Boletín Psiquis

Page 1

psiquis

Edición 1. No. 1, abril de 2008 Personería Jurídica: Res.1488 de 1990 Nit.: 802.014.015-0 Cuatro páginas—Distribución gratuita 1000 ejemplares Barranquilla-Colombia

contacto

Órgano informativo de la Asociación Psiquiátrica del Atlántico

SE PLANTEAN NUEVAS ESTRATEGIAS POLÍTICAS SOBRE EL MANEJO DE LA SALUD MENTAL Existe la imperiosa necesidad de enriquecerla e insertarla en el accionar de los servicios de salud de la ciudad y del departamento (Barranquilla-II-22/08.Especial para BPC)

El pasado viernes 22 de febrero del presente año en el marco de diversas actividades encaminadas a implementar nuevas estrategias para planificar, desarrollar y mejorar las políticas de Salud Mental en la ciudad y el Departamento del Atlántico y buscando una mayor dignificación de la profesión y la anhelada integración entre todos sus miembros, se desarrolló una importante reunión en el Salón de Conferencias del CARI, Alta Complejidad, en la ciudadela hospitalaria del barrio Los Andes, de ésta ciudad, a la cual asistieron destacados médicos psiquiatras de Bogotá y del Atlántico, psicólogas, invitados especiales y alumnos de medicina, psicología y psiquiatría de

universidades de la ciudad ,entre otros, actividad que finalizó en horas del mediodía , al final de la cual logramos entrevistar brevemente a dos importantes médicos psiquiatras asistentes y participantes en dichas discusiones.: La Dra. María Cristina de Taborda y el Dr. Pedro Gómez Méndez, he aquí en ésta edición, algunos apartes: BPC: Dr. Pedro Gómez, gracias por concedernos éste espacio. Háblenos y comencemos preguntándole acerca de la realización del Foro sobre Salud Mental, ¿Cuándo y dónde se continuarán realizando y cuáles serán sus contenidos

temáticos? PGM: Mire, lo del Foro sobre Salud Mental lo manejará directamente la Dra. Astrid Arrieta Molinares, quien actualmente es la Presidente de la Asociación de Psiquiatría del Atlántico, por mi parte yo soy miembro de dicha Asociación, y hoy estoy aquí a nombre de la Asociación Colombiana de Psiquiatría y por otra parte como funcionario del Departamento, en la parte de la implementación de la política, lo que sucede es que se presentó sí la coincidencia de que hoy (22 de febrero


Preocupante el alto índice de suicidios

En los últimos días ha aumentado de manera considerable el índice de suicidios, de acuerdo con las estadísticas reportadas por el Instituto de Medicina Legal. En la penúltima semana de enero se conoció de una mujer y un hombre que se ahorcaron en hechos aislados lo que aumenta así a ocho el número de personas que se han suicidado en lo que va del presente año. El médico forense psiquiatra Juan Isaac Llanos, director Regional del Instituto de Medicina Legal, al ser interrogado por EL HERALDO sobre los suicidios en Barranquilla, manifiesta que “en general es un mecanismo que busca la gente como una solución a sus problemas; de hecho se sabe que con enfermedades como la depresión y concretamente la depresión mayor, cuando la persona padece de ansiedad, desasosiego,tristeza, ganas de nada, ideas negativas o pesimistas, pérdida del apetito y del sueño e ideas de quererse morir, en ese orden de ideas hay un componente emocional en la persona. Sin embargo, es importante que la comunidad sepa que definitivamente toda depresión tiene solución, que son momentos de momentos y si la persona busca ayuda profesional saldrá de esa crisis. Pienso que el ahorcamiento lo utilizan como el más fácil, porque es difícil encontrar un arma o tomar la decisión de lanzarse al vacío y nadie está exento al suicidio, pero se necesitan unos criterios para poderlo hacer. También incide en la persona el grado de cultura y educación, donde ella está pasando un momento difícil y teniendo en cuenta las necesidades precarias del país, fíjese que tenemos 27 millones de gente pobre y siete en física miseria y así tenemos que la parte económica es lo que más incide en el suicidio. (Tomado del diario EL HERALDO-Pág.10B-JUDICIALESSÁBADO 2 DE FEBRERO DE 2008 En 2007 los casos aumentaron en Barranquilla un 126.3%

Suicidios: una nueva epidemia

Por Catherine Calderón C. De acuerdo a las estadísticas de Medicina Legal, desde enero hasta el 26 de diciembre de 2007, en Barranquilla se registraron 43 suicidios de los cuales el 80 por ciento de los casos correspondieron a hombres: 38 de ellos se quitaron la vida mientras que la determinación fatal la tomaron solo cinco mujeres. Los registros oficiales entregados ayer a EL HERALDO revelan que ese tipo de muertes tuvo el año pasado un incremento del 126.3% frente a los 19 casos registrados en las estadísticas de 2006, que aparecen en la página Web del organismo estatal. “Una situación de esta magnitud debería generar la declaratoria de emergencia en salud mental en una ciudad tan importante como Barranquilla, para analizar a fondo lo que está sucediendo y buscar soluciones concretas”, dijo Juan Isaac Llanos, magíster en psiquiatría y subdirector de Medicina Legal en la Regional Norte. El director Regional de este organismo, Álvaro Peinado, reveló que desde 1999, a raíz de la crisis económica vivida, se disparó el índice de suicidios. Entre las formas más utilizadas están el ahorcamiento, dispararse un tiro en la sien o la boca y envenenarse con pastillas o químicos. “Los factores que llevan a las personas al suicidio son múltiples, pero los más influyentes se encuentran en los problemas económicos, herencia genética y los inconvenientes personales como frustración y privaciones afectivas desde la niñez”, afirmó Isaac Llanos. De los 43 suicidios reportados en 2007, veintiséis casos fueron de personas que se ahorcaron, 10 se quitaron la vida con armas de fuego y 5 se intoxicaron con químicos. Otros de los métodos utilizados para matarse fue el uso de armas cortopunzantes y arrojarse de grandes alturas, cada uno con un caso.

¿POR QUÉ LOS HOMBRES SE SUICIDAN MÁS QUE LAS MUJERES? Isaac explica que esto se debe a cuestiones culturales. “El hombre tiene la tendencia a actuar con más impulsividad, cuando le sucede algo por lo general se guarda el problema, mientras que las mujeres buscan la forma de desahogarse.” En los estudios se ha establecido que los adultos mayores, a partir de los sesenta años, son los más propensos a tomar este tipo de decisiones fatales. El año pasado, once de los suicidas pertenecían a este rango de edad. La falta de actividad luego de jubilarse y la poca atención que suelen recibir de los familiares son factores influyentes al momento de matarse. Llamó la atención de los expertos el número de personas jóvenes que también tomaron esa decisión: diez de los suicidas se ubicaban en el rango de edad de 25 a 34 años. En cuanto a las épocas que presentan mayor promedio de suicidios fue el mes de enero, siete en total, abril con ocho y diciembre con cinco. Lo que representa un patrón posterior a las festividades que se realizan durante el año. “Durante estas épocas se dispara el índice por factores que todavía no se han confirmado, pero se relacionan con volver a la familia. Las personas que provienen de un núcleo familiar conflictivo y regresan, en ocasiones retoman los problemas y por lo tanto se actualizan los inconvenientes, lo que hace que la gente se deprima”, manifestó Isaac. Sonia Rodado, psiquiatra del Centro de Atención y Rehabilitación Integral –CARI- asegura que la tendencia suicida es por lo general posterior a las festividades debido a la culpa que muchas veces se genera después del jolgorio. “En muchos casos el marcado sentimiento de culpa conlleva al impulso de quitarse la vida en personas que en el momento simplemente no piensan lo que cometen, lo que demuestra que no solo se trata de trastornos mentales o personas deprimidas sino del también conocido “guayabo moral”. Es mucho más frecuente en las mujeres el gesto y el intento suicida, mientras que en hombres se da el suicidio consumado”, comentó Sofía (nombre cambiado), es una mujer de 25 años que a sus 16 intentó quitarse la vida. Comenta que no fue fácil lograr la estabilidad que ahora posee, porque no tenía la suficiente autoestima para soportar el problema de obesidad y aceptar la separación de sus padres. “Recuerdo que fue algo muy difícil para mí. Pensé que ya no había solución y que lo mejor era acabar con el dolor que sentía. Pero me di cuenta que no era cierto. Sentí que realmente valía la pena luchar y seguir adelante y pensé en un instante el daño que le iba a causar a mi hermano menor. Él nunca supo lo que yo en un momento pensé hacer, pero pensar en él me hizo despertar a la realidad y darme otra oportunidad”, explicó Sofía. Según estudios, ocho de cada diez personas han tenido ideas o intentos suicidas, por lo que Isaac Llanos enfatiza que está plena y científicamente demostrado que son momentos que pueden superarse. “Estos impulsos o deseos pueden curarse. Si se requiere de medicamentos, se dan. Si es necesario un acompañamiento psiquiátrico, también es una solución. Las personas solo deben tener en cuenta que no es algo que los marque para toda la vida, si lo han intentado alguna vez deben saber que tiene una oportunidad. Sólo falta que tomen la decisión de seguir viviendo”, indicó el psiquiatra. (Tomado del diario EL HERALDO-PAG.5-A-LOCALESSÁBADO 5 DE ENERO DE 2008)

Junta Directiva Presidente: Dra. ASTRID I. ARRIETA MOLINARES astridisabel1@hotmail.com Vice -presidente: Dr. ARIEL HERNÁNDEZ arielhernandez@hotmail.com

editorial Carta de Presentación La Junta Directiva de la Asociación Psiquiátrica del Atlántico, para el período 2008-2009, presenta el más cordial saludo de Bienvenida a todos sus miembros, colegas, y lectores en general, a través de éste, su Boletín informativo PSIQUISCONTACTO entregándole a la comunidad médica éste primer número, el cual esperamos séa el inicio de muchos más ejemplares, nacido éste, por la necesidad imperiosa de comunicarnos, de integrarnos, de informarnos y ser fuente representativa de nuestro conocimiento, de nuestro pensar, que sirva además de vehículo canalizador de todas y cada una de nuestras inquietudes intelectuales, científicas y laborales, desde todos y cada uno de los lugares de trabajo y con el tiempo se convierta así como lo expresan nuestros estatutos: en vehículo gremial, comunitario, académico, político y educativo. Contamos para ésta edición con la información sobre las políticas de Salud Mental realizadas por la Asociación Colombiana de Psiquiatría para el Ministerio de la Protección Social. De igual forma, el seguimiento a las decisiones en cuanto se refiere a los Pisos Tarifarios para dignificar nuestra noble profesión, el compromiso de todos los afiliados es en otras palabras, llevar y no ser llevados, decidir y no que decidan por nosotros, para eso contaremos, si se dan las cosas, con la correspondiente asesoría legal. Deseamos invitarlos cordialmente, además a la Jornada dirigida a Médicos no psiquiatras a realizarse a finales de Marzo, en compañía de la Universidad Simón Bolívar para el tema de las enfermedades cardiovasculares y por supuesto pedirles, como gremio a nuestros asociados su total apoyo para poder continuar con nuestra labor educativa y con las Jornadas de Salud Mental programadas para realizarse en Mayo próximo. En resumen, esperamos como Junta, el apoyo de todos ustedes distinguidos miembros para darle continuidad a ésta iniciativa en principio sencilla, pero que con el tiempo muy seguramente nos irá consolidando y nos abrirá paso en la atención y el acertado conocimiento de la comunidad con el respecto y la dignidad social y científica que por derecho propio nos merecemos.

Tesorero: Dr. HENRY PÉREZ PERTÚZ henryperezp@hotmail.com Secretaria. Dra. ALICIA LUCÍA SÁNCHEZ aliluciasanchez@hotmail.com

Dra. Astrid Arrieta Molinares Presidente Vocal. Dr. MANUEL MIRANDA

Asociación Psiquiátrica del Atlántico Oficinas: Calle 80 No.47-43 Piso 4º Teléfonos: 3782038 - Cel. 3164504378 Barranquilla - Colombia


SE PLANTEAN NUEVAS ESTRATEGIAS POLÍTICAS SOBRE EL MANEJO DE LA SALUD MENTAL << viene de Portada de 2008), estuviéramos aquí en el hospital, varios médicos psiquiatras y varios psicólogos y que surgiera la cuestión y la intención de tratar sobre un tema que tanto nos interesa en estos momentos, las políticas de Salud Mental. BPC: A propósito Doctor Gómez, ¿cuáles son las políticas básicas de la Asociación Colombiana de Psiquiatría y qué planes tienen para desarrollar en el futuro inmediato? PGM: La Asociación Colombiana de Psiquiatría concursó en el Ministerio de la Protección Social y ganó la propuesta ante la Asociación, de implementar una política acorde a los tiempos aquí en Colombia. Hoy fue el primer día en que tenemos conocimiento ya oficial de la política y estamos en esa acción de divulgación, de buscar una concertación de los diferentes sectores, porque la Salud Mental tiene un componente de médicos psiquiatras, psicólogos, pero además un gran componente social, económico, cultural y por lo tanto hay que enriquecerla y posteriormente insertarla en el accionar de los servicios de salud del departamento y de la ciudad de Barranquilla. BPC: Ya hablaremos más acerca de éstas interesantes políticas, Doctor. Permítanos ahora tocar rápidamente otro tema. Existe relativa alarma entre la gente común y aún autoridades sanitarias, con respecto a la publicación de cifras oficiales relacionadas con los casos de suicidio en el Departamento del Atlántico y más exactamente en Barranquilla, cifras que indicarían el aumento de casos frente al pasado año. ¿Cuál es su opinión como representante de la Asociación de Psiquiatría? PGM: Hombre mire, las tasas de suicidio no son altas. Habría que considerarlas relativamente bajas en el promedio nacional que corresponden más o menos a tres suicidios por cien mil habitantes, año. Pero ha habido una subida importante en los dos últimos años, que puede ser el resultado de una buena labor de Medicina Legal y de las autoridades que están haciendo los levantamientos de los cadáveres, del reconocimiento, y entonces hay cierto incremento. Hay sí, unos aspectos preocupantes de los suicidios en dos grupos poblacionales. En las personas mayores y en los adolescentes y jóvenes. Esto nos obliga a tratar de mirar qué está pasando, porque se considera que la mayoría de los suicidios serían prevenibles dentro de un sistema de salud y de atención oportuna, pero no es una situación que esté desbordada ni que corresponda a una epidemia, no, es una situación un poquito mayor de lo esperado. Estamos en este momento aquí, iniciando una investigación, para caracterizar por grupos hetáreos y géneros, las personas que se suicidaron. El año pasado hubo unos cuarenta y pico de suicidios y empezamos un trabajo aquí en el hospital con la Universidad Simón Bolívar, de buscar cuál es el prototipo del suicida nuestro, para ver, a partir de allí, cuáles serían los factores que los favorecieron, Lo que sí está claro es que el factor número uno del suicidio es la enfermedad mental severa, no tratada. Entonces, todo esto puede ser un indicativo de que está subiendo la enfermedad mental, no se está haciendo tratamiento y entonces por eso se llega al suicidio en un porcentaje importante de los pacientes. BPC: ¿Tiene eso que usted comenta, Dr. Gómez, además, algunas otras causas, por ejemplo la situación política y social

de nuestro país, la violencia? PGM: ¡No!... ¡está claro que el factor número uno es la enfermedad mental, o sea, ése es el factor número uno…! BPC: ¿Podría ser hereditario? PGM: -¡No!- Algunas enfermedades son hereditarias, pero entonces tu dirías, bueno, lo económico…Alemania, por ejemplo tiene una tasa de suicidios diez veces superior a la nuestra, pero viven en paz, hay muchos más suicidios que homicidios. Lo social tiene un aspecto pero no es fundamental, en esto no podríamos decir que se trata únicamente de un problema social, porque si tú lo comparas con países hiperdesarrollados, las tasas de suicidio son mucho mayores que las nuestras. En Cuba, tienen una tasa alta, pero la tienen desde antes de la Revolución y continúa. Entonces, lo social no ha cambiado mucho allí, más bien es un fenómeno que se presenta en personas con problemas mentales, depresión, psicosis…y también hay factores que lo favorecen, por ejemplo la disponibilidad de armas, el suicidio en las Fuerzas

La Doctora Maria Cristina de Taborda, Médico-Psiquiatra, Miembro de la Asociación Colombiana de Psiquiatría, ViceMinistra de Salud en el Gobierno de Belisario Betancourt (8283), docente titular de la Universidad Javeriana de Bogotá hasta el pasado año, también asistió como invitada al Salón de Conferencias DEL CARI, el pasado 22 de Febrero, al finalizar dicho evento esto nos alcanzó a responder antes de salir rápidamente para el aeropuerto: Dra. MCDT: Para lograr alcanzar el éxito en la formulación y concreción de las políticas en el campo de la Salud Mental se debe integrar y trabajar con todos, es decir con la comunidad médica en general y también por ejemplo con los curas párrocos, que son quienes hacen la comunicación…ah y con ustedes los comunicadores sociales, los periodistas, por supuesto. BPC: ¿Qué opinión le merece el aumento en el promedio de casos de suicidio y qué políticas se pueden aplicar desde el campo de la Salud Mental? MCDT: El problema es enorme y no solamente en suicidios sino en intentos, es decir la patología subyacente es mucho más grande de lo que de verdad estamos percibiendo, porque no hay información clara sobre los intentos de suicidio, porque hay sub-registros y por muchos otros motivos, porque es penoso la familia lo oculta, porque los medios hospitalarios donde se atiende el caso, si se pone por ejemplo “intento de suicidio”, a raíz de la normatización de la Ley 100,eso se cataloga como un trastorno mental y no se puede atender, entonces lo que generalmente uno detecta es que en los registros hospitalarios encuentras tu la secuela: “intoxicación exógena” y esa es la que tratan. Por eso digo, recuperar información sobre los intentos reales de suicidio es muy difícil, en primer lugar…pero el problema no es el suicidio en sí, sino lo que hay detrás. BPC: ¿y qué hay detrás Doctora? MCDT: Lo que hay detrás es a veces patología, no siempre patología mental, concretamente depresiones, ansiedades, etcétera., pero también hay una cosa que yo no la catalogaría como trastorno per-sé, sino como una gran desmoralización de la gente. BPC: ¿Debido básicamente a qué? MCDT: A factores económicos, a factores culturales, es que se ha difundido a menudo y en grupos sociales específicos, de

Militares es altísimo, mucho más alto que en la población civil y entonces tú encuentras, juventud, armas, problemas mentales y suicidio. Otro fenómeno es que se vuelve, se “pone de moda”, el mal manejo de la información del suicidio favorece el aumento de los casos. Por ejemplo, que se lanzaron veinte personas del Viaducto de Bucaramanga, un “loquito” ahí, quiere ser el número veintiuno! Cuando inauguraron el famoso puente Golden Gate, en San Francisco, Estados Unidos, el primero que se suicidó lanzándose de allí, fue noticia, luego, el 50, el 100, eran números que perseguían, con esto quiero decir que hay gente que por su enfermedad mental quieren trascender, dejar algún tipo de huella. Entonces todo esto hay que manejarlo con muchísimo cuidado y ustedes, la prensa debe manejar éste tema de manera muy científica. En ciertos países la noticia del suicidio no se publica, para volver al caso de Cuba, por ejemplo, simplemente en los diarios aparece: “falleció fulanito de continúa página siguiente >> adolescentes, por ejemplo, el que la solución es el suicidio y obviamente no es la solución. BPC: ¿Podríamos entrar a considerar en estos casos que la situación actual del país influye notablemente? MCDT: Yo creo que sí, yo creo que la situación económica, de desempleo, de carencia de opciones influye mucho y por eso usted encuentra que el suicidio ha abarcado grupos hetáreos que antes no lo eran, cada vez en gentes más jóvenes, porque hay una gran desmoralización de los jóvenes, especialmente quienes acaban su bachillerato y no ven una perspectiva clara de vida, de hecho no la tienen, o en gente adulta joven que no era el grupo prioritario de suicidas, por razones económicas, es decir, el padre de familia que no encuentra empleo, está desplazado, que no puede cumplir con sus obligaciones se desmoraliza y ve como única opción suicidarse. BPC: ¿Y ante esto qué solución existe, qué se puede hacer? MCDT: Pienso que hay que comenzar aplicando y trabajando en varios aspectos: en primer lugar considero que es indispensable trabajar para que haya Proyectos de Vida para toda la gente joven, esa es una población muy vulnerable, a la cual evidentemente hay que restituirle sus derechos, derecho a la educación, al trabajo, a una vida digna, etcétera, que puedan percibir un futuro más esperanzador, digamos, repito Opciones de Vida, eso sería una cosa, que obviamente debe ser un trabajo intersectorial el cual implica inversiones grandes en educación, en capacitación técnica,… en fin lo que usted quiera! BPC: ¿El problema es que tampoco se cuenta con el suficiente dinero para hacerlo? MCDT: ¡ Exacto!...Y en segundo lugar, yo creo que es muy importante que desde el punto de vista del sector de educación, salud, etcétera, se detecten tempranamente los casos de depresión que no están siendo manejados oportunamente, sino que por ejemplo, el maestro, se da cuenta que su alumno con quien interactúa diariamente, a quien tiene ocho horas en su clase, estaba deprimido el día que se suicidó y eso no puede seguir pasando, es decir, la labor de diagnóstico temprano, de remisión temprana, es de responsabilidad de todo el mundo, obviamente, el sector salud, pero también de otra gente, la familia, los amigos, los líderes, los maestros. Y por último, en tercer lugar es fundamental que se creen redes de servicios y que se superen las barreras de acceso a la atención en Salud Mental que en este momento existen.


<< viene de página anterior tal”, sin embargo, la gente sabe, reconoce por cierto tipo de redacción que probablemente fue un suicidio, pero no se hace apología de él. BPC: ¿Entonces Doctor, ¿por qué el Gobierno, las administraciones encargadas, divulgan cifras, no se supone que ello conduce a un aumento de los casos? PGM: Nooo!, porque simplemente esto obedece a una cultura, se trata de trabajar fuerte sobre el suicidio, allí hay gente que se llaman “suicidólogos”, que son psicólogos y psiquiatras que han venido trabajando el tema y conocen mucho sobre el suicidio en la población, y han encontrado los factores que favorecen el suicidio, como la llamada Gran Prensa, la noticia, la espectacularidad con que se presentan los casos, y un sujeto enfermo, no depresivo, pero posteriormente un psicótico, le llega a parecer muy bien salir en los periódicos así sea colgado. BPC: ¿Cambiando de tema Doctor y ya para finalizar esta nota, con nuestros agradecimientos, que noticia, se podría quedar en el tintero que se deba publicar en éste Boletín de la Asociación de Psiquiatría del Atlántico? PGM: Yo aquí no estoy hablando a nombre de la Asociación de Psiquiatría del Atlántico, como ya te dije, yo soy un miembro, pero no Directivo. Te puedo hablar de la Asociación Colombiana de Psiquiatría, de la que soy Directivo, inclusive, mañana (23 de Febrero), tenemos reunión de Junta aquí en Barranquilla. Lo que la Asociación tiene a corto plazo y que resulta de gran interés es esto de la implementación de la política, por razones filosóficas, cosa que hace muchos años veníamos peleando, es decir que realmente existiera una política de Salud Mental, una letra, un texto que nos permitiera a nosotros, trabajar en aras de que la población tenga una ubicada y oportuna atención y que los profesionales de la Salud Mental tengan una adecuada, justa y buena remuneración. Existe actualmente una búsqueda de éstos factores, porque en Colombia desafortunadamente, la Salud Mental está considerada una “costura” en las universidades, una cuestión que no moviliza, no llama la atención. A nadie le agrada reconocer la enfermedad mental, a casi nadie le gusta trabajar por la Salud Mental, porque existen cosas que dan mejor y mayor “pantalla”, entonces, de pronto, es mejor trabajar para los niñitos, o por los diabéticos, o por los obesos, …la enfermedad mental está marginada , es un factor y un condicionante propio del subdesarrollo, entonces mientras en un país no se enfrente ésta problemática de la Salud Mental, como se debiera, estará condenado a seguir siendo subdesarrollado.

El Doctor PEDRO GÓMEZ MÉNDEZ es Médico barranquillero graduado de la Universidad del Norte, con especialización en Psiquiatría de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Fue uno de los gestores de la creación del Centro de Atención y Rehabilitación Integral-CARI en Barranquilla, lleva muchos años en esta institución dirigiendo y coordinando la parte de Psiquiatría y Salud Mental, actualmente se desempeña como coordinador en Docencia e Investigación.

Actividad de Cierre de la Asociación de Psiquiatría del Atlántico

La Junta Directiva de la Asociación, elegida para el período 2008-2009, envía a través de las páginas de éste su boletín informativo el más cordial saludo de felicitación a los ganadores de los Premios entregados gracias a la generosidad de diversos laboratorios en la actividad de Cierre de Fin de Año. Ellos fueron: Dra. Alicia Sánchez: LCD-32 pulgadas Dr. Ariel Hernández: Minisplit. Dr. Manuel Miranda: Cámara Digital Linux Dr. Henry Pérez: DVD-grabadora Dr. Juan Isaac: Premio donado por Laboratorio BUSSIÉ

Dr. Guillermo Giraldo.: Premio entregado por la representante Martha Hernández. Dr. Humberto Molinillo.-Cena para dos.-Laboratorios Pharma. Dr. Jairo Palacio: Premio a la constancia por su asistencia a las diversas reuniones: Cámara Canon, otorgado por Laboratorios Drugtech. Además dejamos expresa constancia de un reconocimiento muy especial a los laboratorios JANSSEN, TECNOFARMA y ABBOTT por sus valiosos premios y la estupenda colaboración económica en la realización de nuestra actividad académica de Cierre. ¡Gracias a todos ellos!

«Estamos formando unos hijos ineptos»

Diez preguntas a… MIGUEL DE ZUBIRÍA SAMPER ¿Quién es? Nacimiento: Bogotá, 9 de febrero de 1951 Estado civil : Casado, dos hijos. Estudios: Psicología, Composición musical, Antropología, Biología y Matemáticas puras. Cargos. Profesor universitario, director de la Fundación Alberto Merani, Presidente de la Liga Colombiana contra el Suicidio. Campos de investigación: En los últimos años ha estudiado la afectividad y la felicidad desde una perspectiva científica. Libros: Psicología de la felicidad (2006), La afectividad humana (2006), Cómo prevenir la soledad, la depresión y el suicidio en niños y jóvenes.(Aguilar, 2007)

CAMBIO: ¿Por qué escribió el libro “Cómo prevenir la soledad, la depresión y el suicidio en niños y jóvenes? MIGUEL DE ZUBIRÍA: Porque hasta 1945 el suicidio era una excepción de excepciones, pero viene creciendo sostenidamente en todos los países, sobre todo entre jóvenes de entre 15 y 25 años. ¿ Pero hay detrás una motivación personal, específica? Sí, la pérdida de varios amigos con grandes capacidades y descubrir que lo que hace la diferencia entre los humanos no son las aptitudes, sino las pasiones. ¿A qué se debe el aumento del suicidio? A que hemos pasado de familias extensas con mu8chos hermanos y primos, a familias reducidas. Los niños hoy tienen poca capacidad de socialización, no hay quien los dirija, regañe u oriente y por eso son personas poco competentes en este sentido. También porque creíamos que el paraíso consistía en una nevera y un armario llenos, pero las evidencias muestran que a mayor abundancia, mayor infelicidad. ¿La permisividad es caldo de cultivo para el suicidio? Sí. Hoy los papás se consideran buenos en la medida en que les hacen la vida fácil a sus hijos. No se dan cuenta de que están educando a una persona para vivir en un mundo que no existe. Cuando el niño pisa el colegio, encuentra gente egoísta, agresiva, burlona, exigente…y eso genera un contraste muy fuerte entre la libertad del hogar y el maltrato de la vida real. Un niño que hace sólo lo que quiere, se convierte en un inadaptado, la vida se le convierte en una carga y puede llevarlo a la idea de que no vale la pena vivir. ¿Esto quiere decir que no pierde vigencia el famoso dicho “porque te quiero te aporreo”? En ese sentido sí funciona. Nunca en la historia de la humanidad los papás habían amado a los hijos. Antes del jipismo, el papel de los papás era formarlos, la crianza estaba basada en obligaciones y deberes. Es una hipótesis peligrosa pero creo que la crianza basada solo en el amor y el cariño es el

origen de esta tragedia. Usted plantea tres causas fundamentales del suicidio: fragilidad, soledad y depresión. Analicémoslas una por una: Fragilidad… Es la característica de una persona que no sabe defenderse cuando otros lo agraden. Probablemente es una persona criada por unos papás que no entendieron que su tarea era formar a sus hijos para una vida que la mayoría de las veces no es grata. Estamos formando unos ineptos que no saben tender la cama, comprar algo, cocinar un huevo, hacer las cosas necesarias para la vida. Soledad… La soledad es la epidemia del siglo XXI, un tema que aún la psiquiatría no ha tocado a fondo. Pero hay que hacer una distinción entre ser solo y estar solo. Estar solo es un estado conveniente para meditar o reflexionar, mientras que ser solo es no poder tener amigos o novia. Es el fruto de una incompetencia, de ser hijo único, de no haber tenido que compartir, de no haber aprendido a negociar, de ser inepto en el arte más sofisticado que existe: establecer interacciones íntimas con otro ser humano. Depresión… La depresión significa lo mismo que la soledad pero con una persona muy especial: yo mismo. Es la incapacidad para valorarse, para despertarse diciendo: “Qué delicia vivir con usted!”.La persona depresiva no se quiere ni se aprecia y si es una persona sola y frágil tiene todas las condiciones para que ante cualquier evento, como perder el año o una novia, una quiebra, o hasta un insulto, dispare el mecanismo del suicidio. ¿ Cómo enseñar a un hijo a sortear las adversidades? Enfrentándolo progresivamente a ellas. Empezando a subir montañas pequeñas antes de la grande, interpretando pequeños minuetos antes de tocar un concierto de Mozart. Eso es lo que no han entendido los papás amorosos de hoy. ¿Las tasas de suicidio son más altas en sociedades ricas y desarrolladas? La relación es directa: a mayor riqueza, mayor tasa de suicidios. Las sociedades más desarrolladas han roto la familia, han acabado los vínculos con la comunidad y han creado unos estados de bienestar que parecen ser malos. Un estudio extraordinario del psicólogo Martin Seligman sirve de ejemplo. Para su tesis de doctorado, metió 50 ratones en una alberca y anotó el tiempo que tardaban en morir: 45 murieron en las primeras 24 horas y cinco sobrevivieron hasta 72. Seligman no encontró particularidades biológicas en ellos, pero un día el celador del laboratorio le contó algo que le dio la clave: cuando fue a comprar los ratones sólo había 45. El vendedor le dijo que si esperaba un día más le tendría los otros cinco. ¿Sabe dónde los consiguió? En las alcantarillas. Eran los cinco que habían sobrevivido: su particularidad era la adversidad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.