TRABAJO REALIZADO POR LOS ALUMNOS Y ALUMNAS DE 2º ESO - PAB
DÍAZ CLAVERÍA, SAMARA FERNÁNDEZ GOMES, JOSÉ GONZÁLEZ ÚBEDA, SHEILA JUNIOR VIDAL, RANYEL MALLÉN PÉREZ, IRENE NEGRARU, ANDREA VERÓNICA SANTAMARÍA SERRATO, TATIANA
ÍNDICE:
PÁGINAS
1- Howard Carter y Lord Carnarvon
3, 4
2- Mapas que recogen los espacios donde se desarrolla la novela.
5
3-Las excavaciones. El Valle de los Reyes.
6
4- La tumba de Tutankamón.
7
5-Tutankamón en la historia.
8
6- La vida cotidiana de Tutankamón.
9,10,11
6.16.26.36.4-
Agricultura, ganadería y alimentación Familia, vida social y gobierno Religión, ceremonias e higiene Ciencia y descubrimientos
9 10 10 11
7- La muerte de Tutankamón.
12
8-La “maldición” de Tutankamón
13
9- Los dioses del antiguo Egipto.
14,15,16
9.1- Los nombres de los dioses egipcios y la religión de Egipto.
14
9.2- La leyenda de Isis y Osiris.
15
9.3-Algunas de las divinidades más importantes de Egipto.
16
10-Bibliografía
17
2
1- HOWARD CARTER Y LORD CARNARVON 1.1- Howard Carter nace en Norfolk, en Inglaterra, en 1873. Hijo de un artista pintor, aprende el oficio de su padre. Una sociedad de egiptología inglesa advierte su talento de dibujante y le propone, a los 17 años, marcharse a Egipto. Acepta. Allí, copia bajorrelieves, aprende a excavar y restaurar los monumentos, y se convierte finalmente en inspector de Antigüedades. En 1908, Lord Carnarvon le contrata para excavar en Tebas y, luego, en el Valle de los Reyes. En noviembre de 1922, es la apoteosis: tras largos años de vana búsqueda, Howard Carter descubre la tumba de Tutankamón. Solitario y tozudo, tiene pocos amigos. Muere el 2 de marzo de 1939, en Londres. Arqueólogo y egiptólogo británico, entre 1891 y 1899 fue miembro de la Misión Arqueológica en Egipto.
Fotografías de Howard Carter:
3
1.2- George Edward Stanphone Moleyneux Hewrbert nace en 1866, en el castillo de Highclere, en Inglaterra. A los 23 años, cuando muere su padre, se convierte en Lord Carnarvon y se encuentra en posesión de una colosal fortuna. Culto y refinado, se apasiona por los viajes, el arte, la historia, los caballos, la fotografía… A los 34 años, tras un grave accidente de coche, va a descansar a Egipto. Para entretenerse, inicia excavaciones y solicita muy pronto a Howard Carter que le ayude. Su colaboración desemboca en el descubrimiento de la tumba de Tuntankamón. Desgraciadamente, Carnarvon no lo aprovecha mucho tiempo: muere semanas más tarde, el 5 de abril de 1923, en El Cairo, a consecuencias de una picadura de mosquito.
Fotografías de George Edward Stanphone Moleyneux Hewrbert:
4
2- ESPACIOS DONDE SE DESARROLLAN LOS HECHOS: EGIPTO
Ubicación geográfica: se encuentra ubicada al nordeste de África, abarca las regiones del antiguo Egipto más de la península de Sinaí Asiático. Este país limita al norte con el mediterráneo, al este con Israel y el mar Rojo, al sur con Sudán y al oeste con Libia. Tiene una superficie de 997.738 km2.
5
3- LAS EXCAVACIONES. EL VALLE DE LOS REYES
El Valle de los Reyes (en árabe, Uadi Biban Al-Muluk (ك وادي )ا: Valle de las Puertas de los Reyes) es una necrópolis del antiguo Egipto, en las cercanías de Luxor, donde se encuentran las tumbas de la mayoría de faraones del Imperio Nuevo (dinastías XVIII, XIX y XX), así como de varias reinas, príncipes, nobles e incluso de algunos animales. Popularmente era conocido por los egipcios como Tasekhet-ma'at (Gran Campo).
EL VALLE DE LOS REYES –casi todos los faraones del imperio nuevo se hicieron enterrar en este cañón cercano a Tebas. Contrariamente a las pirámides edificadas mil años antes, las tumbas debían ser visibles para escapar a los saqueadores. UNAS SESENTA TUMBAS y sepulturas se han encontrado en el valle de los reyes, algunas ya en la antigüedad, otras en los siglos XVlll, XlX y XX. Todas habían sido vaciadas, antes, de sus tesoros por los ladrones. Todas salvo una, la de Tutakamón. Sería en 1922 cuando el Valle de los Reyes desvelara su secreto mejor guardado, la celebérrima tumba de Tutankamón, el rey-niño de la dinastía XVIII. Llena de tesoros jamás soñados, es sin competidor posible, el hallazgo más importante de la arqueología del siglo XX, y el comienzo de la egiptomanía que aún se siente en la sociedad.
6
4- LA TUMBA DE TUTANKAMÓN Muerto muy joven, Tutankamón había caído por completo en olvido. El descubrimiento de su tesoro, el único que se ha encontrado nunca, lo hizo célebre de la noche a la mañana. 1. La antecámara: La primera sala descubierta por Carter, contenía, entre otros objetos que afirmaban el carácter real de Tutankamón: tronos, cetro, carros, joyas… 2. El anexo: accesible desde la antecámara, contenía las vituallas necesarias para la supervivencia del faraón en el más allá. 3. La cámara funeraria: estaba separada de la antecámara por una puerta tapiada. La momia descansaba allí en el interior de cuatro capillas doradas, un sarcófago de piedra y tres ataúdes encajados unos en otros. 4. El tesoro: Última estancia de la tumba, contenía lo que el faraón necesitaba para convertirse en inmortal: cofre conteniendo las vísceras, uchebits (estatuillas de servidores destinados a ayudarle en el más allá)… (Citar libro)
La antecámara
El anexo
La camára funeraria
El tesoro
7
5- TUTANKAMÓN EN LA HISTORIA Tutankamón fue un faraón perteneciente a la dinastía XVIII de Egipto, que reinó de 1336/5 a 1327/5 a. C. Su nombre original, Tut-anj-Atón, significa «imagen viva de Atón». Tutankamón fue el último faraón de sangre real de la dinastía. Ascendió al trono después del periodo de Amarna y devolvió a los sacerdotes de Amón la influencia y el poder que habían poseído antes de la revolución religiosa y política de Akenatón. Dicho retorno fue paulatino, restaurando el culto en los templos abandonados de dioses como Amón, Osiris o Ptah, colocando en funciones a la casta sacerdotal y permitiendo la celebración de los ritos pertinentes Tutankamón no fue un faraón notable ni conocido en épocas antiguas; el tamaño relativamente pequeño de su tumba (KV62) fue la razón de que no fuera descubierta hasta el siglo XX Howard Carter la encontró intacta en 1922. Su descubrimiento y los tesoros encontrados en ella tuvieron cobertura mundial en la prensa y renovaron el interés del público por el Antiguo Egipto, convirtiéndose la máscara funeraria del faraón en la imagen más popular. El hallazgo de su tumba, casi intacta, fue un aporte fundamental para la comprensión de la historia y cultura egipcia. Posibilitó sacar a la luz una cantidad apreciable de joyas, muebles, armas y variados utensilios, permitiendo esto ampliar el conocimiento de la civilización egipcia
8
6- LA VIDA COTIDIANA EN LA ÉPOCA DE TUTANKAMÓN Hablar de Tutankamón, faraón egipcio que murió con solo 19 años, y de su tumba, descubierta a inicios del siglo pasado por el arqueólogo británico Howard Carter, es una de las primeras historias que se encuentran cuando se incursiona en la civilización egipcia. Sin embargo, un reciente anuncio despertaba nuevas expectativas acerca del llamado joven Tut. Zahi Hawas, secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, sentenció: "no sabemos quién fue el padre de Tutankamón, si Akenatón o Amenhotep III. Tampoco si la reina Nefertiti fue su madre” 6.1- Agricultura, ganadería y alimentación
Los egipcios contaban con una dieta muy variada, el desarrollo de la agricultura fue un aspecto fundamental en el modo de vida de los egipcios. El poder desarrollarse en el cultivo de la tierra fue uno de los beneficios que les brindó el Nilo. Los egipcios se las habían ingeniado para fabricar sistemas de canales que pudieran retener el agua y así poder regar sus cultivos, criar animales y conseguir agua para el uso diario. Un mecanismo clave en este sentido fue el llamado “shaduf” o “dhenkli” que se utilizaba para conducir el agua desde los canales hacia los cultivos. El desarrollo de la ganadería también era muy importante, de allí se obtenía carne, pieles, leche y estiércol que se utilizaba como combustible para cocinar. La caza y la pesca eran otras buenas fuentes de alimentos.
9
6.2- Familia, vida social y gobierno
La familia era un gran valor para los egipcios y los niños eran considerados una verdadera bendición. El imperio egipcio estaba fuertemente estratificado en clases baja y alta; en lo más alto estaba el faraón, que incluso era considerado más que un rey: un dios. En la clase baja los niños eran criados por sus madres mientras que en la clase alta egipcia, los esclavos y los sirvientes se encargaban de esta tarea. En la clase baja los niños aprendían el oficio de sus padres y las niñas las tareas de sus madres. En la clase alta, desde muy pequeños se los enviaba a centros similares a las escuelas, en donde se les enseñaba religión, lecto-escritura y aritmética. Cuando los padres fallecían sus hijos heredaban la tierra mientras que sus hijas los bienes materiales. Entre los 12 y los 15 años, los niños se casaban para formar familias y la esperanza de vida promedio era de unos 40 años. 6.3- Religión, ceremonias e higiene
Los egipcios eran politeístas, tenían numerosas deidades que estaban fuertemente relacionadas con la naturaleza y que explicaban todo a su alrededor, además, el concepto de religión, autoridad y gobierno era inseparable. Estas deidades eran adoradas mediante diversos rituales y ceremonias en las que la comida, la bebida (incluyendo bebidas alcohólicas) y los excesos abundaban. Para entretenerse, los egipcios practicaban diversas actividades que incluyen música, pintura, bailes, juegos de mesa, deportes y toda clase de festivales. Pero los egipcios también le daban mucha importancia a la higiene y entre otras cosas, por ejemplo, fueron quienes inventaron el cepillo de dientes y los cosméticos.
10
6.4- Ciencia y descubrimientos
Los egipcios fueron grandes inventores y fácilmente podríamos nombrar algunos como el papel, las velas, la vestimenta, las cerraduras o hasta incluso los preservativos. Ellos seguían un calendario compuesto por 360 días y en gran medida desarrollaron la medicina y el lenguaje escrito como ninguna otra civilización lo había hecho hasta entonces. También inventaron cosas tan simples que hoy utilizamos, como los ya mencionados cepillos de dientes, el maquillaje o los cortes de cabello. Los egipcios, además, tenían un fuerte sentido del valor estético.
11
7- LA MUERTE DE TUTANKAMÓN Neb-jeperu-Ra Tut-anj-Amón, conocido como Tutankamón, fue un faraón perteneciente a la dinastía XVIII de Egipto, que reinó de 1336/5 a 1327/5 a. C. Su nombre original, Tut-anj-Atón, significa «imagen viva de Atón», mientras que Tut-anj-Amón significa «imagen viva de Amón». Es posible que Tutankamón sea el rey Nibhurrereya de las cartas de Amarna, y probablemente el monarca denominado Ratotis, Ratos o Atoris, que reinó nueve años, según los posteriores epítomes de la obra de Manetón.5
Si bien formalmente se define que la Dinastía XVIII finaliza con el reinado de Horemheb, se puede afirmar con un alto grado de certeza que el joven Tutankamón fue el último faraón de sangre real de la dinastía. Ascendió al trono después del periodo de Amarna y devolvió a los sacerdotes de Amón la influencia y el poder que habían poseído antes de la revolución religiosa y política de Akenatón. Durante su corto reinado estuvo en manos de Ay y Horemheb, que se repartieron el poder: Ay administró Egipto y Horemheb manejó el ejército. Su reinado se caracterizó por un retorno a la normalidad en el plano socio-religioso después del interludio protagonizado por el monoteísmo de Akenatón. Dicho retorno fue paulatino, restaurando el culto en los templos abandonados de dioses como Amón, Osiris o Ptah, colocando en funciones a la casta sacerdotal y permitiendo la celebración de los ritos pertinentes. En el plano artístico, los cánones inaugurados bajo la égida de Amarna seguirían fluyendo hasta fundirse con los patrones tradicionales del arte egipcio. En las imágenes oficiales, la imagen del joven rey sería enfatizada constantemente junto a su Gran Esposa Real conjugando la herencia visual de Amarna (las imágenes de intimidad familiar de la pareja real visibles en tronos, sillas, cofres, etc., encontrados en la tumba real) con el mensaje político oficial de continuidad de la dinastía, claramente visible por la profusión de imágenes de Anjesenamón.
12
8- LA MALDICIÓN DE TUTANKAMÓN
Por más de 3270 años su cuerpo había quedado oculto a los ojos del mundo. A la codicia y la maldad de la raza humana. Al igual que sus antecesores, Tutankamón había sido enterrado en el Valle denominado de los Reyes. Todos aquellos que reinaron sobre la misteriosa raza descansaban allí en uno u otro lugar. Por siglos el Valle de los Reyes había sido saqueado por todo tipo de maleantes, aventureros, conquistadores y, finalmente; los arqueólogos que deseaban los ocultos tesoros del lugar. El valle fue saqueado de una forma tal que sus paredes graníticas parecían un paisaje escapado de la Luna. Se llegó al convencimiento de que todos los Faraones habían rendido sus secretos a la Humanidad en una u otra forma. Pero aún quedaba una... Tutankamón. Muerto en plena adolescencia en el año 1340 antes de Cristo, nadie sabía con exactitud en donde se hallaba su tumba. Howard Carter se encontraba trabajando para el gobierno de Egipto como Inspector General del Departamento de Antigüedades. Había dedicado casi la totalidad de su vida científica a la tarea que le llevaba de la mano. El descubrimiento y conservación de los tesoros escondidos en las tumbas reales. Uno tras otro los arqueólogos que buscaban la tumba de Tutankamón se dieron por vencidos. Liquidaban sus expediciones y volvían a sus tierras y a sus Universidades contando lo que podía haber sido. Solo uno permaneció expectante. Howard Carter estaba decidido a develar el misterio del Faraón adolescente. Desde 1917 se dedicó a excavar en los restos de los otros arqueólogos. No teniendo el capital suficiente, muchas veces él mismo tenía que emprender la tarea con algún estudiante, discípulo u obrero mal pagado. Excavaba en los sitios en que se había excavado con anterioridad por dos motivos. Primeramente porque de esta forma se ahorraba en mano de obra y por otra porque ya había camino adelantado en las excavaciones abandonadas. Era un juego rutinario pero que podía rendir frutos. La principal ventaja de Carter era su profesión. Residiendo en Egipto, trabajando para el gobierno tenía todo el tiempo del mundo para finalizar su tarea (si lograba el éxito). Los informes mostraban que, efectivamente; la tumba de Tutankamón no se había encontrado aún. Que estaba allí desafiando todos los esfuerzos para dar con su paradero. Por lo tanto Carter se dedicó a esta tumba especialmente.
13
9- LOS DIOSES EN EL ANTIGUO EGIPTO.
Las deidades del Antiguo Egipto son los dioses y diosas que eran venerados en el Antiguo Egipto. Las creencias y rituales que rodean a estos dioses son el centro de la religión del Antiguo Egipto, que emergió junto con ellos en algún momento de la prehistoria. Las deidades representaban a las fuerzas y fenómenos naturales, y los egipcios los apoyaban y calmaban a través de ofrendas y rituales de modo que estas fuerzas continuaran con sus funciones de acuerdo a la maat, o el orden divino. Después de la fundación del Estado egipcio alrededor de 3100 a. C., la autoridad para realizar estas tareas era controlada por el faraón, quien decía ser el representante de los dioses y quien gestionaba los templos donde los rituales eran llevados a cabo.
9.1- Los nombres de los dioses egipcios y la religión de Egipto. La religión egipcia era politeísta, se adoraban muchos dioses. Cada ciudad o provincia (nomos) tenía sus propios dioses locales, pero otros eran venerados por todo Egipto. El dios más popular era RA, dios del Sol, al que se le unió AMÓN, dios de Tebas, surgiendo así el dios AMÓN-RA. En el antiguo Egipto todos los niños tenían que conocer la leyenda de Isis y Osiris, porque explicaba los fundamentos de su cultura. Por ejemplo justificaba la existencia de los distintos dioses, del faraón, de los sacerdotes, y explicaba el poder del río Nilo para fertilizar las tierras y la necesidad de desarrollar las actividades relacionadas con la agricultura, la artesanía y el comercio.
14
9.2- La leyenda de Isis y Osiris. Cuenta la leyenda que el dios Osiris era hijo de Geb y Nut, divinidades de la Tierra y del Cielo. Osiris tenía cuatro hermanos: Haroheris, Seth, Isis y Neftis. Hace mucho tiempo, antes de que los primeros faraones gobernaran Egito, Osiris fue un gran rey. Su reinado fue muy beneficioso para sus súbditos: Osiris les enseñó a cultivar la tierra, a preparar el vino, a extraer los metales del suelo y a elaborar objetos útiles con ellos. También hizo nacer las artes, dio a sus súbditos leyes justas, y les inculcó el amor y el respeto por los dioses Osiris se casó con su hermana Isis, que le ayudó mucho en estas labores. Isis era una gran maga, y su ciencia sobrenatural ayudó a Osiris a realizar sus inventos e innovaciones. Además, Isis reemplazaba a su esposo en las tareas de gobierno cuando este se encontraba ausente. Pero Osiris tenía un hermano muy envidioso, Seth, quien pasaba todo el tiempo maquinando intrigas contra su hermano el rey. Sin embargo, Isis cuidaba de Osiris y durante siglos los perversos manejos de Seth fueron inútiles. Un día, Seth hizo fabricar un cofre suntuosamente decorado, del tamaño exacto del cuerpo de Osiris. Luego celebró un banquete, al que invitó a su hermano y a setenta y dos invitados, que eran, en realidad, sus cómplices. En el momento en que estaban más alegres, Seth propuso un juego: todos deberían meterse en el cofre y se llevaría el premio aquel que lo llenara completamente. Nadie dio la medida perfecta, excepto Osiris, pero, cuando éste estaba metido dentro del cofre, los conjurados cayeron sobre él, cerraron la tapa, la clavaron y arrojaron el cofre al Nilo. En su camino, los restos del cuerpo del dios difunto iban fertilizando las tierras por las que pasaba. Siguiendo la corriente, el cofre llegó hasta el mar. Mientras tanto, Isis comenzó a buscar desesperadamente el cuerpo de su esposo. Mas el cuerpo de Osiris se había dividido en muchas partes y le costó mucho tiempo encontrar todos los pedazos. Por fin los halló, pudo unirlos y Osiris resucitó de la muerte. Osiris entonces decidió que volvería a ser rey, pero no de los vivos, sino del reino de los muertos. Isis, que estaba embarazada, permaneció en la Tierra. Dio a luz a su hijo, al que puso el nombre de Horus; le educó; y le protegió de las iras de Seth, que le perseguía sin descanso. Horus, deseoso de vengar a su padre, se enfrentó en numerosas y violentas guerras contra Seth. Un día, los dioses, hartos de tanta violencia, decidieron zanjar la guerra y celebraron dos juicios: uno entre Osiris y Seth, y otro entre Seth y Horus. Los juicios duraron más de ochenta años. Los dioses dieron la razón a Osiris y a Horus frente a Seth. Osiris recuperó su reino terrestre, pero decidió que lo heredara su hijo Horus. De éste, descendió el primer faraón egipcio. Y para que Seth no se sintiera despechado por el resultado, Ra, el dios del Sol, le llamó al cielo junto a él. En adelante, Seth vivió contento en el cielo, con lo que la paz y la alegría volvieron a reinar sobre la Tierra. 15
9.3- Algunas de las divinidades más importantes de Egipto. ANUBIS: Dios del infierno, representado como hombre con cabeza de chacal, tenía un gran papel en el culto a los muertos. THOT: (inventor de la escritura y dios de la sabiduría). APIS: Toro sagrado de Menfis, «repetición viva de PTAH», que se enterraba en el Serapeum. BES: Patrono de la cámara nupcial y el parto. Representado como un pigmeo gordo y feo. KEPRI: El escarabajo. Una de las formas del dios solar, representaba la eterna renovación, la inmortalidad. MAAT: Diosa del Derecho, personificación de la justicia. Se representaba como una mujer con grandes alas. BASTET: Diosa de la guerra, representada como un gato. NEFTIS: esposa de SETH y madre de ANUBIS.
16
BIBLIOGRAFÍA: Carter, H (fotografías). Recuperado desde https://www.google.es/search?q=fotos+de+howard+carter&espv=2&biw=1024&bih=677&tbm=isch &tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwiohI__r8zKAhXMthQKHV6XCdQQsAQIIg#tbm=isc h&q=fotos+de+howard+carter+de+joven&imgrc=BzTLZISTd0o-iM%3A Stanphone Moleyneux Hewrbert, George Edward. (fotografías). Recuperado desde www.google.es/search?q=imagenes+de+george+edward+stanhope&sa=X&espv=2&biw=10 24&bih=677&tbm=isch&tbo=u&source=univ&ved=0ahUKEwjO7Pin-d3KAhVHVhQKHW9B9gQsAQIIg#imgrc=_ Nessmann, P. (2008). Bajo la arena de Egipto. El misterio de Tutankamón. Madrid: Bambú Ubicación de Egipto. Fecha de consulta: 20 de febrero, 2016, recuperado desde http://antoymari.blogspot.com.es/2006/09/ubicacion-geografica.html
La tumba de Tutankamón (fotografías). Recuperado desde http://www.google.es/search?q=fotos+del+tesoro+de+tutankamon&hl=es&gbv=2&tbm=isch&tbo=u &nfpr=&spell=1&oq=fotos+del+tesoro+de+tutankamon&gs_l=img.1.0.0i30.253844.269640.0.2736 50.28.26.1.1.0.0.1161.6995.2j20j7-4.26.0....0...1ac.1.34.img..26.2.215.d3qEPlhK514 Vida cotidiana en el antiguo Egipto. Fecha de consulta: 3 de marzo, 2016, recuperado http://www.batanga.com/curiosidades/4065/como-vivian-los-hombres-de-la-civilizacion-egipto
La maldición de Tutankamón. Fecha de consulta: 17 de marzo, 2016, recuperado desde http://www.escalofrio.com/n/Misterios/La_Maldicion_de_Tutankamon/La_Maldicion_deTutankamo
Los dioses del Antiguo Egipto: Bergua, J.B. IbéricasIbéricas.
Mitología Universal. Adaptado en “Los caminos del saber”. Editorial
Esquema con los dioses más importantes de Egipto. Fuente: http://hrlossauces.blogspot.com http://losolmoshistoria4.blogspot.com.es/2013/01/los-nombres-de-los-dioses-egipcios-y-
17
PROYECTO LOS NO LIBROS DEL DESIERTO IES FRANCร S DE ARANDA- CURSO 2015-16 2ยบ ESO-PAB
18