Del a la actualidad
SalvadoreĂą
Tatiana RodrĂguez
Índice Formación del Continente………………………... Pág. 2 Primeros Hombres………………………………..... Pág. 3 Mesoamérica……………………………………….... Pág. 5 Conquista……………………………………………. Pág. 6 Colonia……………………………………………….. Pág. 7 Independencia, Anexión Federal……………….. Pág. 8 De 1840-1913 y de 1914-1931 (La Dictadura) …………………. Pág. 12 La Insurrección Campesina y Caída de Martínez (1932-1944) ………………. Pág. 15 De 1945-1959 y de 1960-1979 ……………………………………... Pág. 17 De 1988-1992 y de 1993-2004 ……………………………………....Pág. 20
Introducción La realidad de El Salvador está invadida de desigualdad económica y social, marginalización, violencia e inseguridad. La historia del país ha sido un ciclo de dominación y explotación que ha dejado el poder y riqueza en las manos de unos pocos. Hoy en día, la mayoría de los salvadoreños viven en pobreza y luchan para pagar sus necesidades básicas, una situación que solo ha empeorado con el tiempo, especialmente después de la crisis económica internacional. Además el desempleo es muy alto, y hay pocas oportunidades para estudios de bachillerato y universidad. El ambiente de El Salvador está lleno de miedo, todo a causa de la violencia de las maras y la delincuencia. Los desastres naturales y los hechos de seres humanos afectan más a los más vulnerables: los pobres. Pero si buscamos una explicación a la realidad actual, las respuestas las encontramos en una historia basada en la explotación (por parte del más fuerte) de los recursos naturales y humanos, lo cual ha estado pasando por cientos de años, como un ciclo.
Formación del continente Los continentes y fondos Oceánicos que forman la corteza terrestre están en continuo movimiento. Este es explicado mediante la teoría de la derivada de los continentes y la teoría de placas. Para ello tenemos que remitirnos al primer continente que existió en la Tierra y al que los geólogos llaman Pangea (que en griego significa “Toda la Tierra”). Es decir, todos los continentes que hoy conocemos estaban unidos en un mismo bloque. ´ Pangea existió especialmente durante la llamada Era Mesozoica que se inició hace 225 millones de años y terminó hace 65 millones de años.
Una hipótesis inicial acerca del poblamiento de América, llegó a proponer que el Continente no era otro que lugar originario de toda la humanidad. Pero bien pronto dicho planteamiento fue reemplazado por el contrario: el Continente Americano fue quizá el último en ser poblado e inicialmente este se dio por la raza amarilla. Para la antropología, se ha sentado como altísima probabilidad, que el hombre americano original proviene de Asia, sea de las estepas de Siberia o del Sudeste Asiático.
Centroamérica es la parte geológicamente más joven del Continente. Esta nació hace tan sólo 25 millones de años. En el inicio se creó una península, después un archipiélago del cual las Antillas son una evidencia y por último, hace aproximadamente 3 millones de años, surgió el bloque que uniría definitivamente al sur con el norte. Ello explica la enorme actividad volcánica aún presente en esta parte del Continente.
2
Primeros Hombres Los primeros hombres (indios) en El salvador, dejaron de ser nómadas al establecer un vínculo especial con la tierra a la cual consideraban como un Dios y dedicaban muchos rituales en honor a ella y a todo lo que de ella se derivaba, la inicial reacción de curiosidad del hombre ante este ambiente físico lo condujo gradualmente a descubrir que, entre la diversidad de plantas que le rodeaban, algunas se podían hacer fructificar para su aprovechamiento. Aprendió que un suelo bien irrigado recompensaba los esfuerzos que ponía en cultivarlo. Se dio cuenta que los ritmos del clima y tiempo coincidían con las necesidades de las plantas que cultivaba. Varios milenios antes de Cristo, el hombre en El Salvador había adaptado a su tierra un gran número de plantas alimenticias entre las que figuraban: el maíz, varios tipos de frijoles y de calabazas, y de chiles. Además de estos alimentos otra serie de plantas cultivadas en América Central –aguacate, jocote, sauco, guayaba, zapote, papaya, tuna, tomate, cacao, maguey, tabaco, algodón, henequén, añil, copal, ayote, gauje; da fé del conocimien-
3
to del indio de su copioso medio ambiente y de cómo su existencia dependía de sus frutos. Para el indio, el uso de la tierra y la recolección de sus frutos eran partes inseparables de su existencia cotidiana. La tierra en que vivía era parte trascendental de su ser; era un misterio de donde procedía, del cual dependía, y al cual habría de volver. Se identificaba con su medio natural hasta un grado que sería casi incomprensible para los miembros de las sociedades modernas. Por todo lo anterior; nadie era dueño de la tierra y se trabajaba en comunidad respetando todos, el medio ambiente, y a considerar todos los árboles, plantas, cosechas y animales en la creencia de que estos, junto con él, formaban parte integrante del mundo natural y sobrenatural. No intentó cambiar ese mundo, simplemente quiso representar el papel que creyó le había sido destinado, y a pagar su contribución al incesante ciclo de la existencia con un modelo de vida que respetaba la comunidad de hombre, plantas, tierra y clima como un todo único y armonioso.
Mesoamérica Antes de la conquista, Centroamérica tampoco formaba una unidad social. Había tres regiones claramente definidas. La primera, formaba parte de otra mucho mayor, conocida como Mesoamérica; la segunda estaba conformada por el centro y suroeste de Honduras, el oriente de El Salvador y el Norte de Nicaragua, y la tercera se encontraba al sureste de Nicaragua y Costa Rica. El centro y sureste de Honduras, el oriente de El Salvador y el Norte de Nicaragua fueron habitados por pueblos diferentes que al mismo tiempo experimentaron influencias mesoamericanas (comercio, guerra y migración en gran escala), las cuales se comenzaron a hacer sentir después de 1500 a.c y se prolongaron virtualmente hasta la llegada de los conquistadores. Mesoamérica es un área definida por la cultura. Esta región vio el desarrollo de una civilización indígena en el marco de un mosaico de gran diversidad étnica y lingüística. La unidad cultural de los pueblos mesoamericanos se refleja en varios rasgos. Los primeros contactos entre el
5
área nuclear mesoamericana ocurrieron en el preclásico, como indica la influencia olmeca en el área. Sin embargo, en el período Clásico las relaciones se interrumpieron y Centroamérica recibió un mayor influjo de las culturas del altiplano colombiano. Ejemplo de ello es el desarrollo temprano de la metalurgia en Centroamérica con respecto al resto de los pueblos mesoamericanos, sin embargo en el sitio famoso de Quelepaen la zona oriental de El Salvador se ve el comercio y gran influencia de Teotihuacán y Copán primeramente y luego con los sitios de Veracruz. Para el período Posclásico, toda el área quedó incluida más el occidente en la esfera mesoamericana, esta vez ampliada hasta el departamento de Escuintla en Guatemala, y fue invadida por pueblos nahuas como los pipiles y nicaraos, hablantes de náhuat, un dialecto del idioma de los mexicas y se percibe en la cultura y arquitectura la influencia de los Toltecas y Aztecas. También pueblos otomangues como los mangues (circa s. VII d. C.) y los subtiaba (c. s. XIII d. C.) migraron desde Chiapas a Nicaragua y Honduras, respectivamente.
Conquista La primera expedición española a El Salvador, constaba de decientos soldados españoles y tres mil indios auxiliares al mando de Pedro de Alvarado , penetro al país en 1524, derrotando a dos ejércitos indígenas; fundándose un año después una colonia permanente, dándose por terminada la ultima resistencia armada de los pueblos circundantes de Jicalpa y de las tierras altas de la Cumbre en 1533. Pero fue hasta 1547, cuando finalmente fueron sometidos.
torio; esto se debía lograr persuadiendo u obligando al indígena; para producir algunas de sus plantas nativas con fines comerciales, confiaron en el conocimiento y en la labor del indio para explotar este potencial. El indio era valioso para el español, no solo por su tributo, su trabajo y por el alma que podía convertir, sino por ser un agricultor que comprendía la tierra que lo rodeaba, y era capaz de producir las plantas que el español codiciaba.
El impacto de la conquista española fue enorme; todas las innovaciones de los conquistadores eran extrañas e invariablemente hostiles para los indios. Al no descubrir el oro y la plata que habían hecho la fortuna de muchos de sus compatriotas, en Méjico y el Perú, los que se establecieron en El Salvador, se dieron de que el valor de su premio no se hallaba en la limitada riqueza mineral del país, sino en las plantas que una importante población sedentaria había adaptado y cultivaba extensamente. Por lo que buscaron conseguir la ayuda de los nativos, para explotar el potencial agrícola del terri-
6
Colonia en esclavos a algunos indios de los alrededores de San Salvador. La conquista de nuevos territorios requirió de cargueros (Tlamemos) que llevarán la comida y los petrachos de los españoles. Pero más importante fue la extracción de En este tiempo hubo una prime- oro de los lechos de los ríos. ra fase en que los conquistadores Se estableció la encomienda la impusieron su voluntad sobre los cual era la recompensa que recibió nativos derrotados y otra en que cada conquistador por su servicio la sociedad colonial se organizó de al rey, consistente en la asignación acuerdo a las decisiones tomadas de un número especifico de indios adultos, quienes debían pagarle con España. En este tiempo los españoles im- tributo en productos o en trabajo. pusieron a los pobladores diver- Sin embargo para los encomendesas cargas que constituían el botín ros el principal negocio estaba en al cual creían tener derecho como comercializar con bálsamo y semivencedores. Incluso, convirtieron llas de cacao que eran exportados a Europa, México y América del Sur. La colonia significo la conformación de un orden social, con instituciones y sistema de valores, que asegurara el dominio de los conquistadores con miras a beneficiarse de la riqueza generada por los indios.
Además se establecieron parroquias a cargo de órdenes religiosas, tales como los franciscanos y los dominicos, y posteriormente también de sacerdotes seculares. Algunos denunciaron los abusos que se hacían contra los indios, pero provocaron mayores cargas económicas y laborales a los indios e impusieron muchas veces su religión a la fuerza. 7
Independencia, Anexión Federal El 21 de septiembre de 1821 los habitantes de San Salvador recibieron con tañidos de campana y fuegos artificiales la noticia de que seis días antes se había proclamado la independencia.
Científica” que primero cambio la forma de pensar sobre la ciencia y luego puso en duda la autoridad de los reyes.
Posteriormente aparecieron muchos pensadores como Voltaire, Las reformas borbónicas tuvieron Montesquieu y Rousseau; aunque éxito en promover el comercio, habían desacuerdos entre ellos pero también contribuyeron a los compartían una forma de pensar celos entre los peninsulares y los secular y creían en el uso de la racriollos y al resentimiento de la zón, en el progreso constante de gente frente a los impuestos y las la raza humana y en la tolerancia. Estos cabios en la forma de penreglamentaciones comerciales. Además, la presencia de la dinas- sar lograron muchos seguidores tía de los Borbones en España fa- en Europa, en España y en las colocilitó la llegada a las colonias de nias americanas. las nuevas ideas que le dieron su Estados Unidos y Francia aprovebase ideológica a la independencia charon las enseñanzas de Locke , de Estados Unidos y a la Revolu- Montesquieu y Rousseau para orción Francesa. La independencia ganizar sus gobiernos: declararon tuvo, por lo tanto, antecedentes que el poder provenía del pueblo complejos que se pueden estudiar y no de Dios, escribieron constituen términos de un cambio en las ciones en que el estado tenía tres ideas, una crisis económica y una poderes y utilizaron el voto para crisis política. decidir quién iba a redactar y promulgar las leyes. La idea de que todos los seres humanos tienen derecho a la libertad y a la igualdad. Desde que Nicolás Copérnico; promocionó la idea de que la tierra no Estos cambios en las ideas lleera el centro del Universo, se mar- garon a España y sus colonias y có el principio de la “Revolución contribuyeron al movimiento de la independencia.
Cambio en las ideas:
8
todo el país, envió al exilio al rey Carlos IV y a su hijo Fernando VII y colocó en el trono a su hermano José Bonaparte. Los patriotas españoles organizaron junta regional y central; de esta forma España tenía dos gobiernos, dándose una crisis de autoridad; sin tener claro a quien Causas económicas de la inde- obedecer. pendencia: Al declarar España la guerra a Inglaterra en 1796; las cosechas de añil de cuatro años quedaron embodegadas, dejando de percibir el pago de esas exportaciones con las consiguientes angustias de todos los vinculados en la exportación del añil, además Inglaterra patrocinaba ataques de corsarios en las costas de América.
Anexión a México
Durante las primeras semanas de vida independiente los dirigentes buscaron minimizar los cambios. El nuevo gobierno central de Guatemala y los gobiernos locales en las antiguas intendencias permanecieron en manos de los mismos individuos. Pero esta continuidad era aparente ya que la declaración de independencia de España Agregando a esto otros impuestos representaba un cambio político como: “contribuciones patriótiprofundo. cas”, la “consolidación de las deuLas autoridades de Guatemala das” de la iglesia, etc. veían con alarma la desintegración Además se unieron las calamidadel poder central cuando llegó una des de la naturaleza: una plaga de carta de Agustín de Iturbide inviChapulín; destruyó las cosechas tando a Centroamérica a unirse de 1802 y 1803, y el añil de la India a México, la junta se mostró disy Venezuela comenzó a competir puesta a considerar la propuesta y con el añil salvadoreño. Todo esto decidió consultar con los ayuntaprovocó la insatisfacción de los mientos. patriotas. Con más de dos terceras de las respuestas en sus manos, el 5 de enero de 1822 la junta declaró la anexión a México. Solo dos de los Estos problemas se agravaron 170 ayuntamientos que responcuando Napoleón Bonaparte, el dieron reusaron unirse a México; nuevo emperador de Francia, in- San Salvador y San Vicente. vade España con sus tropas. Des- Santa Ana y San Miguel favoreciepués de tomar control de casi ron la anexión, esta situación dio
La Crisis Política:
10
lugar a dos invasiones una en 1822 y la otra el año siguiente. Mientras tanto Iturbide, que se había proclamado Emperador de México, había enviado al General Vicente Filísola, para que con sus tropas se encaminara a San Salvador en vista de la actitud de la ciudad rebelde. Filísola entro a San Salvador en febrero de 1823. La buena suerte favoreció a los salvadoreños cuando más tarde ese mismo mes Iturbide perdió el poder en México y Filísola se vio obligado a regresar a Guatemala.
mismos partidos, y entre políticos individuales, fue solo cuestión de tiempo antes de que estallara el conflicto. Manuel José Arce fue el primero en darse cuenta de la complejidad del problema.
Buscó armonizar los intereses de Con la caída de Iturbide se aban- liberales y conservadores pero la donó el proyecto de anexión y se tarea le resulto imposible. En amempezó a pensar en un nuevo or- bos partidos había individuos radicales que rechazaban el acuerdo den político. con el otro lado.
“La República Federal”
Los primeros años habían sido difíciles, pero en 1824, al proclamarse las constituciones de los estados y de la federación, se empezaron a colocar los cimientos del edificio del estado en Centro América. Los dos años siguientes parecían promisorios, pues se instaló un congreso federal, se eligió a Manuel José Arce como presidente de la Federación, y se empezaron a establecer relaciones con potencias extranjeras (Inglaterra, Estados Unidos y Holanda enviaron diplomáticos para establecer relaciones con el nuevo país).
En Octubre de 1826 las diferencias entre el gobierno federal de Arce y el estado de Guatemala, en manos de los liberales, dieron pie a una guerra civil que duró hasta abril de 1829. Con la excepción de Costa Rica, todos los estados se vieron envueltos en el conflicto. En el transcurso de estas guerras civiles, el liderazgo de los liberales pasó a Francisco Morazán, quién demostró un gran talento militar.
En 1829, obtuvo la derrota total de las tropas federales, lo que le permitió salir electo Presidente de la República Federal. Durante los diez años que estuvo en el poder Más las apariencias eran engaño- Morazán contó con muy pocos resas. Dadas las grandes diferencias cursos para desempeñar su labor entre las regiones, entre liberales y y a pesar de grandes esfuerzos la federación terminó disolviéndose. conservadores, dentro de los
11
De 1840-1913 y de 1914-1931 (La Dictadura) En 1840 todavía no había estructuras gubernamentales firmes, esta época se establece el caudillismo; los cambios de gobierno se explican principalmente por las rivalidades entre los caudillos, los principales dirigentes políticos y militares. El poder de los caudillos se comprende mejor si se toman en cuenta algunas características importantes del ambiente político de ese entonces. En primer lugar, no había estructuras estatales, no había tradición electoral ni hábitos democráticos o ejércitos permanentes. Los ejércitos eran reclutados de momento para un propósito específico, por lo que no estaban ni bien armados ni tenían entrenamiento pero, más que todo, respondían al llamado de un líder particular (el caudillo) y no a las órdenes emanadas de un gobierno o funcionario. Los caudillos usaban la violencia o la amenaza de violencia para lograr sus objetivos políticos. Lo que unía al caudillo y a sus seguidores no era un conjunto de ideas políticas sino, más bien, las lealtades personales. Era un sistema de clientelismo.
Cuando el caudillo estaba en el poder sus seguidores tenían acceso a cargos públicos y, a veces, a la corrupción. El sistema de lealtades funcionaba como una pirámide. En el primer nivel estaban los seguidores de un caudillo con influencia local el que a su vez, seguía a un caudillo cuya influencia se extendía por todo el país. Los caudillos eran con frecuencia militares que habían probado su capacidad en batalla (como Gerardo Barrios). Otro hecho importante que se dio en esta etapa fue el auge que tuvo el café, que sustituyó al añil como principal producto de exportación; estos productos que eran difíciles de transportar por falta de barcos que llegaran a los puertos salvadoreños; se vio favorecido con la llegada más frecuente de barcos a los puertos de La Unión, La Libertad y Acajutla. Por primera vez en su historia dichos puertos empezaron a contar con un servicio regular y confiable de manera que las importaciones llegaban regularmente y las exportaciones no tenían que esperar en bodega. Para 1856 La Unión recibía la visita
12
anual de 63 barcos de 12 nacionalidades diferentes. El siguiente paso para mejorar los transportes fue la construcción de ferrocarriles. Los rieles se construyeron siguiendo el mismo esquema que el sistema de caminos, buscando que el café llegara a los puertos rápidamente y al más bajo costo.
La Dictadura (1914-1931) El descontento urbano se canalizó hacia las elecciones, que el presidente Romero Bosque, había prometido serían libres. Pocas semanas antes de que estas tuvieran lugar, se conformó clandestinamente el Partido Comunista. Aunque por ser nuevo era difícil que tuvieran buenos resultados electorales, si tenían experiencia organizativa. Pero no encontraron mucho espacio en las ciudades; por lo tanto, se concentraron en las zonas sub-urbanas y rurales donde los efectos de la crisis golpeaban más y donde había mayor receptividad para sus ideas. Así por ejemplo, Farabundo Martí, cuando no estaba en la cárcel o en el exilio, trabajaba en el área rural. Pocos días antes de las elecciones Arturo Araujo; anunció su independencia del partido comunista y del Partido del Proletariado salvadoreño; pero este último nunca le retiró su apoyo y sus miembros más tarde formaron parte de su gobierno.
13
En este contexto, Araujo acepto como vicepresidente al dirigente del partido Nacional Republicano, el general Maximiliano Hernández Martínez, asegurándose momentáneamente la neutralidad del ejército. En las elecciones el 22 de enero de 1931, ningún candidato obtuvo la mayoría absoluta y fue la Asamblea quien eligió a Araujo ante la consternación de la oligarquía; la presencia de Martínez en el gobierno no fue solo como Vice-presidente; sino también ocupó la cartera de guerra. Araujo comenzó su gestión en un clima de gran tensión, pero con gran seguridad, derivada del gran apoyo popular que nunca antes había apoyado tan incondicionalmente. Pero con el transcurrir del mandato presidencial sin cumplir y proponer medidas para aliviar los efectos de la crisis, ni satisfacer las demandas de la oligarquía. El General Martínez retiró a los militares de más alto rango y en su lugar coloco a oficiales leales a él; estableció un “directorio militar” que le permitió influir en las decisiones gubernamentales. Los intentos de Araujo en mejorar
las condiciones de la población, no pasaron de eso y la crisis se agravó más hasta que en noviembre de 1931, cuando Araujo pensaba retirar al General Martínez del gobierno, por temor a que lo derrocará, fue sorprendido por un golpe de oficiales jóvenes. El derrocamiento de Araujo fue recibido con manifestaciones entusiastas por los grandes sectores populares. Ahora bien, los oficiales jóvenes solo iniciaron el movimiento, pues pronto fueron desplazados por los de más alto rango; el 5 de diciembre de 1931, el directorio militar cedió el poder al General Martínez.
14
La Insurrección Campesina y Caída de Martínez (1932-1944) El partido Comunista logró que los jefes campesinos participaran en las elecciones municipales y legislativas, convocadas para enero de 1932. Los principales dirigentes campesinos se presentaron como candidatos a alcaldes de sus respectivos pueblos. El General Martínez no impidió las elecciones porque estaba interesado en demostrar a Washington la existencia de estabilidad política y el control que ejercía sobre el país. Sin embargo, las elecciones del 5 y 10 de enero de 1932 fueron fraudulentas y a los candidatos campesinos electos no se les reconoció su triunfo.
apresó, así como también a los dirigentes comunistas. Con esto descabezó la insurrección urbana y la rural quedó aislada y dependiendo únicamente de sus propias fuerzas y habilidades tácticas. Los machetes y las herramientas de trabajo no pudieron resistir más que tres días a las ametralladoras Thompson.
El baño de sangre ordenado por el general Martínez aglutinó a su alrededor a los militares y terratenientes quienes, considerándose amenazados, buscaron la protección del gobierno. Las guardias cívicas apadrinadas por beneficiadores, exportadores, banqueros y El 20 de enero 1932, los campesi- otros grupos urbanos se unieron a nos comenzaron a movilizarse de la cacería de “comunistas” iniciada acuerdo a un plan bastante confu- por el gobierno. so. En realidad, el partido comunista era contrario al levantamiento, Estados Unidos se negó a reconopero al no poder detenerlo, decidió cer el gobierno del general Marparticipar para intentar orientarlo. tínez; pero ante la presión de asoDespués de varios aplazamientos, ciaciones patrióticas formadas por se decidió que la insurrección ten- gente económicamente poderosa; finalmente es septiembre de 1932, dría lugar el 22 de enero. el gobierno fue reconocido por EsEl plan fue descubierto por el go- tados Unidos. bierno con mucha anticipación. Con el general Martínez en la preMartínez removió a los oficiales sidencia, la oligarquía recobró el y a las tropas sospechosas y a los control sobre el estado y su predosimpatizantes más conocidos los minio sobre la sociedad.
15
A principios de 1944, cuando el general Martínez quiso modificar la constitución para prolongar su dictadura, sus oponentes se unieron y empezó la lucha por el poder; la alianza comprendía a una fracción de la oligarquía, a representantes de las clases medias y populares y a oficiales jóvenes del ejército. Su objetivo era derrocar la dictadura con un golpe de estaenjuició y fusiló a sus dirigentes. Los universitarios se declararon do cívico militar. en huelga el 19 de Abril; los estu- La sublevación estallo el 2 de abril. diantes de primaria y secundaria Se peleo en los cuarteles de la capisiguieron su ejemplo, el naciente tal y el conflicto se extendió a todo Movimiento Obrero, los médicos el país. Pero la revolución del 2 de cerraron sus clínicas, abrieron abril fracasó. El general Martínez centros de emergencia y donaron logró controlar la sublevación y sus ingresos al fondo de la huelga, los empleados bancarios salieron a la calle. Los jueces y la mayoría de empleados públicos no se presentaron a sus trabajos. Durante tres semanas se mantuvo una vigilancia permanente frente al Palacio Nacional. El general Martínez arrestó a los dirigentes. En mayo un policía nacional asesinó a al joven estudiante José Wright Alcaine, hijo de un rico inmigrante estadounidense. Dos días después, con la economía paralizada por la huelga de brazos caídos y con el embajador de Estados Unidos exigiendo una explicación por la muerte del estudiante, Martínez renunció y calladamente huyó del país, el 9 de mayo de 1944.
16
De 1945-1959 y de 1960-1979 Un hecho importante en esta etapa fue la “revolución del 48” ; en diciembre de 1948, el general Castanedacayó victima de un golpe de estado, justamente cuando pensaba reelegirse. La propaganda oficial presento el golpe como “la revolución del 48”. La Junta Cívico Militar ;integrada por tres militares (el Teniente Coronel Manuel Cordoba y los Mayores Oscar Bolaños y Oscar Osorio) y dos civiles (Reynaldo Galindo Pohl y Humberto Costa), fue nombrada en una reunión masiva de oficiales. La junta gobernaría mientras se redactaba una nueva Constitución y se convocaba a elecciones. El gabinete lo integraron civiles. En su proclamación la junta se comprometió a establecer un sistema democrático, garantizado por reformas institucionales y la elevación del nivel de vida de la población. Pronto se organizp un nuevo partido oficial –el partido Revolucionario de Unificación Democrática (PRUD) – para llevar al poder al director del golpe de estado, el Coronel Oscar Osorio, el símbolo perfecto de una nueva era: sus ideas eran grandiosas y su apariencia era la de un tecnócrata militar, El
17
Salvador podría convertirse en una Bélgica Centroamericana. En estos primeros años de la década de 1950, el estado se convirtió en el promotor del desarrollo. El cambio quedó legalizado en la constitución de 1950, elaborada bajo la influencia de la constitución mexicana de 1917. El gobierno “revolucionario” del coronel Osorio se sintetiza en tres puntos: el desarrollo, que creó condiciones para la expansión y modernización de la economía; el reformismo para ajustar las estructuras sociales y políticas existentes, y así mantener el sistema un paso delante de sus propias contradicciones, y la represión Osorio impuso la candidatura oficial del coronel José María Lemus, quien ganó las elecciones por mayoría abrumadora.El Coronel Lemus era menos sofisticado y más corrupto que su antecesor; en El Salvador aumento el desempleo y bajaron los salarios. Después del triunfo de Castro en Cuba, la oligarquía pidió medidas más drásticas. En este contexto el Partido Comunista dio sus primeros pasos hacia la lucha armada al formar “grupos de acción” en los sindicatos y en la Universidad de El Salvador.
tubre de 1960 hasta el 25 de enero de 1961, cuando fue depuesta por la llamada “Juventud Militar”.
Los estudiantes y trabajadores se adueñaron de las calles, las manifestaciones fueron ametralladas, las cárceles se llenaron con los presos políticos, el ejercito invadió la Universidad de El Salvador pese a que su autonomía estaba garantizada por la constitución. El 26 de octubre de 1960, este fue derrocado por el Coronel Osorio y sus amigos.
1960-1979
Los planes de la junta encontraron resistencia en los diferentes sectores sociales. En el grupo del Coronel Osorio, que intentó controlar su actividad. En la oligarquía, que la combatió desde el principio. En los militares de las generaciones jóvenes, quienes deseaban poner fin a la tutela del Coronel Osorio. Y en la embajada de Estados Unidos, cuyo gobierno retuvo el reconocimiento diplomático, porque creía que algunos de los miembros de la junta admiraban a Castro. La Oligarquía y Washington estaban preocupados por las libertas anunciadas por la junta, temian que estas dieran paso a un movimiento popular. La llamada “juventud militar”, derrocaron a la junta y en su lugar colocaron a un directorio “cívico militar integrado por el Coronel Aníbal Portillo, el Teniente Coronel Julio Adalberto Rivera y los civiles Feliciano Avelar, José Francisco Valiente y Antonio Rodríguez Porth. El directorio fue reconocido con rapidez sorprendente por Washington, que anunció el envío inmediato de ayuda económica. Este directorio se plego completamente a las directrices estadounidenses, en concreto a la política reformista de la Alianza para el Progreso.
Un aspecto importante de esta época es otro intento reformista que se dio entre (1960-1967); al frente del gobierno apareció una junta heterogénea, integrada por tres profesionales vinculados a la Universidad de El Salvador (Fabio Castillo, René Fortín y Ricardo Falla) y por tres militares jóvenes (el mayor Rubén Alonso Rosales, el Coronel César Yánez, y el Teniente Coronel Miguel Ángel Castillo). La junta restablecería la legalidad, promovería un proceso democrático y constitucional que culminaría en unas elecciones libres y cumpliría con las reformas prometidas en Se fundó el PCM con Julio Rivera 1948. La junta retuvo el poder tres como candidato único. meses escasos, desde el 26 de oc- Las reformas dejaron intacta la es-
18
tructura de poder de la oligarquía, cuya riqueza creció, amparados por los programas de la Alianza para el progreso. La mayoría campesina estaba excluida de la economía de mercado, por lo que se organizaron formando la federación cristiana de campesinos salvadoreños (FECCAS). También aparecen los grupos para militares con carácter semioficial como (ORDEN); la represión dirigida por esta organización paramilitar, favoreció la politización de los campesinos sin tierra y preparó los ánimos para el conflicto, al finalizar su periodo el coronel Rivera, impuso como sucesor al general Fidel Sánchez Hernández. Se presentan los malestares en los trabajadores como Acero S.A y la huelga de Andes 21 de junio; en esta época se dan muchos acontecimientos que provocan la organización de la gente para luchar por sus intereses, se dieron varias obras pero de estas se enriquecen los allegados al presidente en turno Arturo Armando Molina por medio de corrupción. Los escuadrones de la muerte fueron el instrumento más atroz y aberrante de la violencia ejercida por el estado; impusieron el terror y eliminaron físicamente a la oposición política. Se dieron en esta época la organización y crecimiento de organizaciones populares y se acentuó más la represión del estado; incluyendo ataques a miembros de la iglesia Católica que fueron asesinados.
19
De 1988-1992 y de 1993-2004
Durante toda la década de 1980. La guerra civil en El Salvador fue creciendo en intensidad y extensión, con los altibajos típicos de cualquier guerra prolongada. Pese a que cada lado anunciaba importantes victorias, resultaba evidente que el incremento en el nivel de fuerzas de los dos bandos no se vislumbraba una victoria definitiva de uno o de otro a corto plazo. Como decían algunos observado-
res, la guerra se había “empantanado”. Si bien es cierto que los misiles anti aéreos en manos de la guerrilla alteraron la correlación de fuerzas militares, fue más importante para acabar con la guerra toda la gama de cambios políticos que se estaban dando a nivel mundial, al igual que el creciente deseo de paz del pueblo salvadoreño. Una vez que Estados Unidos hizo saber que estaba de acuerdo con
20
una solución negociada, cosa que ocurrió a comienzos de 1990, era solamente cuestión de tiempo para que los bandos en pugna se sentaran a la mesa a negociar los términos del fin del conflicto. Esta firma de los acuerdos de paz se dio el día 16 de enero de 1992 en Chapultepec, México, un golpe bajo a los ciudadanos dándole fin a más de una décadel país cuando se dolariza nuesda de guerra civil. tra economía, ocupando para esto una cadena de mentiras como las siguientes: 1° Que lo que se iba a dar era el bimonetarismo, algo Este fue un periodo en el cual el que fue mentiras ya que el mismo país estuvo dirigido por un solo Banco Central recoge la moneda partido político; en este se tuvie- nacional y por lo tanto solo deja ron que cumplir la mayoría de circulando el dólar que ha provoacuerdos pactados en la firma, cado un mayor grado de pobreza tanto el ejército como también para la población. los miembros del FMLN; a la vez los distintos presidentes de ARE- 2° Que las tasas bancarias iban a NA, siguieron gobernando siem- disminuir; fue otra mentira ya pre buscando favorecer con sus que los banqueros usan argucias distintas políticas a los oligarcas legales para en lugar de bajar las del país, que difícilmente acepta- tasas al final de cuentas se elevan, inventan comisiones, etc. rían perder sus privilegios.
1993-2004
Es así como se crean leyes mediante las cuales se privatizan muchos bienes del estado que daban ganancias grandes, es así como se vende ANTEL, la generación de energía e incluso se le da
21
Al final de cuentas la dolarización lo único que busco el señor Francisco Flores ex presidente de la república fue favorecer a los oligarcas, banqueros y grandes empresarios de este país.
Bibliografía • Rodolfo Cardenal, Manual de Historia de Centroamérica, UCA Editores, Primera edición 1996. • David G. Browning, El Salvador, La Tierra y El Hombre (B.H.S), Ministerio de Educación, Primera edición 1975. • Historia de El Salvador Tomo II, Ministerio de Educación El Salvador Centroamérica, 1994. • Master Enciclopedia Temática (Historia), Educar cultural y recreativa,1997. • http://www.historia.org.sv/portal/
Del a la actualidad
Salvadore単