Tarapacá Insitu Edición 12

Page 1

12

www.tarapacainsitu.cl

ED. 12 SEGUNDO AÑO EDITADA EN IQUIQUE OCT - NOV 2019 ISSN 2452-4670

EN ESTA EDICIÓN: ART NOUVEAU EN IQUIQUE, A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX 23-24-25

PARA MIRAR EL FUTURO CON INTELIGENCIA: TARAPACÁ SMART 08-09 EX ESTACIÓN DE TRENES SE ABRE AL USO COTIDIANO 18-19-20

CUIDAR EL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL: EL OTRO DESAFÍO DE CHILE LA NATURALEZA ES PARTE DE NUESTRA VIDA COTIDIANA Y ESTÁ ÍNTIMAMENTE LIGADA CON NUESTRA IDENTIDAD Y DESARROLLO COMO PAÍS. ES POR ELLO QUE LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD ES UNA INVERSIÓN QUE MANTIENE VIVA LA BASE DE NUESTRO DESARROLLO, EL BIENESTAR DE LOS CHILENOS Y LAS FUENTES DE OPORTUNIDADES PARA LAS PERSONAS. 03-04-05 Fotografía: Franco Miranda


12

ED. 12 SEGUNDO AÑO EDITADA EN IQUIQUE OCT - NOV 2019

Director y Representante Legal: Reinaldo Berríos González. - Periodistas: Mariela Muñoz, Eduardo Cisternas, Andrea Suárez. - Editor de Fotografía: Hernán Pereira Palomo. Gerente Comercial: Víctor Vial. - Fotografías: Hernán Pereira, Pamela Daza, Franco Miranda, Axel Mesías. Colaboradores: Alex Ruiz, Francisca Basaure, Marta Navarrete, Cristian Núñez, Javiera Poblete, Cecilia Sandoval. - Foto Portada: Franco Miranda. Arte y Diseño: Camila Berríos Cárcamo. - Imprenta: Valente, Santiago, que sólo actúa como impresor.

Fotografía: Franco Miranda

CAMBIO CLIMÁTICO Y MIGRACIÓN FORZADA EL MAYOR IMPACTO QUE ESTÁ PRODUCIENDO EL CAMBIO CLIMÁTICO ES Y SERÁ SOBRE LA POBLACIÓN. UNA DE SUS CONSECUENCIAS SERÁ LA MOVILIDAD INVOLUNTARIA Y COMPULSIVA, LO QUE A SU VEZ INFLUYE E INFLUIRÁ EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL, EN LOS RECURSOS Y EN LAS NUEVAS RESPUESTAS POLÍTICAS DE LOS GOBIERNOS NACIONALES Y LOCALES. AD PORTAS DE LA COP25, EL TEMA RECIÉN COMIENZA A VISIBILIZARSE. PROTAGONISTAS INSITU

12

Javiera Poblete: Licenciada en Educación y Profesora de Historia de la Universidad (ARCIS). Magíster en Estudios de Género y Cultura por la Universidad de Chile. Actualmente cursa el Doctorado en Estudios Interdisciplinares de Género en la Universidad Autónoma de Madrid.

Núñez: Impulsor de Tarapacá 08 Cristian Smart, iniciativa pionera en el norte del país en materia de ciudades inteligentes. Creador, productor y conductor de @hombre de radio. Corresponsal de Radio Biobío en Iquique.

10

Constanza Cáceres: Licenciada en Teoría e Historia del Arte de la Universidad de Chile. Magister en Patrimonio Intangible, Sociedad y Desarrollo Territorial de la Universidad Arturo Prat.

Magister en Psicología 23 pailaf: Comunitaria. Postítulo en

Cecilia del Pilar Sandoval Tri-

Restauración, Universidad de Chile. Conservación de materiales arqueológicos. Instituto Superior de Conservación del Perú.

18

Alex Ruiz Cerda: Arquitecto Investigador del Instituto de Estudios del Patrimonio (IDEPA) de la Universidad Arturo Prat, Patrocinio del Proyecto Habilitación Parcial Ex Estación de Ferrocarriles de Iquique a Pueblo Hundido.

10

Francisca Basaure Aguayo: Antropóloga Social de la Universidad de Chile. Magister en Patrimonio Intangible, Sociedad y Desarrollo Territorial de la Universidad Arturo Prat. Estudiante del Magister en Cine Documental de la Universidad de Chile.

26

Patricio Muñoz Pinto: Administrador Público de profesión. Decano de los columnistas iquiqueños. Autor de la saga de crónicas urbanas iquiqueñas “La Verdadera Historia de mi Tía Fide”. Relator y especialista en coaching.

Franco Miranda: Fotógrafo, nacido en 01 Iquique, actualmente trabaja en series 21 de paisajes, mostrando la diversidad de escenas de la región de Tarapacá. Desde la costa hasta al altiplano. Editor de la Guía Turística de Tarapacá.

Marta Navarrete Sciaraffia: Iquiqueña, Licenciada en Artes de la Universidad de Playa Ancha de Valparaíso. El año 2017, con motivo de su proyecto de tesis, comenzó la búsqueda en la creación de muñecas, en la que hoy en día continúa trabajando.

Revista Tarapacá Insitu es una publicación bimestral, de carácter independiente y está destinada a destacar la ciencia, la innovación, la cultura y el patrimonio de la región de Tarapacá. Inscripción y depósito legal número 1931 en la Biblioteca Nacional de Santiago de Chile. Inscripción Propiedad Intelectual N°A-298497. Tarapacá Insitu se distribuye por la vía de suscripciones y en forma gratuita en diversos puntos de la región de Tarapacá. Si Usted tiene sugerencias, observaciones y planteamientos de temas a tratar, escríbanos al correo: dirinsitu@gmail.com. Contacto Comercial +56 9 58734143

2 tarapacáinsitu


BIODIVERSIDAD: PATRIMONIO NACIONAL Y BIENESTAR DE LAS PERSONAS

CUIDAR EL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL: OTRO DESAFÍO DE CHILE LA NATURALEZA ES PARTE DE NUESTRA VIDA COTIDIANA Y ESTÁ ÍNTIMAMENTE LIGADA CON NUESTRA IDENTIDAD Y DESARROLLO COMO PAÍS. ES POR ELLO QUE LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD ES UNA INVERSIÓN QUE MANTIENE VIVA LA BASE DE NUESTRO DESARROLLO, EL BIENESTAR DE LOS CHILENOS Y LAS FUENTES DE OPORTUNIDADES PARA LAS PERSONAS.

L

a diversidad biológica es parte del patrimonio natural de Chile, ya que está íntimamente relacionada con la identidad y calidad de vida de las personas, constituyendo una de las bases del desarrollo, la fuente de sus oportunidades y parte de los elementos que moldean su cultura. Se debe considerar como un patrimonio, pues ella ofrece numerosos bienes y servicios de los cuales depende nuestra población. Sin embargo, este patrimonio es amenazado por numerosas actividades que ponen en riesgo su existencia, por ello, debe ser protegido. La conservación de este patrimonio depende de la indivi-

por: GABRIELA SIMONETTI-GREZ, GUILLERMO ESPINOZA & JAVIER A. SIMONETTI (*)

dualidad e integración de la totalidad de actores que interactúan con él. Es importante destacar la relevancia patrimonial de la biodiversidad y otros componentes de la naturaleza en Chile, su estado y la necesidad de realizar acciones para conservarla en beneficio de las generaciones futuras de chilenos. Por otro lado, el sustento de nuestra

“El relativo aislamiento de nuestro país provoca que gran parte de las especies que lo habitan sean endémicas”

economía se basa en el uso de los recursos naturales y en la utilización del medio ambiente por los distintos productores, como la minería, la pesca, la industria forestal y acuícola, la agricultura y el turismo. Cada uno de estos sectores económicos valora los bienes y servicios del patrimonio natural que pasan directamente por el mercado, como minerales, peces, semillas, agua y frutas, pero existen otros bienes y servicios que provee la naturaleza que benefician indirectamente a los diferentes sectores económicos y que aún no han sido valorados por los mercados, como la abundante vegetación de algas y plantas presente en los estuarios costeros, que

tarapacáinsitu 3


“El desafío, entonces, es encontrar la forma sustentable para la conservación de este patrimonio diverso” provee de alimento a peces y mariscos, los que a su vez sirven de alimento a otros seres vivos. Estas actividades productivas modifican el espacio, al mismo tiempo que las comunidades desarrollan cierta forma de vida que les es propia: domestican especies, transforman el relieve, hacen caminos, canalizan los ríos, entre otras actividades. Así, a lo largo de la historia se van formando paisajes que son resultado de la acción humana en interacción con la naturaleza. Estos son los llamados “paisajes culturales”. De la conservación de esos paisajes depende la reproducción material y todas las prácticas culturales asociadas a esta. Por lo mismo, estos paisajes están indisolublemente ligados a los sentimientos de identidad y a la conformación de las identidades colectivas, pero no sólo de los

moradores de estos lugares, sino de todos quienes se identifiquen con ellos. A pesar de esta importancia, numerosas actividades como la sobreexplotación de algunas especies, la modificación de sus hábitats, la acumulación de contaminantes y la introducción de especies exóticas, ponen en riesgo la sobrevivencia de estas especies, los servicios ecosistémicos que nos prestan y, con ello, degradan nuestro patrimonio al tiempo que reducen nuestras opciones de desarrollo. El desafío, entonces, es encontrar la forma sustentable para la conservación de este patrimonio diverso, que considere el acceso a espacios de valor social y económico de manera compatible con las características de los territorios y ecosistemas. El desarrollo y la sustentabilidad son conceptos cuya integración podría transformarse en grandes beneficios, tanto para el ambiente y sus componentes como para la sociedad en su conjunto y cada persona en particular. Aunque se sabe que el desarrollo sustentable es un término relacionado con crecimiento, estabilidad y modernización, es necesario reconocer que ha sido un concepto muy complejo de poner en práctica. No solo tiene un significado económico o material, sino que también persigue la realización plena del ser humano en todas sus dimensiones. Para avanzar en esa dirección también es importante que el ambiente sea sano y que ofrezca oportunidades de bienestar a las personas. Dado que es desde el entorno donde los chilenos obtienen los recursos básicos para la vida y que el ambiente juega un rol de proveedor de bienes y servicios como el agua, el aire, el suelo, entre otros, debe protegérsele de amenazas, precisamente con el fin de no poner en peligro las potenciales fuentes de desarrollo y de nuevas oportunidades para los seres humanos de ahora y del futuro. Un desarrollo con sustentabilidad implica entonces conservar el patrimonio natural y cultural, hacer un uso criterioso y compartido de los recursos, impulsar una

4 tarapacáinsitu


mejor calidad de vida para los chilenos y chilenas, y generar una ocupación equilibrada y equitativa de los territorios. Todo ello se facilita al disponer de una visión común que permita ser parte de una misma comunidad, la que posee

un pasado compartido y como nación mantiene una ruta de futuro. (*) Extracto del artículo publicado en el informe Conservando el Patrimonio Natural de Chile.

LAS BARRERAS NATURALES QUE NOS CONVIERTEN EN UNA ISLA

El patrimonio natural de Chile posee características únicas como, por ejemplo, contar con el desierto de Atacama, uno de los sitios con menor precipitación del planeta y a su vez tener áreas con el mayor número de días lluviosos al año. Asimismo, Chile cuenta con una de las reservas de agua dulce más importantes del planeta. Estas características particulares de la naturaleza nacional diferencian su biodiversidad, especialmente la terrestre. Las

barreras naturales que limitan Chile, como un desierto árido por el Norte, el océano por el Poniente y extremo Sur, y la cordillera al Oriente, dan origen a un territorio naturalmente aislado, comportándose como una verdadera isla. Un primer resultado de este relativo aislamiento es que una gran parte de las especies que habitan Chile son endémicas, es decir, son propias y exclusivas de nuestro país.

tarapacáinsitu 5


PROYECTO DE “TARAPACÁ INSITU”, CIRCULA JUNTO A ESTA EDICIÓN

MUJERES DE TARAPACÁ Y SABERES ANCESTRALES

Yolanda Vilca Condori

6 tarapacáinsitu


UNA DECENA DE ENTREVISTAS A MUJERES DE TARAPACÁ, VINCULADAS DIRECTAMENTE A LOS SABERES ANCESTRALES, CIRCULA JUNTO A ESTA EDICIÓN DE NUESTRA REVISTA. UN DOCUMENTO ÚNICO EN SU TIPO, QUE -ADEMÁS DE DIFUNDIR LAS PRÁCTICAS DE NUESTROS PUEBLOS ORIGINARIOS- PERMITE CONOCER LOS DOLORES QUE AÚN PERVIVEN EN SUS PROTAGONISTAS. foto: FRANCO MIRANDA

P

odríamos decir, sin temor a equivocarnos, que son sobrevivientes. Mujeres que han debido lidiar con decenas de prejuicios, con imposiciones culturales inexplicables y con la discriminación durante todo el proceso educativo, al punto de querer olvidar su cultura. A través de este suplemento, conocimos más de su lucha, de su trabajo diario y del futuro que esperan. Aquí, algunos extractos de esas entrevistas. Elena Mamani es Oriunda de Cariquima: “A mí me da pena que la juventud no hable nuestra lengua. Siento que no ponen interés en aprender, en ir a los pueblos, hablar con quienes saben. Esforzarse para poder hablar. Una niña jovencita se me acercó (en el transcurso de un seminario) y me dijo quisiera poder hablar como Usted. Pero yo lo aprendí porque fui a los pueblos, viví en los pueblos y rescaté la lengua”. Eva Mamani sufrió la discriminación en el colegio: “Cuando estuve en la enseñanza media sufrí un proceso de discriminación muy fuerte, muy dura. Los niños que no eran aymaras nos molestaban, se burlaban de nosotras… En esos años, recuerdo que una profesora buscó la estrategia para que pudiera enfrentar ese problema. De alguna manera me motivó con mis talentos, mis habilidades. Me decía: tú sabes la lengua, sabes tejer, sabes muchos relatos… podemos hacer talleres, para enseñarle a quienes no saben”. Wilma Mamani está orgullosa de sus ancestros y se le nota: “Hasta los cinco años viví en Colchane”, dice,

junto a su familia. “En ese período aprendí la lengua, gracias a mi madre que es hablante aymara. Gracias a ella mantuve mi lengua y ahora estoy entregando mis conocimientos en el jardín. Es un jardín heterogéneo, donde enseñamos a niños desde los dos hasta los cuatro años. Es un jardín pequeñito, pero es muy hermoso porque hay niños de muchas nacionalidades, es multicultural”. Aurora Cayo lleva la cocina en la sangre: “Empecé a cocinar a los cinco años. Mi madre iba a la chacra y no tenía con quien dejar a mi hermano chico que estaba enfermo. Había que darle comida. Entonces mi mamá me dejó todo a cargo, a los cinco años, imagínese. Recuerdo que ella me dejó todos los ingredientes con que debía preparar el almuerzo, pero no me dijo cómo hacerlo. Sólo me dio instrucciones de cómo atizar el fuego”. Gilda Palape nació en Coscaya y le tocó sufrir la chilenización: “A mi pueblo no llegaba la huella (el camino). Cuando llegó, yo tenía como 5-6 años; y con el camino llegaron las rondas médicas y llegó el profesor. Entonces, se nos negó la práctica de nuestras costumbres. El

profesor me decía: tú no tienes que comer maíz, porque las gallinas comen maíz. Tú tienes que comer pan. Otra cosa: mi papá tenía vacas y yo sacaba la leche en un tarro lechero, para después tomar, pero llegó la leche de Cáritas Chile y se nos prohibió tomar nuestra leche. O sea, nos fueron cambiando los hábitos alimenticios”. Yolanda Vilca se crio en el Valle de Azapa en Arica, a cargo de su abuelita: “Mis padres se separaron, cuando era niña, así que quedé a cargo de mi abuelita Mauricia. Siempre estuve en el valle, entremedio de los corderos, de los árboles, de las aceitunas… y nunca hablé castellano, cuando pequeña. Sólo aymara, porque ella no sabía castellano. Yo siempre hablé aymara; nunca me olvidé de mis ancestros, de mis tradiciones. Aprendí las canciones también, todo lo que mi abuelita cantaba no lo he olvidado. Tengo canciones que he recopilado de ella y que las tengo grabadas en mis discos”. Reyna Cáceres partera: “En una oportunidad me tocó ir a ver a una señora que estaba teniendo guagüita, con mi mamá. Vamos a verla, me dijo. A lo mejor ya tuvo la guagua; está solita. Ahí veo a la señora que pujaba y pujaba… Y la guagua no nacía. Entonces

me ofrecí a ayudarla y le dije, sin saber nada del parto: le veo como viene la guagua. Y cuando la toqué me di cuenta que la guagua venía mal. Entonces, le dije que cuando se le pasara el dolor, yo la iba a arreglar. No sé de dónde me vino esa seguridad, si yo no sabía mayormente. Y la arreglé. Puse en posición a la guagüita”. Marcelina Choque ha tejido durante toda su vida: “Abrieron una cooperativa en Arica, que se llama kantati, y ellos me pidieron que les vendiera lana de alpaca hilada, de 500 gramos, de 800 gramos, de un kilo. Así que ahí empecé, hilando. También trabajamos la lana de angora, de conejo. Después algunas compañeras comenzaron a tejer. Primero con telar de dos pedales, que nunca había usado. Así que aprendí y se me hizo fácil. Comenzamos a tejer y trabajé como diez años en una cooperativa de Arica y después hice un grupo acá en Pozo Almonte, aparte”. María Challapa, oriunda de Chulluncane: “Mi mamá me enseñó a tejer desde mi infancia. Aprendí a hilar y después a tejer; me hacía mis propias vestimentas. Estuve como hasta los 35 años en mi pueblo y después me vine a Pozo Almonte. Me casé, tuve mis hijos, todo. Tuve 11 hijos, siete mujeres y cuatro hombres. Mi mamá era la que atendía el parto. Después me tuve que venir porque no había enseñanza media para mis hijos; sólo podían hacer hasta octavo y tenían que venirse al internado... así que nos pusimos de acuerdo con mi esposo y nos vinimos a Pozo”.

tarapacáinsitu 7


UN EVENTO PARA MIRAR EL FUTURO CON INTELIGENCIA: TARAPACÁ SMART fotos: FRANCO MIRANDA

DECENAS DE ESPECIALISTAS EN LAS MÁS DIVERSAS ÁREAS ENTREGARON SUS PROPUESTAS PARA TRANSFORMAR A NUESTRA REGIÓN EN LOS PRÓXIMOS AÑOS. EL PÚBLICO ASISTENTE VALORÓ LA INICIATIVA Y ESPERA QUE, POCO A POCO, LOS CAMBIOS SE VAYAN PRODUCIENDO.

E

n el Paseo de la Empresa Portuaria Iquique, EPI, se realizó la Tercera Versión del “Tarapacá Smart”, un evento articulador que busca relacionar soluciones de problemas u oportunidades de la región, desde una mirada inteligente y ocupando las nuevas tecnologías en beneficio de los ciudadanos, de su calidad de

vida, pero a su vez, mejorando servicios, negocios y una nueva economía, más social e inclusiva. El gerente general de Empresa Portuaria Iquique, Rubén Castro, felicitó a los impulsores de este encuentro internacional, específicamente al equipo organizador TS3 por esta iniciativa. “Es tremendamente importante

Los niños también estuvieron presentes en el evento y desarrollaron diversas actividades.

Nuestra revista, con su producto Guía Turística de Tarapacá, estuvo presente en la tercera versión de Tarapacá Smart.

8 tarapacáinsitu


Cristian Núñez, impulsor del evento, se manifestó satisfecho por el nivel alcanzado en esta tercera versión.

el trabajo que han estado haciendo como equipo. Nos ha tocado estar de cerca acompañándolos en este evento y estamos felices de colaborar en él”. En su tercera versión, Tarapacá Smart consideró una sola jornada con seis actividades simultáneas con contenidos relacionados a los ejes prioritarios del evento: movilidad sostenible, ciudad inteligente, reciclaje y medioambiente, transformación digital, electromovilidad, Innovación y emprendimiento. Al respeto, el comunicador

radial e impulsor del Tarapacá Smart, Cristián Núñez contextualizó la importancia de desarrollar convocatorias de este nivel: “Hoy tenemos una problemática enorme donde los ciudadanos no tienen una buena calidad de vida por distintas situaciones relacionadas a su entorno y cómo la ciudad propone las soluciones. La idea es convocar a la academia, el gobierno y empresa privada que, como actores, forman la triple hélice para exponer la diversidad de temáticas sobre qué es y cómo se crea una Smart City”, indicó.

Diversas organizaciones de mujeres también se hicieron presentes durante la jornada, como expositoras y como público.

Emprendedores vinculados a las temáticas abordadas instalaron sus stands, en el Paseo EPI.

tarapacáinsitu 9


CON MICROBIOGRAFÍAS RESCATAN MEMORIA DE LA PAMPA SALITRERA LOS PAMPINOS, SE SABE, ATESORAN LA VIDA EN LAS OFICINAS SALITRERAS, MÁS ALLÁ DE LAS INJUSTICIAS Y LOS HECHOS DE VIOLENCIA QUE LAS TIÑERON DE ROJO. UN PROYECTO QUE ABORDA LAS VIVENCIAS DE MILES DE PERSONAS EN LA PAMPA SALITRERA, FUE INAUGURADO HACE ALGUNOS DÍAS EN HUMBERSTONE, DE LA MANO DE DOS JÓVENES PROFESIONALES, UNA ANTROPÓLOGA Y UNA HISTORIADORA DEL ARTE, QUE TRABAJAN EN EL RESCATE DE LA “MEMORIA PAMPINA”. fotos: ANDREA SUÁREZ

U

n proyecto que rescata la memoria pampina se instaló en la oficina Santiago Humberstone, de la mano de dos profesionales jóvenes, expertas en patrimonio. Francisca Basaure, una de las autoras del trabajo, señala que junto a Constanza Cáceres quisieron poner sus conocimientos para preservar la memoria del salitre, a partir de la declaratoria de Patrimonio Mundial. “Esta exposición nace cuando hicimos el plan de gestión de infraestructura cultural de Humberstone”. A partir de las narrativas en primera persona, las microbiografías se presentan como un arte de la memoria, que pone en escena sus

10 tarapacáinsitu

subjetividades, conocimientos únicos e irrepetibles. Diez testimonios, en el formato de pequeñas entrevistas y las correspondientes fotografías de sus protagonistas, dan vida a esta muestra que -a su vez- da ilumina la ex oficina salitrera, declarada Patrimonio de la Humanidad. “Memoria Pampina” es una propuesta audiofotográfica que da cuenta de la memoria cotidiana y emotiva de diez pampinos de Tarapacá, a través del uso de la microbiografía como recurso auditivo y el retrato como recurso visual, que -dicen sus autoras-, nos acerca a sus protagonistas de manera íntima y emotiva”. Jorge Fuenzalida, una de las personas retratadas,


señala que su “padre se vino enganchado de La Calera, el año 1945, cuando yo tenía seis años; a los seis años llegamos con mi familia (éramos 12 hermanos) a la oficina Brash,

que después fue la oficina Victoria. Mi infancia fue inolvidable; todavía a esta altura que estoy cumpliendo los ochenta años, atesoro esos recuerdos”.

Elsa Valdés, otra de las fotografiadas, señala: “Me gustó mucho esa vida; creo que si volviera a existir la oficina Alianza, yo me iría encantada a vivir ahí,

porque esa es mi vida”. Grimaldina Espinosa, añade: “Si volviera a funcionar la oficina yo me vendría a vivir los pocos años de vida que me quedan”.

tarapacáinsitu 11


NI MADRES NI PADRES SEXUALIDAD POPULAR EN CHILE A FINES DE LOS AÑOS VEINTE, LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y LAS ORGANIZACIONES OBRERAS AUMENTABAN SU FUERZA Y, A JUICIO DE LAS ELITES, AMENAZABAN CON DESESTABILIZAR EL ORDEN POLÍTICO Y EL PROGRESO DE LA NACIÓN. MÉDICOS Y “VISITADORAS SOCIALES”, ASUMIERON EL ROL DE CANALIZAR LAS DEMANDAS DEL PUEBLO E INICIARON LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS MÉDICAS Y ASISTENCIALES PARA LA RECUPERACIÓN DE SU VIDA Y SU SALUD. COMO FRUTO DE ESTA ACCIÓN, CONCLUYERON QUE TALES PROBLEMAS ERAN, ENTRE OTRAS COSAS, EL RESULTADO DE UNA CRISIS MORAL SEXUAL. EN ESTE LIBRO: “NI MADRES NI PADRES, SEXUALIDAD POPULAR EN CHILE, 1927-1937”, DE CENALTES EDICIONES, SE ANALIZA EL FENÓMENO.

L

por: JAVIERA POBLETE VARGAS (*)

a conformación del Estado Asistencial Sanitario en 1925, instaló en Chile una nueva forma de hacer política: una política del cuerpo. Allí, médicos y “visitadoras sociales” cumplieron un papel fundamental en la elaboración de una serie de políticas públicas que tuvieron por

12 tarapacáinsitu

objetivo mejorar la salud del pueblo y reestablecer los lazos rotos entre éste y el Estado, ya que la cuestión social había calado hondo en el país y dejaba ver, en cada rincón de los conventillos, la pobreza y la crisis en la que se había sumido el pueblo durante la época parlamentaria. En ese entonces, el capitalismo mostraba su peor rostro y los hombres, mujeres y niños/as del pueblo chileno

se convirtieron en su principal víctima, puesto que la miseria en la que vivían no hizo más que aumentar las tasas de morbilidad, mortalidad y sobre todo las tasas de mortalidad infantil que a fines de la década de 1920 alcanzaron un récord mundial. Junto con ello, los movimientos sociales y las organizaciones obreras, aumentaban su fuerza y adherían a sus filas cientos de personas dispuestas a pelear

por una transformación de la economía capitalista y de las desigualdades sociales; una situación que, a juicio de las elites y la antigua clase patronal, venía a desestabilizar el orden político y dificultaba el progreso de la nación. En ese contexto, y según la historiadora María Angélica Illanes, los médicos y las “visitadoras sociales”, asumieron el rol de canalizar las demandas del pueblo e


Lo significativo es que, como fruto de esta acción, los/as profesionales concluyeron que tales problemas eran, entre otras cosas, el resultado de una crisis moral sexual que perturbaba el comportamiento de los sujetos y amenazaba su vida, su salud y el progreso de la nación. iniciaron con ello la tarea de incorporar el movimiento social y obrero al Estado a través de la elaboración e implementación de estrategias médicas y asistenciales para la recuperación de su vida y su salud. Todo, con el fin de calmar el descontento social y junto con ello conseguir la estabilidad social, política y económica del país. Lo significativo es que antes de elaborar y poner en práctica dichas estrategias, resultó necesario identificar claramente las causas que daban origen a los males del pueblo y que provocaban la crisis social. Para ello, tanto médicos como “visitadoras sociales” pusieron en marcha la ardua tarea de elaborar diagnósticos que fueron publicados como artículos en diversas revistas de difusión científica. En ellos, sus autores/as escribieron los resultados de sus investigaciones amparados en el saber y la técnica de investigación científica, y a razón de ello les confirieron un carácter de verdad. Una verdad, que les permitió construir -en palabras de Salvador Allende (1939)-, la “realidad” médico-social chilena. Lo significativo es que, como fruto de esta acción, los/ as profesionales concluyeron que tales problemas eran, entre otras cosas, el resultado de una crisis moral sexual que perturbaba el comportamiento de los sujetos y amenazaba su vida, su salud y el progreso de la nación. Según ellos/ as, el pueblo no comprendía la trascendencia social del

acto sexual y menos, el valor de la familia, la maternidad y la paternidad para el progreso propio, de nuevas generaciones y de toda la colectividad. Por eso y desde el lugar de poder que la ciencia y el Estado les había conferido, comenzaron a hablar de las conductas sexuales de las mujeres y de los hombres del pueblo; confiriéndoles significados para objetivarlas y construir la “realidad” sexual popular. Ahora bien, bajo la mirada científica de los médicos y las “visitadoras sociales”: ¿Qué problemas médicos y sociales de la época tuvieron como causa el comportamiento sexual de los sectores populares?; ¿Qué dijeron ellos/as del pueblo y de su comportamiento sexual? Y más importante aún, ¿Cómo, a partir de sus diagnósticos construyeron la “realidad” sexual popular chilena? Y finalmente, ¿A partir de qué imaginario social/sexual elaboraron representaciones sobre el comportamiento social y sexual de los sectores populares? En este libro, sobre la base de los Estudios de Género y Cultura, con algunos aportes de la sociología del conocimiento, la filosofía política y el análisis crítico del discurso; intentaremos responder a estas preguntas entendiendo los diagnósticos elaborados por los médicos y las “visitadoras sociales” como aparatos discursivos productores de un saber científico que emergió desde su propio imaginario de

comportamiento social/sexual, y, de categorías de género que operaron ideológicamente para elaborar representaciones sobre el comportamiento sexual del pueblo en su vida cotidiana, en medio de una clara relación de poder. Una realidad en la que las mujeres y los hombres del pueblo no eran ni madres, ni padres. (*) Javiera Poblete Vargas (San Fernando, Chile. 1985), Licenciada en Historia y Ciencias Sociales por la Universidad de Artes y Ciencias Sociales (ARCIS). Licenciada en Educación y Profesora de Historia y Ciencias Sociales por la Universidad de Artes y Ciencias Sociales (ARCIS). Magíster en Estudios de Género y Cultura por la Universidad de Chile.

Actualmente realiza el Doctorado en Estudios Interdisciplinares de Género en la Universidad Autónoma de Madrid. Se ha desempeñado como Profesora de educación secundaria en Iquique, ha dictado cátedras universitarias vinculadas a la Historia, el Género y la Cultura y ha trabajado como docente de talleres e instancias académicas de perfeccionamiento y profundización teórica sobre los Estudios de Género. Su investigación histórica busca problematizar la construcción cultural de las mujeres y la maternidad en Chile durante el siglo XX, así como la construcción cultural del género y la sexualidad en la época contemporánea.

tarapacáinsitu 13


APODERADOS DESTACAN CONTAR CON MODERNO ESTABLECIMIENTO

NUEVA ESCUELA JACARANDÁ PROYECTA LOGROS Y ESFUERZOS EDUCACIONALES PARA TARAPACÁ

CADA QUINCE DÍAS, LA COMUNIDAD EDUCATIVA DE ESTE PLANTEL MODIFICA SU PROGRAMA DE ACTIVIDADES COTIDIANAS, CON LA FINALIDAD DE REALIZAR VISITAS GUIADAS PARA CONOCER EL AVANCE DE LAS OBRAS DEL NUEVO EDIFICIO. EL PROYECTO REPRESENTA UN ANHELO QUE ESTÁ CONCRETÁNDOSE CON APORTES DE COMPAÑÍA MINERA DOÑA INÉS DE COLLAHUASI.

P

or años, la Escuela Especial Jacarandá de Pica ha sido el único establecimiento de la provincia del Tamarugal especializado en educar a niñas, niños y jóvenes con necesidades especiales en el ámbito intelectual, de trastornos motrices, de comunicación y de relación con el medio.

14 tarapacáinsitu

Un ejemplo de trabajo y entrega es Julieta Alcayaga y su hijo Fran Tapia, hoy de 17 años, quienes llegaron desde Antofagasta buscando oportunidades. “Vivo en Pica por él, porque él lo escogió así. La ciudad no me entregó nada para él y no se sentía a gusto”, afirmó su madre. Tras siete años sin educación formal, Fran ingresó a la Escuela Jacarandá a los 15 años. “Se fue adaptando. De media hora, pasaron dos meses y luego una hora. Fue un proceso largo, pero la calidad de los profesionales es impagable”, complementó Julieta. Rosemary Caipa es otra muestra de fortaleza y amor, quien llegó a Pica proveniente de Bolivia hace siete años. Su relación con el establecimiento se debe a las dificultades de habla y motricidad, pues no camina. “Gracias a la Escuela, él está más tranquilo porque con la profesora y los tíos ha aprendido a ser más sociable. Le quedan seis años para que termine su ciclo y, como su mamá, me estoy preparando para estar con él. La Escuela me ayuda mucho y, en ese aspecto, puedo trabajar


tranquilamente”, señaló. EVOLUCIÓN Con varios ciclos de experiencia y profesionalismo, el cuerpo docente del plantel es dirigido por la profesora Rina Órdenes, acompañada por un equipo integrado por veinticuatro personas, quienes trabajan para el desarrollo de veintidós estudiantes, entre seis y veinticinco años. Actualmente y con el fin de realizar mejoras en infraestructura y ampliar la entrega de atención y educación en este establecimiento, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi contribuyó en la construcción del nuevo inmueble que albergará a 70 niños y jóvenes. Para la ejecución e implementación de estas nuevas instalaciones educacionales, la compañía invirtió en un proyecto que contempla 942 metros cuadrados, distribuidos en tres niveles. Un primer y segundo piso destinado a fines pedagógicos y de docencia; mientras su último piso será para funciones administrativas y de servicio. Pasar a una infraestructura mayor representa no sólo nuevas oportunidades para toda la comunidad educativa de este plantel, sino también implica grandes desafíos académicos, tal como lo sostuvo su directora Rina Órdenes. “Definitivamente, los alumnos tendrán mayores logros y avances. Uno se maravilla con ellos, ya que existen chicos que no caminaban y ahora lo pueden hacer; otros niños que no hablaban y actualmente, con trabajo, lo logran. En un mejor lugar, con mayor razón mejoraremos las habilidades y capacidades de todos los estudiantes de la Escuela Jacarandá”. En materia de diseño, el nuevo edificio se

posicionará a la vanguardia de la sustentabilidad, al incorporar sistemas de energía solar para iluminar espacios. Asimismo, la nueva Escuela Especial Jacarandá de Pica impulsará acciones para el reciclaje de aguas grises y habilitará accesibilidad universal para estudiantes y personas de toda la comunidad. De acuerdo con Eduardo Bravo Grbic, Supervisor de Relación con el Entorno de Collahuasi en Pica, “hemos logrado conformar un grupo humano que reconoce el valor y el significado de avanzar en este proyecto. Hoy día, la compañía está desarrollando un trabajo importante, junto a la comunidad y al municipio. Es una alianza público-privada, donde, gracias a la gestión municipal, le estamos cambiando la cara a la educación especial de la región”.

tarapacáinsitu 15


ALCALDE SORIA PRESENTA PROPUESTA DE DEFENSA DE LA ZONA FRANCA

ENTRE LAS MEDIDAS FUNDAMENTALES QUE SE PROPONEN, DESTACA CONVERTIR A ZOFRI EN UNA EMPRESA QUE OPERE COMO VERDADERA PALANCA DE DESARROLLO REGIONAL Y CON MAYOR REPRESENTATIVIDAD, A TRAVÉS DE UN DIRECTORIO INTEGRADO POR LOS ALCALDES DE LAS COMUNAS DE IQUIQUE Y ALTO HOSPICIO, EL FUTURO GOBERNADOR REGIONAL, GREMIOS EMPRESARIALES Y REPRESENTANTES DE LOS TRABAJADORES.

E

l alcalde de Iquique, Mauricio Soria Macchiavello, convocó en el edificio consistorial de la municipalidad a diversos gremios y agrupaciones sociales de la ciudad para dar a conocer su diagnóstico y una propuesta de defensa de la Zona Franca S.A., entidad que se encuentra en crisis debido a la caída sostenida de sus ventas con destino internacional y a su transformación en lo que calificó como “un sistema inmobiliario y rentista para repartir dividendos principalmente al Estado y al nivel central del país”. Las afirmaciones fueron acompañadas de un documento que recoge

16 tarapacáinsitu

cifras oficiales e indicadores de ingresos financieros y de desempeño del sistema franco. “A todos nos va a afectar la realidad de lo que estamos viviendo con la zona franca, que es la palanca de desarrollo más grande que tiene la ciudad, que emplea directa e indirectamente a más de 20 mil personas y está pasando por un momento complejo” señaló el edil durante su exposición. Según una encuesta realizada por la Asociación de Empresarios de Zona Franca A.G. entre usuarios del sistema franco cuyas ventas tienen como destino el mercado boliviano, solo durante el mes de agosto de 2019 éstas cayeron un 42% en promedio.

Esto se debe, según Soria, a la ley 20.997 promulgada hace dos años para modernizar la legislación aduanera y que introduce la obligación de los usuarios del sistema franco de rendir una caución,

a fin de asegurar el pago de multas, derechos, impuestos y otros gravámenes, y también introduce la figura del Operador Económico Autorizado, OEA, que puede construir depósitos aduaneros


“A todos nos va a afectar la realidad de lo que estamos viviendo con la zona franca, que es la palanca de desarrollo más grande que tiene la ciudad” en todo el país. En la práctica ambas medidas desincentivan las operaciones de reexpedición y son, a juicio de la primera autoridad comunal, inconstitucionales porque vulneran el contrato de concesión entre el Estado de Chile y Zofri S.A. señalado en el Decreto Supremo N°672 que ratifica la inmutabilidad de privilegios del sistema franco, establecidos en el DFL N°341 y con vigencia hasta el año 2030. El resultado concreto de estás condiciones ha sido un aumento sostenido, a contar del año 2015, de ventas a la zona franca de extensión y una caída drástica en las ventas hacia el extranjero por concepto de reexpedición, llegando este descenso al 38% en aquellas con destino a

Bolivia. Esto, debido a la citada garantía que debe pagar el empresario del sistema franco en el caso que el documento de reexpedición no acredite su salida del país. A este diagnóstico entregado durante la convocatoria del alcalde Soria, deben sumarse también otros factores reales como la competencia de la Zona Franca de Tacna, el creciente costo inmobiliario de los arriendos de espacios del Mall Zofri, y

las posturas geopolíticas del gobierno de Bolivia y de su aduana respecto del tránsito de sus mercancías desde y hacia el exterior. “Ante esta crisis que vive la ciudad, que ya nos golpeó y cuyos efectos comenzamos a sentir ya, es imprescindible adoptar medidas. Como municipio hemos recogido la opinión y el aporte de todos los actores involucrados, materializando una propuesta de defensa y reactivación de la zona franca en torno a cuatro ejes fundamentales: naturaleza y alcances del sistema franco, capacidad portuaria y logística, extensión al puerto aéreo, y conectividad interregional”, precisó el alcalde. Entre las medidas fundamentales que se proponen, destaca convertir a Zofri en una empresa que opere como verdadera palanca de desarrollo regional y con mayor representatividad, a través de un directorio integrado por los alcaldes de las comunas de Iquique y Alto Hospicio, el futuro gobernador regional, gremios empresariales y representantes de los

trabajadores. Complementariamente el documento propone licitar el Frente de Atraque N°1 del Puerto de Iquique para ampliar la capacidad de recepción, carga y descarga de naves mercantes, así como ampliar la Zona Franca de extensión al Aeropuerto Diego Aracena para agilizar las operaciones de reexpedición aérea, permitiendo la venta de combustible de aviación con esos fines, y mejorar la conectividad aérea interregional de la macrozona norte, entre las principales. Finalmente, el alcalde Soria precisó que todos los antecedentes y propuestas pretenden anticiparse a un escenario que se puede tornar más difícil aún, y dijo estar consciente que requieren de voluntad política y un esfuerzo legislativo importante en favor de la Zona Franca de Iquique que le permita volver a ser un motor de desarrollo regional, por lo cual el tema debe ser abordado y discutido transversalmente con todos los parlamentarios de la Región de Tarapacá, para evitar una nueva crisis que afecte a la comunidad.

tarapacáinsitu 17


LA EX ESTACIÓN DE FERROCARRILES DE IQUIQUE QUE SE ABRE AL USO CIUDADANO LA PROPUESTA DE HABILITACIÓN PARCIAL DEL ANDÉN DE LA EX ESTACIÓN DE FERROCARRILES DE IQUIQUE A PUEBLO HUNDIDO TIENE COMO OBJETIVO SER UNA ESTRATÉGICA ACTIVACIÓN PATRIMONIAL URBANA QUE CONLLEVE DE FORMA SEGUIDA A UNA RESTAURACIÓN INTEGRAL DEL INMUEBLE INDUSTRIAL SUMADO DE UN PLAN DE GESTIÓN CULTURAL QUE ASEGURE EL CONSTANTE USO Y DEBIDO MANTENIMIENTO EN EL TIEMPO.

A

tualmente se desarrolla una puesta en valor y gestión pionera sobre la Ex Estación de Trenes de Iquique a Pueblo Hundido, inmueble declarado como Monumento Histórico en el año 1977 por el Consejo de Monumentos Nacionales. Específicamente las intensas gestiones patrimoniales han estado enfocadas en el rescate del andén de la Ex estación de ferrocarriles. En dicha superficie techada de 870 m2 se albergará próximamente el evento cultural “Anden del Libro” entre los días 14-17 del mes de diciembre. Esta

18 tarapacáinsitu

por: ALEX RUIZ CERDA (*)

actividad es organizada y gestionada por la SEREMI de las Culturas, de las Artes y el Patrimonio de la Región de Tarapacá, y se ha vuelto la motivación central para afrontar un complejo desafío técnico-administrativo para su realización. En este contexto, se creó una “Mesa Técnica” compuesta por instituciones estatales, empresa privada, la academia y organizaciones independientes. ACTIVACIÓN PATRIMONIAL Teniendo en cuenta las complejidades que conlleva la obtención de las

autorizaciones respectivas y la ejecución de las intervenciones se planteó de manera estratégica un “Proyecto de Habilitación Parcial”, que lograra una puesta en valor inicial del inmueble y con ello la realización del evento cultural en las fechas planificadas. Es así como el proyecto patrimonial considera criterios de mínima intervención y de reversibilidad, que proporcionen condiciones seguras de habitabilidad y tránsito para un óptimo encuentro ciudadano con el inmueble. El proyecto contempla varias intervenciones donde


se destacan cuatro partidas constructivas esenciales: La primera acción contempla la reposición del radier existente dado su estado defectuoso e irregular con el propósito de dar una superficie estable que fomente los usos flexibles en futuros eventos. A su vez, el nuevo radier se distancia de forma estratégica de los elementos de madera soportantes del andén mediante la utilización de un colchón de árido fino, evitando afectarlos con humedad y con ello posibilitar las inspecciones para futuras evaluaciones estructurales. Del mismo modo, la segunda intervención hace un tratamiento de piso para reflejar la dimensión de la trocha o espacio por donde ingresaba la locomotora hacia el andén, incorporando una plataforma de durmientes y un paisajismo árido, ambas pudiéndose ser retiradas en caso de otros requerimientos o estudios. La tercera intervención es el retiro de la rampa de adocretos existente, que conecta la vereda peatonal pública desde calle Sotomayor hacia el interior del Andén, la cual se encuentra en malas condiciones con pérdida de material y potencial desprendimiento lateral. Sumado a ello, la rampa cubre la escalera original del Andén, por lo que se tomó la decisión de retirarla para exponer el elemento original de acceso. Finalmente, la cuarta

intervención medular es la reposición de todas las planchas metálicas de las cubiertas que se encuentren con riesgo de desprendimiento, para velar por la integridad y seguridad de los visitantes. Esto será acompañado por la actualización del sistema eléctrico y de los artefactos de la iluminación interior del andén. Todas estas partidas constructivas, entre otras, conformar un inicio táctico para luego afrontar una “Restauración y Reconversión integral” del inmueble sumado a la elaboración de un “Plan de Gestión Cultural”, que vele por su constante funcionamiento y una debida conservación. ALIANZA VIRTUOSA Adicional a la provechosa y compleja experiencia técnica que conlleva este tipo de intervenciones sobre un Monumento Histórico, a la par se destaca un armónico y fluido proceso administrativo. Este desafío ha ofrecido una oportunidad de vinculación interinstitucional, que ha sido señera por las colaboraciones, las voluntades, los tiempos de desarrollo técnico y los expeditos resultados administrativos obtenidos en un corto tiempo, para lograr llevar a cabo el evento cultural. La mesa de trabajo integrada por instituciones públicas, empresa privada e independientes, sumado a la orientación técnica desde

tarapacáinsitu 19


la academia, se compone por: - La SEREMIA de las Culturas, de las Artes y el Patrimonio, Región de Tarapacá, como mandantes y organizadores del evento cultural. - La Cámara Chile de la Construcción, sede Iquique, como financistas y coordinación de la ejecución del proyecto. - El Centro Cultural Doña Vicenta como gestores de la puesta en valor y financistas de la ambientación interior del evento. - La Oficina Técnica del Consejo de Monumentos Nacionales, Región de Tarapacá, como asesores y fiscalizadores de las intervenciones sobre el

Monumento Histórico. - La SEREMIA de Justicia y Derechos Humanos, Región de Tarapacá, como destinatarios del inmueble patrimonial. - El Registro Civil e Identificación, Región de Tarapacá, como usuarios y administradores del inmueble patrimonial. - El Instituto de Estudios del Patrimonio (IDEPA) de la Universidad Arturo Prat, como Unidad Técnica Patrocinante del Proyecto de Habilitación Parcial. Se destaca el respaldo de la iniciativa, la diligencia administrativa en la revisión del expediente y en la aprobación del Permiso de Obras por parte de la Ilustre

Municipalidad de Iquique. Así mismo, roles claves dentro del desarrollo de la iniciativa han sido las visitas por parte de la Ministra y el Subsecretario del Ministerio de Culturas, de las Artes y el Patrimonio, los cuales han apoyado activamente la iniciativa con distintas gestiones a nivel central. Sin lugar a duda, la diversidad de enfoques y los aportes por parte del conjunto de integrantes propone indirectamente un “Modelo de Gestión Patrimonial” a replicarse en la región y a la vez, hace creer en una fructífera alianza entre lo público, lo privado y la academia con el fin de lograr aportes concretos en el corto plazo, que vayan en beneficio a la calidad de vida de la ciudadanía. Entonces, teniendo en cuenta la diversidad de empresas locales altamente identificadas con la región y las múltiples instituciones gubernamentales que componen nuestra gobernanza, se vuelve oportuno hacer la invitación a replicar esta virtuosa dinámica sobre otros inmuebles patrimoniales para que de forma táctica puedan ser recuperados, incluidos a las dinámicas urbanas y abiertos a nuevos usos para los ciudadanos. (*) Arquitecto Investigador del Instituto de Estudios del Patrimonio (IDEPA) de la Universidad Arturo Prat, Patrocinio del Proyecto Habilitación Parcial Ex Estación de Ferrocarriles de Iquique a Pueblo Hundido.

20 tarapacáinsitu


MUÑECAS DISTINTAS, QUE TAMBIÉN QUIEREN SER AMADAS

PROYECTO “INVISIBILIZADOS” SE PRESENTA EN MUSEO REGIONAL por: MARTA NAVARRETE SCIARAFFIA

EN LOS PRÓXIMOS DÍAS SERÁ INAUGURADA UNA NOVEDOSA EXPOSICIÓN EN EL MUSEO REGIONAL QUE ABORDA EL TEMA DE LOS IDEALES DE BELLEZA. LA JOVEN ARTISTA IQUIQUEÑA MARTA NAVARRETE SCIARAFFIA, PRESENTARÁ SUS MUÑECAS, QUE “BUSCAN REPRESENTAR O EXAGERAR LAS MALFORMACIONES, CON LA IDEA DE ROMPER CON LA IDEALIZACIÓN QUE TENEMOS DEL CUERPO PERFECTO”.

No pude ver que me veo diferente a los otros niños, lo veo como una bofetada de realidad para un niño de cinco años, porque fui al primer día de escuela vestida de Pocahontas. Yo estaba lista, entré con mi bolso que se parecía a un caparazón de tortuga, porque era más grande que yo y abordé a una pequeña niña, le sonreí, ella me miró como si fuera un monstruo, como si fuera la cosa más aterradora que vio en su vida”. Conferencia de Lizzie Velásquez en TED Austin Women. Este extracto de una charla de Lizzie Velásquez, una mujer que fue etiquetada como “la mujer más fea del mundo”, es el reflejo de cómo la sociedad reacciona frente a quienes su apariencia física no se amolda al modelo físico aceptado, a ese ideal de belleza física impuesto a través del tiempo por los medios de comunicación y la moda.

Por otro lado, a lo largo de la historia, en distintas civilizaciones se ha rechazado a quienes nacían con problemas físicos y eran desechados y asesinados por no cumplir con la expectativa física requerida para la guerra o porque eran un ser “inútil” para la sociedad. También eran considerados como un mal presagio de los dioses. Esto en el tiempo ha generado un estigma hacia las personas que tienen una malformación física o una discapacidad, porque al ser humano en cierta forma le incomoda o teme a lo está fuera de los parámetros que se consideran “normales”, lo que muchas veces se suele reflejar en rechazo, en apodos o bullyng. Mi proyecto con las muñecas busca representar o exagerar las malformaciones, con la idea de romper con esta idealización que tenemos del cuerpo perfecto, y qué mejor

tarapacáinsitu 21


que las muñecas, que es un objeto que en los últimos tiempos es la representación de los estereotipos que se tiene de lo que es bello y perfecto. Quiero que a través de la tela, que es un material

suave y amable al taco, se genere la sensación de querer abrazarla, de buscar una belleza, en lo que dentro de los estándares no se considera bello.

MOTIVACIÓN: ROMPER CON LOS ESTEREOTIPOS DE BELLEZA Marta Navarrete Sciaraffia, nació en el año 1992 en Iquique. Es Licenciada en Artes de la Universidad de Playa Ancha de Valparaíso. El año 2017, con motivo de su proyecto de tesis, comenzó la búsqueda en

22 tarapacáinsitu

la creación de muñecas, en la que hoy en día continúa trabajando. Su motivación es la búsqueda de romper con el estereotipo de belleza impuesto en el cuerpo a través de las muñecas/

os. Busca a través de las texturas, los estampados, mostacillas y blondas poner en tensión y cuestionar como reaccionamos a lo que es distinto. Sus referentes son imágenes de casos de personas

con deformaciones y los circenses que participaban en el circo de freak show. Utiliza la tela como medio principal de sus obras, siendo esta una materialidad suave y amable con el espectador.


ARTE MODERNISTA EN TIEMPOS VIOLENTOS

ART NOUVEAU EN IQUIQUE, A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX LOS SUCESOS HISTÓRICOS DE FINES DEL SIGLO XIX ENMARCAN LAS OPULENTAS EXPRESIONES DE LA BURGUESÍA LOCAL, CUYA IMAGEN SERÁ REFORZADA POR SUS INMUEBLES CONSTRUIDOS A PRINCIPIOS DEL SIGLO SIGUIENTE. EL ART NOUVEAU TENDRÁ UNA PRESENCIA SUTIL A PARTIR DE LA PRIMERA DÉCADA, CONSOLIDÁNDOSE EN 1920; DE IGUAL MANERA SE REFLEJARÁ EN EL MOBILIARIO E INFRAESTRUCTURA PÚBLICA Y CLUBES SOCIALES.

por: CECILIA DEL PILAR SANDOVAL TRIPAILAF (*)

E

ntre 1830 y 1930, Iquique fue el mayor puerto de la industria salitrera de Tarapacá. Facilitó el auge económico en la periferia sur peruana en el Siglo XIX, así como sacó de la crisis económica de 1874 a la administración chilena post Guerra del Pacífico. La tensión y el nuevo mapa geopolítico que modificó la frontera en más de 180 mil Km2, incrementó el poder económico de los capitales emergentes, caracterizados por una burguesía europea migrante, propia del periodo republicano, al punto de poseer el poder de influenciar la economía y el control político tarapaqueño. Esta burguesía favorecida a través de la guerra que interrumpió el proceso de estatización peruana, se consolidará estratégicamente tras la guerra civil de 1891 contra el Estado chileno en una pugna post guerra por el control y administración del salitre evitando su nacionalización. Tras la muerte del presidente Balmaceda, el poder legislativo infiltrado por familias acaudaladas con intereses en el libre mercado y la industria privada, beneficiará a la burguesía tarapaqueña para generar una economía desregulada. Este escenario enmarcará las opulentas expresiones de la burguesía local, cuya imagen será reforzada por sus inmuebles construidos a principios del siglo XX, sean comerciales o residenciales. El Art Nouveau tendrá una presencia sutil a partir de la primera década, consolidándose en 1920; de igual manera se reflejará en el mobiliario e infraestructura pública y clubes sociales. Si bien el Neoclásico local persistirá con fuerza,

tarapacáinsitu 23


por razones prácticas como la construcción modular en madera en una región híper árida, la corriente modernista tendrá referentes modestos, aunque evidentes. El Art Nouveau, presentará una corta duración sin lograr un impacto considerable, ni ganar terreno al Neoclásico, definitivamente no existirán barrios caracterizados por el estilo, sin embargo, su presencia en una región marginal extrema configura parte de su contenido para su valoración patrimonial actual. El Art Nouveau en el puerto salitrero de Iquique, no solo se verá reflejado en lo privado, sino que también en lo público y lo comercial. Grandes construcciones urbanas marcarán la expresión tangible y duradera de la época moderna en Iquique, en una paradójica situación de gran auge económico en tiempos de tensión política que, de otra forma debían marcar la inestabilidad económica, pero tales efectos recayeron sobre la población obrera y civil de clase media a baja que solo tenía acceso al comercio a

través de fichas de cambio de circulación exclusiva a cada oficina salitrera. Las viviendas de familias acaudaladas, numerosas en integrantes, característica propia de las familias migrantes europeas, lugares de recreación y clubes sociales, edificios del comercio particular, cementerios y algunas decoraciones del mobiliario urbano público de la ciudad, de las que solo quedan pocos vestigios, marcarán no solo la vida privada sino que también la expresión de la burguesía sobre el gobierno local, posicionando al puerto de Iquique como una ciudad moderna y vanguardista en las costas del desierto más árido del mundo. El Art Nouveau es una de las corrientes artísticas que marcan la arquitectura modernista en los bienes inmuebles y muebles de finales del siglo XIX y XX como expresión propia en el cambio de siglo. El abandono de los cánones neoclásicos y la arquitectura relictual del siglo XIX, serán una bandera identitaria de

la burguesía emergente y su faro de la vida en sociedad de opulencia, en el contexto de los convulsionados tiempos republicanos que promovieron la economía y la industria liberal al precio de la tensión política territorial y el control de los recursos que sostienen a las noveles repúblicas sudamericanas, consolidando el espíritu de libertad y poder económico privado. Este trabajo presenta sistemáticamente, aunque no exhaustiva, las principales construcciones con elementos que en su conjunto son diagnóstico del estilo arqui-

24 tarapacáinsitu

tectónico Art Nouveau o Arte Modernista y que se persisten hoy en día en el centro histórico de Iquique. La Protectora. Este edificio es construido entre 1911 y 1913 para ser la sede de la Sociedad Protectora de Empleados de Tarapacá. Se encuentra ubicada al costado Oeste del Teatro Municipal de Iquique, frente a la Plaza de Armas Arturo Prat, en pleno centro cívico de la ciudad. Es a nuestro juicio, la máxima expresión del Modernismo en Iquique. Fue declarado Monumento Histórico a través del Decreto Supremo N°99,


cuartel de Policía de Investigaciones de Chile (PDI). Casa Elena Caffarena. Ubicada en Luis Uribe 530, hoy funciona allí Scotiabank. Sin fecha de construcción ni de autor. Construcción de dos plantas, destaca el acceso principal, con una torre circular, en el centro un vano cuadrangular indica Crédito Urbano. Esta construcción es valorada

del 25 de febrero de 1988 por sus méritos y nobleza arquitectónica, reflejo de la época de auge de la ciudad de Iquique. Ferretería y Mercería E. Santich. Fue diseñada y construida en 1912 por el arquitecto José Miguel Retornano, por encargo del Sr. Esteban Santich, inmigrante croata, para que cumpla la función de Ferretería y Almacén. Corresponde al mismo periodo de diseño y construcción de La Protectora incluyendo una cercanía evidente en sus ornamentos verticales y en frontones, además de incluir particularmente una buhardilla con tres lucarnas. Actualmente el primer piso es parte de la oferta comercial de fotocopiado e impresiones del centro de Iquique, presentando un deterioro considerable que incluye pérdida de molduras. Casa Solari Repetto. Construida en 1925 para la Familia Solari Repetto, albergó en el primer piso el local comercial de la familia denominado La Riviera, que funcionó hasta el

año 2018. Recientemente el primer piso ha sido arrendado a la cadena Fashions Park con considerables intervenciones y modificaciones. El inmueble se encuentra ubicado en Calle Tarapacá 503, frente a la Plaza Carlos Condell. Casa Urruticoechea - Gota de Leche. 1920. Diseñada por el Arquitecto Federico Wöhlk de la Fuente, fue donada por Doña Leona Urruticoechea, viuda de Quiroga, para beneficio de los pobres de Iquique. Ubicada en calle Obispo Labbé esquina Latorre, en la actualidad es utilizada por la Cruz Roja de Chile. Es una construcción de dos alturas, se destaca por su abundante decoración orgánica (flores, ramas con abundantes hojas curvas). Policlínico Urruticoechea. Edificio Construido en 1928, diseñada por el Arquitecto Federico Wöhlk de la Fuente. Donada por Doña Leona U. v. de Quiroga para beneficio de los pobres de Iquique. Actualmente es utilizada como

históricamente ya que allí vivió Elena Caffarena, jurista chilena que luchó por el derecho a voto de las mujeres en Chile y una de las 15 primeras mujeres en titularse como abogada en la Universidad de Chile.

(*) Extracto del artículo publicado in extenso en www.tarapacainsitu.cl

LA MARCA DEL ARQUITECTO JOSÉ RETORNANO Y FERRER El arquitecto español José Miguel Retornano y Ferrer, fue uno de los principales convocados para el diseño y construcción de edificaciones particulares y públicas entre finales del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX en Chile. Con una amplia trayectoria, versatilidad artística y actualismo para cada periodo, marcará la historia arquitectónica de la Región de Tarapacá y el país. En 1879 diseñó la Estación de Ferrocarriles Salitreros de Iquique con un marcado estilo Neoclásico, en 1904 diseñó y construyó el

emblemático Club Español de Iquique por el cual es reconocido a nivel internacional por su estilo morisco, entre 1911 diseñó y construyó el edificio de la Sociedad Protectora de Empleados de Iquique, en 1912 con similares características diseñará la Ferretería y Mercería de E. Santich, estos últimos, ambos, evidentemente diseñados en la vanguardia del Art nouveau, en tanto que a nivel nacional destacará su obra de diseño y construcción de la iglesia Neogótica de Loreto en Tierra Amarilla, entre otros.

tarapacáinsitu 25


LOS BUENOS Y LOS MALOS HÁBITOS ACTUALMENTE LAS OFERTAS DE LA TELEVISIÓN, EN SUS MÁS DIVERSAS OPCIONES, COMPITEN FIERAMENTE CON MI HÁBITO DE LECTURA, EL QUE MANTENGO, AUNQUE DE MANERA UN TANTO CAÓTICA.

C

Por

PATRICIO MUÑOZ PINTO

onfieso que en general soy bastante liviano de sueño, aun cuando me duerma tarde y nunca sin antes haber cumplido con mi sagrada rutina de leer por lo menos media hora diaria. Esto último, debo reconocerlo con gratitud, es una maravillosa herencia familiar de la cual me siento orgulloso. Reconozco, sin embargo, que actualmente las ofertas de la televisión, en sus más diversas opciones compiten fieramente con mi hábito de lectura, el que mantengo, aun de manera un tanto caótica, pero jamás abandonada. Lo de caótico es porque otro de mis malos hábitos es tener varios libros sobre mi velador en proceso de lectura simultánea. Si… varios libros. A lo menos tres. Todo depende como haya sido mi día. Recomiendo absolutamente la lectura diaria, pero tiene que ser ordenada, no como yo lo estoy haciendo últimamente. La lectura de un libro debe ser un acto serio, responsable, honesto y sublime. Hay que leer con seriedad y debiera ser pecado mortal leer solo para matar el tiempo. O por cumplir. Claro que no todos los días estoy con el ánimo disponible para cualquier libro. Especialmente en los últimos y desordenados días y noches, me he puesto mucho más errático, indeciso y voluble en la elección del libro nocturno. Busco uno que sea capaz de mantenerme atento, entretenido y me dé equilibrio. No quiero que los desórdenes de los últimos tiempos cambien mi buen hábito de la lectura y, por el contrario, que me motiven aún más a aprender sobre el arte de vivir la vida en paz y alegría. Y a propósito de paz quiero mencionar la experiencia de una noche pasada. Era

26 tarapacáinsitu

una de esas jornadas nocturnas ruidosas y con olor a goma quemada. Cualquier ruido, grito, sirena, me sacaba del libro y me hacía intentar alguna explicación, magnitud y lugar. Y en eso estaba cuando sentí ruidos y alcancé a ver que alguien andaba por el antejardín de la casa. Me levanté silenciosamente y seguí los leves ruidos de su caminar que venían de afuera. Y de pronto vi una silueta pasando tras la ventana del baño. Afortunadamente mi casa es muy segura, con rejas en las ventanas, trancas internas en las puertas y no me preocupé demasiado, pero como no iba a dejar al ladrón ahí, paseándose como Pedro por su casa, llamé a Carabineros, los que me pidieron además los datos de dirección, nombre, residentes, etc. Luego me preguntaron si el intruso - presunto ladrón- violador-terrorista- estaba armado y si ya estaba dentro de la casa. Finalmente me dijeron que en ese momento lamentablemente no había ninguna unidad móvil cerca para ayudar, pero que iban a mandar a alguien tan pronto fuera posible. Un minuto después llamé nuevamente y les dije con voz muy calmada: Hola, hace un rato llamé porque había alguien en mi jardín. No es necesario que se apuren. Maté al ladrón de un tiro con una escopeta calibre 12. En menos de tres minutos, había en mi calle cinco radiopatrullas, un helicóptero, una unidad de rescate, un equipo de TV y una activista de los derechos humanos. Agarraron al ladrón y se lo llevaron en un furgón. En medio del tumulto, un oficial de carabineros se aproximó y me dijo: Creí que había dicho que había matado al ladrón. Le contesté: Yo creí que me habían dicho que no había nadie disponible.


Museo Histórico Militar 0,2 km Museo Naval de Iquique 0.2 km Centro cultural Palacio Astoreca 0,3 km Calle Baquedano 0,2 km Playa 0.4 Km Museo Regional de Iquique 0,4 km Teatro Municipal de Iquique 0,7 km Plaza Arturo Prat 0,7 km Catedral de Iquique 0.9 km Museo Corbeta Esmeralda 1,2 km Casino de Iquique 1,7 km Zofri 2 km

Temporada Alta Matrimonial baño privado 36.000 Doble Baño Privado 36.000 Single Baño Privado 26.000 Triple Baño Privado 45.000 Temporada baja Matrimonial baño privado 27.000 Doble Baño Privado 27.000 Single Baño Privado 22.000 Triple baño Privado 36.000

“Calidad y Calidez en un solo hotel”

Wifi en todo el Hotel / Tv pantalla plana 32 pulgadas / Habitaciones no fumadores Guarda equipaje / Equipo para planchado, secador de pelo / HOTEL SAN CRISTOBAL IQUIQUE Reservas: +56 9 7849 3041 Contacto: 57 2765121 hsancristobaliquique@gmail.com Obispo Labbe 1274 Iquique Facebook: Hotel San Cristobal Iquique



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.