BANCO DE IMÁGENES FIJAS Y EN MOVIMIENTO La memoria visual como parte fundamental de la cultura organizacional. La generación de un Banco Imágenes Digitales Fijas y en Movimiento da la posibilidad a cualquier organización de catalogar de forma sistemática las imágenes que cuentan su historia, evolución trabajos desarrollados, eventos organizados, personalidades que han visitando la misma, charlas conferencias, foros, entre muchas otras, que al ser fácilmente organizadas permitirán no solamente conservar la memoria institucional sino que podrá ser utilizado para el fortalecimiento de la imagen institucional sino que también, si es pertinente, ponerse al servicio del público en general, como Banco un de consulta.
Sara Lucía del Pilar Umaña Gutiérrez Carolina Yepes Castellanos 2010
BANCO DE IMÁGENES DIGITALES FIJAS Y EN MOVIMIENTO
Realizado por: Sara Lucía Umaña Gutiérrez Carolina Yepes Castellanos Estudiantes de Comunicación Social - Periodismo
Presentado al Docente: Jairo Ordóñez
Universidad de Ibagué Abril, 2010
TABLA DE CONTENIDO PAG. Introducción
Tema
4
Problema
5
Problemas Alternos
Objetivo General
6
Objetivos Específicos
Justificación
7
Antecedentes
9
Hipótesis
10
Marco Teórico
13
Diseño Metodológico
14
Estado del Arte
19
Fichas Bibliográficas
16
Cibergrafía ANEXOS
INTRODUCCIÓN
Realizar un proyecto de trabajo de grado nos dará la pauta para desarrollar un trabajo investigativo que nos permitirá ampliar los conocimientos afianzando las bases de nuestro quehacer profesional.
Elegimos trabajar con y para la Universidad de Ibagué porque encontramos en las necesidades de catalogación del material audiovisual la mejor oportunidad para aplicar lo estudiado en la línea de Gestión en Comunicación siendo que en el diseño planteado la Comunicación Organizacional está muy presente, no sólo por las bases teóricas sino por la utilización que se le puede dar al producto final.
La generación de un Banco de Imágenes Digitales Fijas y en Movimiento no sólo es aplicable a instituciones como la Universidad de Ibagué, sino a cualquier organización por lo que la pertinencia es perfecta tanto para la organización como para nosotras como futuras Comunicadoras Sociales – Periodistas.
TEMA
La memoria visual como elemento clave en el fortalecimiento de la cultura organizacional.
PROBLEMA
La universidad de Ibagué al perder su memoria visual pierde parte importante de su historia y cultura organizacional.
PROBLEMAS ALTERNOS No existe un adecuado sistema de catalogación de la memoria visual de la universidad de Ibagué. No existen las condiciones adecuadas para la preservación de la memoria visual de la Universidad de Ibagué. Es difícil buscar y encontrar las imágenes que narran la historia de la Universidad de Ibagué.
OBJETIVO GENERAL
Diseñar un manual para la clasificación del material audiovisual que garantice la consecución de la memoria histórica y organizacional de la Universidad de Ibagué
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Diseñar un sistema de clasificación pera el material audiovisual de la Universidad de Ibagué para generar un banco de Imágenes. Generar políticas de uso para el material fotográfico y audiovisual de la universidad de Ibagué. Determinar los usos que puede tener un Banco de Imágenes a nivel corporativo, pedagógico, histórico entre otros.
JUSTIFICACIÓN
La Universidad de Ibagué cuenta con más de 20 años de material audiovisual pregrabado, además del que se genera a diario, por lo que el Proyecto para la realización de un Banco de Imágenes Digitales Fijas y en Movimiento, es fundamental para la conservación de la historia visual, el afianzamiento del nombre de la organización y como aporte a la sociedad en general. Si bien en la Oficina de Producción Audiovisual existe material susceptible de ser utilizado no sólo por los docentes y estudiantes, sino por el público en general que de manera formal lo solicite y puede ser compartido con Archivos de imágenes del mismo carácter de otras Universidades teniendo como políticas de uso actividades educativas y sin ánimo de lucro, en este momento el acceso a esta información es dispendioso, por lo que su catalogación se hace necesaria. La generación de un Banco de Imágenes Digitales Fijas y en Movimiento permitiría a los docentes, estudiantes y público externo, nutrir sus procesos educativos y de investigación a través de los contenidos temáticos de gran importancia que reposan en el archivo audiovisual de la Universidad, pero incluso para la misma institución que en el 2010 cumple 30 años tener clasificado e identificado el material le permitirá hacer un recorrido por su propia historia. La creación de un proceso que clasifique el material audiovisual preexistente, Banco de Imágenes Digitales Fijas y en Movimiento permitiría a los usuarios apoyarse y nutrir los documentos pedagógicos, académicos, artísticos, etc. y a la Universidad de Ibagué divulgar parte importante de su historia. Es así como al generar un proceso de clasificación y fácil consulta del material audiovisual de la Universidad de Ibagué esta se verá beneficiada, al igual que el personal docente, estudiantado y público en general, posicionando a la Universidad de Ibagué al nivel de Universidades como la Javeriana en Colombia y la de Extremadura en España que cuentan con un extenso catálogo audiovisual de amplio acceso.
La generación de un Banco Imágenes Digitales Fijas y en Movimiento da la posibilidad a cualquier organización de catalogar de forma sistemática las
imágenes que cuentan su historia, evolución trabajos desarrollados, eventos organizados, personalidades que han visitando la misma, charlas conferencias, foros, entre muchas otras, que al ser fácilmente organizadas permitirán no solamente conservar la memoria institucional sino que podrá ser utilizado para el fortalecimiento de la imagen institucional sino que también, si es pertinente, ponerse al servicio del publico en general, como Banco un de consulta.
En el marco de los treinta años de la Universidad de Ibagué realizar la catalogación sistemática del archivo fotográfico y audiovisual, le daría la posibilidad de preparar de manera eficiente muestras visuales de la historia de la institución desde sus inicios, conservando así un patrimonio único que si no se mantiene en condiciones puede estropearse y perder así además de un archivo histórico, parte importante de la cultura organizacional como lo es la identidad corporativa, la memoria institucional, además de la muestra fehaciente de los aportes que esta ha hecho al Desarrollo Regional.
ANTECEDENTES
Durante el proceso de búsqueda de información para la elaboración de este proyecto de grado encontramos Tesis Doctorales y trabajos elaborados en España al respecto, enfocados hacia el área de la Biblioteconomía y conservación del patrimonio cultural
El Doctor Juan Carlos Marcos Recio, hace referencia a la selección documental, a los problemas que presentan los soportes tradicionales, a cómo se deben realizar las fichas genéricas, aunque este primer autor no se refiere directamente a imágenes si hace un acercamiento a una nomenclatura más virtualizada en la que el código utilizado es simple e intuitivo. Ver Anexo 1 En cuanto a los documentos encontrados del maestro Alfonso López Yepes de Universidad Complutense de Madrid, adscrito al Departamento de Biblioteconomía y Documentación, Facultad de Ciencias de la Información, nos acercan realmente a la relación de la conservación de la imagen como parte importante de la identidad de las organizaciones, de los temas tratados por el doctor López Yepes está el de los bancos de imágenes en Internet, como un multibuscador o multibanco de imágenes para la consulta, poniendo a disposición las imágenes por medio de la indización a través de un programa informático. Ver Anexo 1 A nivel de Colombia, no se encontraron trabajos de grado o proyectos universitarios elaborados desde la academia en beneficio de las universidades. En cuanto a tesis o proyectos de grado en pregrado con énfasis en Comunicación Organizacional que tengan en cuenta la catalogación de imágenes fijas y en movimiento implementadas en las organizaciones, que es el propósito de nuestro proyecto, no se encontró ningún tipo de trabajo previo.
HIPÓTESIS
La generación de un Banco de Imágenes Digitales Fijas y en Movimiento permitirá que docentes y estudiantes cuenten con material audiovisual como soporte para la enseñanza y la investigación en la Universidad de Ibagué. El Banco de imágenes es una herramienta pedagógica, útil para docentes y estudiantes. El material audiovisual que produce la Universidad de Ibagué contiene información que sirve para soportar investigaciones en todas las áreas. Las fotografías preservadas desde la creación de universidad, permitirá hacer un recorrido histórico de los últimos 30 años en el Tolima. La indización de los videos y las fotografías impulsará el uso de este material entre maestros y alumnos.
La implementación de un sistema de catalogación y búsqueda inteligente de imágenes fijas y en movimiento, alimentado con la producción audiovisual que viene generando la Universidad de Ibagué, se convertirá en una herramienta comunicativa y pedagógica para el publico externo. Una catalogación eficaz permitirá conocer el material existente. Todo el material audiovisual de conferencias es susceptible de ser conectado en red con otros bancos de imágenes. Universidades en el mundo ponen a disposición del público en general las conferencias que realizan, tal es el caso de Harvard y Yale. . Poner el material audiovisual al servicio de los estudiantes de manera gratuita para fines académicos bajará el nivel de plagio en la comunidad académica de Ibagué, porque se dará la información de referencia del material para que los estudiantes lo agreguen a sus trabajos.
Los docentes de la comunidad académica de Ibagué y potencialmente en Colombia pueden utilizar el material visual y audiovisual para nutrir sus clases. El Banco de Imágenes Digitales Fijas y en Movimiento tiene un enorme potencial estético.
La implementación de un Manual de Procedimiento estandarizará el proceso de recopilación, clasificación, identificación, almacenaje y búsqueda de la base de datos que soportaría al Banco de Imágenes. Al dejar plasmadas las pautas para la implementación del Banco de Imágenes Digitales Fijas y en Movimiento la UI podrá servir como modelo a nivel nacional. Especificar el procedimiento de recopilación para las imágenes futuras hará viable el Banco de Imágenes Digitales Fijas y en Movimiento. El Manual de Procedimiento se constituye en una herramienta procedimental que permite replicar la experiencia en otras organizaciones. Recopilar, clasificar, identificar, almacenar de forma sistemática la memoria visual de una organización permite reforzar la cultura organizacional.
El Banco de Imágenes Digitales Fijas y en Movimiento se convertirá en parte importante de la cultura organizacional de la Universidad de Ibagué o en cualquier organización.
Contar con el material fotográfico y audiovisual, catalogado de manera eficiente permite a toda organización utilizarlo de manera eficiente para reforzar su imagen corporativa. Tener un lugar en el espacio web o en el servidor interno donde se pueda consultar de manera visual, la evolución histórica de la organización no sólo genera sentido de partencia para los
empleados y asociados sino que puede servir una importante para mostrar el desarrollo de la región.
base
La imagen institucional se ve reforzada al poder mostrar la evolución que la misma ha tenido a lo largo de los años. Para el caso puntual de la Universidad de Ibagué contar con un catálogo donde se almacene de forma inteligente toda la información visual y audiovisual que esta cobija le permitirá no sólo utilizar de manera eficiente dicho material sino también ponerlo al servicio del publico en general reforzando su imagen corporativa al llevar en marca de agua el logotipo símbolo de la organización.
MARCO TEÓRICO
Para esta Tesis se están teniendo en cuenta algunos trabajos encontrados en la red, entre ellos: Investigación sobre las nuevas tecnologías de la documentación aplicadas a los medios de comunicación, especialmente a los periódicos electrónicos: El Periódico de Cataluña. Investigación elaborada con motivo de la Tesis Doctoral por el Doctor Juan Carlos Marcos Recio. Aunque el tema central del trabajo tiene una amplia influencia en medios escritos digitales, el recorrido y la fundamentación del trabajo nos aporta datos importantes para la elaboración y sustentación de la generación de un Banco de Imágenes Digitales Fijas y en Movimiento para la Universidad de Ibagué, propósito principal de este proyecto de grado. El documento, “Documentación, internet y medios de comunicación. Centro de documentación de los medios de comunicación, Centro de documentación en televisión”: Análisis de los contenidos informativos y de programas audiovisuales Ver Anexo (2) La cultura es la disposición de una conducta formada, con elementos compartidos y transferidos por los individuos que conforman la organización. La cultura organizacional es uno de los motores que fundamentan a las organizaciones que quieren buscan ser competitivas, teniendo en cuenta los valores, experiencias, creencias de sus asociados y personal que están compenetrados con la cultura de la organización misma.
PENDIENTE
DISEÑO METODOLÓGICO
Entrevistas Estructuradas y en profundidad Usuarios: Docentes y Estudiantes. Observación de Campo Material fotográfico y audiovisual pregrabado. Diagnóstico del material audiovisual. Trabajo de Campo Visita a Banco de imágenes Universidad Javeriana y Banco de la República. Realización de entrevistas estructuradas a los responsables del Banco de Imágenes de la Javeriana y de otros que logremos ubicar en Bogotá Toma de encuestas a usuarios habituales, responsables y público en general de la Universidad Javeriana con acceso a dichos Bancos Comparativa con la Técnica Benchmark Revisión Documental Cómo funcionan otros Bancos de imágenes. Qué se ha hecho en otros países. Elaboración de un diseño previo para la indización del material, el prototipo en Excel para generar las bases del software que debería ser implementado.
ESTADO DEL ARTE
Se pudo saber que la Universidad de Ibagué cuenta con material visual y audiovisual, catalogado y no catalogado, almacenado en tres oficinas, encargadas de su almacenamiento, mantenimiento y distribución. Existe un sistema de catalogación básico que se encuentra mejor implementado en la Oficina de Ayudas Educativas. Producción Audiovisual cuenta con un inventario del material grabado o duplicado por el jefe de esa dependencia, sin una catalogación sistemática. La Oficina del Centro de Recursos Educativos – CRE – maneja el material fotográfico que en este momento, a causa del cambio de instalaciones está siendo catalogado de una manera básica. Como consecuencia de la humedad existente en la zona donde está ubicada la Universidad de Ibagué, las instalaciones donde se encuentra almacenado parte del material visual y audiovisual han permitido el deterioro del mismo.
FICHAS BIBLIOGRÁFICAS PENDIENTE 1. Fundación Fuinc (1986) Bancos de imágenes y sus sistemas de gestión. Madrid RESUMEN El almacenamiento y la recuperación de la los archivos visuales en soportes multimediales. RELEVANCIA PARA EL PROYECTO La información encontrada en este texto es de gran relevancia para el proyecto porque da una serie de lineamientos a tener en cuenta para la indización de imágenes fijas (fotografías) actuando como gestor de información multimedia.
2. López Yepes A. Sanchez Gay F (1994). Revista General de Información y Documentación Universidad Complutense. Bancos de imágenes: fototecas en medios de comunicación. 4. 2. 227-238
RESUMEN El almacenamiento y la recuperación de la los archivos visuales en soportes multimediales. RELEVANCIA PARA EL PROYECTO El artículo nos da un panorama importante para determinar el proceso de diseño de la herramienta que soportará el Banco de Imágenes que se propone en este trabajo.
3. Sánchez Gay F. López Yepes. A. (1994) Cuadernos De Documentación Multimedia Fototecas digitales en Prensa: formatos gráficos, entornos y sistemas informáticos 3 RESUMEN
Los medios utilizados para la recopilación de la información visual. RELEVANCIA PARA EL PROYECTO El documento presenta una serie de medios, formatos y sistemas en utilizados para el desarrollo de la indización del material audiovisual, requisito sine cuan non para el entendimiento del manejo de las imágenes y su posterior compilación. 4. López Yepes A. Giménez Blesa JA. (2002) Cuadernos De Documentación Multimedia.
Gestión de contenidos en la era digital: ingesta, almacenamiento, documentación, edición, archivo, tráfico y gestión global de contenidos. 13 (Ejemplar dedicado a: Primer Seminario Internacional: Los archivos sonoros y visuales en América Latina) RESUMEN En la presentación se muestra “el flujo de información desde su origen hasta que un usuario puede consultarla eficazmente”, definido en seis pasos Ingesta, Almacenamiento, Clasificación, Edición, Tráfico, Gestión global de contenidos. RELEVANCIA PARA EL PROYECTO Este es uno de los textos más completos en el que se resume los pasos a seguir para una correcta indización del material fotográfico y audiovisual.
6. López Yepes A. (2001) Cuadernos De Documentación Multimedia. Documentación y bases de datos cinematográficas. 11 (Ejemplar dedicado a: El cine en la era digital en España e Iberoamérica) RESUMEN Fuentes de información cinematográfica, su puesta en marcha y como se han desarrollado en España e Iberoamérica. RELEVANCIA PARA EL PROYECTO Desde el punto de vista de estudio y recopilación de material audiovisual da un mirada interesante a como se han hecho indizaciones en otras áreas. 7.
Caldera Serrano J. Nuño Moral MV. (2004) Diseño de una base de datos de imágenes para televisión. Trea. Gijón. Asturias. España RESUMEN
“La gestión de la documentación es vital tanto para la producción y realización de material audiovisual como para la contextualización y verificación de los datos necesarios para el desarrollo de la labor informativa. En el marco de dicha gestión documental, la información audiovisual está considerada piedra angular de dichos servicios informativos conforme a su propia naturaleza.” RELEVANCIA PARA EL PROYECTO
Este trabajo sirve de referencia para el diseño e implementación del Banco de Imágenes independientemente de su temática y su simpleza permite que su utilización sea masiva, parte importante del objetivo del proyecto. 8. López Yepes A. (2002) Red digital: Revista de Tecnologías de la Información y Comunicación Educativas. Bancos de imágenes en Internet. 3
RESUMEN Un visión hasta el 2002 del estado del arte en materia de bancos de imágenes presentes en Internet. RELEVANCIA PARA EL PROYECTO Es muy pertinente a pesar de no estar actualizada al 2010, pero cuenta con material valioso para la generación del diseño que llevará a implementar el Banco de Imágenes Fijas y en Movimiento de la Universidad de Ibagué. Además cuenta con informes sobre proyectos de investigación en esa línea.
9.
Nuevas Tendencias La documentación en las organizaciones: entre la memoria histórica y la sociedad del conocimiento. 70 95-101
Simanca O. (2008) Revista de la Universidad de Navarra.
RESUMEN La directa relación existente entre la cultura organizacional con la memoria histórica de la organización y la difusión de la misma como parte de la reafirmación de la identidad.
RELEVANCIA PARA EL PROYECTO Es fundamental para lograr hilar la recopilación de las imágines con los fines de la gestión en comunicación.
10. Kröhling, K. M. (2007). Signo y Pensamiento Comunicação organizacional na era digital: contextos, percursos e posibilidades. XXVI. 38-51 RESUMEN “La comunicación en las organizaciones en el contexto de la complejidad de la sociedad contemporánea. Destaca el poder de las innovaciones tecnológicas de la información y sus impactos sobre las organizaciones. Presenta reflexiones sobre la evolución de la comunicación organizacional desde los llamados flujos informativos a los procesos interactivos y estratégicos presentes hoy en el quehacer comunicacional del mundo corporativo. Analiza la comunidad virtual como un público estratégico relevante y llama la atención sobre la necesidad que tiene la comunicación digital de las organizaciones de adoptar como parámetro la filosofía de la comunicación integrada a través de una adecuada planeación.” RELEVANCIA PARA EL PROYECTO Este artículo permite contextualizar el proyecto objeto de esta tesis en el ámbito organizacional siendo pertinente la conjugación de la comunicación organizacional con las tecnologías en la sociedad de la información.
11. Bartole A. (1992) Comunicación Y Organización- La Organización Comunicante Y La Comunicación Organizada. Paidós. Argentina.
RESUMEN La necesaria adecuación empresarial entre comunicación y organización. RELEVANCIA PARA EL PROYECTO La propuesta de “una comunicación organizada en el interior de una organización comunicante, especialmente mediante la propuesta de metodologías para la acción.” Muestran de manera clara el camino por el que se quiere llevar el proyecto, estando dentro de los parámetros de la “gestión estratégica”, lo que permitiría al diseño propuesto ser aplicado en cualquier tipo de organización.
CIBERGRAFĂ?A
http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Artes/investigacion/grupos/4banco _imagenes/index.htm. Consultado el 14 de Noviembre de 2009. http://imaginacion.nccextremadura.org/banco/.Consultado Noviembre de 2009. http://www.aq.upm.es/biblioteca/recursos/bancoimagen.html. el 14 de Noviembre de 2009.
el
14
de
Consultado
http://www.ucm.es/info/multidoc/prof/periodismo/Curso2004_tem_periodis mo20.htm. Consultado el 15 de Noviembre de 2009. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1232736. Consultado el 15 de Noviembre de 2009. http://www.ucm.es/info/multidoc. Consultado el 15 de Noviembre de 2009. http://www.ucm.es/info/multidoc/prof/periodismo/Curso2004_tem_periodis mo20.htm. Consultado el 15 de Noviembre de 2009.
ANEXOS
ANEXO 1 Juan Carlos Marcos Recio, Doctor en Ciencias de la Información, Departamento de Biblioteconomía y Documentación. Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid. 1998. Calificación: Apto. Cum Laude por Unanimidad. Licenciado en Ciencias de la Información Periodismo: Facultad de Ciencias de la Información Universidad Complutense de Madrid 1978 – 1983. Master en Información y Documentación (M.I.D.) Universitas Nebrissensis (Madrid) 1992 – 1993. Master in Library & Information Studies University College of Wales (Aberystwyth) 1994
“3. Selección documental (similares a los criterios del centro escrito). A la hora de seleccionar los documentos que han de formar parte de un centro de documentación audiovisual, hay que recordar que la mayoría de los conceptos que se emplean en el resto de centros servirían para televisión. En este caso, habría que tener en cuenta también la selección de las imágenes, aunque aquí se cuenta, al menos, con una triple vía: • • •
Las obtenidas a través de producción propia Las compradas a otras televisiones a través de acuerdos internacionales Las facilitadas de forma desinteresada por organismos e instituciones públicas.
En ocasiones, el centro de documentación puede ir elaborando productos con garantías de emisión. Se trata de ir preparando aquellas imágenes y textos que pueden servir para elaborar biografías o para reportajes con motivo de algún centenario o de un acontecimiento que sucederá en breve… … A la hora de seleccionar los documentos se ha de tener en cuenta el soporte en el que se van a guardar; sobre todo ahora cuando las nuevas tecnologías cambian con demasiada rapidez y los contenidos no se pueden actualizar con lo que esa información termina por perderse. Problemas que presentan los soportes: 1. Un libro se puede abrir, leer, tocar y cerrar y siempre sabemos su contenido; los soportes audiovisuales –disquete, cinta de vídeo o un disco óptico– no son visibles a simple vista. Necesitan una máquina para poder descubrirnos su contenido, es decir, magnetoscopios, ordenadores, lectores de CD, que han de traducir las distintas señales en imágenes y sonidos. 2. Los documentos guardados en los soportes más antiguos –2 pulgadas, 51 mm– están dejando de ser accesibles debido a que los magnetoscopios que los reproducen carecen de piezas de recambio para que sigan funcionando. Así de simple, faltan piezas para repararlos. 3. ¿Cuánto puede durar un soporte? Es muy difícil de determinar. Conocemos la existencia de libros con una antigüedad de varios siglos, pero algunos soportes no llevan tanto tiempo en el mercado como para determinar cuándo se terminará su vida. 3.1 Una cinta de vídeo se calcula que dura 20 años y si su contenido no se regraba en otra puede desaparecer. 3.2 Un CD-ROM puede durar 25 años, según algún estudio llevado a cabo en Suecia y hasta 100 años según defienden los japoneses. 3.3 ¿Y la información en línea? ¿Cuánto dura? ¿Quién la va a guardar con garantías de éxito? Lo que se ha pretendido en el campo profesional es la búsqueda constante de una evolución de los sistemas de grabación y reproducción con costes más bajos, mayor calidad y mejor manejabilidad para obtener un mayor beneficio económico. Como
norma fundamental, se ha de seleccionar siempre, aunque dispongamos de espacio suficiente y de personal cualificado y preparado para llevar a cabo el proceso documental. Una buena selección garantiza un mejor servicio documental, porque se ahorra tiempo y dinero al centro… … Para facilitar el acceso a estas imágenes se hace una ficha genérica en la que aparecen: • • • • • • • •
• • • • • •
Número de referencia: sirve para encontrar la cinta con las imágenes que necesitamos Dominio: puede ser informativos, Archivo –información de sus propias cámaras–, Deportes o Producción ajena –proad–. Analista: el documentalista que analiza los datos; en la ficha aparecen sus iniciales Fecha de entrada: cuando unas imágenes entran en el centro de documentación, automáticamente se les pone fecha –año, mes y día Título del documento Realizador Colaboradores: si junto al nombre aparece <pre> indica que se trata del presentador del informativo Tipo de producción: se determina a través de unos dígitos, 00 se refiere a producción desconocida, 01 producción ajena, 02 producción propia, 03 producción delegada –encargada a otra agencia– y 04 coproducción. Departamento que ha realizado el producto informativo: Inf se refiere a informativos. Fecha y hora de emisión Duración en horas, minutos y segundos Tipo de emisión Número topográfico: se especifica el código del compactado y del paralelo de antena Fecha de modificación: si se introduce alguna modificación en la cinta se pone aquí la fecha en la que se hace el cambio.”1
Alfonso López Yepes Universidad Complutense de Madrid. Departamento de Biblioteconomía y Documentación. Facultad de Ciencias de la Información.
“BANCOS DE IMÁGENES EN INTERNET Características generales, los bancos de imágenes en Internet presentan las siguientes características generales: a) Contienen (o proporcionan acceso directo a) colecciones de documentos originales, no solamente su descripción. Por lo tanto, contienen los documentos en sí mismos (documentos primarios) y también referencias a los mismos (documentos secundarios). b) Los documentos son icónicos, tanto imágenes fijas como en tiempo real (vídeo, cine, televisión...). c) La empresa productora de la base de datos es propietaria o es depositaria de las colecciones de imágenes o actúa por convenio formal con los propietarios de las mismas.
1.
2. Terminología: banco y base de datos de imágenes, multibuscador o multibanco de imágenes, motor de indización de imágenes. Un banco de imágenes es una clase de base de datos que contiene no solamente documentos secundarios (registros con descripciones de imágenes), sino también el documento primario: las imágenes en sí mismas. Ciertamente, "base de datos" se puede utilizar como sinónimo de "banco de datos". Sin embargo cuando se habla de bases de datos que contienen el documento primario (imágenes) se suele utilizar la expresión "banco de imágenes" en lugar de 1
Tomado de http://www.ucm.es/info/multidoc/prof/periodismo/Curso2004_tem_periodismo20.htm
"base de imágenes". El banco de imágenes es el núcleo de un sistema de distribución más amplio que contempla la gestión y venta de los derechos de explotación de los documentos icónicos. El multibuscador o multibanco de imágenes es un sistema de información y de consulta de bancos de imágenes que envía la misma petición de información a diversos bancos de imágenes a la vez y muestra los resultados de una forma más o menos organizada. El motor de indización de imágenes es un programa informático que crea índices a partir del contenido de documentos que rastrea en la Red (o en un disco duro, o en una red de área local). Los motores de indización facilitan el acceso a la información de un modo similar a las bases de datos, pero no contienen la clase de meta información de los registros Bibliográficos. No incluyen, por tanto, documentos secundarios (referencias a los primarios). Los índices, por tanto, no remiten a un registro, sino al documento primario directamente. Además, los motores de búsqueda ni poseen las colecciones de imágenes que indizan ni son interlocutores para la gestión de los derechos de uso y reproducción de Los documentos.”
ANEXO 2 DOCUMENTACION DIGITAL Y NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Alfonso López Yepes Catedrático de Documentación Universidad Complutense de Madrid
“Se plantean una serie de cuestiones actuales sobre la influencia de las nuevas tecnologías de la información y sus aplicaciones en la era digital, así como una reflexión sobre los cambios que están afectando a todos los ámbitos profesionales y a todas las formas de organización cultural y social: digitalización, integración, globalización, sociedad multimedia, sociedad documental, como conceptos que preconizan el advenimiento de una sociedad-red, de una inmensa red universal de datos o red mundial. La innovación en la comunicación científica y académica se ve favorecida por la proliferación de revistas electrónicas en soporte cd-rom y accesibles a través de Internet, o diseñadas para ser consultadas exclusivamente mediante la red de redes. Se comentan las ventajas que conlleva la edición digital de revistas científico-universitarias frente a las publicaciones tradicionales, así como la utilización de las redes de comunicaciones para su consulta y difusión. En el ámbito de la documentación, en el que aumenta cada día el número de publicaciones periódicas digitales, se ha editado (se inició su difusión en enero de 1999) un número especial de Cuadernos de Documentación Multimedia, sobre las últimas tendencias en multimedia y documentación informativa. Publicado en tres soportes -impreso, cdrom y red-, ha contado con la colaboración de 16 universidades y 10 empresas informativas españolas, así como de licenciados en documentación y en comunicación audiovisual. Posteriormente, se publicó un número especial sobre el "I Congreso de Ciencias de la Documentación en la Universidad Española (1975-2000)". Se enfoca asimismo el tema de los Servicios de documentación multimedia en línea, así como la función que cumplen los foros de profesionales y las Comunidades virtuales de usuarios. Todo ello aparece ilustrado y apoyado en numerosos sitios accesibles vía Web.” Área Abierta Nº 6 [JULIO 2003] LA MEMORIA AUDIOVISUAL: SU CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN Autor: Lola cuenca
“En nuestra tesis doctoral, Bancos de Imágenes (Investigación, conservación y difusión del Patrimonio Cultural) UCM 2001, Capítulo III: “Bancos de Imágenes”, pp. 87−95 y 356−363 y Capítulo V: “Conclusiones”, pp. 395 y 396.donde proponíamos la conservación del Patrimonio Cultural a través de la digitalización de sus fondos. Por supuesto, previas catalogación y clasificación. En esta línea de bucear en nuestro pasado cultural, ilustrábamos con algunos ejemplos, siendo el del ingente inventario icónico realizado por el Instituto Nacional Audiovisual de Francia (INA) uno de los ejemplos esenciales que presentaban características favorables a nuestro propósito sobre la creación de BANCOS DE IMÁGENES.” LAS TESIS DOCTORALES Producción, evaluación y defensa JOSÉ LÓPEZ YEPES, MARÍA TERESA FERNÁNDEZ BAJÓN, JUDIT PRAT SEDEÑO MADRID - 2005 LA INVESTIGACIÓN ESPAÑOLA EN DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA. ESTADO DE LA CUESTIÓN CON ESPECIAL REFERENCIA A LAS TESIS DOCTORALES (1976-2003)
“Consideraciones finales; a. Los avances en investigación de la Documentación informativa, esto es, la documentación aplicada a los medios de comunicación social, han sido constantes y copiosos de la fundación de las Facultades de Ciencias de la Información en 1971 y la dotación de la primera cátedra de Documentación en dichas facultades en 1975. A partir de 1976 se inician las primeras publicaciones en materia de Documentación informativa, materia siempre presente en los planes de estudios antiguos y materia troncal en los actuales. b. Los últimos años presencian la aparición de trabajos sobre diagnóstico y evaluación de las investigaciones en la materia así como la publicación de media docena de manuales de la misma. c. Los focos de investigación de la Documentación informativa han sido por orden de mayor a menor producción los departamentos correspondientes de las Facultades de Ciencias de la Información de las Universidades Complutense de Madrid, Autónoma de Barcelona, Navarra, País Vasco y Murcia. d. El repertorio de tesis doctorales que ofrecemos para el período 1976-2004 contiene 95 tesis consideradas pertinentes cuando se refieren a documentación informativa, periodística, de prensa, de radio, audiovisual, de televisión, de cine, publicitaria y de Relaciones Públicas, fotográfica y musical. También hemos incluido las de tecnologías de la información y las de análisis y lenguajes documentales cuando se refieren a la documentación de los medios de comunicación social. e. Las Universidades en que se han presentado tesis doctorales de tal naturaleza ascienden a catorce. Por mayor número de tesis leídas destacan la Complutense de Madrid ( 49), País vasco (11), Navarra (9), Autónoma de Barcelona (6) y Murcia (5). f. La Facultad más productiva es, lógicamente, la de Ciencias de la Información (69) seguida a considerable distancia por las de Filosofía y Letras (9) y Bellas Artes (8) Se obse rva, por el contrario, el todavía escaso interés mostrado por las Facultades de Bi blioteconomía y Documentación (6). g. La temática más ampliamente trat ada corresponde a los siguientes dominios: Documentación peri odística (29), Documentación fotográfica (27), Documentación in formativa (13), Documentación de Prensa (10), Documentación cinema tográfica (9), Documentación audiovisual (7), Documentación en TV (6) y Documentación publicitaria (3). Se observa la gr an abundancia de tesis que versan sobre aspectos de la documentación fotográfica (27), las escasas para documentación publicitaria (3) y la figura del documentalista informativo (2), y la nula para la documentación radiofónica (0). h. La Universidad Complutense de Madr id es la única que ha producido tesis sobre las diecisiete materi as consideradas. Le siguen las Universidades del País vasco (7 ), Navarra (4), Autónoma de Barcelona (3) y Murcia (5). Como ya se ha indicado, todas ellas pueden ser consideradas focos de investigación en materia de Documentación informativa. i. Los directores más productivos pertenecen a la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. De acuerdo con el orden establecido en el cuadro expuesto más arriba podemos considerar escuelas científicas a los directores de los departamentos correspondientes en las Facultades informativas de las Universidades Complutense,Autónoma de Barcelona y Sevilla.. j. Las tesis doctorales sobre Documentación informativa muestran las mismas fortalezas y debilidades que las pertenecientes al resto de los saberes. De ahí que el denominad o Informe Valcárcel (2002) pueda ser base de reflexión a este propósito. Se trata, pues, de mejorar la calidad de las tesis doctorales mediante una más
rigurosa evaluación de las mismas a lo largo de tres momentos cronológicos: a priori de la presentación y defensa, en el transcurso de dicho acto académico y a posteriori cuando las tesis han podido ser publicadas íntegras o parcialmente.
ANEXO 3
Anexo 4
JULIO CESAR NARANJO – OFICINA DE PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL ENTREVISTA PREGUNTAS: 1. ¿Existe material visual o audiovisual a cargo de su oficina? - Sí 2. ¿Qué tipo de material? -Material audiovisual pregrabado (material sin editar) y el master o la copia de programas editados en la unidad; en formato miniDV o dvd. 3. ¿En que condiciones se encuentra el material? - Buenas condiciones 4. ¿Dicho material está almacenado? ¿En que formatos? - En formato vhs, s-vhs, miniDV y dvd 5. ¿El material está digitalizado? ¿En que formatos? -No todo y lo digitalizado está en dvd, en mpeg. 6. ¿El material se encuentra catalogado? ¿Qué sistema fue utilizado? -Está relacionado en parte. Sobre todo el material que se encuentra en formato vhs y s- vhs. 7. ¿El material está al servicio de docentes y estudiantes? -La Unidad de Producción Audiovisual procesa el material grabado y lo envía a la unidad de ayudas educativas encargada de este servicio. 8. ¿Con qué frecuencia es utilizado por docentes y estudiantes? -Muchas veces el material grabado y procesado se convierte en archivo muerto; quienes lo solicitan nunca lo utilizan. 9. ¿En qué cree usted que pueda beneficiar a su dependencia la generación de un Banco de Imágenes fijas y en movimiento? 10.¿En qué cree usted que pueda beneficiar a la Universidad de Ibagué la generación de un Banco de Imágenes Digitales Fijas y en Movimiento? 11.¿En qué cree usted que pueda beneficiar a estudiantes y docentes la generación de un Banco de Imágenes Digitales Fijas y en Movimiento? 12.¿A que otras dependencias podemos acudir en busca de material visual y audiovisual producido por la Universidad de Ibagué, docentes y estudiantes?
La Unidad está encargada de apoyar la academia y de realizar material útil en la promoción de nuestra institución; estrictamente audiovisual. La fotografía es manejada por la unidad de comunicaciones. La organización de este material debe ser cuidadosa y oportuna, manejando la mayor cantidad de variables y definiendo muy bien el tipo material existente. Podemos encontrar material de carácter transitorio y útil a la academia y otro de valor histórico. Siendo el primero procesado y enviado a la unidad de ayudas educativas. El histórico debe organizarse manteniendo su carácter de pregrado. Hay mucha historia por contar y muchos procesos por implementar. Pero, la Unidad no debe tomarse en términos matemáticos; uno, sino en concepto y acción de equipo.
EDILBERTO LAVERDE RAMÍREZ COORDINADOR AYUDAS EDUCATIVAS. ENTREVISTA PREGUNTAS: 1. ¿Existe material visual o audiovisual a cargo de su oficina? Si hay material audiovisual. 2. ¿Qué tipo de material? Películas, en VHS Y DVD. 3. ¿En que condiciones se encuentra el material? Lo que hay en VHS, esta en condiciones regulares, por la humedad las cintas tienen hongos 4. ¿Dicho material está almacenado? ¿En que formatos? Está almacenado en formatos DVD todo lo que se pudo salvar de los VHS y el último material comprado a proveedores se hizo copia de seguridad en Formatos DVD. 5. ¿El material está digitalizado? ¿En que formatos? Si esta digitalizado, en formatos DVD 6. ¿El material se encuentra catalogado? ¿Qué sistema fue utilizado? Se encuentra catalogado de acuerdo al área o los programas académicos. 7. ¿El material está al servicio de docentes y estudiantes? Si esta al servicio de toda la comunidad universitaria, docentes, estudiantes, y administrativos. 8. ¿Con qué frecuencia es utilizado por docentes y estudiantes? Es utilizado con frecuencia, el sistema es rotativo. Para los docentes el tiempo de préstamo es de 48 horas para estudiantes 24 horas. 9. ¿En qué cree usted que pueda beneficiar a su dependencia la generación de un Banco de Imágenes fijas y en movimiento? Se daría a conocer más la Unidad de Ayudas y los servicios que presta. Nuestra función principal es el apoyo, la búsqueda continua en el proceso de enseñanza. 10.¿En qué cree usted que pueda beneficiar a la Universidad de Ibagué la generación de un Banco de Imágenes Digitales Fijas y en Movimiento? Se puede beneficiar por que mostraría, que los estudiantes son la razón de ser de la Universidad. 11.¿En qué cree usted que pueda beneficiar a estudiantes y docentes la generación de un Banco de Imágenes Digitales Fijas y en Movimiento? Que todos veríamos el progreso de la universidad y si nos beneficiamos nosotros también ella, pensar en el desarrollo de la universidad, es pensar en nuestro propio beneficio. 12.¿A que otras dependencias podemos acudir en busca de material visual y audiovisual producido por la Universidad de Ibagué, docentes y estudiantes?
En la Biblioteca Central , también hay material en formatos DVD.
FRANCINY ESPINOSA OSORIO Directora CRE ENTREVISTA
1. ¿Existe material visual o audiovisual a cargo de su oficina? Sí 2. ¿Qué tipo de material? Fotográfico 3. ¿En qué condiciones se encuentra el material? Las fotos en papel se encuentran en buen estado. 4. ¿Dicho material está almacenado? ¿En que formatos? Las fotos en papel se encuentran en sobres de Manila separadas por eventos. Las fotos digitales se encuentran almacenadas en CD y las del 2008 y 2009 se encuentran en el disco duro de mi computador. 5. ¿El material está digitalizado? ¿En que formatos? Las fotos en papel la gran mayoría no está digitalizada y las que están digitalizadas no fueron clasificadas. Las fotos digitalizadas se encuentran en formato JPG. 6. ¿El material se encuentra catalogado? ¿Qué sistema fue utilizado? Las fotos del 2008 y 2009 se encuentran digitalizadas y clasificadas en carpetas por eventos, facultades, programas, docentes, estudiantes, etc. 7. ¿El material está al servicio de docentes y estudiantes? Sí. De igual forma, brindamos servicio al personal administrativo y externo de la Universidad (medios de comunicación, agencias de publicidad, instituciones, etc) 8. ¿Con qué frecuencia es utilizado por docentes y estudiantes? Con regularidad. 9. ¿En qué cree usted que pueda beneficiar a su dependencia la generación de un Banco de Imágenes Digitales Fijas y en Movimiento? • • • •
Permitiría la ubicación rápida del material. Disminuiría el tiempo invertido en procesos de búsqueda. Haría más eficiente a la dependencia al agilizarse el servicio que se presta al personal estudiantil, docente, administrativo y externo. Contaríamos con una herramienta que facilitaría en adelante el almacenamiento del material.
10.¿En qué cree usted que pueda beneficiar a la Universidad de Ibagué la generación de un Banco de Imágenes Digitales Fijas y en Movimiento? •
Contaría con un archivo de imágenes actualizado el cual le permitiría acceder a imágenes de forma rápida y eficiente.
11.¿En qué cree usted que pueda beneficiar a estudiantes y docentes la generación de un Banco de Imágenes Digitales Fijas y en Movimiento? Recibirían una atención más rápida y eficiente. 12.¿A que otras dependencias podemos acudir en busca de material visual y audiovisual producido por la Universidad de Ibagué, docentes y estudiantes? Bienestar Universitario
Centro Técnico y Tecnológico San José