23
www.tarapacainsitu.cl
ED. 23 CUARTO AÑO EDITADA EN IQUIQUE ENE - FEB 2021 ISSN 2452-4670
EN ESTA EDICIÓN: LIBRO TESTIMONIO DE UN SOLDADO MUESTRA LA VERDADERA GUERRA 09-10-11 DOCUMENTO: LA LEY DE PESCA EN EL MARCO DE LA NUEVA CONSTITUCIÓN 18-19-20 ALUCINÓGENOS EN GUATACONDO: MEDIADORES ENTRE MUNDOS 16-17
ENCIENDEN ALARMAS POR REDUCCIÓN DEL RECURSO HÍDRICO “Actualización del Balance Hídrico Nacional” se llama el estudio que la Universidad de Chile realizó por encargo de la DGA y que advierte sobre una fuerte reducción del recurso hídrico a futuro. Se habla de una disminución de hasta un 25% de las precipitaciones para el 2060 y el aumento de la temperatura hasta en 2,5°C. Una situación que tiene a nuestro país a punto de entrar en “extremo estrés hídrico”. 06-07 Fotografía: Franco Miranda.
23
ED. 23 CUARTO AÑO EDITADA EN IQUIQUE ENE - FEB 2021
Director y Representante Legal: Reinaldo Berríos González. - Periodistas: Eduardo Cisternas, Andrea Suárez, Mariela Muñoz. - Gerente Comercial: Víctor Vial. - Fotografías: Franco Miranda, Marcelo Santana, Hernán Pereira. - Colaboradores: Rodrigo Ramos, Soledad González, Rodrigo Oliva, Gonzalo Artal, Melissa Jure, María Ximena Espinoza, Juan Vásquez. - Foto Portada: Franco Miranda. - Arte y Diseño: Camila Berríos Cárcamo. - Imprenta: Valente, Santiago, que sólo actúa como impresor.
RESISTIR EN TIEMPOS DE PANDEMIA
Fotografía: Marcelo Santana
Un verano inédito es el que estamos viviendo en este 2021. La pandemia no ceja y nos obliga a resistir con dientes y muelas. Ha Pero, a la distancia se observa el alivio: la mentada vacuna. Van a pasar meses, eso sí, y habrá que seguir resistiendo.
sido, sin duda, la experiencia más extrema que nos ha jugado la vida.
PROTAGONISTAS INSITU Katherine Rangel: Médico Martínez Díaz: 04 Marilin Docente en Internista, Oncólogo Médico, 05 Cirujana. Doctora en Ciencias Médicas. Jefa del Servicio de Oncología y Cuidados Paliativos del Hospital de Iquique. Nacida en Maracaibo, Venezuela.
21
Gonzalo Artal Hahn: Periodista. Pasó, con gloria y sin pena por el Diario El Nortino de Iquique. Hizo y deshizo en varias Seremías y Servicios Públicos. Ahora está en su proyecto personal www. tetere.cl. Ahí se entretiene.
02
Marcelo Santana: Fotógrafo deportivo con más de 10 años de experiencia. Ha publicado en distintos medios impresos y digitales en Argentina, Chile y Brasil. Pertenece al staff de La Tabla, con más de 130 ediciones impresas.
Educación Superior. Fundadora del Post grado de Medicina Interna del Hospital Manuel Noriega Trigo. Cursa Maestría en España en Psiconeuroinmunologia Clínica.
16
Soledad González Díaz: Licenciada en Historia; Magíster en Historia, mención Etnohistoria, por la Universidad de Chile y Doctora en Filología Española por la Universidad Autónoma de Barcelona.
09
Soledad Manterola: Licenciada en Estética en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Desde el 2007 se dedica a trabajar en el legado de su esposo el filólogo, poeta y ensayista Fidel Sepúlveda Llanos, fallecido en el 2006. Franco Miranda: Fotógrafo, nacido en 01 Iquique, actualmente trabaja en series de paisajes, mostrando la diversidad de escenas de la región de Tarapacá. Desde la costa hasta al altiplano. Editor de la Guía Turística de Tarapacá.
Juan Ricardo Couyoumdjian: Ramos Bañados: Escritor y 10 Es un historiador chileno, 03 Rodrigo periodista. Autor de Alto Hospicio, Pop, especializado en temas económicos. Namazu, Pinochet Boy y el libro de crónicas Tropitambo, entre otros. Becario del Fondo del Libro de Tarapaca con la novela “El Fondeado”.
Estudió en la Universidad Católica y egresó de Licenciatura en Historia en 1971. Obtuvo un doctorado en la Universidad de Londres en 1976.
Revista Tarapacá Insitu es una publicación bimestral, de carácter independiente y está destinada a destacar la ciencia, la innovación, la cultura y el patrimonio de la región de Tarapacá. Inscripción y depósito legal número 1931 en la Biblioteca Nacional de Santiago de Chile. Inscripción Propiedad Intelectual N°A-298497. Tarapacá Insitu se distribuye por la vía de suscripciones y en forma gratuita en diversos puntos de la región de Tarapacá. Si Usted tiene sugerencias, observaciones y planteamientos de temas a tratar, escríbanos al correo: dirinsitu@gmail.com. Contacto Comercial +56 9 58734143
2 tarapacáinsitu
MIGRANTES QUE SALVAN VIDAS: De Venezuela con amor a Iquique Miles de venezolanos han llegado a nuestro país en los últimos años.
En promedio,
todos ellos tienen un nivel mayor de escolaridad y muchos son profesionales de primer nivel.
En este reportaje
entrevistamos a algunos de los que trabajan en nuestra ciudad: dos doctoras y un beisbolista profesional.
Son el
lado oculto de un fenómeno que sacude al mundo, el de la migración.
Y del que Chile
no ha estado exento, sobre todo después del
Golpe de
Estado de 1973, cuando miles de compatriotas encontraron
“asilo contra la opresión” en otros países, muchos de ellos en Venezuela. por: Rodrigo Ramos Bañados
C
uando nuestro país comenzó a sentir los estragos de la pandemia del Covid-19, a principios de mayo del año pasado, lanzó un S.O.S. para conseguir médicos y personal de salud que estuvieran dispuestos a enfrentar el desafío. Más de 6.000 profesionales postularon al trabajo; el diez por ciento de ellos eran médicos venezolanos que residían en el país. De ese total, más de un centenar (la mayoría especialistas) se desempeñan en el Hospital Regional Ernesto Torres Galdames. De Venezuela con amor.
Marilín Martínez Díaz, Katherine Rangel Rojas y Víctor Luces Gonzalo, tienen en común su origen venezolano y una gran pasión por el servicio a la comunidad. Los tres, en diferentes áreas, han tenido durante los meses que se ha extendido la pandemia un trabajo arduo. Marilín y Katherine han estado en la primera línea de combate, en el hospital. Y Víctor Luces, por iniciativa propia, se ha hecho el espacio y el tiempo para conseguir alimentos e insumos, para luego donarlos a quienes trabajan en el recinto asistencial. Aquí la historia de estos tres venezolanos.
Víctor con “Manos Unidas” y sus donativos al hospital Puerto La Cruz en Venezuela, tiene un parecido con Iquique. La semejanza es la vida relacionada a la playa. La diferencia puede ser la temperatura del agua. Puerto La Cruz está en el caribe. Pero en Iquique hay más oportunidades laborales. Hay más posibilidad de desarrollar una vida tranquila. Por esta razón, Víctor Luces Gonzalo y familia decidieron cruzar varios miles de kilómetros y radicarse en Tarapacá. Aquí, dice, está tranquilo.
Por consiguiente, ya tiene un hijo chileno. Este bachiller y beisbolista profesional señala que decidieron “partir en el momento justo, cuando no había tanta emigración”, reconoce. Víctor ha destacado en el marco de la pandemia, por su labor solidaria. Junto a emprendedores venezolanos, chilenos e hindúes crearon la agrupación “Manos Unidas”, cuyas labores han tenido repercusión en la prensa chilena, como en la
tarapacáinsitu 3
venezolana. El periódico de Caracas, El Diario, destacó la iniciativa de emprendedores venezolanos en Iquique. El propósito de “Manos Unidas” es darle una mano al personal de salud que se encuentra trabajando a full en la atención a los enfermos con Covid 19. “Queremos que ellos puedan tener un día distinto en su labor diaria”, precisa. Víctor dice que sensibilizaron al ver el compromiso del personal de salud en su labor. De esta manera se propusieron como agrupación entregar insumos al personal médico. Estos insumos han llegado “a la persona que limpia, al personal de alimentos, a todos, en general, quienes estaban ligados a la atención en el hospital Ernesto Torres Galdames”. Un gran porcentaje del personal es
Foto: Marilín Martínez Díaz
Foto: Víctor Luces Gonzalo
precisamente venezolano, por esto quedan bastante contentos con la comida típica de su país. Todo esto se entregaba en el denominado “dulce momento”, es decir, la hora de colación. La buena onda, agrega, vino de inmediato. “La iniciativa fue bien recibida. Nos recibieron entre doctoras y enfermeras. Y pudimos distribuir en todas las áreas”, afirma. Otras actividades que desarrollan con la agrupación, añade Víctor, es recolectar
ropas, juguetes y alimentos y llevarlos a los comedores populares, con el propósito de que los niños sean los principales beneficiarios. La mayoría de quienes aportan son emprendedores que trabajan en distintos rubros. “Es una tarea que nos llena de satisfacción, pues hay muchas personas en Iquique que no la están pasando bien en estos momentos”, dice. Marilín Martínez Díaz cumplirá en marzo, cuatro años en Iquique. Durante
Marilín Martínez: “Lo hemos dado todo por la gente de Iquique” este tiempo ha aprendido a querer la ciudad y hacerse una iquiqueña más. Esta profesional arribó de Venezuela a la Tierra de Campeones para hacerse cargo de la unidad de oncología en el hospital. Al principio fue difícil, pues debió construir la unidad desde la
4 tarapacáinsitu
nada. A los meses le llegó apoyo y así sucesivamente hasta la actualidad, donde la doctora reparte su tiempo en su unidad contra el cáncer, como también con la lucha ante la pandemia. En los días más álgidos de la crisis sanitaria, cuenta, como médico internista le tocó
asumir más responsabilidad ante la demanda de pacientes que llegaban al hospital. “Decidimos trabajar el doble, pues no podíamos en ese momento rechazar hacerlo. Somos, ante todo, médicos, aunque la incertidumbre por el avance del virus daba un poco temor. No sabíamos de qué manera evolucionaría. Aprendimos paso a paso, porque al principio estábamos un poco desorientados. Supimos la manera de enfrentar el Covid 19, y salimos adelante. Nosotros como médicos tenemos una función por la vida, que viene impregnada en nuestro ser”, afirma. La lucha de la primera línea contra el Covid 19, en el recinto hospitalario ha sido sin cuartel, y se extiende hasta hoy, donde se han redoblado los esfuerzos. Así recuerda los momentos más difíciles,
de mediados del año pasado: “El cansancio mental, el agotamiento nos fue haciendo mella. Fue terrible. Los turnos muy seguidos se hicieron muy pesados. A ello hay que sumar el estrés laboral, el miedo a infectarnos. El hospital de Iquique nos apoyó y aportó todo lo necesario para protegernos. El personal sigue luchando hasta hoy”. Rememora que hubo mucha tensión, pero después vino la unión. “Ya estábamos como entregados, pero de a poco fue fluyendo el trabajo y conocimos la enfermedad. Todos los que entramos a la primera línea, lo dimos todo por Iquique y su gente. Me siento orgullosa de seguir en esto. De ayudar, apoyar, a todo el que lo necesite”, afirma. Katherine Rangel Rojas es oriunda de Maracaibo, Venezuela. Reconoce que le
La doctora Rangel y su lucha
Foto: Katherine Rangel Rojas
por potenciar la inmunología agrada nuestra ciudad, pero no la ha podido disfrutar tanto. En su calidad de especialista en Medicina Interna y Psiconeuroinmunología, los últimos meses para Katherine han sido de ocupación a tiempo completo. Ella es parte de la primera línea contra el Covid 19, en el hospital Ernesto Torres Galdames. Katherine habla con entusiasmo sobre una investigación que ha desarrollado en el marco de la pandemia, al que califica como único en su tipo dentro del país. El trabajo está sustentado en una atención integral al paciente Covid para potenciar su inmunología. Precisamente ese proyecto lo presentó en una jornada científica que se efectuó en Montevideo.
La doctora explica que la Psiconeuroinmunología es una rama de la medicina que tiene como propósito revisar al individuo de manera integral, es decir, se trabaja en su sistema inmune y como este participa en la defensa del organismo amenazado, en este caso, por el Covid-19. La profesional subraya que involucra tres esferas que son la sicológica, inmunológica y endocrina. Dada su experiencia en la atención de la pandemia, Katherine Rangel explica que el paciente pasa por varios estados emocionales que de alguna manera afectan su inmunología. Así, el paciente llega con miedo, pues no sabe a qué se expone e ignora los alcances de la enfermedad en su organismo, pues no se
cuenta con la vacuna ni con un tratamiento efectivo ni preciso. En vista de lo anterior, el paciente padece miedo. A la vez, cuando es ingresado a hospitalización, es aislado de sus familiares. A medida que avanzan los días el paciente se deprime. Su llanto es fácil. “Una manera de mantenerlos en a través de contactos con sus seres queridos, por intermedio de dispositivos electrónicos, como son los tablets, equipos que nos donaron. A través de video llamadas los pacientes podían comunicarse y reencontrarse. Esto les mejora mucho el ánimo”. La serotonina es conocida como la “hormona de la felicidad”. La doctora Rangel dice que la serotonina aumenta el sistema inmune. Está presente en varios
alimentos, como el cacao. De esta manera el servicio de comida comenzó la entrega a los pacientes de porciones de cacao. Otro aspecto para mejor la inmunología fue aportar a los pacientes Vitamina D, que es también conocida como “la vitamina del sol, que aumenta la inmunología”. La doctora dice que en fase de invierno, en algunas regiones de Chile, es escasa la Vitamina D, y esto afectaría en el aumento de las enfermedades respiratorias. Un último aspecto que trabajó la profesional es el acercamiento de los pacientes hacia la espiritualidad, asunto que tuvo buenos beneficios, más aún cuando Iquique tiene una larga tradición religiosa sustentada en la virgen de La Tirana y San Lorenzo de Tarapacá.
tarapacáinsitu 5
Greenpeace advierte: Chile está a punto de entrar en “extremo estrés hídrico”
Pronostican una baja del 50% de la DISPONIBILIDAD HÍDRICA EN CHILE Estefanía González, coordinadora de Campañas en Greenpeace Chile, recordó que la escasez de agua afecta a casi un millón Universidad de Chile que reveló que la disponibilidad de agua en 10 años se reducirá hasta en un 50%.
de chilenos que hoy no tienen su acceso asegurado y alertó sobre las conclusiones del estudio de la
L
a organización ambientalista Greenpeace alertó sobre las conclusiones del estudio de la Universidad de Chile “Actualización del Balance Hídrico Nacional”, que reveló que habrá una fuerte baja en la disponibilidad de agua dentro de diez años, de hasta un 50%, debido a que disminuirán los caudales de los ríos y se incrementarán las temperaturas. La crítica situación, advierte Greenpeace ya se está apreciando en los diferentes ríos y embalses del país, lo que lleva a Chile a estar en el lugar 18, a nivel mundial, a punto de entrar en extremo estrés hídrico, según un informe del Water Resource Institute. Estefanía González, coordinadora de Campañas
6 tarapacáinsitu
en Greenpeace, recordó que la escasez de agua afecta a casi un millón de chilenos que hoy no tienen su acceso asegurado. “Hoy lo que vemos es que el otorgamiento de derechos sigue aumentando exponencialmente, donde el 98% del agua es utilizada para usos industriales, agrícolas, forestales y mineros, mientras el 2% restante del agua es para el consumo de la población. Aún con este panorama, la política pública ha ido en la dirección contraria a la realidad climática e hidrológica que considera el estudio de la Universidad de Chile: mientras las lluvias disminuyen y la disponibilidad de agua sigue reduciéndose, entre 2016 y 2020 el número de derechos de agua otorgados aumentó en todas las cuencas. Eso es
incomprensible”, denunció. Añadió que todas las proyecciones científicas apuntan a que el escenario que vivimos actualmente se agudizará, lo que hace más urgente priorizar el agua y garantizarla como derecho. Por ello, Greenpeace Chile hizo un llamado a los futuros constituyentes -convocados a redactar un nuevo contrato social- a poner fin al modelo de gestión actual, que no solo le entrega derechos de agua a grandes empresas, poniendo en riesgo el suministro de personas y ecosistemas, sino que entrega hasta tres veces más agua que la disponible, y en regiones como la de Valparaíso, este número aumenta a siete. Algo que quedó reflejado en la última encuesta realizada por la organización, donde
el 97% de los encuestados se manifestó a favor de que el derecho al agua para consumo humano esté contemplado en la nueva Carta Fundamental. ACCESO AL AGUA “Hoy tenemos la oportunidad de saldar esta deuda y asegurar el acceso al agua para miles de personas, así como para valiosos ecosistemas que se secan. Es incomprensible que, a la luz de los datos y las proyecciones, que hace más de una década solo empeoran, no se haga nada. El problema del agua es nacional, histórico y colectivo. Por eso, debemos resolverlo en conjunto y qué mejor que hacerlo en el marco de una nueva Constitución”, recalcó Estefanía González. “El agua en Chile se compra como ‘títulos de propiedad’,
U. De chile: “fuerte reducción del recurso hídrico”
Informe de la Universidad de Chile dice que “habrá una fuerte baja en la disponibilidad de agua dentro de diez años, de hasta un 50%”. por lo que empresas transnacionales son dueñas de ríos completos. Dado que es cada vez más escasa debido al cambio climático, la competencia es feroz y los ‘dueños’ están tentados a hacer negocios con ella. El agua en el mundo vale tanto que ahora en otros países se cotiza en la bolsa de Wall Street. Y Chile es el epicentro de la apropiación de las aguas en manos de unos pocos”, destacó. “Es cierto que el 2020 fue mejor que el 2019, pero seguimos en un año muy lejos de lluvias normales y el 2020 sigue siendo uno de los más secos de la década. De hecho, buena parte de los embalses de país presentan hoy niveles críticos de agua. Y, entre ellos, lo que pasa en El Yeso,
principal fuente de abastecimiento de agua potable para Santiago, es especialmente grave, ya que, en solo un mes, entre agosto y septiembre, su capacidad disminuyó un 14%, indicó Estefanía González. El estudio “Actualización del Balance Hídrico Nacional”, hecho por la Universidad de Chile para la Dirección de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas, se extendió por cinco años y analizó 174 cuencas hidrográficas a lo largo del país. En sus principales conclusiones advirtió una fuerte reducción del agua en el país para el período 2030-2060. Las precipitaciones podrían caer hasta 25% en la zona centro y hasta 40% en la zona sur, según sus estimaciones.
El estudio “Actualización del Balance Hídrico Nacional” advierte sobre una fuerte reducción del recurso hídrico a futuro. Para el período 2030-2060 se prevé un aumento de la temperatura en torno a 1°C y 2,5°C y una reducción de hasta un 25 por ciento de las precipitaciones en la zona central. En el estudio, realizado por investigadores de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile y de la Universidad Católica para la Dirección General de Aguas (DGA), se señala que los caudales de los embalses de la zona norte y centro del país han experimentado importantes disminuciones al comparar los promedios registrados para el periodo 1985-2015 y el promedio observado para el lapso 2001-2018. Según el estudio, en las últimas tres décadas, los caudales de las cuencas
del Aconcagua, Maipo, Rapel, Mataquito y Maule han disminuido entre 13 y 37 por ciento. Más al norte, la variación es aún más difícil de constatar, debido a que el balance anterior no disponía de toda la información necesaria para hacerlo. En casi todas las cuencas se registra una disminución en la precipitación promedio de un 29 por ciento. Sin embargo, eso no explica todo el cambio en las cuencas. “Si uno analiza lo que está pasando desde el año 1985 al 2015, se va sintiendo poco a poco el efecto que tiene la disminución de las precipitaciones, pero hay otros factores, como el cambio de uso del suelo, que no hemos analizado”, señaló, Ximena Vargas, hidróloga y académica del Departamento de Ingeniería Civil de la FCFM, quien lideró el estudio.
tarapacáinsitu 7
En tiempos de pandemia te hacemos llegar las revistas a casa Las ediciones impresas de TarapacĂĄ Insitu para leerlas, coleccionarlas o para hacer un buen regalo
Pide tus revistas a travĂŠs de, Facebook, Instagram y en nuestro nuevo canal, Whatsapp
@revistarapacainsitu 8 tarapacĂĄinsitu
@tarapaca.insitu
+56 9 36987854
Cartas de la Guerra del Pacífico: EL TESTIMONIO DE UN SOLDADO Manuel Ignacio Silva Varela, un joven de 18 años, encendido por el espíritu patrio de la época, se apresuró a enrolarse en el ejército de
Chile para participar en la Guerra del Pacífico. En
un arrebato juvenil, se alistó como simple soldado, pudiendo haberlo hecho en calidad de oficial debido a sus antecedentes y su formación.
Escribió numerosas cartas, dirigidas princi-
palmente a su madre, donde relata con detalle y pasión los acontecimientos de la guerra.
Las cartas están recogidas en un libro, escrito por María Soledad Manterola y Juan Ricardo Couyoumdjian, el que fue lanzado a fines del año pasado por Ediciones UC.
M
ucho se ha escrito sobre la Guerra del Pacífico, sin embargo, son pocos los testimonios de la experiencia del conflicto visto “desde abajo”, y son incluso menos los que logran la fluidez de esta correspondencia. Escritas por un joven con buena pluma e instruido, las cartas trasuntan no solo sus estados de ánimo, sino también el entusiasmo colectivo generado por la guerra y la tragedia humana que esto conlleva, señala la editorial en su presentación. Este libro, señalan sus autores, tiene la virtud de reflejar el sentimiento y la pasión con que un joven de dieciocho años, en una narración espontánea y detallada desde el escenario de la Guerra del Pacífico, relata en cartas a su madre las experiencias al interior del regimiento: los hábitos, los modos de vida, las expediciones por el desierto y sus dificultades, la descripción de las batallas y los acontecimientos bélicos en los que estuvo involucrado. Por la pluma de Manuel Ignacio Silva Varela nos enteramos del bombardeo de Antofagasta, la batalla de Dolores, la toma
de Pisagua, la batalla de Los Ángeles, las incursiones hacia el norte de Perú, la sangrienta batalla de Tacna, Chorrillos y Miraflores y, por último, la toma de Lima. Seleccionamos algunos párrafos de estas cartas, para entusiasmarlos en su lectura, gracias a una gentileza de la editorial. PISAGUA: “Una vez anclada la escuadra en la bahía, en medio de una lluvia de proyectiles lanzados desde los fuertes de tierra, a bordo la infantería se alistaba para un pronto desembarco. Así sucedió y después de un unísono ¡viva a Chile! diecisiete lanchas cargadas de valerosos chilenos se desprendieron de los buques con dirección a tierra. Pronto se empeñó el combate. El enemigo estaba en mejores condiciones que nosotros, sin embargo, el desaliento no cabe en el corazón del hijo de Chile y solo el deseo de oír la voz de desembarco nos preocupaba. Desde tierra, los castillos hicieron algunos estragos en las lanchas hundiendo dos en la profundidad del mar llenas de soldados que sus últimas palabras fueron para su patria. Las lanchas avanzaban
con lentitud y el fuego de fusilería por ambas partes, atronaban el aire. De pronto atracan las lanchas a la playa y los soldados con el agua hasta la cintura se abalanzan en busca del enemigo para exterminarlo, al parecer, de un solo golpe. Las trincheras fueron abandonadas y el enemigo se batió en retirada. La derrota ya era inminente y luego el tricolor chileno fue clavado en tierra en medio de los “vivas” a Chile y a Escala. DOLORES: “Una vez recibida la orden de hacer fuego, un inmenso torbellino de humo seguido de un sordo estampido atronó el aire: era la primera descarga que hacía el Atacama. En el acto se empeñó un combate atroz, encarnizado que fue una imitación a las batallas de Napoleón y que se hará célebre en la historia. La
artillería con sus piezas de montaña hacía estremecer la tierra con sus disparos y nuestros pechos de coraje. La caballería con sus temibles cargas, blandiendo sus aceros, dejaba entre los aliados la muerte y el espanto y la infantería creyendo poco sus descargas se abalanza calando bayoneta y poniendo en completa derrota al enemigo. ¡Qué hermoso era contemplar a esos valientes que despreciaban la muerte por defender su cara patria! Tres horas consecutivas de pelea parece que no fueron suficientes para satisfacer los deseos del bravo soldado que quería exterminar al enemigo, más fue imposible porque este huyó por las pampas dejando abandonados sus heridos y prisioneros pensando solo en escapar.
tarapacáinsitu 9
Regimiento de Artillería N° 2 de Chile, sección de ametralladoras de la batería de los Tordillos.
CAMINO A TILIVICHE: “Abandonados a la incertidumbre sin saber adónde nos dirigíamos marchábamos cabizbajos bajo el peso de 150 municiones que habían de decidir de nuestra suerte y atravesamos legua y media de desierto llegando a Quiuña en la quebrada de Tiliviche al amanecer. Esta es una hermosa hacienda bien provista de agua que me hace recordar a mi querido Chile donde no se da un paso sin encontrar eso que alegra el corazón, que se abandona el hombre a la meditación. ¡Lo verde, los pajarillos que al aclarar entonan sus himnos saludando la estrella matutina! ¡Qué hermoso! Después de un inmenso arenal donde todo es muerte, do [sic] jamás una gota de agua ha humedecido siquiera
10 tarapacáinsitu
un grano de esa ardiente arena; el viento juguetea caprichosamente con ella y azota sin compasión el rostro del viajero y el sol anonadador fatiga y aun embrutece pues parece que sus rayos penetran el cerebro y queman la fibra del pensamiento... [sic] Después de una jornada de muerte como esa se presentó a nuestra vista la naturaleza viva con todo su esplendor, ahí las flores alegran el alma, el viajero moja su sediento paladar en un cristalino torrente. ¡El trinar del pajarillo lo llama a la meditación dirigiendo su primer pensamiento a Dios! ¡Es muy hermoso, mamá querida! ESTADÍA EN CAMIÑA: “Camiña es una verdadera aldea con calles muy rectas que corren acequias por el
medio, una iglesia grande la cual nos sirvió de cuartel. Consta de una sola galería con cinco altares de caliche muy toscos. El altar mayor es bonito, una particularidad tiene y es que no tiene santos, sino santas, entre ellas conocí a Santa Rosa de Lima. Las casas son feas. El mismo día que llegamos nos llovió fuerte teniendo que guarnecernos en la iglesia sin poder salir afuera. Al otro día de llegar se nos dio culto libre para saquear la población ya abandonada, encargándosenos que había muchos entierros de armas y que los buscáramos y las entregáramos. Varios entierros de provisiones se encontraron. Yo toqué una linda manta de merino cardado, un saco de chancaca de Paita, la cual la devoramos en el tiempo que estuvimos allá. Pensaba
en los niños, pero cómo transportarla a Jazpampa y aunque hubiera sido un paso es muy difícil. Dos sombreros de pita finos que los cambié por una yegua muy bonita que me sirvió para venirme y la tengo pastando en Quiuña y una infinidad de porquerías que a un soldado mucho le sirven. La manta y una jáquima bordada por las indias conservaré como recuerdo de la exploración y que en la primera oportunidad remitiré a casa. Licores, monturas, armas (como noventa rifles) ropa de mujer y hombre, piezas enteras de género, en fin, muchas cosas, entre ellas cóndores, plata feble, níquel y billetes peruanos fueron el resultado del registro de la población. Tres alegres días permanecimos allí ocupándome yo, con el
teniente Castillo, en tomar declaraciones a los presos y haciéndoles azotar para que confesaran la verdad de los entierros que había. Comimos muchos corderos y gallinas. El día de regreso se rodearon todos los animales que había y se permitió a la tropa que tomaran cabalgaduras para la marcha. Así sucedió y yo en mi yegua me vine muy bueno. Nos volvimos por el mismo camino no habiendo nada de particular que contarles. CAMINO A MOQUELLA: “Todos estos lugares son muy idénticos y me basta describirles uno para que se formen una idea de los demás. Cuatro ranchos, agua, pasto, árboles, en fin, forman un conjunto muy alegre y bonito. Desde este punto nos dirigimos al interior por la orilla del estero al amanecer del otro día, después de haber descansado y dormido profundamente sobre el pasto. Esta jornada fue muy hermosa pues nos deleitábamos admirando, ya hermosos palmares desconocidos para nosotros, ya pequeños bosques de algodoneros que nos entreteníamos en coger sus pelotitas de algodón.
Los árboles que mucho abundan son los pimientos con sus racimos tan hediondos como saludables al pulmón, los cuales me recordaban al precioso Huelén de Santiago donde hay tantos. Caminamos descansadamente, aunque saltando el estero y a veces sumergiéndonos hasta el tobillo en el agua, hasta las tres de la tarde hora en que nos detuvimos en Chimallá, donde nos esperaba el teniente Salcedo, encargado de las provisiones, con dos bueyes muertos, el cual nos proporcionó un suculento almuerzo. A las cinco partimos nuevamente con dirección hacia Moquella para alojar en ese punto. En Chimallá recogimos una buena cantidad de burros y mulas, los cuales nos aliviaron mucho en la marcha. También tomamos presos diez cholos paisanos. Los granaderos que marchaban a la vanguardia fueron recogiendo más presos y animales para la tropa. En un punto intermedio, antes de llegar a Moquella, encontré un entierro de zapatos, varias piezas de bayetas, cigarros, fósforos medianos, en fin, muchas cosas útiles que hasta yo toqué de ellas.
Ejército chileno cruzando el puente de fierro de Lurín. Enero de 1881. Eduardo Spencer. Colección Renzo Babilonia.
“Mi querida mamá: por la relación anterior comprenderá la alegría y entusiasmo que hemos experimentado, pero para mí no ha sido completo porque hubiera querido celebrar tanta victoria en mi casa, junto con mi madre y hermanas, mas no importa, que pronto llegará la paz y entonces me veré otra vez en el hogar de mi familia el cual tan lesamente abandoné para sufrir en mundos desconocidos el castigo de Dios por mi desobediencia e indiferencia a mi familia”.
Las necesidades de un joven oficial Las cartas reflejan una serie de preocupaciones del joven soldado: una es la permanente queja porque no le escriben seguido sus familiares y, la otra, por el deseo de mejorar su situación económica, con un merecido ascenso: “Vea usted pues mamá, cuan grata noticia es la que le comunico que puede ser que alivie un tanto su situación. También me encargó que le escribiera mandándole decir que viera el modo de
mandarme algo para estar preparado, es decir, quepí, o al menos galón y paño negro que yo lo puedo mandar hacer y tiros para la espada, esta la tengo pues el subteniente Severin me va a regalar una. Estoy muy escaso de ropa blanca y puede hacerme de cuello parado para oficial, es decir el cuello que no sea abierto. Yo le mandaré unos treinta pesos para los gastos. El sueldo es de 51 pesos y 20 de gratificación que asciende a 71 pesos 66
centavos, de los cuales 35 serán para usted. Los despachos se demorarán 15 a 20 días en llegar y necesito estar preparado. Necesito igualmente una media vara de galón para el hombro y fijador del quepí, o mejor usted lo manda a hacer allá todo. Pañuelo de narices no tengo ninguno. Todo lo puede mandar cuanto antes a Valparaíso donde el hermano de Severin, el cual lo remitirá donde él y para esto le remite un sobre con la dirección. Botines no
deje de mandarme. Yo voy a hablar para que me den unos 30 pesos con anticipación los cuales se los remitiré. En fin, mándeme todo lo que crea conveniente y que se pueda. Cuéntele a don Miguel Gacitúa puede ser que él me haga algún regalo. Le encargo mucho sigilo pues con la indiscreción se puede dar lugar a reclamos y se puede arruinar la tortilla. Escríbale al capitán Sandoval dándole las gracias por sus empeños.
tarapacáinsitu 11
Un accidente de última hora le impidió ceñirse la corona
Ignacio Cornejo: el iquiqueño que brilló en el rally Dakar 2021 Estuvo a punto de alcanzar la gloria, pero un accidente lo obligó a abandonar la carrera cuando había alcanzado la punta y faltaban sólo tres etapas para su término. ño José Ignacio
El IquiqueCornejo, “Nacho” para sus amigos, demostró
porqué es considerado uno de los mejores pilotos del mundo de esta especialidad y porqué -está escrito- será sí o sí campeón del
Dakar.
por: Andrea Suárez
L
os expertos lo decían antes de la partida: “Nacho Cornejo es uno de los favoritos para ganar el Dakar 2021”. Y tenían razón, faltando tres etapas para culminar la carrera el piloto iquiqueño ya estaba en punta y se aprestaba a coronarse -por primera vez- campeón de este torneo. Con el número 4 en su
12 tarapacáinsitu
dorsal y en su moto Honda, José Ignacio Cornejo (Monster Energy Honda Team) participó en su sexto Dakar, el que se desarrolló entre el 3 y 15 de enero en Arabia Saudita, en su 43° versión. Cornejo, dicen los comentaristas y periodistas especializados, es toda una figura en el motociclismo de rally cross country, y esto
desde el año 2016, cuando fue campeón del mundo en Junior. Su debut en el máximo certamen offroad fue como particular, abandonando por falla mecánica. En 2017 fue 28°, siendo el mejor nacional clasificado y sin ser piloto oficial. A partir de 2018 pasó a ser piloto Honda HRC con la 10ª posición. En 2019 fue 8° y en 2020 llegó 4°.
“He ido de menos a más en una carrera que es la más difícil del mundo, lo que me tiene contento, pero a la vez cada año es más exigente por el rendimiento que uno demuestra. Por ejemplo, para 2021 mi meta es estar entre los primeros y eso no es menor, más con las nuevas reglamentaciones”, indicó el piloto de 26 años una semana antes de
“He ido de menos a más. Para 2021 mi meta es estar entre los primeros y eso no es menor, más con las nuevas reglamentaciones”. que se lanzara la versión 2021 del Dakar. Antes de viajar y tal como se ve en algunas de las fotos que acompañan este artículo, Nacho Cornejo entrenó en nuestro desierto con una moto Honda del mismo modelo con la que participó en Arabia Saudita. “En estas semanas -declaró- le estamos dando firme con la moto con
sensaciones muy buenas. Me siento bien. Con respecto a los neumáticos traseros, los pilotos de adelante igual vamos a ir rápido y se van a gastar más, pero no es más seguro, porque si se gastan no vamos a dejar de acelerar y eso es complicado porque se pueden romper. Hay que tener mucho ojo con eso. Y sobre el airbag, es más pesado, pero me siento seguro si me llegara a caer fuerte”, explicaba en ese momento Cornejo. Antes del accidente había tenido una actuación muy buena: “Me tocó abrir pista todo el día. Fueron 465 kilómetros interminables. La idea era abrir ruta lo más rápido posible… Se hizo difícil por la extensión del tramo, con mucha piedra y navegación complicada. Cometí uno o dos errores que no me significaron mucho tiempo. Al final fue un día positivo y ampliamos la diferencia en la general”. Tras el accidente Nacho Cornejo fue hospitalizado en Jeddah, en Arabia Saudita. El viernes 15 fue dado de alta del centro asistencial, donde se le hicieron los estudios y exámenes de rigor, por las lesiones traumáticas sufridas durante la carrera, como radiografías, ecografías y escáner, además del examen clínico por los especialistas. El Dakar 2021 constó de un recorrido que contempló un Prólogo (2 de enero), 12 etapas y un día de descanso, entre el 3 y 15 de enero, con 8 mil kilómetros de trazado, de los cuales 5 mil fueron de especiales. (*) Fotos HRC, equipo de prensa de Nacho Cornejo y, en Iquique, Marcelo Santana.
tarapacáinsitu 13
En el Museo Corbeta Esmeralda y bajo estrictos protocolos sanitarios se realizó la ceremonia de adjudicación.
Impulso Tarapacá de Collahuasi entregó primeros aportes a 70 emprendedores del sector turismo A la fecha, más de 600 emprendedores de Iquique, Pozo Almonte, Pica y Alto Hospicio han postulado a esta iniciativa que busca dinamizar la actividad de sectores económicos afectados por la pandemia.
C
ompañía Minera Doña Inés de Collahuasi realizó la primera entrega de fondos del “Plan Impulso Tarapacá”, beneficiando a 70 emprendedores principalmente del área del turismo. Dicho programa fue lanzado a fines de noviembre, registrando hasta ahora más de 600 postulaciones de micro y pequeñas empresas de distintas comunas de la región. El principal objetivo de esta iniciativa es contribuir a la reactivación de Mipymes, afectados por las restricciones de funcionamiento en el contexto de la pandemia, apoyando a cerca de 900 emprendimientos y a la recuperación de aproximadamente 3 mil empleos en la Región de Tarapacá. La ceremonia de adjudicación se realizó en
14 tarapacáinsitu
el Museo Corbeta Esmeralda, bajo estrictos protocolos sanitarios y un aforo reducido, contando con la presencia de ejecutivos de Collahuasi y los seremis de Economía y Minería, Néstor Jofré y Gonzalo Vidal, respectivamente, quienes entregaron en forma presencial y simbólica los aportes a seis representantes del sector gastronómico y turístico. Con esta entrega, los beneficiados podrán adquirir insumos para dar continuidad a sus negocios, sustentar sueldos de sus trabajadores y saldar deudas generadas por meses de inactividad, a causa de los efectos del COVID-19. Además, este beneficio para los 70 emprendedores se traduce en un impacto directo para más de 246 trabajadores, quienes verán asegurados sus puestos de trabajo.
AGRADECIMIENTOS Los representantes de las Mipymes agradecieron el apoyo para reactivarse, tras meses de estancamiento. “Para nosotros, este impulso permitirá tener una base firme para seguir avanzando y lograr superar este difícil año que ha golpeado duramente al sector turístico. Quiero agradecer la oportunidad de poder reinventarnos”, indicó Félix Valdivia, de la agencia de viajes y turismo Good Travel. Por su parte, Iván Illanes, tour operador de Desierto Aventura, dio a conocer su objetivo: “Con este gran apoyo de Collahuasi, lograremos volver a trabajar, arreglar vehículos y saldar varias cuentas, vemos la esperanza de tener un reimpulso a nuestra actividad”. REACTIVACIÓN Luciano Malhue, Gerente de Asuntos Públicos de Collahuasi, instó a los emprendedores a seguir adelante para lograr la reactivación económica. “Es significativo contar con 6 de 70 beneficiarios del rubro turístico, quienes representan a uno de los pilares de la economía regional. Es motivante escucharlos y saber cómo se van a beneficiar con el aporte, planificando su futuro para sobrepasar esta difícil etapa, iniciando en algunos casos desde cero. Además, cada uno de ellos da trabajo, apoyando a las familias de nuestra región”, puntualizó. De igual manera, el seremi de economía, Néstor Jofré, destacó esta iniciativa de la compañía. “Es un gran aporte el entregado por Collahuasi, el cual va en directo beneficio de tantos emprendedores que han sufrido este año. Valoramos el esfuerzo de la compañía por el apoyo en implementación, infraestructura y recursos para emprendedores. Invitamos a seguir participando y avanzar en esta importante tarea de fortalecer los sectores económicos y las familias de Tarapacá”, aseveró.
Los representantes de las Mipymes agradecieron el apoyo para reactivarse, tras meses de estancamiento.
POSTULACIONES ABIERTAS Las postulaciones a Impulso Tarapacá siguen abiertas y las MiPymes interesadas en postular deben estar inscritas en el Registro de Donaciones del Ministerio de Economía e ingresar al sitio web www.impulsotarapaca.cl para completar el formulario de postulación, adjuntando todos los documentos requeridos en las bases de este programa.
El Gerente de Asuntos Públicos de Collahuasi, Luciano Malhue, instó a los emprendedores a seguir adelante con la reactivación económica.
tarapacáinsitu 15
LA TABLETA DE GUATACONDO: Alucinógenos y mediadores entre mundos La pandemia de Covid nos ha recluido en cuatro paredes, distanciándonos no solo de nuestros amigos y familiares, sino también de la naturaleza. Quizá hoy, más que nunca, es difícil imaginar un mundo en que los cerros, piedras, ríos y árboles tenían la facultad de interactuar con los humanos, encarnando entidades, ancestros o deidades con una personalidad o un carácter propio. por: Soledad González y Francisco Garrido (*)
M
uchas culturas a lo largo de la historia han interpretado su entorno en clave sobrenatural y los primeros aldeanos de las quebradas tarapaqueñas, hace alrededor de dos milenios, no debieron ser la excepción. Con el fin de facilitar dicha conexión sobrenatural con antepasados humanos y entes no humanos, el uso de sustancias alucinógenas cumplió un importante rol ritual. El tubo y la tableta de la imagen corresponden a objetos que se usaban en conjunto para inhalar alucinógenos. En la tableta era depositada la sustancia alucinógena pulverizada y con el tubo se inhalaba por la nariz. Ambos instrumentos fueron encontrados en la década de 1960 en Guatacondo, en el contexto de la
16 tarapacáinsitu
excavación arqueológica coordinada por Grete Mostny. El tubo está decorado con una serpiente, un motivo que se repite en el arte prehispánico tarapaqueño, y que entre las comunidades aimaras actuales recibe el nombre de Katari. En muchas ocasiones, las tabletas y los tubos eran parte de ofrendas fúnebres. Complejos inhalatorios similares del periodo Formativo también se han encontrado en el área de Pircas y, en la costa, en los sectores de Bajo Molle y Patillos, además de los cementerios de las faldas del Morro de Arica. Aun así, la presencia de este tipo de objetos en sitios arqueológicos tarapaqueños es escasa si la comparamos con otras áreas del desierto de Atacama. Es importante destacar que el gran
apogeo del uso de alucinógenos a través de tabletas y tubos de inhalación fue durante la época de la sociedad Tiwanaku (500-1000 d.C. aprox.). En los oasis de San Pedro de Atacama, si bien no estaba bajo influencia directa de Tiwanaku, hay una gran presencia de tabletas y tubos de inhalación, las cuales continúan en épocas posteriores con iconografía local. En menor medida, hay incluso presencia de tabletas para alucinógenos hasta Copiapó durante el período Intermedio Tardío (aprox. 1000-1400 d.C.), destacando la gran extensión temporal y espacial de esta práctica ritual ancestral. ¿Qué sustancia se inhalaba utilizando estos objetos? Uno de los alucinógenos más comunes de la época prehispánica fue la semilla de cebil, popularmente
Uno de los alucinógenos más comunes de la época prehispánica fue la semilla de cebil, popularmente conocida como “vilca”. conocida como “vilca”, portadora de un compuesto con propiedades alucinógenas llamado bufotenina. Semillas de este tipo se han encontrado en sitios arqueológicos de Caserones y Quillagua. ¿Quiénes inhalaban sustancias alucinógenas? El registro arqueológico indica que no todas las personas. Se trata de objetos especiales, utilizados posiblemente por mediadores que, a través de prácticas chamánicas, dialogaban con las entidades naturales y sobrenaturales de formas que solo podemos imaginar. Sabemos a través de mitos andinos coloniales que los diálogos chamánicos no siempre fueron horizontales: la furia de un río poderoso requería ser apaciguada con ritos y ofrendas para reestablecer el equilibrio perdido. Una piedra triste o un cerro benefactor eran tan actores del teatro de la vida como los propios seres humanos. Y estar en constante comunicación con ellos era imprescindible para evitar una catástrofe o averiguar el porqué de una peste o una helada. Después de la colonización española, los ritos andinos fueron prohibidos y los objetos utilizados en ellos destruidos. Con todo, algunos sobrevivieron. En el área del Alto Loa las tabletas se utilizaron como bandejitas para incinerar semillas y piedras minerales ofrendadas en ritos de fertilidad. Seguían siendo objetos sagrados, aunque de otra manera. En una segunda vida, se convirtieron en reliquias clandestinas, en la herencia de un pasado que se resistía al olvido.
(*) Francisco Garrido Escobar, curador del Área de Antropología, Museo Nacional de Historia Natural y Soledad González Díaz, Centro de Estudios Históricos, Universidad Bernardo O’Higgins.
Referencias • Cabello, G y Gallardo, F. 2014. Íconos claves del Formativo en Tarapacá (Chile): el arte rupestre de Tamentica y su distribución regional. Revista Chungara 46:1, 11-24. • García, M; Vidal, A; Mandakovic, V; Maldonado, A; Peña, M; Belmonte, E. 2014. Alimentos, tecnologías vegetales y paleoambiente en las aldeas formativas de la Pampa del Tamarugal, Tarapacá (ca. 900 AC – 800 DC). Revista Estudios Atacameños 47, 33-58. • Horta, H. 2012. El estilo circumpuneño en el arte de la parafernalia alucinógena prehispánica (Atacama y Noroeste Argentino). Revista Estudios Atacameños 43, 5-34. • Horta, H; Hidalgo, J; Figueroa, V. 2016. Transformación y resignificación de la parafernalia alucinógena prehispánica en Atacama a la luz de un documento del siglo XVII. Revista Estudios Atacameños 53, 93-116. • Jackson, S. 2018. Facing objects: An investigation of non-human personhood in classic maya contexts. Ancient Mesoamerica 30:1, 31-44.
tarapacáinsitu 17
El documento incorpora la soberanía alimentaria para que “nuestras hijas e hijos puedan conocer y disfrutar de productos del mar”.
Documento en el marco de la Nueva Constitución del país
Propuesta y compromiso por un nuevo modelo de desarrollo pesquero al 2022 Cientos de organizaciones, dirigentes y científicos vinculados al sector pesquero de nuestro país, elaboraron una propuesta para desarrollar un nuevo modelo de desarrollo pesquero en la Nueva Constitución. El documento aborda un diagnóstico de la situación que se vive actualmente en el país y después propone una serie de medidas, algunas urgentes y otras de mediano plazo, hasta concluir con los planteamientos para la nueva Carta Magna. por: Andrea Suárez fotos: Franco Miranda
L
a acumulación de demandas y movilizaciones históricas por enfrentar el estado subsidiario, la precarización y la mercantilización de la vida se expresa en la apertura del proceso constituyente como un nuevo ciclo de luchas sociales en nuestro país. Una de las batallas más relevantes es la anulación de la Ley de Pesca, también llamada Ley Longueira. La privatización de los recursos pesqueros entregados a 7 familias del país convirtió a nuestro mar en un nuevo nicho de negocio que prefiere ignorar los ciclos
18 tarapacáinsitu
ecológicos y las necesidades sociales y culturales de la sociedad chilena. Algunas de sus expresiones son el eventual colapso de ecosistemas marinos, pérdida de biodiversidad marina, la desterritorialización de maritorios y artes de pesca, impactos en la cultura culinaria y dietas con arraigo sociocultural basados en productos del mar, la prioridad de producción de harina de pescado por sobre la producción para asegurar la soberanía alimentaria de la población, así como la vulneración de derechos laborales de los pescadores
artesanales y trabajadores industriales y la incorporación de bienes naturales marinos como nuevas transacciones para responder a la demanda del mercado asiático y del norte global. Ante esta situación, un numeroso grupo de dirigentes gremiales, profesionales, científicos e instituciones vinculadas con el tema, presentaron un manifiesto donde se comprometen a levantar la bandera de lucha del “Modelo de Desarrollo Pesquero en la Nueva Constitución, con el objetivo de recuperar y proteger nuestro
mar”, proponiendo la siguiente agenda constituyente: El Estado como asignador de derechos de propiedad y creación de la institucionalidad que vele por la conservación de la biodiversidad marina y gestión de la pesca y acuicultura. También incorporan la soberanía alimentaria para que “nuestras hijas e hijos puedan conocer y disfrutar de productos del mar, la cultura culinaria y gastronomía propia”. Y también abogan por los “derechos laborales y la seguridad social para las y los pescadores artesanales y trabajadores de la pesca
Existe preocupación por el “resguardo de maritorios y artes de pesca asociados a culturas locales y regionales con arraigo territorial”.
industrial”. En el documento se propone fomentar “cadenas de valor a nivel nacional con intereses públicos y de seguridad nacional. Planificación y gestión del mar, así como del borde y zona de borde costero con criterios científicos que reconozcan las problemáticas del Cambio Climático”. También se menciona las “perforaciones” de pesca industrial y sobre explotación de los bienes naturales, así como la conservación de Áreas Marinas Protegidas interconectadas. Se habla del “resguardo de maritorios y artes de pesca asociados a culturas locales y regionales con arraigo territorial, y pueblos indígenas, así como la protección de áreas de naturaleza del borde y zonas costera, que amortiguan impactos del desarrollo portuario y pesquero, tales como humedales costeros, campos dunares, entre otros”.
La propuesta señala que las primeras cinco millas queden en exclusiva para la pesca destinada a la alimentación de las personas. NUTRICIÓN La nutrición de las familias a corto y mediano plazo se ha transformado en un asunto crítico, dice el documento. “Chile es un país donde la mal nutrición deriva en mala salud de la población; de allí que las consecuencias por contagio de coronavirus tendrían un pésimo pronóstico de prevalencia y recuperación. Los indicadores anotan: mal nutrición grave de un tercio de la población infantil, dos millones de diabéticos y dos de cada tres chilenos con sobrepeso por mal nutrición, en los que destaca la población adulta”. Por esta razón, agregan en el manifiesto, “las políticas de protección de calidad nutricional de la alimentación diaria en un escenario de
pandemia por largo tiempo, cesantía creciente y bajos ingresos familiares se vuelve estratégico para el país y de lo que debe hacerse cargo con extrema urgencia la clase política y los movimientos sociales”. Además, se debe tener en consideración que “los ricos de Chile ganan como en Alemania, y los pobres como en Mongolia”, según Branko Milanovic, del Banco Mundial. Países como Escocia, Dinamarca, Noruega, Finlandia, agregan, con muchos menos stock pesquero que Chile tienen leyes que han decidido que la captura se destine a su industria para el consumo de las personas y solo los subproductos (cabezas, vísceras, restos de piel, etc) de esa industria, terminen en harina
y aceite para alimentación animal. Esto es, señalan, “justo lo contrario de lo legislado por el Congreso para Chile, con la Ley Longueira”. Juan Montenegro, dirigente de la Pesca Industrial de la Región del Bio Bio, señala en una entrevista reciente: “Lo que nosotros hemos venido planteando, desde hace un tiempo hasta ahora, es que no los destinemos en su totalidad para hacer harina de pescado, nos parece una maldad. O sea, siendo más precisos, el 75% de los pequeños pelágicos se hace toda harina de pescado, y el 50% del jurel se hace harina de pescado. Y la verdad de las cosas que lo que se destina del jurel para enlatar en conserva, es solo un 20%”. PROPUESTAS Entre las propuestas “para un país sin hambre con recursos de origen pesquero”, se plantea la “anulación de la Ley Longueira y dictación de una
tarapacáinsitu 19
Se plantea prohibir por ley que los Subsecretarios de Pesca puedan autorizar por resoluciones exentas destinar a harina de pescado especies distintas a las contempladas en la ley. nueva Ley de Pesca que haga suyo la soberanía alimentaria como eje central de la misma”, y se establezca “el derecho de los pueblos a consumir alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica, y su derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo”, con los recursos pesqueros que son de todo del país. En el segundo punto se aboga por la “restitución de la propiedad de los peces para todos los chilenos por la vía de una Nueva Ley de Pesca, atendiendo que la anterior fue expropiada a los chilenos por Angelini-Corpesca y las siete familias vía el soborno de senadores y diputados”. PRIORIDAD Otra de las propuestas plantea “darle extrema urgencia” a que en la Ley de Pesca quede
establecida la prioridad de que las primeras cinco millas sean exclusivamente “para la pesca destinada a la alimentación de las personas, lo que redundará en que quede a mejor resguardo la zona de reproducción de los ecosistemas marinos. Además, se agregue a la Ley de Pesca la prohibición de la pesca de arrastre de la Merluza común y de artes de pesca selectiva como se hizo con la Jibia”. También se aboga para que se legisle “para que a lo menos el 50% de la merluza quede para la venta en el mercado interno, ya que este es un recurso pesquero del gusto preferente de todos los hogares de nuestro país. Unido a lo anterior se fije una cuota de 300 mil toneladas anuales para consumo humano entre anchoveta y sardinas (común y austral), replicando la política de Perú, ya que ello favorecerá
En el documento se indica que el 75% de los pequeños pelágicos se hace harina de pescado, y el 50% del jurel se hace harina de pescado.
20 tarapacáinsitu
preferentemente a la población infantil del SENAME y la JUNAEB. En el punto cuatro del manifiesto se propone “prohibir por ley que los Subsecretarios de Pesca puedan autorizar por resoluciones exentas destinar a harina de pescado especies distintas a las contempladas en la ley. Esta modificación urgente posibilitará colocar a resguardo las pesquerías (que forman) parte de los 96 ecosistemas marinos y costeros del país reconocidos hasta ahora, de la devastación criminal que protagoniza Subpesca a favor de las empresas pesqueras de las siete Familias. Esta no es una materia técnica sino de Soberanía Alimentaria, por lo tanto, debe estar radicada en el Congreso”. Se propone también un “acuerdo legislativo para que solo puedan ser destinados a harina de pescado un
máximo de un 50% de las cuotas anuales de anchovetas y sardinas y un 5% máximo de fauna acompañante”. Y todas ellas se capturen fuera de las 5 millas. “Que ningún grupo empresarial pueda controlar más allá del 15% del procesamiento de una especie pesquera y ninguno pueda concentrar más allá del 10% de los desembarques país, de tal manera de multiplicar la competencia y el desarrollo de emprendimientos que incorporen mayor valor agregado a las proteínas y aceites marinos, como ocurre en Finlandia y otros países pesqueros”. El punto seis del documento se propone un “acuerdo legislativo para dar forma a un Fondo Estatal de Fomento a la Inversión de actividades industriales, de comercialización y de extracción pesquera con foco en el consumo humano, que entre otras promueva: habilitar las embarcaciones artesanales y semiindustriales con bodegas que posibiliten la conservación de la pesca a bordo con calidad para consumo humano; programas de fomento de cooperativas orientadas por los principios de economía solidaria para agregar valor a los productos pesqueros para el consumo humano en las comunidades costeras del país; nuevas líneas de fabricación y fabricas Pymes orientadas a la conservación en fresco, congelación y procesos biotecnológicos; Inversión Pública en Lonjas pesqueras en las capitales de provincia y terminales pesqueros en muelles de desembarque y acopio en las principales caletas pesqueras; Apoyo de líneas de crédito al comercio de pescados en Ferias y de venta por internet, líneas de I+D+i de CORFO que apoyen y aceleren el anterior proceso de conversión industrial.
La comunidad trabaja, en estos momentos, en los avances en la formalización del hospedaje comunitario y en la iniciación de las actividades como operador turístico.
Apuesta turística en tiempos de pandemia
QUIPISCA ANCESTRAL: proteger, revalorizar y posicionar el territorio
A
fines del 2019 la Comunidad Indígena Quechua de Quipisca lanzó oficialmente dos asociaciones autónomas que forman parte de su meticuloso plan de desarrollo territorial con identidad cultural: la Cooperativa Agrícola Tarpuy Limitada, dedicada a la innovación productiva, y la Cooperativa de Turismo Comunitario Quipisca Ancestral, vinculada al rescate y puesta en valor de su legado patrimonial y cultural. Dos ejes en marcha que, a pesar de las trabas generadas por la pandemia, avanzan en la preparación de novedades tanto para los habitantes
por: Gonzalo Artal Hahn de Tarapacá, como para los visitantes de otras regiones y países que quieran vivir y compartir la cosmovisión andina. “Siempre hicimos hincapié en que visibilizar los atractivos, compartir las tradiciones y proyectar la continuidad de nuestras costumbres eran importantes para conseguir el objetivo que la comunidad se ha trazado, principalmente, en su afán de propiciar el desarrollo y consolidar la defensa, revalidación y posicionamiento turístico del territorio, pero es importante establecer que dichas oportunidades necesariamente deben ampararse en premisas
básicas de nuestro transitar, como el respeto, los valores de la cultura y el resguardo patrimonial”, sostuvo Wilfredo Bacián Delgado, presidente de la comunidad, quien entiende que la sustentabilidad que se genera sin desvirtuar lo propio no solo combate el asistencialismo, la manoseada inclusión y el, a veces, esquivo reconocimiento, sino que además, los catapulta hacia la anhelada reconstrucción comunitaria. “Desde el 2015 venimos trabajando en un plan de desarrollo comunitario que ya comienza a cristalizarse, demostrando que los comuneros no estábamos equivocados
con esa propuesta de planificación inicial en la que repensamos el Valle de Quipisca, por lo que hoy seguimos igual de comprometidos con sacar adelante los procesos que sean necesarios para fortalecer el empoderamiento del territorio y articular mejores redes asociativas, como lo es hoy en día el hecho de formar parte de la Asociación Nacional de Turismo Indígena”, expuso Bacián, agregando que los próximos pasos a seguir tienen que ver con avanzar en la formalización del hospedaje comunitario e iniciar actividades como operador turístico. Es que luego de formalizar la cooperativa que les
tarapacáinsitu 21
La formalización de la cooperativa les permitirá compartir con los turistas e interesados en visitar la zona.
permitirá compartir con los turistas e interesados en visitar la zona, recorrer parte del patrimonio, deleitarse con las riquezas arqueológicas y hacer una vida diaria junto a los propios comuneros en sus chacras, siembras y regadíos, elaboraron un modelo de gestión y una estrategia de digitalización para difundir y comercializar sus productos que contó con el respaldo de la Corporación Nacional de
Desarrollo Indígena, Conadi. Organismo público al que postularon bajo la línea de fomento de la actividad turística y que los declaró como la única comunidad ganadora de la Provincia del Tamarugal, otorgándoles un total de 18 millones de pesos, a los que se sumaron los 2 millones de pesos que forman parte del cofinanciamiento aportado por la propia comunidad. “El proyecto nos permitió
Wilfredo Bacián señala que están comprometidos en fortalecer el empoderamiento del territorio.
22 tarapacáinsitu
establecer un modelo gestión en el que hemos podido determinar si los mismos socios prestarán los servicios o si es necesario subcontratar para llevar a efecto las actividades, mientras que gracias a la estrategia de digitalización hemos adquirido algunos equipos tecnológicos para nutrir la página web www. quipiscaancestral.cl, la que tendremos habilitada dentro de muy poco para comercia-
lizar en línea los productos de Quipisca Ancestral”. En este sentido el presidente de la comunidad que se ubica en la comuna de Pozo Almonte, a 107 kilómetros de Iquique, advierte que el portal de internet contendrá imágenes y videos de los lugares más emblemáticos, de manera que los visitantes puedan acceder a los botones de reserva y pago en línea de los tours, las excursiones y el hospedaje cuando se logre salir de la situación de pandemia. “En este último punto estamos en etapa de diagnóstico, ya que se hacía necesario conocer el estado real del inmueble, de manera de ir avanzando en las adecuaciones que debemos impulsar para completar el registro de Sernatur, pues también quisimos re estructurar nuestros propios protocolos a la realidad actual generada por el Covid-19, consolidando un reglamento interno operacional que nos permitirá consolidarnos como un destino tan apetecido como seguro apenas recuperemos
las fases en las que podamos movilizarnos por la región y el país”, expuso Bacián. CLAVES DEL PROCESO El empoderamiento, la perseverancia y la autodeterminación son, a juicio de Wilfredo Bacián, las claves del porqué la comunidad ha resultado airosa en su proceso de proteger, revalorizar y proyectar el territorio. “Nunca hemos dejado de lado nuestra identidad cultural. Y a partir de allí, nos hemos propuesto afianzar diversas instancias de planificación estratégica que contienen miradas de mediano y largo plazo, así que ojalá nunca extraviemos esa lógica que nos unió y que seguimos hace más de diez años, manteniéndonos fuertes, decididos, firmes y sin opción de otorgarle espacio al desarraigo”. -Y con proyectos pertinentes. -Bueno, el de Conadi es el décimo sexto proyecto financiado con fondos públicos en la última década, por lo que en los últimos años hemos apalancado alrededor de 219 millones de pesos en transferencias directas de diversas envergaduras, logrando captar el interés de los fondos de cultura dependientes del
Recorrer parte del patrimonio y deleitarse con las riquezas arqueológicas, es parte de lo que los turistas pueden hacer en Quipisca.
Ministerio de la Cultura y Las Artes, del Fondo de Innovación Agraria, FIA, del Fondo Nacional del Desarrollo Regional, FNDR, y del Ministerio del Medioambiente, entre otros que se han gestionado con la participación de los socios de la comunidad.
-¿Y en qué se han materializado esas propuestas? -Se traducen en infraestructura de obras de riego, en proyectos de fortalecimiento identitario y en un tema que nos complace plenamente como es la sostenibilidad ambiental. Además de innovación agraria, investigación y en esas
pequeñas obras de infraestructura que, por ejemplo, ha permitido la construcción de un invernadero y la próxima incorporación de termos solares. -Buen registro. -Y no es todo, pues las iniciativas aprobadas también han dado pie para la diversificación de rutas, la puesta en marcha de talleres de lengua Quechua y rescate de la identidad local, así como para la concreción de algunas publicaciones de libros, donde pronto tendremos más novedades, ya que estamos próximos a sacar una publicación con el proceso constructivo de la vivienda patrimonial Taunquinza. Sitio histórico de residencia y actividades productivas como la agricultura y la crianza de animales que también será parte de la oferta turística.
tarapacáinsitu 23
Entrevistas en dos ruedas: Francisco Alcayaga y la propuesta de CULTURA PEDALERA Destacar la cultura y el estilo de vida donde la bicicleta es protagonista.
Por
ahí va la idea de este singular programa de entrevistas en movimiento, una especie de
“Late Show en
bicicleta”, que un grupo de iquiqueños, encabezado por
Francisco Alcayaga Motta, 2016. Acaban de estar en Europa,
lleva adelante desde el
en medio de la pandemia y esperan seguir con su idea, ahora recorriendo nuestra región.
por: Reinaldo Berríos
González
S
iempre al otro lado del teléfono salta alguien diciendo ¿quéééé? Y después la respuesta es una sola: ya poh, démosle. Así, sus invitados, a los pocos días están listos y dispuestos para subirse a una extraña bicicleta y recorrer la ciudad, al tiempo que hablan sobre cultura. Es la idea loca que un día se le ocurrió a Francisco Alcayaga, quien acaba de llegar de Europa donde filmó una nueva temporada de su programa “Cultura Pedalera”. Amante de las bicicletas desde siempre, aunque “no soy un deportista de alto rendimiento, no soy un atleta”, aclara, este publicista
24 tarapacáinsitu
y licenciado en comunicaciones siempre ha tenido la inquietud de la Cultura, así con mayúscula. El año 2014, junto a una amiga, fundó el colectivo urbano “Bicivilízate Iquique” para “democratizar y fomentar la bicicleta como medio de transporte en la Región de Tarapacá”. “En ese tiempo me llamó la atención un modelo de bicicleta que había en Europa, las Cargo Byke, que son bicicletas de carga, que permiten llevar volúmenes más grandes: hasta 150 kilos”. De ahí a sentar a sus entrevistados en el espacio destinado a la carga hubo
sólo un paso, aunque no fue instantáneo. “El año 2015 me compré una bicicleta de esas, en versión chilena, y me dediqué a recorrer las calles de la ciudad en ella”. Fue su amigo, Gabriel Eloy, más conocido en el ámbito de las comunicaciones como “Diablo Suelto”, quien le planteó la idea de las entrevistas. Dicho y hecho. “Se nos ocurrió la idea a ambos en realidad, porque era un formato distinto, esto de llevar a alguien sentado en el espacio de carga y que fuera conversando con el conductor, dándole la espalda a las calles
por donde se avanza”. Con un par de cámaras Go Pro y unos micrófonos sencillos, partieron haciendo entrevistas a personas vinculadas al mundo de la cultura. Al equipo se sumó Ignacio Farfán, sonidista y entusiasta por definición, quien asumió el desafío de mejorar el audio. “En mayo del 2016 estaba pintando aquí, en el edificio Kaufmann, donde está la escuela de arquitectura, el muralista Nelson Rivas, Cekis. Y él fue nuestro primer entrevistado. Mi amigo lo editó y después lo subimos a su canal de youtube; le
pusimos Cultura Pedalera”. De ahí agarramos vuelo, agrega Alcayaga. “El año 2016 hicimos siete capítulos, pero con mala calidad técnica -reconoce-, porque no teníamos los equipos adecuados”. En el último programa de ese año entrevistaron al humorista Jorge Alís, quien había viajado a nuestra ciudad para realizar un show. “Lo encontramos en una marcha del movimiento NO más AFP y lo entusiasmamos”. Al año siguiente postularon a un Fondart de creación y con ese dinero pudieron mejorar técnicamente la propuesta. También incorporaron una pequeña presentación artística del entrevistado, en la segunda parte. Alcayaga señala que, de alguna manera, el programa se transformó en una especie de “Late Show en movimiento”. El 2018 se fue a Europa de viaje y dejó
stand by el proyecto, el que retomó el año pasado en medio de la pandemia, esta vez con chilenos que viven en el viejo continente. “Se me ocurrió hacerlo en Europa porque vimos que el City Tour, que siempre me gustó como formato televisivo, tenía una versión On Tour”. Así surgió “Cultura Pedalera On Tour”, donde entrevistó -entre otros- a Antonia Giesen, la sicóloga y actriz de “La Jauría” en un sitio muy especial: el parque Tempelhofer de Berlín. Paris, Copenhague, Londres y Berlín en bicicleta, con entrevistados chilenos y con subtítulos en inglés, la novedad del 2020. De regreso en Iquique, espera el resultado de una postulación a un proyecto Fondart para una nueva aventura: “Cultura Pedalera Recorriendo Tarapacá”, donde los entrevistados serán personajes típicos de los poblados de nuestra región. Que te vaya bien.
tarapacáinsitu 25
Entre las 07.00 y las 08.30 miles de iquiqueños van a la playa
Ejercicios de amanecida: la rutina que nació de la mano de la PANDEMIA fotos: Hernán Pereira Palomo
¿Quién se lo iba a imaginar? Miles de personas sacrifican-
necesidad de respirar aire
do horas de sueño con tal
incluyendo guaguas en
de salir a caminar a la playa.
coche, deportistas ocasiona-
Desde que nuestra ciudad
les y también profesionales,
retornó a la cuarentena y
se han tomado las playas
se autorizó la posibilidad de
para distraerse y, en algunos
salir entre las
07.00 y las
Familias enteras,
casos, transpirar un poco,
08.30 horas, iquiqueños
haciéndole una finta al
de todos los pelajes dieron
encierro.
cuenta de su fortaleza y/o
26 tarapacáinsitu
fresco.
Cuando el Sol todavía no se atreve a salir, y la garúa se
tenia y los más, sólo estiran
enseñorea por todo el borde
con mascarilla incluida (en
costero, hay quienes apro-
la mayoría de los casos),
vechan para tirar sus cañas
amenaza con quedarse como
y, con suerte, llevar algún
un sano pasatiempo más allá
pescado para el almuerzo.
de la cuarentena: pasará a
Otros juegan a la pelota;
la historia como el
algunos practican la calis-
Covid.
las piernas.
La práctica,
Ejercicio
tarapacáinsitu 27
www.tarapacainsitu.cl