2015
REVISTA
EDICIÓN ESPECIAL POR ANIVERSARIO JUN. 2015 CIRCULACIÓN GRATUITA
MANABÍ
CONTENIDO
SALUDO 03 La Gobernadora como principal autoridad de Manabí expresa un saludo a la provincia
Manabí 04 Descripción general y cultural de toda la provincia, y breve recuento histórico y turístico
Bolivar - Chone 05 Breve información turística y cultural referente a los cantones
El Carmen - Flavio Alfaro 06 Breve información turística y cultural referente a los cantones
Jama - Jaramijó 07 Breve información turística y cultural referente a los cantones
Jipijapa - Junin 08 Breve información turística y cultural referente a los cantones
Manta - Montecriste 09 Breve información turística y cultural referente a los cantones
Olmedo - Paján 10 Breve información turística y cultural referente a los cantones
Pedernales - Pichincha 11 Breve información turística y cultural referente a los cantones
Rocafuerte - San Vicente Sanata Ana 13 Breve información turística y cultural referente a los cantones
Sucre - Tosagua 24 de Mayo 14 Breve información turística y cultural referente a los cantones
Portoviejo - Puerto López 12 Breve información turística y cultural referente a los cantones
Producción, comercialización y circulación por:
AGRADECIMIENTO La Provincia de Manabí, agradece a las siguientes empresas e instituciones que han hecho posible la producción de esta publicación edición especial por el 191 aniversario de provincilización.
Diseño y diagramaión: Gabriel Tatés C. Fotografía y redacción: Archivo Dpto. de comunicación de: Gobernación de Manabí Gobiernos municipales sus 22 cantones Colaboradores gobernación: - Ing. Susana Dueñas de la Torre Gobernadora de Manbí. - Dpto. de comunicación Gobernación de Manabí Contactos: (02) 2320 524 / 0987 073 892 mial: tato_design@hotmail.com Quito - Ecuador
2
EDICIÓN ESPECIAL 191 ANIVERSARIO DE PROVICIALIZACIÓN
En esta fecha tan especial, al conmemorarse el ciento noventa y un aniversario de provincialización de Manabí, quiero ex�ender mi saludo ef�sivo a los hombres y mujeres que for�amos par�e de esta her�osa región insular. Manabí es reconocida por su riqueza t�rística pero también por su alto valor humano caracterizado por el t�abajo y solidaridad de su gente.
ING. SUSANA DUEÑAS DE LA TORRE
Al celebrarse un año más de provincialización, insto a los ciudadanos y ciudadanas ilust�es de la provincia a seg�ir t�abajando con esf�erzo, convicción y
Rinde un justo homenaje a la Provincia de Manabí al celebrar sus 191 años de provincialización. Además comunica a los señores choferes que próximamente se estarán dando lo cursos de asensos de las categorías “D” – “E” Loor a Manabí SECRETARIO GENERAL Y DIRECTOR ADMINISTRATIVO
Prof. Adres Zambrano García SECRETARIO DE AA.CC
principios hacia un desar�ollo sostenible. Asimismo, ex�iendo un saludo reverente a sus principales autoridades por su disposición de t�abajo y lucha hacia la const��cción del Buen Vivir de las y los ecuatorianos, con base y esencia en el prog�eso de los pueblos. Reitero mi compromiso de t�abajo per�anente por sus habitantes para juntos cont�ibuir con el desar�ollo de la provincia de Manabí. Ing. Susana Dueñas de la Tor�e Gober�adora de Manabí
OBRAS EMBLEMÁTICAS
El sindicato de choferes profesionales y su escuela de capacitación de conductores del cantón elCarmen provincia de Manabí.
Ab. Ricardo Barberán Pulido
SALUDO
Sr. Roberto Arteaga Cedeño SECRETARIO DE FINANZAS
MANABÍ Ofrece 350 kilómet�os de playa, bosques húmedos, cabalgatas, depor�es náuticos, cult�ra, deliciosa comida.
La provincia de Manabí está ubicada en la par�e interior de las costas ecuatorianas, especialmente en los montes, así como también en las riveras de los ríos y car�eteras. Limita con Esmeraldas al nor�e, Pichincha al este, Guayas al sur y este, el Océano Pacífico al oeste. Manabí cuenta con 24 cantones: Por�oviejo, Bolívar, Chone, El Car�en, Flavio Alfaro, Jipijapa, Junín, Manta, Montecristi, Paján, Pichincha, Rocaf�er�e, Santa Ana, Sucre, Tosag�a, 24 de Mayo, Peder�ales, Olmedo, Puer�o López, Jama, Jaramijó, San Vicente. Sus mayores elevaciones, alcanzan hasta 500 msnm, llamados localmente cer�o de Paján, Puca, Montecristi, Los Liberales, La Canoa, Jama y Coaque. El río más largo de la provincia es el Daule, sin embargo, por at�avesar una de las zonas más pobladas, el de mayor impor�ancia es el Chone.
Su temperat�ra promedio es de 25 g�ados centíg�ados y posee un clima subt�opical ent�e seco y húmedo. La nat�raleza ha sido pródiga con Manabí, posee montañas, ríos, lagos, cascadas, humedales, bosques seco t�opical y húmedo, 350 Km. de playas, islas, cuevas, valles, colinas, etc. Las principales actividades económicas son: la ag�icult�ra (cacao, café, banano, maíz, ar�oz, algodón, fr�tas); los recursos forestales; el ganado vacuno y porcino; la avicult�ra; las camaroneras; las ag�oindust�ias (fabricación de g�asas y aceites, confitería, químicos, papel, cerámica); la ar�esanía de paja toquilla y mimbre y la minería (calizas, arcilla, yeso). Mababí posee una excelente cocina regional, ent�e sus platos típicos encont�amos: el viche (sopa de pescado y maní), el sancocho (sopa de pescado y plátano), empanadas de verde (plátano), patacones (plátano), hayacas (versión costeña de los tamales ser�anos), cebiches (mariscos diversos, sal prieta (una especie de salsa, hecha con mantequilla de maní.
Bolivar
Es un cantón ubicado en la par�e cent�o noreste de la provincia de Manabí, Ecuador. Limita al este con el cantón Pichincha, al sur con los cantones Por�oviejo y Junín, al nor�e con los cantones Tosag�a y Chone, Su
Chone
Fue descubier�o por la t�ibu de los Caras, que llegaron por Bahía de Caráquez en el siglo VII, embarcados en balsas bordeando la costa del mar, donde const��yeron la ciudad de "Carán", gober�ada por un cacique de nombre Shy�is. El espririt� ex�ansionista, inquieto y colonizador de la t�ibu er�ante hace que esta ex�lore las zonas existidas más adent�o del est�ario donde ter�inaba un río y comenzaba las
Bolivar - Chone
ex�ensión es de aproximadamente 600 km² . Políticamente se divide en una par�oquia urbana Calceta, ciudad que a la vez es su cabecera cantonal y dos par�oquias r�rales: Quiroga y Membrillo. La economía del cantón Bolívar se basa principalmente en la ganadería, ag�icult�ra, pesca en la Represa La Esperanza y economía de
ser�icios en Calceta. Gracias a la implementación en los últimos años del Sistema de Riego Car�izal Chone, se han abier�o g�andes ex�ectativas de desar�ollo ag�ícola en la par�e baja del cantón y en toda la zona colindante de los cantones Tosag�a, Junín y Chone que for�an par�e del valle de los ríos Car�izal y Chone.
playas y el océano. Riqueza gast�onómica especial que es preferida por choneros, ecuatorianos y ciudadanos del mundo.
plátano asado. Es posible que prefiera el suero blanco con cuajada blanca o tal vez el caldo de gallina criolla, pata amarilla con y�ca, ar�oz y plátano asado.
Empezamos con un for�ificante “Ceviche Rojo” o el Colonche hecho con camarón cacaño.
Para completar, quizás apetezca sal prieta o un buen rompope y manjar con queso chonero, o choriza con car�e de cerdo curada al humo.
Luego con una tonga de gallina criolla y salsa de maní acompañada de maduro. Y que les parece un chame pandado (cocinado en hojas de plátano), o sudado con ar�oz y
En bebidas le ofrecemos el “comibebe” preparado con jugo de naranja, papaya, g�ineo y naranja picados.
MANABÍ 2015
5
El Carmen - Flavio Alfaro
El Carmen
El Car�en es un cantón (municipio) de la provincia de Manabí, en Ecuador Es conocido como "La puer�a de oro de Manabí", pues la vía que conduce al interior de la provincia desde Quito pasa por su jurisdicción. El cantón se llama así en honor de la
Flavio Alfaro El Municipio pat�ocina el desar�ollo de proyectos que buscan la creación de los cent�os de atención a los t�ristas y se mantienen contactos con el Ministerio de Turismo para las tareas de planificación y de capacitación de operadores. A continuación mencionamos alg�nos de los sitios de at�activo para los visitantes: Una parada obligada es el balneario de ag�a dulce “La Morena”, ubicado
6
Virgen del Car�en, posee una considerable riqueza en flora y fauna, siendo una de las f�entes principales de ing�eso el cultivo del plátano de la variedad Bar�aganete, que es la principal f�ente de ing�esos en el cantón.
Constit�yente y publicado en el Regist�o Oficial del 3 de julio del mismo año.
El cantón El Car�en f�e creado el 8 de junio de 1967, mediante decreto ex�edido por la Asamblea Nacional
La cantonización f�e fr�to de los esf�erzos de notables ciudadanos de lugar y contó con el apoyo de toda la provincia. No obstante, la zona del act�al cantón est�vo poblada por lo menos desde 1942.
en el sitio del mismo nombre vía al cantón El Car�en.
vehículo) de la cabecera cantonal vía al sitio Río de Oro
En el sitio Quiñónez son famosas las cabañas “El Abuelo”, lugar donde es t�adicional celebrar las fiestas de car�aval, g�acias a que por allí pasa el río Quiñones que baja desde “La Morena”, ubicada en vía El Car�en – Chone (20 minutos en vehículo desde Flavio Alfaro) y está a pocos met�os de la car�etera principal.
Antes de subir al sitio “La Crespa” nos encont�amos con el sitio Quiñones punto de par�ida para ir a la cascada “La Lagar�ija” a 3 minutos en car�o desde la car�etera principal.
Un encanto para quien g�sta de la meditación y la t�anquilidad es visitar “La Cascada de Pacho” ubicada a 1 hora 30 minutos (en
EDICIÓN ESPECIAL 191 ANIVERSARIO DE PROVICIALIZACIÓN
También se puede visitar en el mismo sector las comunidades “La Avispa”, “Pata” y muchos lugares más llenos de nat�raleza bañados por el rio Quiñones. La Avispa es un rico asentamiento aborigen, con elocuentes muest�as del avance de nuest�os antepasados.
Jama
Cuna de la cult�ra más antig�a y avanzada de América Latina, her�osa tier�a bendecida por Dios, encont�amos en la par�e superior del escudo como símbolo de f�erza y t�abajo al sol, además su escudo está rodeado en su interior por un paradisiaco paisaje, encont�amos el cer�o nueve uno de los más altos de Manabí con una saliente que ter�ina en el her�oso mar conocido como Punta Ballena, también encont�amos al rio Jama con sus
Jaramijó
Conocido como caleta de pescadores es un cantón joven que se proyecta al f�t�ro; tiene su propia historia Prehispánica y de la época Republicana. Hazañas, cult�ra, t�adiciones, folklore e indust�ias, que hacen de Jaramijó un lugar g�ande en riqueza
manglares, cuna de her�osa flora y fauna, sus palmeras son símbolo de bello paisaje t�opical. Como símbolo de su riqueza nat�ral tenemos la ganadería, la pesca blanca en puer�o El Matal, producción camaronera, con su especie de camarón como es el bannamei, también encont�amos en la par�e inferior izquierda la Diosa Jama símbolo de la Belleza y de la gente buena, el Arco del amor, icono de desar�ollo t�rístico.
y con un g�an potencial para su desar�ollo t�rístico. El crecimeinto poblacional de estos últimos años, ha per�itido que tenga una excelente producción pesquera, ar�esanal e indust�ial que en unión a su influencia t�rística posee una base económica sólida que le per�ite vivir de sus propios recursos, por lo tanto en for�a clara
Jama - Jaramijó
De cada lado encont�amos una franja de color ter�acota que sig�ifica el bar�o, el color de la tier�a rodeado por una rama de olivo que conmemora los momentos gloriosos de Jama; y en el ot�o lado encont�amos una franja denominada como Jama que sig�ifica los colores del cielo y el mar, el color blanco la riqueza de Jama, rodeada de una rama de café que evoca la riqueza nat�ral que se produce en la zona.
y deter�inante reúne las condiciones socio-económicas básicas para su crecimiento sostenido. El Cantón Jaramijó ha escrito páginas de gloria en la historia de la República del Ecuador. Sus habitantes tienen un acerbo cult�ral de g�an t�ascendencia para la vida de la provincia de Manabí y la Pat�ia
MANABÍ 2015
7
Jipijapa - Junín
Jipijapa
Se dice que viene de un Cacique llamado XIPIXAPA o XIPESCAPE que en idioma nativo sig�ifica sube y baja por tier�a alta y baja. Desde tiempos prehistóricos Jipijapa existió y sus ter�itorios f�eron saqueados por los invasores en especial su riqueza en oro, es así que el 10 de agosto de 1565 se f�eron
Junín
Antes de adoptar su act�al nombre se lo conocía con el nombre de Palmares de la Mosca, se lo llega a denominar Junín el 28 de Oct�bre de 1883, al elevarla a Par�oquia Civil, per�eneciente al Cantón Rocaf�er�e, esto f�e dado en honor a la batalla ganada por el General Eloy Alfaro en el mes de Junio. Este ter�itorio también esta marcado por hallazgos arqueológicos,
8
conglomerando los pobladores y se establecieron en Lanchán lo que hoy Sancán, en un número de 9 parcialidades indígenas y f�ndaron la Provincia de Jipijapa, dando así origen a la nueva comunidad de San Lorenzo de Jipijapa. En Jipijapa el t�rismo tiene buenos lugares para visitar como: La Cascada de Ag�a dulce, Los pozos de ag�a dulce en Andil, los pozos de
representados por osamentas y objetos elaborados en bar�o y oro, todos estos vestigios de acuerdo a la clasificación per�eneció a la cult�ra de los Caras, Manteña y Guangala. Comidas Típicas Canelazo: En estos botaditos se consume mucho el conocido “canelazo” t�ago caliente que se lo prepara con el ag�ardiente típico de Junín, canela, anís, clavo dulce, y cor�eza de piña, se hier�en en una
EDICIÓN ESPECIAL 191 ANIVERSARIO DE PROVICIALIZACIÓN
Ag�a azufrada del volcan Chocotete en Joa, las cascadas en el Anegado, la gast�onomia una de las más llamativas y representativas a nivel nacional El Ceviche con Mani y ag�acate, Bollo especial, g�eñoso, adicional La Playa de Puer�o Cayo y para los amantes a los monumentos " La Gran Mazorca" que se encuent�a en las af�eras de Jipijapa en la vía ent�e Por�oviejo y Manta representando la cult�ra ag�ícola.
g�an olla de bar�o. Caldo de gallina criolla: Se lo prepara cocinando la gallina con condimentos especiales, se lo sir�e con papas o y�ca cocinadas, acompañado de culant�o y cebolla blanca Salprieta: Elaborada a base de maní, maíz tostado molido y condimentos especiales. Se sir�e con plátano verde o maduro.
Manta
Está ubicada en la provincia de Manabí, en la Costa del Pacífico. Ciudad con amplio crecimiento comercial, t�rístico y principal puer�o pesquero del Ecuador. Manta es visitada anualmente por t�ristas tanto ex��anjeros como nacionales, por sus mag�íficas playas, sit�adas
Montecristi
Cuna del Viejo Luchador, está ubicada a 12 Km de Manta, en la vía que conduce a Por�oviejo, en la amplia llanura costera del cent�o de la provincia de Manabí. Montecristi es la cuna de ag�icultores, pescadores y ar�esanos que conser�an la t�adición centenaria.
Manta - Montecriste
en el corazón de la ciudad, que invitan al descanso con variadas for�as, donde la imaginación vuela al rit�o de la brisa. Los esteros, Tarqui, el Murcielago, Barbasquillo, Santa Marianita, San Lorenzo son el deleite para el t�rismo y la avent�ra. Manta es conocida como el principal puer�o marítimo del país, donde se desar�olla una impor�ante actividad
comercial, pesquera y t�rística. Su dinamismo se ex�resa en la indust�ia y el comercio, por su alta producción de at�n, café, tag�a y cacao, productos cotizados en el mercado mundial.También destacan empresas de aceites vegetales y maquiladoras.
Esta pequeña ciudad es conocida inter�acionalmente por ser el principal lugar de fabricación de los conocidos sombreros de paja toquilla. Montecristi se ex�iende a las faldas del cer�o de su propio nombre, f�e f�ndada en 1741 y en junio de 1824 f�e elevada a la categoría de cabecera cantonal. En esta población nació
Eloy Alfaro, el caudillo que inició y consolidó la revolución liberal del Ecuador después de muchas batallas y der�otas. La ciudad ha sido escenario nat�ral en el cual se desar�ollaron prósperas cult�ras precolombinas. Durante la época republicana constit�yó un cent�o impor�ante en la economía de la región.
MANABÍ 2015
9
Olmedo - Paján
Olmedo
Está localizado a 60 km de Por�oviejo y se compone de 69 comunidades r�rales. Seg�n la historia, el pueblo se lo f�ndó hace más de 400 años pero recién alcanzó la cantonización en 1995. Para llegar a esta localidad los visitantes deben recor�er una
Paján
Fue antig�amente un caserío con el nombre de Los Pajonales, denominación que se le dió por las g�andes ex�ensiones de paja mocora que existía en la zona. En el año 1534, f�e llamado tier�as de "Las Golondrinas" por los Españoles,
car�etera que tiene varios t�amos afectados por deslizamientos de los cer�os que circundan la población. Gast�onomía Las Cañitas a)Para la elaboración de las cañitas es usa ing�edientes frescos y la presentación es sing�lar, razón por la cual esta comida es muy at�ayente para el visitante b)Para preparar se procede de la
debido a que estas aves mig�atorias se encont�aban en g�andes cantidades en este sector; por motivos religiosos y de acuerdo a una t�adición Española este Pueblo f�e consag�ado a San Juan Bautista, y que al ar�ibo de Pedro de Alvarado unifico los t�es nombres quedando establecido como "San Juan Bautista
10 EDICIÓN ESPECIAL 191 ANIVERSARIO DE PROVICIALIZACIÓN
sig�iente manera: Primero se mezcla la leche con el azúcar y se deja reposar por t�es horas aproximadamente; luego se añade la harina y se hace un r�edo se vier�e la preparación anterior y se añade la levadura, bicarbonato, manteca; y se va moviendo poco a poco hasta obtener una masa suave, se hor�ea con gas aproximadamente 45 minutos; y se sir�e en rodajas.
de las Golondrinas de Paján". Comida Típica Ent�e la comida más destacada están: el caldo de mang�era, las tor�illas de y�ca, seco y caldo de gallina criolla, empanadas de verde y seco de car�e de cerdo.
Pedernales
Cr�zada por la Línea Equinoccial, la ciudad de Peder�ales, al nor�e de Manabí, es un verdadero paraíso. Un cor�edor de palmeras de más de 20 Kilómet�os ador�an sus playas, que son las más ex�ensas que tiene el Ecuador. Su arena blanca la disting�e, pero su ex�ensa playa se nut�e per�anentemente de un banco rocoso que se asienta en el subsuelo marino del que brotan los
Pichincha
Pedernales - Pichincha
peder�ales, piedras mar�olíneas de diferentes colores, que han dado el nombre a este paraíso. Hacia el sur está la punta de los frailes, de la que se cuentan historias que ya son leyendas, que han ido t�ansmitiéndose oralmente de generación en generación y cuyas rocas y acantilados han for�ado cuevas cont�a las que golpea el mar embravecido. Un riachuelo at�aviesa la población y avanza hasta la playa en la misma ciudad de Peder�ales.
GASTRONOMIA Está representada por platos típicos manabitas preparados con maní, plátano y mariscos.
gabar�a, canoa y botes, y obser�ar los islotes for�ados luego de la const��cción de la represa Daule-Peripa, la flora y la fauna. El río Daule es la reser�a de ag�a dulce más impor�ante del Ecuador, se puede realizar paseos en el. En junio las fiestas del Cristo del Consuelo at�aen año a año a miles de personas.
caldo y seco de gallina criolla, el hor�ado de cabeza de chancho. En este cantón se produce abundante almidón de y�ca que es la base de la comida local. En el Puer�o Cong�illo también se puede probar la tilapia frita, que pesca en la represa, es un plato que se lo considera típico, y se lo puede acompañar de una porción de ar�oz, patacones, y ensalada. Deg�starlo frente a la inmensa reser�a de ag�a es una ex�eriencia muy g�atificante.
El cantón es un destino t�rístico potencialmente ecológico, de acuerdo con el catast�o del Ministerio de Turismo, Pichincha posee 20 destinos t�rísticos, de los cuales 10 son nat�rales, y 10 cult�rales. Existen dos puer�os for�ados en el embalse, uno es en Puer�o Cong�illo, y el ot�o Puer�o Chor�illo, donde lo visitantes pueden GASTRONOMÍA disfr�tar de la navegación por Los platos típicos son el bollo, el
En las zonas de playa se puede disfr�tar de encebollados, encocados, ceviches de pescado, camarón, concha, calamar e infinidad de mariscos. Así como ot�os platos que tienen como elementos principales los fr�tos del mar.
MANABÍ 2015
11
Portoviejo - Puerto López
Portoviejo
También se la conoce como “la ciudad de los reales tamarindos”, porque en ella había árboles de estas especies. Ent�e sus at�activos principales están las playas de Cr�cita, La Lag�na El
Puerto López
Considerado por nat�raleza Puer�o Pesquero, cent�o t�rístico y ag�ícola. Tiene el privilegio de contar con el Parque Nacional Machalilla, cuna de cult�ras como la Machalilla, Chor�era, Guangala y Bahía. A pocos minutos de Puer�o López se encuent�a la comuna de Salango, aquí hay un museo arqueológico; a cor�a distancia se encuent�a la isla de Salango. El complejo t�rístico arqueológico los Piqueros, se encuent�a a unos 8 km.
Encanto en San Plácido, el Estadio Reales Tamarindos, la iglesia Catedral Met�opolitana y la Casa del Seminario Mayor "San Pedro", consideradas como una de las obras arquitectónicas más moder�as de Manabí. Ot�o de los at�activos de Por�oviejo es
de Puer�o López con ser�icios de hostería y restaurantes. Puer�o López, es visitado por t�ristas, europeos, nor�eamericanos y de ot�os continentes. En el mes de Junio y Septiembre se unen t�ristas de todo el mundo, at�aídos por la obser�ación de las ballenas jorobadas. Comidas Típicas Cebiche de Camarón: En una olla her�ir ag�a por 2 minutos. Retirar
12 EDICIÓN ESPECIAL 191 ANIVERSARIO DE PROVICIALIZACIÓN
la Ciudad Depor�iva, uno de los sectores más impor�antes, siendo la primera y única en el Ecuador que tiene concent�ado los escenarios para las diferentes prácticas depor�ivas, Béisbol, Taekwondo, Basketball, Voleibol, Ciclismo, Hasterofilia, Boxeo, Gimnasia, natación y ot�as.
inmediatamente e int�oducir en un recipiente con ag�a fría. Poner los camarones en un recipiente hondo y cubrir con 1 ½ taza de jugo de limón, aseg�rándote de que los camarones estén bien cubier�os. Cor�iche: El cor�iche y maní quebrado, acompañado de un buen plátano asado; el bollo, la tonga, y mejor si al ar�oz con menest�a, acompañado con bistec de pollo o de car�e de chanco, es envuelto en hojas de plátano.
Los mejores dulces se elaboran en esteRocafuerte cantón, aquí se preparan más de 300 variedades. Ent�e los más buscados están los alfajores, bocadillos, dulces de g�ineo, de higo, camote, el rompope, y muchas ot�as delicias que han cr�zado las fronteras de Manabí y el país. Este cantón también es conocido como el g�anero de Manabí, debido a su potencial para producir ar�oz. En las lomas que cobijan el valle de Rocaf�er�e se produce algodón, maíz y pasto para el ganado vacuno.
San Vicente
Se ha constit�ido en un impor�ante punto de destino t�rístico inter�acional, nacional y provincial, cuenta con una g�an variedad de lugares para realizar t�rismo de sol y playa, de campo, avistamiento de aves y vista panorámica desde los
Ot�a de las f�entes de t�abajo es la fabricación de las sillas de tijera y perezosas que son llevadas a ot�as ciudades. Además la elaboración de objetos decorativos en tag�a, producción de ropa, bordados, ollas de bar�o y ot�as ar�esanías. En el cantón podemos encont�ar los balnearios de ag�a dulce en sectores como La Jag�a, Puer�o Loor, El Ceibal, El Horcón, Resbalón, ent�e ot�os. En San José de Las Peñas se puede visitar a la Virgen de Ag�a Blanca de “Las Peñas”. Y en el sitio
Rocafuerte - San Vicente
Sosote y San Pedro de este cantón, existen los talleres de tag�a y ollas de bar�o, respectivamente. GASTRONOMÍA Viche de cang�ejo: Es crema de maní, g�anos, hor�alizas y una larga lista de ing�edientes. En San Vicente, el Viche también es el plato típico t�adicional. Ar�oz con concha: La concha prieta del est�ario del río Chone es el ing�ediente principal de un plato símbolo de San Vicente
diferentes miradores. San Vicente es rico en fauna marina contando con una g�an variedad de mariscos como camarón, ostiones, concha, pez, bag�e, tambolero, lisas, ang�ilas, pichag�as, picudo, cor�inas, tiburones, raya, tor��gas, cang�ejos, sier�a, ent�e ot�os.
Santa Ana
Posee un her�oso valle, rodeado de cer�os y montañas al sur de Manabí. Ent�e los cer�os más impor�antes tenemos: Bonce, Sasay, El Mate, La Cuesta y La Unión. El río Por�oviejo es el principal
sistema orog�áfico del cantón. Nace en el Pata de Pájaro y desemboca cerca del balneario Cr�cita. Bahía de Caráquez f�e declarada mediante ordenanza municipal como ecociudad con el propósito de impulsar iniciativas de carácter ambiental y conser�ación de los espacios urbanos de la ciudad. MANABÍ 2015
13
Sucre - Tosagua - 24 de Mayo
Sucre
Tiene como cabecera cantonal a la ciudad de Bahía de Caráquez, su nombre se debe a la bahía for�ada por la desembocadura del río Chone y a los primeros pobladores que f�eron los Caras.Bahía de Caráquez cuenta con un g�an at�activo t�rístico y frente a ella está San Vicente, cr�zando en lancha,
gabar�a o por vía ter�est�e y cuenta con el aeropuer�o Los Perales. De nor�e a sur existen amplias playas islas e islotes, lugares que son preferidos por los t�ristas. El malecón con los más moder�os y f�ncionales edificios. Se pueden obser�ar manglares y aves marinas. Río Muchacho es una buena elección para el t�rismo ecológico y de avent�ra. Turismo En Tosag�a hay varias opciones para Tier�a fecunda, de gente generosa. disfr�tar de su nat�raleza. La Localizada en el cent�o occidental de Estancilla es un at�activo por sus la provincia, es uno de los cantones condiciones fluviales, donde existen más pequeños de Manabí. balnearios muy visitados por La principales líneas productivas del t�ristas. Es una zona productora de cantón son la ag�icult�ra y la “Chame”, pez cultivado en g�andes ganadería, el comercio al por mayor “ciénagas”. Cuenta también con el y menor, la const��cción, t�anspor�e, hipódromo Los Tulipanes donde se almacenamiento, comunicación e realizan, aficionadamente, car�eras indust�ia manufact�rera. de caballos y se hacen apuestas.
Tosagua
24 de Mayo
Se caracteriza por tener una alta producción ag�ícola, sobretodo cafetalera. Ubicado al sur de la provincia de Manabí, 24 de Mayo es una pequeña muest�a de nuest�as riquezas nat�rales y t�rísticas. Cuenta con pocas áreas planas, que
son aprovechadas para cultivos de ciclo cor�o, especialmente. Esta rodeado de montañas altas, medias y bajas que oscilan ent�e los 40 hasta los 560 met�os sobre el nivel del mar. El Cer�o La Silla, es la elevación más alta. Los principales at�activos t�rísticos de 24 de Mayo son: Las lag�nas de
14 5 EDICIÓN ESPECIAL 191 ANIVERSARIO DE PROVICIALIZACIÓN
ag�a salada, en la comunidad San Antonio del Salado, Las ag�as sulf�radas en el sitio La Planchada, y las encantadoras cascadas en varias comunidades del cantón. Su población aún conser�a las t�adiciones populares enraizadas en su identidad.
OBRAS EMBLEMÁTICAS