EDICIÓN ESPECIAL N° 1 INDICE Nacional Internacional Cultural Salud Deportes
VACACIONES 2009A
Capital Musical, un sello para capitalizar
Por: Sara Lucía Umaña La historia cuenta que por el año de 1886 recorría el país un noble francés conocido como el Conde de Gabriac, al parecer el hombre quedó muy sorprendido con la musicalidad de los ibaguereños ya que en las casas que visitó se tocaba al menos un instrumento con destreza, pero quizá fue lo único que lo impresionó gratamente, ya que otra cosa comenta un estudioso del tema de los francés que recorrieron América Latina en esa época, Felipe Angulo Jaramillo, en su artículo “Viajeros franceses del siglo XIX en Colombia. Un balance bibliográfico” dice “El conde de Gabriac en cambio describió su viaje a América en un libro injusto y amargo: Promenade à travers l’Amérique du Sud. Nouvelle Grenade, Equateur, Pérou, Brésil, París, 1868; todo le parece incómodo, primitivo, miserable, “no sabe ver la idiosincrasia de las gentes, interpreta erróneamente sus costumbres, tergiversa los hechos e invierte todos los valores”; también menciona “algunas verdades amargas” expuestas crudamente.”* Esto puede generar dudas respecto a lo que realmente quiso expresar el mencionado Conde y si su intensión era la que al final se consiguió, el caso es que siglo y cuarto después son imperceptibles las casas en las que algún miembro toque un instrumento musical con destreza, mucho menos en las que se escucha de manera constante o con alguna
frecuencia pasillos, guabinas, bambucos, rajaleñas o vals, claro a menos que sea música de ambientación previo y durante las fiestas de San Juan y San Pedro. En el imaginario de los ibaguereños ha quedado como sello de impronta el hecho que en la Ciudad Musical se escucha música “colombiana” pero al igual que lo supuestamente dicho por el Conde esto tiene más de leyenda que de realidad, poco queda de los grupos de amigos que se reúnen guitarra en mano a cantar “Dulce Coyaima Indiana”, “Pueblito viejo”, “El profesor de canto”, “Al sur” estas y cuatrocientas cuarenta y tantas más que aparecen en un hermoso cancionero que hace unos años la alcaldía regaló en el cumpleaños de la ciudad y que privilegiados somos los que lo conservamos y cantamos esas maravillosas canciones, pero aún se sigue insistiendo en hablar de esa Ciudad Musical que no existe, al menos no esa del imaginario colectivo. Aunque no se pueden negar que se han hecho esfuerzos para consolidarla y el más reciente intento para salvar ese desaprovechado baluarte ha sido la creación de la Marca Capital Musical, pero será un desperdicio si no se implementan medidas que activen realmente la musicalidad de la ciudad, partiendo del hecho que no se debe presuponer nada, mucho menos en gustos musicales. *ANGULO JARAMILLO Felipe. “Viajeros franceses del siglo XIX en Colombia. Un balance bibliográfico” http://afehc-historiacentroamericana.org/index.php?action=fi_aff&id=1 649 Visitado 15 de mayo de 2009
EDICIÓN ESPECIAL N° 1
VACACIONES 2009A
EDICIÓN ESPECIAL N° 1
VACACIONES 2009A
EDICIÓN ESPECIAL N° 1
VACACIONES 2009A
EDICIÓN ESPECIAL N° 1
VACACIONES 2009A
EDICIÓN ESPECIAL N° 1
VACACIONES 2009A
EDICIÓN ESPECIAL N° 1
VACACIONES 2009A
EDICIÓN ESPECIAL N° 1
VACACIONES 2009A
EDICIÓN ESPECIAL N° 1
VACACIONES 2009A
EDICIÓN ESPECIAL N° 1
VACACIONES 2009A
EDICIÓN ESPECIAL N° 1
VACACIONES 2009A
EDICIÓN ESPECIAL N° 1
VACACIONES 2009A
EDICIÓN ESPECIAL N° 1
VACACIONES 2009A
EDICIÓN ESPECIAL N° 1
VACACIONES 2009A
EDICIÓN ESPECIAL N° 1
VACACIONES 2009A
EDICIÓN ESPECIAL N° 1
VACACIONES 2009A
EDICIÓN ESPECIAL N° 1
VACACIONES 2009A
EDICIÓN ESPECIAL N° 1
VACACIONES 2009A
EDICIÓN ESPECIAL N° 1
VACACIONES 2009A
EDICIÓN ESPECIAL N° 1
VACACIONES 2009A
EDICIÓN ESPECIAL N° 1
VACACIONES 2009A
EDICIÓN ESPECIAL N° 1
VACACIONES 2009A
EDICIÓN ESPECIAL N° 1
VACACIONES 2009A
EDICIÓN ESPECIAL N° 1
VACACIONES 2009A
EDICIÓN ESPECIAL N° 1
VACACIONES 2009A
EDICIÓN ESPECIAL N° 1
VACACIONES 2009A
EDICIÓN ESPECIAL N° 1
VACACIONES 2009A
EDICIÓN ESPECIAL N° 1
VACACIONES 2009A
EDICIÓN ESPECIAL N° 1
VACACIONES 2009A
EDICIÓN ESPECIAL N° 1
VACACIONES 2009A
EDICIÓN ESPECIAL N° 1
VACACIONES 2009A
EDICIÓN ESPECIAL N° 1
VACACIONES 2009A
EDICIÓN ESPECIAL N° 1
VACACIONES 2009A
EDICIÓN ESPECIAL N° 1
VACACIONES 2009A
EDICIÓN ESPECIAL N° 1
VACACIONES 2009A
EDICIÓN ESPECIAL N° 1
VACACIONES 2009A
EDICIÓN ESPECIAL N° 1
VACACIONES 2009A
EDICIÓN ESPECIAL N° 1
VACACIONES 2009A
EDICIÓN ESPECIAL N° 1
VACACIONES 2009A
EDICIÓN ESPECIAL N° 1
VACACIONES 2009A
EDICIÓN ESPECIAL N° 1
VACACIONES 2009A
EDICIÓN ESPECIAL N° 1
VACACIONES 2009A
EDICIÓN ESPECIAL N° 1
VACACIONES 2009A
EDICIÓN ESPECIAL N° 1
VACACIONES 2009A
EDICIÓN ESPECIAL N° 1
VACACIONES 2009A
EDICIÓN ESPECIAL N° 1
VACACIONES 2009A
EDICIÓN ESPECIAL N° 1
VACACIONES 2009A
EDICIÓN ESPECIAL N° 1
VACACIONES 2009A
EDICIÓN ESPECIAL N° 1
VACACIONES 2009A
EDICIÓN ESPECIAL N° 1
VACACIONES 2009A
EDICIÓN ESPECIAL N° 1
VACACIONES 2009A
EDICIÓN ESPECIAL N° 1
VACACIONES 2009A
EDICIÓN ESPECIAL N° 1
VACACIONES 2009A
EDICIÓN ESPECIAL N° 1
VACACIONES 2009A
Actividades subacuáticas, fortalecen el campo del deporte en la ciudad de Ibagué
Nado en Superficie Con Bialetas: La transición de los brazos es de manera alternativa, se mueven las piernas constantemente, las aletas deben moverse hacia arriba y hacia abajo, ésto para lograr una estabilidad corporal, se debe utilizar un snorkell. Con Monoaleta: Se utiliza monoaleta en lugar de las aletas que se utilizan en las bialetas, los movimientos comienzan desde el pecho hasta los pies, es muy similar al movimiento de un delfín, se debe utilizar un snorkell.
Foto tomada de: adn.es Por Tatiana Naranjo Renacen las actividades subacuáticas en la ciudad de Ibagué, por lo tanto los ibaguereños podrán ejercer éste deporte acuático que puede resultar muy atractivo y placentero a la hora de practicarlo, aunque para realizar algunos de los deportes que componen las actividades subacuáticas, los interesados tendrán que contar con buena fuerza, buena capacidad aeróbica que le permita jugar sin que se debilite.
Nado en Apnea
Por lo tanto como lo dice Argemiro González director técnico de la liga de natación y entrenador de la selección Tolima de natación ''esta situación ha llevado a la necesidad distribuir el tiempo de una manera tal que todas la personas puedan realizar sus practicas deportivas. ''
Estilo de natación que se realiza sin utilizar la respiración, la posición de los brazos del participante deben éstar estirados por ambos lados de la cabeza. La prueba se termina cuando se halla hecho todo el recorrido y es ahí cuando por fin se puede sacar la cabeza del agua, para poder respirar. Nado en Inmersión
Ya que se estima que dentro de las cuatro disciplinas que son: Polo Acuático, Clavado, Natación Carrera y Nado Sincronizado hay más de 200 deportistas y con el resto de programas que se manejan en las piscinas se podría decir que hay un promedio de unas 2000 a 3000 personas como lo dijo Argemiro González a este medio.
Aquí se utiliza un cilindro lleno de aire comprimido, pero la posición del cuerpo es igual a la del nado en Apnea. Para este deporte es necesario utilizar: Monoaletas, Aletas o Bialetas, tubos respiradores (Snorkells), Cilindros de Inmersión y Reguladores. Pruebas
Evidenciando esto que la capacidad de la piscina es realmente pequeña y por lo cual ha sido necesario dividir la piscina olímpica por carriles y asignarle a cada club determinados carriles para su preparación, situación que realmente es preocupante si se toma en cuenta que el Tolima es una potencia en natación por lo tanto es importante que el Estado o mejor dicho los entes gubernamentales de la ciudad inviertan más en el deporte y no dejen que lo que se ha logrado construir en tantos años de esfuerzo se de rumbe y sea considerado como obsoleto
Pruebas de inmersión: El participante avanza por debajo del agua, utilizando para respirar un tanque comprimidor que le lleva aire a la boca. Las pruebas de inmersión abarcan desde los 100mts hasta los 800mts. Prueba de superficie: Los participantes utilizan aletas y monoaletas para realizar su recorrido. Apnea: Aquí el participante avanza por debajo de la superficie sin respirar, para esta prueba se puede utilizar aletas y monoaletas.
Las actividades subacuáticas han causado gran impacto en el mundo por ser una actividad llamativa, ya que los deportes subacuáticos se practican y se juegan en el agua, éstas actividades están reguladas por la F.E.D.A.S (la Federación Española de Actividades Subacuáticas internacional) y por la C.M.A.S (Confederación Mundial de Actividades Subacuáticas). Perú, Colombia, Argentina, España y Venezuela son algunos de los países que le han dado un buen recibimiento a los deportes subacuáticos y todo esto por que estas actividades deportivas resultan atractivas para los jugadores ya que éstas les brindan la posibilidad de divertirse, y a la vez hace que los deportistas mejoren sus condiciones físicas. “La modalidad subacuática es un deporte moderno y nuevo en Colombia lleva mas o menos unos ocho o diez años” como lo dijo Omar Lozano, Metodólogo de Indeportes Tolima En la ciudad de Ibagué se puede decir que renacen de nuevo las actividades subacuáticas, ya que en 1994 se fundó la liga de actividades subacuáticas, la cual tuvieron una gran acogida por parte de los ibaguereños, pues ésta estaba conformada por 40 deportistas, de los cuales sólo 20 eran participantes; pero la liga sólo logró mantenerse hasta el año de 1999, esto debido a la falta de recurso, lo que causo el retiro de Omar Lozano, quien era el único entrenador que en ese tiempo contaba con los conocimientos necesarios para enseñar estas actividades subacuáticas. Durante la época que la liga estuvo vigente, salieron dos niñas Gloria Duarte, quien fue a dos mundiales de aguas abiertas y Paola Bobada quien participo en dos mundiales y en un panamericano. “La mejor deportista fue Paola bobada que se fue para Antioquia y se gano ahorita en los juegos pasados 8 medallas; pero por falta de recursos ya no representa al departamento del Tolima”. Como lo explicó Omar Lozano, Metodólogo de Indeportes Tolima. La reactivación de los deportes subacuáticos, hace que se fortalezca el deporte, no sólo en Ibagué, sino en todo el Tolima; ya que esta actividad subacuática propone un verdadero método de deporte, provoca emociones, experiencias y sobre todo por ser un deporte divertido, que esta diseñado tanto para adultos como para jóvenes. Las actividades subacuáticas están compuestas por: Rugby Subacuático El Rugby Subacuático es una actividad deportiva que a cobrado fuerza tanto en Colombia como en otros países. Para realizar este deporte se necesita que el que va a jugar carezca de una buena condición física, ya que se requiere de un esfuerzo físico, para poder mantenerse activos en el partido, que necesariamente obligan a los jugadores a subir a la superficie para poder tomar oxigeno y así poder ayudar a sus compañeros de equipo que están por debajo de la superficie del agua. El Rugby Subacuático es un juego de piscina que debe contar con una profundidad de 3.5m a 4m. Éste juego es de mucha velocidad y resistencia, se ejerce por debajo de agua y consiste en colocar una bola en la cesta del equipo contrario. Para poder jugar es necesario que se conformen dos grupos, donde cada uno tendrá once jugadores, la cual seis se quedan en el agua y cinco hacen de banca; los jugadores pueden utilizar diferentes habilidades como la fuerza y la velocidad, puesto que el juego requiere de táctica. Las porterías se sitúan en el fondo del agua, se juega con un balón que se llena con agua salada, con el fin de que esta se hunda; para que se pueda trasladar por debajo del agua; la bola alcanza entre los pases una distancia de 2m a 3m. Para este juego los que practican deben tener mascaras de buceo, snorkel, aletas y gorros de wáter polo y también deben protegerse los oídos. Orientación Subacuática Esta prueba de orientación subacuática se realiza en aguas libres o profundas, los participantes deben estar siempre sumergidos sin ningún contacto con la ejecutan ejercicios de búsqueda y orientación, por medio de una brújula. El que participa se desplaza por debajo del agua, únicamente con aire comprimido y gracias a la fuerza que éste ejerza. Natación con Aletas Este deporte es practicado en piscinas y en aguas abiertas, y consiste en un recorrido en el menor tiempo posible utilizando varios estilos de Nado: El Nado en Superficie, Nado en Inmersión o Nado en Apnea.
Ya que la ciudad años atrás se destaco por su infraestructura deportiva, como ocurrió en la realización de los juegos deportivos nacionales de1970 y por los cuales se logro la denominación de los mejores IX juegos nacionales que se habían hecho en el país hasta el momento.
Buceo Deportivo en Piscina
Destacándose la ciudad desde entonces por realizar grandes eventos como:
El Buceo Deportivo en piscina se realiza individual y en conjunto, todo depende de las pruebas, puesto que seis de éstas son individuales y cuatro se realizan en equipo; para realizar este deporte, el jugador o los jugadores tienen que desarrollar tanto sus habilidades como sus destrezas.
·Año 1973 Juegos centro americanos donde asistieron 11 paisas ·Año 1978 Copa pacifico donde asistieron 4 países ·Año 1988 Cede de los juegos nacionales en polo acuático, natación y clavados
Se practica en piscinas ya sea al aire libreo en una piscina cubierta, el caso es que la piscina cuente con una profundidad mínimo de 2'50 metros por debajo de la superficie del agua. Los participantes deben realizar apneas y escape libre. Hockey Subacuático
Las actividades subacuáticas, reúnen varios deportes como: Rugby Subacuático, Hockey Subacuático, Natación con Aletas, Orientación subacuática y Buceo subacuático. Éstos son deportes muy divertidos, y que hoy se practican a nivel mundial, es un deporte que logra mantener en forma al deportista, también ayuda a que éstos desarrollen fuerza y velocidad, sin riesgo alguno de lesionarse.
clubes, colegios, universidades, personas discapacitadas, personas especiales y el servicio que se le brinda a la comunidad en general refleja la necesidad de construir otra piscina olímpica y una de enseñanza.
El Hockey Subacuático, es un juego muy dinámico, de velocidad y coordinación, la piscina debe se y que se requiere de mucho esfuerzo; éste juego se realiza en una piscina, consiste en pasar un disco de plomo a la portería del equipo contrario, esto con la ayuda de una paleta, para la realización de este juego es necesario que se conformen equipos de diez jugadores de los cuales cuatro son suplentes. La piscina debe ser de 2 a 4 metros de profundidad. Finalmente, es claro que las actividades subacuáticas gracias a los deportes que la componen llaman la atención de muchas personas, puesto que son muy dinámicos y ofrecen tanto a las personas como a la ciudad la oportunidad de ser reconocidos, ya que son deportes son muy llamativos, lo que hace que la ciudad no lo sea reconocida como una ciudad turística, sino como una ciudad que cuenta con excelentes deportistas. “El objetivo de reactivar estas actividades es crear espacios para que la gente también practique el deporte y para que se cree una cultura en Ibagué” así lo explico Omar Lozano, Metodólogo de Indeportes.
Ibagué exige la construccion de otra piscina olímpica
·Año 1992 Copa pacifico De esta manera Ibagué logra llegar a ser Cede de los Juegos Nacionales de 1997 a el cual asistieron 700 deportistas como lo expreso Omar Lozano. Representando esto entonces un logro para el deporte tolimense y un mejoramiento a la infraestructura deportiva, ya que para la realización de estos juegos se realizo una inversión aproximada de 300 millones de pesos para remodelar y adecuar los baños, pintar las piscinas, se realizo la adquisición de unos trampolines y se adquirió el cronometraje electrónico el cual hoy en día ya no sirve. Lográndose con estos para Juegos un crecimiento en la ciudad y una reactivación de la economía, pues gracias a la realización de estos la construcción del puente del SENA es hoy una realidad. Pero lamentablemente esa infraestructura reconocida a nivel nacional en aquello años, ya no existe pues las piscinas ya no dan a basto, se quedaron pequeñas y hoy son obsoletas para realizar competencias a nivel nacional debido a que en este momento como lo explico a Urbita News el metodólogo de Indeportes Omar Lozano '' hay una nueva reglamentación que exige que las piscinas olímpicas tengan diez carriles y no ocho como sucede con la piscina olímpica de Ibagué, además el nivel del agua tiene que salir por encima de la superficie, es decir que el agua tiene que pasar por encima, y el problema de las piscinas de aquí es que tiene como un rompeolas que ya no se usa''. Por eso se requiere la construcción de otra piscina que cumpla con las reglamentaciones necesarias para realizar grandes eventos deportivos y poder atender la gran demanda que tiene este deporte en la ciudad ya que el Tolima en natación se destaca por sus grandes deportistas y por estar siempre en los primeros lugares.
Por Sandra Ocampo Las piscinas olímpicas de la ciudad de Ibagué ya no dan abasto y se quedaron pequeñas para la gran demanda que tiene el deporte de la ciudad pues tanto
Foto tomada de:Bundenet
0,25 mm
Se realizan eventos turistico-culturales
Ibagué contará con una red Eje cultural de
en la ciudad de Ibagué en el 2009
de Bibliotecas Públicas l a c a l l e 1 0
Por Tatiana Naranjo Los ibaguereños ahora pueden contar en este 2009 con una serie de eventos culturales, y esto debido a que la Secretaria de Cultura, Turismo y Comercio de la Alcaldía, con el patrocinio de la Gobernación del Tolima, la Cámara de Comercio de Ibagué, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y la coordinación del Circulo de competitividad turística; están gestionando e impulsando un proyecto de formato internacional, el cual busca fortalecer la imagen de Ibagué como “ciudad musical de Colombia”.
Por: Sandra Ocampo Ahora Ibagué podrá disfrutar de la red de bibliotecas públicas la cual esta conformada por trece bibliotecas que brindaran información y conocimiento a toda la ciudadanía y las cuales estarán dotadas mínimo con dos computadores a los cuales como lo explico el Asesor de Comercio de la Secretaria de Cultura, Comercio y Turismo Fabián Sánchez ''se les instalará la red virtual soportada por el programa SIABUC suministrado por el Ministerio de Cultura, que permitirá la primera catalogación de los fondos y el uso compartido de libros entre los miembros de la red''.
Según la Secretaria de Cultura, Comercio y Turismo “el valor total del proyecto, que supera los 1800 millones de pesos, contempla la organización de 12 mega eventos y un evento periodístico que llene de música la ciudad, como insumo del turismo cultural”. A pesar de que la agenda cultural sea un proyecto muy ambicioso, La ciudad de Ibagué por ser la capital musical de Colombia y por contar con una tradición musical que hace parte de la cultura de Colombia, debe fortalecerse en la parte turística y cultural.
9.
Biblioteca pública Casa de la Cultura del Ricaurte.
Por Sandra Ocampo
10. China.
Biblioteca pública del Corregimiento San Juan de la
La importancia y la trascendencia de la cultura hoy en día es un factor de desarrollo de gran importancia, ya que gracias a esto se puede generar un crecimiento económico en la región y un reconocimiento importante para la ciudad de Ibagué, por lo tanto Ibagué pretende desarrollar el plan denominado eje cultural de la calle 10 que hace referencia a la calle 10 entre carrera 8 y 1.
11.
Biblioteca pública del Cañón del Combeima.
12.
Biblioteca pública San Bernardo.
13. Biblioteca Casa de la Junta de Acción Comunal del Barrio Clarita Botero. A estas trece bibliotecas se sumaran dos más:
Este proyecto del eje cultural como lo dio a conocer a Úrbita News Fabián Sánchez '' se planea que arranque desde el Cerro de Pan de Azúcar, es decir desde el mirador, de bajada el Jardín Botánico San Jorge, Panóptico, Museo de Arte del Tolima, Parque Centenario, Biblioteca Soledad Rengifo, Biblioteca Darío Echandia, la Catedral , la Plaza de Bolívar, la parte institucional que esta comprendida por la Alcaldía y el Palacio de Justica, después se sigue con el Conservatorio de música del Tolima, la facultad de artes del conservatorio y terminamos en el Parque de la Música''.
“La Agenda Cultural es la extensión comunitaria de la Secretaría y está representada por el apoyo a actividades locales, dirigidas a impulsar los movimientos artísticos y culturales en formación y profesionales y los eventos con la participación de artistas invitados, nacionales y extranjeros, dirigidos a potenciar el turismo cultural y académico” como lo dijo, Fabián Sánchez, Asesor de Comercio de la Secretaria de Cultura.
Como primera medida y teniendo en cuenta que este proyecto de eje cultural iniciaría su recorrido desde el Cerro de Pan de Azúcar, es necesaria la recuperación y fortalecimiento de este Cerro, haciéndose inevitable una reubicación de las viviendas ubicadas de manera ilegal en el Cerro de Pan de Azúcar.
La ciudad de Ibagué es llamada desde 1886 la capital musical de Colombia, donde la música se convirtió en la identidad cultural de los ibaguereños, pero no solo esto también Ibagué fue considerada como un destino turístico. Por lo tanto hoy en día es necesario despertar conciencia en las personas, de lo que se posee en la ciudad de Ibagué y así fortalecer nuestra identidad, nuestra cultura y nuestra ciudad en la parte turística, para llegar a ser reconocidos en tanto nacional como internacionalmente. Según la Secretaria de Cultura, Comercio y Turismo, algunos de los eventos que se incluyeron en la agenda Cultural son:
También se hace preciso entonces para este recorrido, la finalización del Panóptico el cual es considerado una de las riquezas más importantes de la ciudad y el cual es ha sido calificado como una revolución cultural de la ciudad, pues el panóptico fue declaro Monumento Nacional, vida y símbolo de los derechos humanos y centro del folclor.
Foto tomada de: adn.es
Al conservatorio del Tolima se le realizara una restauración y un fortalecimiento institucional ya que es una de las escuelas de música más importantes de Colombia pues ha obtenido merecidas distinciones nacionales e internacionales por las cuales Ibagué se hizo digna de merecer el titulo de Capital Musical de Colombia.
El segundo festival de jazz Este evento que ya se realizó el 30 de abril, el 1 y 2 de mayo, trajo consigo a dos grupos norteamericanos, artistas de Argentina, Perú y Colombia. los mejores artistas de la escena nacional e internacional de este género; en este evento se le dio la oportunidad al público de asistir a dos lugares que son muy conocidos y sobre todo son los mejores, El Parque de la Música y la Concha Acústica. El Primer Festival Internacional de Piano “Oscar Buenaventura” Es un evento de convocatoria nacional, con la participación de artistas nacionales e internacionales. El programa incluye la presentación de artistas de Polonia, Rusia y Colombia. Fecha: 27,28, 29 y 30 de mayo. El programa Nuevos Talentos Es un espacio para la promoción artística de aquellos jóvenes que se perfilan como las estrellas del mañana en el campo de la música folklórica y académica. Fecha: Cuarta semana de Mayo- Fase A, Primera semana de agosto – Fase B. El Ibagué Ciudad Rock Celebra en el 2009 su VII versión, es el segundo festival de rock más importante del país y convoca a más de 5.000 personas, Fortaleciendo la diversidad cultural de la comunidad ibaguereña. Fecha: 13 al 15 de junio.
Foto tomada de la secretaria de cultura, comercio y turismo
Ibagué 2009 “Por el respeto a la vida y la diversidad Ármate de Arte” se realizará en múltiples escenarios con la participación de 18 agrupaciones locales, 8 grupos nacionales y 2 internacionales, que armarán de arte plazas y parques de Ibagué. Fecha: 10 y 11 de octubre. El Seminario Iberoamericano de Guitarra Siguiendo la tradición ofrece recitales, clases magistrales y conciertos sinfónicos, con el concurso de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio del Tolima y una súper estrella invitada, el maestro cubano Leo Brower. Fecha: 6-10 de octubre. Taller Internacional de Dirección Sinfónica El más importante y mejor posicionado de los Workshop es el Taller Internacional de Dirección Sinfónica, que forma parte de la Red Latinoamericana de Talleres de Dirección, junto con sus homólogos de Argentina y Puerto Rico. El encuentro esta vez será conducido por el consagrado director y maestro puertorriqueño Roselín Pabón, acompañado por el pianista argentino Ricardo Zanón. Fecha: 24, 25 y 26 de septiembre.
El Gran Concierto Nacional del 20 de julio Serenata de Homenaje Se realizará como una celebración multitudinaria que reunirá a artistas locales con el propósito de conmemorar la fiesta patria. Hatred sounds
Este eje cultural de la calle 10 pretende la construcción de un gran centro cultural que permita que Ibagué pueda tener un crecimiento en las ofertas y servicios culturales de la ciudad, por lo cual se hace necesario arreglar distintas zonas de la ciudad para dicho proyecto y diagnosticar la infraestructura vial, física, turística y cultural de la calle 10 entre 8 y 1, con lo cual se daría inicio a la recuperación de la malla vial y a la instalación de una buena señalización vial y turística a lo largo de este eje cultural.
En la celebración de sus 459 años, la capital musical recibe una espléndida Serenata de Homenaje ofrecida por sus hijos artistas. Distintas agrupaciones y géneros musicales se reúnen para cantar y vibrar en diferentes escenarios de la ciudad. Participan la Coral de Ibagué, Dafne Marahunta, Kimbombó Orquesta, Banda Sinfónica del Conservatorio del Tolima, Orquesta de la Universidad del Tolima, entre otros. Fecha: 12 de octubre.
Es el nombre del Festival de Heavy Metal que se viene realizando desde el año 2005. Se trata de un espacio donde convergen varias tendencias culturales, enmarcadas dentro la línea de un estilo musical aparentemente nuevo que posee técnicas con una calidad musical cada vez más alta. Fecha: 15 y 16 de agosto.
Festival Polifónico Internacional
El Cuarto Festival de Hip Hop
Emulando los memorables Concursos Polifónicos de Ibagué, la
ciudad presenta la segunda edición del Festival Polifónico Internacional “Ciudad de Ibagué”. Más de trescientos artistas en escena vivifican el símbolo musical del Departamento. Coros de 8 países y diversas regiones de Colombia unen sus voces en un evento multitudinario de alto significado artístico y cultural. Fecha: 28-31 de Octubre.
Navidad Musical La Navidad Musical presenta en escena a las mejores agrupaciones corales e instrumentales, infantiles y juveniles de la ciudad. Fecha: 16-24 de diciembre. Además de estos eventos culturales, existen otros que están siendo apoyados por la Secretaria de Cultura, Comercio y Turismo en el 2009 son: El Festival de Danza Infantil, Festivales de poesía “Ibagué en flor”, “Festival de los Ocobos” y “Extensión del Festival Internacional de Poesía de Medellín”, Taller Diplomado de investigación socio cultural a través del cine, Festival Nacional De duetos “Príncipes de la Canción”, Diplomado municipal en danza y Festival de los sabores. “Pero lo que caracteriza a esta Agenda Cultural es el Festival Nacional del Folclor que celebrará su versión 37 y los 50 años de existencia. Por medio de la Secretaría de Cultura, Turismo y Comercio, quien financiará con vistosas carrozas, que serán elaboradas por 30 artesanos tolimenses”. Como lo explicó, Fabián Sánchez, Asesor de Comercio de la Secretaria de Cultura. Finalmente, se puede decir que los ibaguereños gozaran de un año, lleno de eventos de interés regional, donde se recata la cultura colombiana y además de eso donde vuelve a coger vigor nuestra ciudad como “Ibagué la Capital Musical de Colombia”. Todos estos eventos que hacen parte de la Agenda Cultural de Ibagué y del proyecto Ibagué capital musical de Colombia, hacen participe tanto a toda la comunidad ibaguereña como a otras personas que quieran hacer parte de esta tradición cultural.
Foto tomada de la secretaria de cultura, comercio y turismo Esta red de bibliotecas nace entonces con la intención de compartir recursos, esfuerzos y conocimientos que permitirán a la ciudadanía ibaguereña acceder de una forma más fácil a la educación y a la cultura ya que esta red recoge todos los recursos informativos, didácticos y bibliográficos en general, es decir que no sólo tiene como propósito emitir información y conocimiento, sino producir ese conocimiento. El recurso total destinado a bibliotecas como lo dio a conocer la Secretaria de Cultura, Comercio y Turismo de Ibagué a Úrbita News ''es de 389 millones provenientes del Sistema General de Participaciones y gestión de la Secretaría ante el Ministerio de Cultura y el Banco de la República. Las bibliotecas que hacen parte de la red son: 1.
Biblioteca Infantil Soledad Rengifo.
2.
Biblioteca pública Alberto Santofimio Caicedo.
3.
Biblioteca pública Oviedo.
4.
Biblioteca pública de El Salado.
5.
Biblioteca pública Inés Rojas de Luna.
6.
Biblioteca pública Álvaro Mutis.
7.
Biblioteca pública Adriano Tribin Piedrahita.
8.
Biblioteca pública Ismael Santofimio Trujillo.
· Biblioteca público escolar la cual abrirá sus puertas en junio próximo. · Biblioteca pública “Los Guámbitos” con énfasis en medio ambiente. Por lo tanto lo que se busca con esta red de bibliotecas, como lo dijo el Asesor de Comercio de la Secretaria de Cultura Fabián Sánchez a este medio es que ''todas las bibliotecas públicas y comunitarias que hay en la ciudad de Ibagué en diferentes comunas, barrios y veredas tengan conexión a internet y que se puedan comunicar entre ellos y pedir un libro que no tenga uno y el otro, además se puede pedir por esta red realización de eventos y talleres especialmente a poblaciones vulnerables'' beneficiándose así a gran parte de la ciudadanía en especial a los niños que se encuentran en una etapa importante de su educación. Esta red de bibliotecas de la ciudad obedece a el Plan de Lectura y Bibliotecas del Ministerio de Cultura el cual tiene como '' objetivo fundamental fomentar y aumentar los niveles de lectura y escritura en todos los colombianos, mediante el fortalecimiento de los servicios prestados por las bibliotecas públicas'' lo que se persigue con la Red de Bibliotecas es acercar a las personas a la lectura pero de una forma divertida y novedosa. Lográndose con esta red una gran cobertura en lectura y actividades culturales ya que el acceso a las bibliotecas es libre y gratuito lo cual permite un desarrollo social y cultural de no sólo de los usuarios sino de la ciudad de Ibagué.
Con estos cambios y restauraciones se pretende que todos los lugares que pertenecerán al eje cultural se encuentren en óptimas condiciones y en un buen estado, ya que el propósito es que Ibagué con el eje cultural logre consolidarse como un gran escenario cultural del país. Además la Secretaria de Cultura, Comercio y Turismo de Ibagué dio a conocer a este medio que se contratara el '' Establecimiento de un Grupo Especial de Parqueros para la Administración, Vigilancia y Mantenimiento de los Parques del Centro de la Ciudad (Pan de Azúcar, Centenario, Plaza de Bolívar, Murillo Toro, Belén, Música, Santa Librada, De la Paz (Inem) y Galarza). Pero este centro también busca la posibilidad de construir una instalación de estructura liviana, que pueda permitir el aprovechamiento comercial del espacio público en el eje cultural de la calle 10, brindándose así una oportunidad de empleo para los habitantes de la ciudad. De esta manera Ibagué busca aprovechar al máximo los lugares
La EFAC promueve en Ibagué el arte y la cultura Por Tatiana Naranjo La Escuela de formación Artística (EFAC), contará con el Sistema Municipal de Formación Artística SI-MI-FARTE, la cual permitirá, la unión de los centros de formación, que trabajaran con un grupo de instructores, que por su excelencia, ayudaran a que los programas de extensión académica logren una cobertura municipal. “SI-MI-FARTE propone un proyecto curricular preestablecido y unos planes de curso que los instructores deben acatar rigurosamente, buscando el desarrollo de competencias generales, básicas y específicas en las áreas básica, humanística y profesional”. Como lo explico Fabián Sánchez, Asesor de Comercio de la secretaria de cultura. SI-MI-FARTE tendrá una duración inicialmente de 4 semestres en cada uno de los cuatro programas: Batuta, Pincel, Máscara y Carrusel, que abarcan distintas áreas como: las áreas de música, plástica, teatro y danza, impartidos en veinte centros de formación ubicados en las 13 comunas de la ciudad. “Estos programas, buscan consagrar la vocación artística y cultural de la ciudad en procesos de formación, que puedan atraer estudiantes ocasionales y generar turismo académico nacional e internacional, la EFAC certificará a quienes cursen talleres, seminarios y cursos de verano con los maestros que visitan la ciudad temporalmente”. Como lo dijo Fabián Sánchez, Asesor de Comercio de la secretaria de cultura. Según la Secretaria de Cultura, Comercio y Turismo, La estructura general de SI-MI-FARTE es la siguiente:
Fotos tomada de la secretaria de cultura, comercio y turismo pretende llegar al mayor número de población en las comunas de la ciudad, con no menos de 10 grupos de 30 personas cada uno en permanente formación, abarcando niños y jóvenes entre los 7 y 15 años. La aplicación del programa exige una inversión inicial en dotación por un valor de 25 millones de pesos y cerca de 22 millones en contratación de docentes. Programa Mascara
Programa Batuta Constituido por 5 centros preorquestales, en los cuales los niños de 6 a 12 años trabajarán fundamentos de folclor, instrumentos tipo Orff y coro, siguiendo los lineamientos de la Fundación Nacional Batuta y la Corporación Iquieima. Cada uno de los 5 centros recibirá hasta 180 niños, niñas y adolescentes, para un total de 900 niños en el programa básico. En cuanto el presupuesto lo permita se abrirán los primeros centros orquestales que trabajarán instrumental y repertorio básico de tipo sinfónico. La existencia de procesos musicales en diferentes puntos de la ciudad permitirá además crear ofertas de actividades culturales complementarias. Los centros Batuta estarán ubicados en 5 comunas. La inversión inicial para lanzar el programa será de 60 millones en instrumentos y cerca de 40 millones en contratación de instructores para todo el 2009. En la segunda etapa, para iniciar procesos sinfónicos, se recibirá la cofinanciación del 50% de los instrumentos de parte de la Fundación Nacional Batuta y el Ministerio de Cultura. Programa Pincel El proyecto pedagógico Pincel corresponde a lo consagrado en el Art. 14 de la Ley 115/94, el Art. 36 del Decreto 1860/94 y demás reglamentarios, pero especialmente a las inquietudes de los jóvenes educandos para que desarrollen su potencial artístico a partir del conocimiento de su entorno social, cultural y natural. Este proceso permitirá a los educandos diferenciar entre las clases tradicionales de arte y lo verdaderamente artístico, para formar un semillero de valores artísticos que bien orientados pueden generar grandes talentos. El proyecto Pincel cuenta con el respaldo del Museo de Arte del Tolima. La ubicación de los Centros Pincel será en las comunas 1, 2, 3, 8 y 11. Para iniciar el programa se invertirán 30 millones de pesos en dotación e insumos y 30 millones en contratación de docentes. Programa Carrusel Respaldado por la exitosa experiencia de los maestros de ASTOLDANZA en la difusión y fomento de la danza folclórica, la EFAC lanza el programa de formación temprana en esa disciplina a través del programa Carrusel del sistema SI-MI-FARTE. El programa
La formación en el campo escénico es de vital importancia para una escuela artística, pues desarrolla el lenguaje universal de la expresión corporal. Representantes de diferentes géneros del arte escénico: drama, cuentería, comedia, poesía, elaboraron un programa modular para brindar una instrucción de amplio espectro a niños, niñas y jóvenes entre los 8 y 18 años. El programa funcionará en 5 centros SI-MI-FARTE con una cobertura aproximada de 200 personas. El proyecto Máscara tiene un valor de 25 millones en adecuación de espacios y dotación, y 22 millones en contratación de instructores.
Los recursos necesarios para implementar el programa SI-MIFARTE de la EFAC, cuyo valor total es de 254 millones, provienen de Estampilla Procultura, rubros Dotación de centros y casas culturales y Escuela de Formación Artística y Cultural. La EFAC en el ultimo trimestre del 2008 constaba de 12 personas que cursaban el semestre y que estaban debidamente matriculadas, por tal motivo se decidieron suspender la formación de artes y Oficios; sirviendo esto para acogerse al decreto 2888 y así de la mano con la Oficina de Calidad de la Secretaría de Educación llegar a ser una institución para el desarrollo de competencias laborales. Finalmente, se espera de que la EFAC, comience los nuevos programas Técnico Laborales en el semestre B del 2009; a pesar de que no cuenten con unas instalaciones en buen estado. Lo que puede traer como consecuencia que los estudiantes no puedan desarrollar mejor sus actividades.