PROYECTO DESIERTOS 4ยบA ESO
Salar de Uyuni Helena Ramos, Lorena Catalรกn, Judith Escriche y Borja Cosa.
1
ÍNDICE 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Introducción .... p.3 Características… p.4 Flora… p.5 Fauna… p.6 Asentamientos humanos y producción de sal… p.7 Valoración… p.8 ¿Cómo se hizo? P.9 Bibliografía… p.10
2
1. Introducción En este trabajo vamos a hablar sobre un salar sudamericano conocido como el Salar de Uyuni, que se encuentra en el sur de Bolivia. Hablaremos sobre su fauna, flora y algunas características, también daremos una valoración personal y añadiremos una bibliografía, donde aparecerán las fuentes de donde hemos encontrado la información.
Cementerio de trenes en el Salar de Uyuni.
3
2. Características del Salar de Uyuni Cuando llueve en el Salar, el cielo se refleja en el agua que está sobre el suelo salado. Esto puede ocurrir ya sea de día o de noche. Tiene una extensión de 10582 km². Respecto al clima, es desértico. Llueve poco (124mm) aunque la temperatura es baja (10,2 ºC).
4
3. Flora Hay varias especies de plantas interesantes en la flora del Salar. A continuación vamos a describir algunas de ellas. Hay
algunos
tipos
de
Cactus
gigante,
por
ejemplo:
Echinopsis atacamensis pasacana, Echinopsis tarijensis, y algunos más que no vamos a nombrar. Crecen sobre 1 centímetro por año hasta 12 metros. Algunos arbustos incluyen la Pilaya, que se usa por la gente local para curar catarros u otras enfermedades, otro arbusto es la Thola: Baccharis dracunculifolia, que se quema y se usa como fuel. Pero hay otros arbustos como quinoa plants y quenua bushes.
Thola
Quenua
5
4. Fauna Seguidamente, vamos a comentar la fauna de este salar, comentaremos algunos animales comunes en este lugar y otros no tan comunes. Cada noviembre el Salar es el refugio de especies de Flamencos Sudamericanos: el chileno, el andeano y los flamencos James. (Son rosas porque comen algas rosas).
Hay aproximadamente otras 80 especies de pájaros incluyendo la fulica cornuta que fue descubierta en 1853 por Napoleón Bonaparte en Sudamérica, el cauquén y el colibrí andeano que es muy colorido. El zorro andeano llamado culpeo es un animal tradicional representativo. Las "islas" del Salar, en particular la isla de Incahuasi, albergan colonias de liebres llamadas viscachas.
Fulica cornuta
Lycalopex culpaeus
Chloephaga melanoptera
Lagostomus maximus
Oreotrochilus estella
6
5. Asentamientos humanos y producción de sal Los asentamientos humanos tienen capital importancia y están situados mayoritariamente en los alrededores de un gran lago que da vida, comunica y provee de alimentos a los pueblos circundantes, el gran Salar. Es una vía de comunicación vital entre sus moradores y sustento de centenas de familias en su explotación y comercialización. Hay muchos más pueblos cercanos al Salar, pero solo nombramos uno de los más importantes. Colchani es un pueblo pequeño cerca de Uyuni. El territorio incluye una parte del Salar, ya que hay otros pueblos dentro de su territorio que viven por el trabajo extractivo de la sal. El trabajo en el Salar de Uyuni se realiza mediante procedimientos rudimentarios con pico y pala, tanto en épocas lluviosas como secas. En Colchani el trabajo se basa en la extracción de sal mientras que en la comunidad de Río Grande se explota el bórax y la ulexita (dos minerales no metálicos). En Colchani existe la cooperativa Rosario, integrada por unos 700 comuneros que trabajan la sal. Aquí, para trabajar la sal, los hombres apilan los conos de sal al margen del Salar. Después un camión de la cooperativa lleva la sal hasta el pueblo donde se granula y se mezcla con químicos para obtener sal yodada. Las mujeres se encargan de embolsar, trabajo al que ayudan los más jóvenes. Aparte de la cooperativa Rosario hay otras empresas internacionales que quieren explotar los recursos del Salar Uyuni.
7
6. Valoración Hemos elegido este tema, porque ya teníamos conocimientos sobre él. Aunque nos ha sido imposible encontrar quién descubrió el Salar o cómo comenzó su exploración. También ha sido difícil encontrar información sobre los asentamientos humanos, pero en este caso sí lo hemos conseguido. Nos ha parecido interesante trabajar en este tema y hemos trabajado muy bien en este grupo.
8
7. ¿Cómo se hizo? La idea de empezar con este trabajo surgió después de leer una Antología de artículos y relatos sobre el desierto procedentes del libro VVAA, Relatos del Sahara español, Madrid, Clan, 2005, y posteriormente responder a unas preguntas individualmente. Después grupos de 3 o 4 alumnos, decidimos proponer temas distintos que tuviesen que ver con el desierto y empezamos a investigar. La profesora de lengua nos dio algunas pautas para organizar los apartados y nos explicó cómo citar una bibliografía según las normas APA, ya que existen otras formas de bibliografía. Entre esas pautas decidimos añadir un apartado llamado “Valoración personal” el cual podréis encontrar en la página anterior. Por último pero no con menos importancia, la profesora decidió revisar nuestros trabajos, ya que es importante que hayamos visto nuestros fallos y hayamos podido corregirlos.
9
8. BibliografĂa: Gysler, M. (2011). La lucha por el territorio en Nor LĂpez. La Paz: AGRUCO. Maida, A. V. (4 de Marzo de 1990 ). Parque Nacional los Salares del Altiplano . Recuperado el 10 de marzo de 2016, de http://www.altiplanoextreme.com/andinismo/salar_de_Uyuni.htm Salar de Uyuni. (2016, 25 de enero). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 17:08, febrero 4, 2016 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Salar_de_Uyuni&oldid=88696023.
Salar de Uyuni. (2016, January 24). In Wikipedia, The Free Encyclopedia. Retrieved 17:16, February 4, 2016, from https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Salar_de_Uyuni&oldid=701485109
10
PROYECTO LOS NO LIBROS DEL DESIERTO IES FRANCÉS DE ARANDA (TERUEL) CURSO 2015-2016
11