Ciudades Desiertas Desiertas. Machu Picchu
Proyecto los no--libros libros Del Desierto Lengua Castellana y Literatura, 4潞A, E.S.O. Juan Alonso Javier Domingo Elia G贸mez Curso 2015 -- 2016
Ciudades Desiertas – Juan Alonso, Javier Domingo y Elia Gómez
ÍNDICE Ciudades Desiertas. Machu Picchu ............................................................................................... 1 1.
Introducción .......................................................................................................................... 3
2.
¿Cómo se hizo? ..................................................................................................................... 4
3.
Trabajo de investigación ...................................................................................................... 5 3.1 Localización ......................................................................................................................... 5 3.2
Descubrimiento ............................................................................................................. 5
3.3 Historia ................................................................................................................................ 7 3.4 Descripción de la ciudad ..................................................................................................... 8 3.5 Influencia en la cultura ........................................................................................................ 9 4.
Opinión personal ................................................................................................................ 11
5.
Bibliografía .......................................................................................................................... 12
Ciudades Desiertas – Juan Alonso, Javier Domingo y Elia Gómez
1. Introducción Este trabajo es parte del proyecto de los No-libros del Desierto. Quizás no sepas que tiene que ver en concreto esta ciudad con un desierto, sobre todo si todavía no te has percatado de que el tema es “Ciudades Desiertas”. Sí, las ciudades “desiertas” tienen algo en común con un desierto, pensarás, pero lo cierto es que esto es equivocado. Para encontrar las raíces del trabajo, hemos de explicar la definición de un desierto demográfico. Un “desierto demográfico” es una zona que se halla deshabitada, sin rastro de vida humana activa en ella. Para ello no importan otros factores, simplemente debe hallarse deshabitada de cualquier modo. Como vemos, el proyecto no sólo incluye los desiertos geográficos, sino también los desiertos como bioma y los desiertos demográficos. Las ciudades desiertas son sitios inhabitados, y por tanto, hemos decidido hacer una investigación sobre una de ellas, Machu Picchu.
En este trabajo encontrarás mucha información, desde su historia y descubrimiento, hasta su impacto en nuestra cultura. Sin más dilación, esperamos que os guste.
Ciudades Desiertas – Juan Alonso, Javier Domingo y Elia Gómez
2. ¿Cómo se hizo? Este trabajo surgió desde la clase de Lengua y Literatura, tras la lectura de una antología “casera” sobre el desierto (VVAA, Relatos del Sáhara español, Madrid, Clan, 2005), con la correspondiente la guía de lectura. En estos textos ya se trataba el tema del desierto demográfico e incluso de las ciudades desiertas. Se nos dio la instrucción de realizar un trabajo en grupo, cuyo tema escogeríamos nosotros. Como se puede ver, escogimos el tema de estudiar alguna ciudad desierta, ya que lo considerábamos un tema interesante, misterioso y con mucho potencial para un trabajo de investigación.
Así, comenzamos con el trabajo, organizando los puntos que íbamos a tratar y realizando una búsqueda de información, desde distintas fuentes de internet, y recopilando imágenes.
Claro está que anotamos todas y cada una de estas fuentes, ya que consideramos que era necesaria una bibliografía, para que cualquiera que leyese este trabajo pudiera comprobar estos datos y juzgar por sí mismo la calidad de la información. Decidimos seguir las normas APA, para una mejor y más intuitiva organización de los datos.
Tras todo esto, comenzamos a redactar el trabajo, incluyendo las imágenes, enlazando los puntos, y básicamente introduciendo todo lo que considerábamos esencial en un trabajo de investigación (índice, bibliografía e incluso el “cómo se hizo”).
Entregamos el trabajo a nuestra profesora, la cual realizó correcciones que realizamos para mejorar el trabajo, lo cual nos ayudó a terminar con un trabajo de mayor calidad.
Finalmente, realizamos una valoración sobre nuestro trabajo, cómo quedó, lo que nos ha aportado y nuestro esfuerzo en grupo, y la incluimos en el mismo trabajo, para que el lector se hiciera una idea de todos estos aspectos.
Ciudades Desiertas – Juan Alonso, Javier Domingo y Elia Gómez
3. Trabajo de investigación 3.1 Localización Machu Picchu es una ciudad de origen Inca, que se encuentra situada al sur de Perú, entre las montañas Picchu
Machu y
Huayna
Picchu en la vertiente oriental de la cordillera central. La ciudad se encuentra a 2400m del nivel del mar, el área donde se encuentra es un territorio natural protegido por el estado llamado Santuario Histórico de Machu Picchu. Varios investigadores comienzan a interesarse por esta zona, uno de ellos supuestamente encuentra las ruinas y se crea una empresa para sobreexplotar el valor de esta ciudad. Más tarde, en 1870-80 se comienza a encontrar el nombre de Machu Picchu en mapas y escritos y finalmente Charles Wiener confirma la existencia de la ciudad sin saber su localización exacta, que da lugar a nuestro siguiente apartado: su descubrimiento.
3.2 Descubrimiento En 1880, el explorador francés Charles Wiener afirma que hay restos arqueológicos en la zona de las montañas Huayna Picchu y Machu Picchu, los restos de una ciudad perdida, a la cual no pudo ir. El 14 de julio de 1902, Agustín Lizárraga fue el primer “descubridor reconocido” de Machu Picchu, verificándolo mediante un graffiti con sus nombres en un muro, acompañado de varios cusqueños para guiarse. Existen teorías sobre este viajero, sobre que ya habría visitado la ciudad en 1894.
Nueve años más tarde, un profesor estadounidense Hiram Bingham se enteró de los descubrimientos llevados a cabo por Agustín Lizárraga, y así
Ciudades Desiertas – Juan Alonso, Javier Domingo y Elia Gómez marchó otra vez hacia allí, ya que quería ver por sí mismo estos restos de antiguas civilizaciones por la zona. Así, junto a unas familias locales, quedó anonadado, e inmediatamente contactó con el gobierno de Perú y varias universidades para comenzar una investigación por las ruinas.
La
investigación
comenzó
junto
a
varios
arquitectos, arqueólogos e investigadores, que primero realizaron varios trabajos arqueológicos como quitar la maleza, y limpiar la zona o excavar tumbas y otras en distintas zonas en busca de objetos que indicasen la historia de esa ciudad. La investigación terminó en 1915, y se hizo pública la ciudad en 1913, con su aparición en la revista NationalGeographic. La investigación fue un éxito, con decenas de miles de reliquias encontradas, que salieron del país para ser vendidas, pero comenzaron a ser devueltas a Perú a partir del 2011 (aproximadamente 40000), dándole mucha más importancia a la ciudad, para más tarde ser convertida en lo que es hoy, parte del Patrimonio de la humanidad desde 1983. Desde entonces, la ciudad se abrió al público, se fotografió e investigo mediante esta apertura, ya que dio lugar a investigadores, arqueólogos e historiadores la exploraran, convirtiéndola casi en destino turístico para estos. Entre estas investigaciones sobre estas reliquias, se descubre el origen de la ciudad, que es de lo que hablaremos a continuación.
Ciudades Desiertas – Juan Alonso, Javier Domingo y Elia Gómez
3.3 Historia Se estableció que Machu Picchu fue construida por Pachacútec, un emperador Inca, alrededor del siglo XV. Entonces el imperio Inca estaba sufriendo una gran expansión, bajo el reinado de su nuevo emperador Pachacútec Yupanqui CápacIntichuri, que tras una victoria dentro del imperio inca había sido declarado sucesor del trono, posición con cuyas ganancias pudo construir monumentos como esta ciudad. Gracias a estas investigaciones, se cree que la ciudad fue usada como santuario, y más concretamente, para preparar a las niñas que servirían al emperador y al Sumo Sacerdote. Esto se El emperador Pachacútec
debe a que gran cantidad de los cuerpos encontrados eran de mujeres.
Se especula que Machu Picchu pudo llegar a tener entre 300 y 1000 habitantes. La desaparición de los incas comienza en la época colonial. Hay varias teorías sobre cómo terminó abandonada la ciudad. Todas ellas giran alrededor de la colonización por los españoles en América, en el periodo de resistencia inca. Entre estas, se cree que los propios habitantes abandonaron la ciudad para marchar a sus pueblos de origen, o que fueron invadidos a la fuerza por los colonos. Esto último todavía sigue siendo un misterio, dado que no se encontraron indicios de que los colonos españoles hubieran descubierto siquiera la ciudad, es por esto que es más probable que solamente tomasen al resto del imperio Inca, y que los habitantes de Machu Picchu huyeran.
Ciudades Desiertas – Juan Alonso, Javier Domingo y Elia Gómez
3.4 Descripción de la ciudad Machu Pichhu está organizada en dos zonas, urbana y agrícola, estas están separadas por un muro, un foso y una escalinata. La zona agrícola está construida en la ladera, formando una especie de escalones en los que se construyeron unos muros de piedras para los cultivos, con la función de que la tierra no se derrumbará. La tierra en la que los muros están rellenados es tierra de distintos materiales para que al agua pueda drenar. La zona urbana se separa de la zona agrícola con un largo muro, también paralelo a este transcurre un foso en el cual llegaba el agua a sus habitantes, además tenían su propia puerta. Hoy en día sobreviven algunos templos importantes, por ejemplo el Templo de Sol , La Plaza Sagrada, la Roca Sagrada y la Residencial Real.
Mapa de la ciudad de Machu Picchu
Plaza sagrada
Residencia real
Templo del Sol
Ciudades Desiertas – Juan Alonso, Javier Domingo y Elia Gómez La ciudad está construida, en su totalidad, de granito, material de una dureza importante, puesto que eran las rocas más asequibles del lugar (que contenía una cantera repleta de las mismas) y generalmente estas rocas se unían con barro mezclado con otras rocas. Se labraba la piedra para edificios más importantes, y se especula que se endurecían las rocas con arcilla y que posiblemente estaban pintadas, aunque eso es hoy en día inapreciable. Actualmente estas rocas tienen un aspecto rugoso y descuidado, al igual que los techos de las casas, deteriorados y caídos, aunque en su tiempo sí lo tenían, e incluso algún techo cónico hecho de piedra.
3.5 Influencia en la cultura Desde su descubrimiento Machu Picchu ha servido de inspiración para varios artistas, algunos ejemplos son: “Alturas de Machu Picchu” por Los Jaivas (inspirada del poema Pablo Neruda). En este apartado nombraremos algunas de estas obras. La magia y exotismo de la ciudad de Machu Picchu, es un cúmulo de inspiración y sentimientos traducidos en diversos géneros literarios e idiomas. “Alturas de Machu Picchu” son unos poemas muy difundidos en el mundo. Su autor es Pablo Neruda, el cual recibió el Nobel de Literatura de 1971. Compilados en el libro Canto general, que editó en 1950, ha sido editado en más de ocho idiomas, con más de 250 mil ediciones vendidas. Este poema inspiró una canción del álbum “Marinero en tierra” de Rubén Blades Otros ejemplos de la presencia de MachuPicchu en la música son “MachuPicchu” por Hugo Bistolfi, “Hoy” por Gloria Estefan, “Machu Picchu” The Strokes o “Machu Picchu” por Quilapayun. También, el poeta Ernesto Cardenal, escribió un poema, “Homenaje a los indios americanos”. Al igual que Martín Adán “La mano desasida. Canto a Machu Picchu”, Juan Gonzalo Rose en “Padre Machu Picchu”; Danilo Sánchez Lihón en “Machu Picchu, más allá de ti no hay nada”; Mario Florián, con “Oda moral a Machu Picchu, último santuario de la cultura andina”; César Toro Montalvo, con “Torres y praderas de Machu Picchu”.
Ciudades Desiertas – Juan Alonso, Javier Domingo y Elia Gómez
En la literatura infantil podemos encontrar, “Machu Picchu, el origen mágico” de Henry Mitrani. También las hermanas Andrea y Claudia Paz escribieron un cuento sencillo, “Chimoc en Machu Picchu”.
Existen cientos de documentales sobre la ciudad, entre ellos los del National Geographic y el titulado “Wonders of the World: Machu Picchu – 100th Anniversary”, iniciativa de PromPeru, con Ashley Colburn como directora, que ganó un Emmy en el año 2011.
Ciudades Desiertas – Juan Alonso, Javier Domingo y Elia Gómez
4. Opinión personal Este trabajo ha sido muy productivo a nivel de grupo, y nos ha resultado entretenido, interesante y útil. Machu Picchu es una ciudad muy bella que tenemos suerte de todavía conservar y saber su historia, a pesar del mal trato sufrido por ella y sus reliquias en el pasado. También nos ha impresionado el número de veces que ha aparecido en nuestra cultura, en el arte, literatura, cine, etc.
Ciudades Desiertas – Juan Alonso, Javier Domingo y Elia Gómez
5. Bibliografía Colburn, A. (Dirección). (2012). Wonders of the World: Machu Picchu – 100th Anniversary (Versión corta) [Película]. Ramírez, A. V. (22 de Julio de 2011). RPP noticias. Recuperado el 25 de febrero de 2016, de http://rpp.pe/lima/actualidad/machu-picchu-fuente-de-inspiracion-poetico-literaria-noticia387347 Autor, S. (s.f.). Machu Picchu, "Información y Noticias desde es Cusco". Recuperado el 25 de Febrero de 2016, de http://machupicchu.pe/historia/ Laos, J. P. (s.f.). ¿Como fue construido Machu Picchu? Recuperado el 25 de Febrero de 2016, de http://www.machupicchu.biz/como-fue-construido-machu-picchu Machu Picchu. (2016, 10 de febrero). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 08:11, febrero 25, 2016 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Machu_Picchu&oldid=89048674.
Ciudades Desiertas – Juan Alonso, Javier Domingo y Elia Gómez
PROYECTO LOS NO LIBROS DEL DESIERTO IES FRANCÉS DE ARANDA (TERUEL) CURSO 2015-2016