Los aborígenes australianos

Page 1

No libros del desierto LOS ABORÍGENES AUSTRALIANOS

Ahsan Alí, Iván Moya, Carla Gómez y Marta Gómez.

4º A

No libros del desierto


Contenido 0.

Introducción. ......................................................................................................................... 2

1.

Los aborígenes australianos. ................................................................................................. 3

2.

Lugar donde viven y hábitat. ................................................................................................. 4

3.

Forma de vida y sociedad. ..................................................................................................... 5

4.

Costumbres, tradiciones y cultura. ........................................................................................ 6

5.

Leyendas. .............................................................................................................................. 8 LEYENDA DEL CANGURO: ................................................................................................. 8 LEYENDA DE LOS WANDJINAS: ........................................................................................ 8 CURIOSIDADES ................................................................................................................... 10

6.

Los aborígenes a partir de 1790. ......................................................................................... 11

7.

Valoración personal............................................................................................................. 12

Bibliografía .................................................................................................................................. 14

1


0. Introducción. En este trabajo les mostramos la forma en que los aborígenes australianos viven. Su cultura está desapareciendo en este territorio debido a los avances que se han dado en el país durante los últimos años. Además también les enseñamos las emocionantes leyendas que han pasado de generación en generación hasta nuestros días. Además también es una cultura rica en multitud de lenguas y rica también en música.

2


1. Los aborígenes australianos. Los aborígenes australianos son los descendientes de los primeros habitantes conocidos del continente australiano y las islas que lo rodean. Este término incluye tanto a las tribus aborígenes como a los isleños del Estrecho de Torres, entre Australia y Nueva Guinea. Juntos agrupan alrededor del 2,4 % de la población actual de Australia. Se cree que antes del desembarco de los europeos en Australia, la población aborigen era de entre 318.000 y 750.000 en todo el continente y estos se concentraban en su mayoría en la costa australiana. Según varias teorías estos pobladores llegaron a Australia desde el Sudeste Asiático hace más de 40000 años.

3


2. Lugar donde viven y hábitat. El territorio tradicional donde los aborígenes australianos viven se extiende por toda Australia, Tasmania y algunas islas cercanas. Los arqueólogos estiman que los aborígenes llegaron al continente australiano hace unos 45000 años. Existen unos 500 pueblos aborígenes distintos en Australia. Cada uno tiene su propia lengua y territorio. Cada uno de los pueblos, como hemos dicho, posee rasgos culturales diferenciados y una localización geográfica propia. Se les identifica por el nombre de su lengua indígena o por la palabra con la que ellos se autodenominan. Entre los principales tenemos: •

Koori (o Koorie) y Guringai en Nueva Gales del Sur y Victoria (Australia)

Murri en Queensland

Noongar en el sur de la Australia Occidental

Yamatji en la Australia Occidental central

Wangkai en los Campos Dorados de la Australia Occidental

Nunga al sur de la Australia Meridional

Anangu en la parte norte de la Australia Meridional y en las partes vecinas de la Australia Occidental y del Territorio del Norte

Arrente en la cordillera MacDonnell

Yapa en el territorio del noroeste central

Yolngu en el este en la Tierra de Arnhem (NT)

Palawah (o Pallawah) en Tasmania

4


3. Forma de vida y sociedad. Allí las comunidades se desplazaban estacionalmente entre asentamientos permanentes en el litoral y otros ubicados en la cabecera de los ríos costeros. Estas comunidades gestionaban su entorno con el fin de asegurar un abastecimiento constante de comida. Los que vivían en el interior, en el bosque bajo y en el desierto practican la caza y la recolección y quemaban la maleza para fomentar el crecimiento de las plantas. Estos eran expertos en encontrar agua.

Concentración de familias aborígenes

Familia aborigen

5


4. Costumbres, tradiciones y cultura. La cultura aborigen se desarrolló dando lugar a una gran variedad de lenguas y culturas con rasgos comunes siendo la cultura viva más antigua del planeta. Al no tener lengua escrita, transmitían su conocimiento por medio de relatos y canciones. Lenguas: A pesar de que llegaron a existir más de 250 dialectos aborígenes actualmente menos de 200 de estas lenguas siguen permaneciendo y todas menos 20 se encuentran en peligro de extinción. Algunos lingüistas consideran que casi todas las lenguas aborígenes están emparentadas, se dividen en dos tipos: las lenguas pama-ñunganas, habladas en la mayor parte de Australia, y las lenguas no pama-ñunganas, habladas en el norte del país. Arte: El arte que se ha conservado hasta nuestros días, es un arte rupestre y muy complejo. Junto con las pinturas también se pueden incluir las estructuras totémicas. Su religiosidad se basa principalmente en la tierra, adjudicando a cada grupo aborigen su propio tótem, esto hace que se creen estrechos lazos entre las tribus de la misma tierra. Cada grupo o comunidad tiene sus propias características pero hay muchos rasgos diferentes entre ellas.

Tótem de piedra

La religión: Las tribus aborígenes creían que nuestro planeta era plano y flotante y debajo de este vivían unas formas no definidas. Hubo una gran inundación y

6


desaparecieron todos los paisajes, las figuras misteriosas cobraron una forma humana y subieron a la superficie. Esos seres se repartieron por la superficie y crearon los ríos las montañas... y dieron nombre a los animales y plantas, esta etapa es conocida como el Tiempo de Ensueño o período de creación. Esta etapa está muy ligada a la religión de los aborígenes y realizan ritos y ceremonias celebradas en lugares sagrados para que así los hombres que los realicen puedan llegar al mundo ensoñado habitado por espíritus y dioses ancestrales.

7


5.

Leyendas.

LEYENDA DEL CANGURO:

Hay muchas leyendas relacionadas con el canguro. Una de ellas es la siguiente: Cuando el Canguro llegó a Australia en canoa con otros animales se desplazaban sobre las cuatro patas, sus descendientes también lo hicieron y así hasta que llegó el Hombre cazador, hambriento y buscando carne para comer, llevaba grandes armas que lanzaban lanzas muy veloces, que podían alcanzar hasta a un animal de cuatro patas. El Canguro descansaba tranquilamente, pero de repente escuchó un sonido de alguien que se acercaba intentando no hacer ruido, se puso de pie y vio al Hombre con un arma, echó a correr para alejarse rápidamente. El Canguro se fijó que su depredador tenía solo dos patas y se confió pensando que él se alejaría del peligro sin dificultad porque tenía dos patas más. Pero el Hombre resultó ser fuerte y rápido, sus patas eran más largas y más fuertes que las del pobre animal. Estuvieron más de dos horas corriendo, el Canguro se esforzaba por alargar distancias pero resultaba imposible. Pero el Canguro se salvó cuando se hizo de noche y cansado de tanto correr se dejó caer al suelo para descansar. Después de un rato levantó la cabeza y vio que el Hombre había encendido un fuego. Con mucho cuidado el Canguro se alejó, para no hacer ningún ruido se mantuvo con las patas traseras y así consiguió escapar. Después de un rato se dio cuenta de que solo había empleado dos patas en vez de las cuatro, como había hecho el Hombre durante la carrera. Así fue experimentando y descubrió que saltando adelantaba más que corriendo, empleando la cola para mantener el equilibrio, descubrió que podía saltar más lejos que lo que el Hombre abarcaba con sus pasos. Finalmente, las patas delanteras se hicieron más cortas y sus patas de atrás se fortalecieron, así han seguido los canguros hasta el de hoy.

LEYENDA DE LOS WANDJINAS:

Narra una leyenda de los aborígenes australianos que una vez tuvo lugar una dura batalla en Uluru, entre los Hombres Serpiente Venenosos y los hombres Serpiente no Venenosos. Tuvo lugar en la época del Tiempo de Sueños y en las rocas aún quedan marcas de aquella cruel guerra.

8


Los aborígenes dicen que la Diosa Madre de la Tierra logró acabar con los Hombres Serpientes Venenosos con una nube de gas letal. Los supervivientes enemigos siguen encerrados hasta nuestros días bajo el lugar más sagrado de Australia: la colina de Ayers Rock. Se cuenta que otras guerras tuvieron lugar entre el Dios del Sol que vino desde el cielo en una nave y entre el Dios de la Tierra en Moon City o también Ciudad Secreta que es otro lugar sagrado del país australiano.

Dibujo de la Leyenda de los Wandijas

9


CURIOSIDADES

Para ellos, la música es una imitación de los sonidos naturales del medio que habitan. El instrumento característico de esta producción es el didgeridoo, un instrumento de viento. Suele medir entre uno y dos metros de largo. Su elaboración es muy difícil ya que se fabrica a partir de una rama o el tronco de un árbol, cuyo interior este hueco. El digeridoo es una parte muy importante en las celebraciones, y acompaña a cantantes y bailarines en los rituales religiosos. Sólo los hombres tocan el didgeridoo y cantan durante las ceremonias religiosas, mientras que mujeres y hombres bailan.

Digeridoo

10


6. Los aborígenes a partir de 1790. Cuando los hombres blancos llegaron a las costas de Australia en el año 1788, muchas familias de aborígenes fueron expulsados de sus tierras muy importantes para ellos por razones de religión. Otras tribus no tuvieron tanta suerte porque fueron liquidadas. Aproximadamente la población de aborígenes en ese año fue de 300000, en 1930 la población se redujo en unos 70000. Una mayoría de los aborígenes que consiguieron sobrevivir fueron utilizados como mano de obra barata y sus derechos se redujeron drásticamente hasta que sobre el año 1967 se reconocieron los derechos de los aborígenes. Durante los años 1910 y 1970 más de 100000 niños aborígenes fueron arrebatados de sus familias por las fuerzas policiales, a estos niños se les llama la generación robada. Actualmente la mayoría de los aborígenes habitan en ciudades, otros trabajan en ranchos que se han construido en sus antiguas tierras y otros han conseguido permanecer en sus tierras donde se alimentas de la caza y de los alimentos silvestres recolectados.

Frutos silvestres

11


7. Valoraci贸n personal.

Nos ha gustado mucho el trabajo porque hemos descubierto una cultura diferente con unas costumbres y leyendas muy interesantes. Este trabajo ha conseguido captar nuestro inter茅s desde el primer momento aunque algunas cosas nos hayan resultando complicadas a la hora de encontrarlas. Como por ejemplo el ritual para encontrar agua o algunas fotos de su forma de vida. Valoramos este trabajo de forma positiva.

12


8- ¿Cómo se hizo? Para realizar este trabajo empezamos por leer una antología de cuentos del desierto procedente de VVAA, relatos del Sáhara español, Madrid, Clan, 2005. Una vez acabamos de leer y de responder unas preguntas que nos mandó la profesora propusimos una serie de temas y cada persona se puso en el grupo el que tenía una temática más interesante a su parecer. Cuando ya estábamos organizados en grupos comenzamos a investigar sobre el tema buscando información en diferentes fuentes. Leímos bastante información sobre el tema, seleccionamos la más importante y la resumimos, intentando redactarla con nuestras palabras. También incluimos imágenes. Con esto conseguimos un borrador, que la profesora nos corrigió, y nos indicó varias correcciones que debíamos hacer. Por último creamos la bibliografía del trabajo de cada una de las páginas web y del libro que nos dejó la profesora para completar la información del trabajo, para ello nos guiamos por las normas APA.

13


BibliografĂ­a Marcelo, M. (25 de Mayo de 2008). Cairns Unlimited. Recuperado el 3 de Marzo de 2016, de http://www.cairnsunlimited.com/es/aborigenes.htm Morgan, M. (2009). Las voces del desierto. Barcelona: B de bolsillo. Thinker, M. (29 de Diciembre de 2014). AussieYouToo. Recuperado el 7 de Marzo de 2016, de http://www.aussieyoutoo.com/triste-historia-para-los-aborigenes/ Wikipedia, C. d. (30 de Abril de 2006). Wikipedia. Recuperado el 29 de Febrero de 2016, de https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Aborigen_australiano&action=info

14


PROYECTO LOS NO LIBROS DEL DESIERTO IES FRANCÉS DE ARANDA (TERUEL) CURSO 2015-2016

15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.