Perú hasta la Región de Antofagasta en Chile. La evolución climática provocó que este lago paulatinamente se fuera retirando, quedando como prueba de su existencia el humedal que hoy conforma el Salar de Huasco. Sus condiciones geomorfológicas y climáticas no favorecieron el asentamiento humano, sin embargo, la cultura Aymara, ubicada en los alrededores, lo integró como parte de sus mitos y rituales religiosos. Reconocido como uno de los humedales más prístinos del altiplano, es una importante reserva hídrica en uno de los lugares más áridos del mundo.

Gracias a ello, es que el Salar se convierte en un hábitat esencial para el desarrollo de la biodiversidad de la zona, atrayendo un sinnúmero de especies, entre las que destacan mamíferos como el zorro andino, el cuy de la puna, entre otros. Su ubicación lo transforma en un escenario de relevancia en una de las rutas migratorias de aves más importantes, siendo esencial para el anidamiento de variadas especies como el flamenco chileno, flamenco andino, parina chica, búho real o cornudo y el ñandú.

Sus condiciones climáticas también favorecen la proliferación de matorrales y plantas características del altiplano.

En el año 1996, fue declarado área protegida como Humedal de Importancia Internacional, de acuerdo con la Convención RAMSAR, acuerdo que busca preservar humedales alrededor del mundo. Gracias a sus particularidades y su valor ecológico es que el 9 de mayo del 2005, el Salar de Huasco es declarado Monumento Nacional en la categoría de Santuario de la Naturaleza, pasando a ser administrado por Bienes Nacionales. Hasta la publicación en el Diario Oficial el día 20 de febrero de 2023, en que se creó oficialmente el Parque Nacional Salar del Huasco.

This article is from: