Enfermedades hospitalarias

Page 1

UT7. LAS ENFERMEDADES HOSPITALARIAS O NOSOCOMIALES

Según la oms una infección hospitalaria es…

Aquella que se presenta en un paciente durante su estancia en el hospital en quien esa infección no se había manifestado o no estaba en periodo de incubación en el momento de ser ingresado.

Manifiesto durante la estancia en el hospital o tras el alta.

Inmunidad reducida, técnicas de diagnóstico y tratamiento invasivas y antibioterapia son factores que aumentan la probabilidad de aparición de este tipo de enfermedades.

También incluyen las infecciones de las visitas y del personal sanitario que trabaja en el centro hospitalario, así como las que se producen en cualquier centro de atención sanitaria.

Costes económicos elevados (directos e indirectos).

Alta morbilidad y mortalidad en todas las poblaciones.

- Define morbilidad y mortalidad

- Indica cuáles son los Costes directos y los costes indirectos de las enfermedades nosocomiales

Baja tasa de enfermedad nosocomial = asistencia sanitaria deficiente

Aumento de la estancia en el hospital de unos 10 días.

La OMS considera aceptable una tasa de infección nosocomial de entre el 7 y el 10%.

Países desarrollados - menor tasa de infección hospitalaria

Hospitales grandes - mayor tasa

Diferentes tasas en distintos servicios dentro de un mismo hospital

INTRÍNSECOS

factores de riesgo

EXTRÍNSECOS

- TRATAMIENTOS INMUNODEPRESORES:

- Quimioterapia

- Radioterapia

- EDAD

- Menores de 1 año

- Ancianos

- ENFERMEDADES DE BASE

- Diabetes mellitus

- Leucemia

- Neoplasia

- Cirrosis

- Insuficiencia renal

- Malnutrición (desnutrición u obesidad)

- Enfermedades inmunes

- Sida

- Corticoides

- ANTIBIOTERAPIA (resistencia bacteriana)

- TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO INVASIVAS:

- Endoscopia

- Biopsias

- Sondaje urinario

- Sondaje nasogástrico

- Catéter vascular

- Prótesis

- Respiración mecánica

- Intervenciones quirúrgicas

- Actividad 6 página 195

- ¿Cuáles son los factores que podemos modificar para evitar la infección, por qué?

- ¿Qué indica una tasa alta de ih en un centro sanitario?

- Indica cuáles son los servicios hospitalarios donde la tasa de ih es más alta y por qué.

la cadena epidemiológica de infecciones hospitalarias

- PRINCIPALES AGENTES CAUSALES (frecuencia descendente):

- Bacterianas: las más comunes. Enterobacterias y bacterias anaerobias.

- Víricas: pediatría. Vías respiratorias y tracto gastrointestinal.

- Hongos: oportunistas de pacientes inmunodeprimidos.

- Parásitos: situaciones de hacinamiento o condiciones higiénicas no adecuadas.

- FUENTE DE INFECCIÓN:

- Flora normal del paciente que invade lugares del organismo donde no viven normalmente, son infecciones endógenas

- Otro paciente o el personal sanitario, infecciones exógenas.

- MECANISMO DE TRANSMISIÓN:

- DIRECTA principalmente, por contacto físico y a través del aire. MANOS

- INDIRECTA (fómites, alimentos, medicamentos y antisépticos contaminados.

- HUÉSPED SUSCEPTIBLE:

- Vulneración de barreras de defensa naturales e inmunodepresión.

- Actividad 9 y 10

página 198

infecciones hospitalarias más frecuentes: factores de riesgo

y prevención

1. INFECCIONES DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS (neumonía)

Agentes causales: bacterias y virus. En pacientes inmunodeprimidos hongos.

Fuente de infección: endógena (nariz y faringe del propio paciente) o exógena (equipos empleados)

Mecanismo de transmisión: contacto directo por las manos o instrumental contaminado (menos frecuente vía aérea)

Factores de riesgo (cuadro página 199): pacientes que tienen las vías respiratorias comprometidas por enfermedad o por tratamiento y/o técnicas de diagnóstico invasivas.

Medidas preventivas (cuadro página 200)

Neumonía nosocomial temprana a las 48 - 96 horas; tardía si aparece después de ese tiempo.

lavado de manos

1. Antes de tocar al paciente

2. Antes de realizar una tarea

limpia/aséptica

3. Después del riesgo de exposición a líquidos corporales

4. Después de tocar al paciente

5. Después del contacto con el entorno del paciente

fisioterapia respiratoria

2. INFECCIONES DE LAS VÍAS URINARIAS

Criterios de detección microbiológicos (más de 100.000 ufc/ml) y clínicos (aparición de signos y síntomas asociados, polaquiuria, disuria, fiebre, dolor…)

Agentes etiológicos: bacterias y hongo Candida en inmunodeprimidos.

Procedencia: endógena (tracto gastrointestinal y uretral del propio paciente) o exógena (personal sanitario u otros pacientes)

Factores de riesgo:

Intrínsecos: edad, sexo (> frecuencia en mujer) y enfermedad de base

Extrínsecos: cateterismo vesical y tratamiento antibióticos.

Medidas preventivas: página 202

- Actividades 14, 19, 22, 23 y 25 de la página 203

3. INFECCIONES DE LAS HERIDAS QUIRÚRGICAS

Infección endógena: colonización por la flora bacteriana cutánea del propio paciente y posterior infección.

Infección exógena: el microorganismo proviene del personal sanitario o de instrumental quirúrgico inadecuadamente esterilizado.

Criterio de detección de la infección: secreciones purulentas, celulitis difusa o abscesos en un plazo de no más de un mes tras la intervención.

Factores de riesgo:

- Tipo de cirugía realizada: limpia, limpia-contaminada, contaminada o sucia (ver cuadro página 204)

- Localización de la intervención: abdomen

- Duración de la intervención: más de 2 horas

- Estado de salud del paciente: enfermedades crónicas, malnutrición y edad avanzada

- Otros: preparación no bien realizada, hospitalización prolongada, antibioterapia de larga duración, mal esterilización, fallos en quirófano y manipulación no aséptica de la herida.

Medidas preventivas: página 205-207

- Preoperatorias

- Intraoperatorias

- Postoperatorias

4. BATERIEMIAS

Presencia de bacterias en el torrente sanguíneo.

Tasa de mortalidad de hasta el 50%.

Factor de riesgo principal: catéteres intravenosos

- Vía intraluminal, por dentro del catéter

- Vía extraluminal, por fuera del catéter.

Signos de infección: flebitis, eritema, dolor, calor e induración en el punto de inserción o en el trayecto del catéter. Confirmación: hemocultivo positivo.

Medidas preventivas (cuadro página 209)

- ¿de dónde proceden las bacterias en la contaminación del catéter intravenoso intra

y extraluminal?

elabora un esquema donde indiques las principales infecciones hospitalarias que hemos visto y cuáles son los factores de riesgo asociados a cada una

5. OTRAS INFECCIONES HOSPITALARIAS (menos frecuentes)

- Aparato digestivo: gastroenteritis, hepatitis, …)

- Aparato cardiocirculatorio (endocarditis, flebitis)

- Aparato locomotor (osteomielitis)

- Piel y tejidos blandos (UPP, gangrena gaseosa)

- Aparato genital femenino (deciduoendometritis)

- Aparato genital masculino (prostatitis)

- Vía conjuntiva (conjuntivitis)

- Nariz (sinusitis)

- Faringe (faringitis)

- Oído (otitis)

- Sistema nervioso (meningitis)

- Infecciones generalizadas (varicela, rubéola)

- actividades 26, 28 y 31 página 210

prevención de las infecciones hospitalarias

CDC: Centro para el Control de las Enfermedades

SENIC: Estudio sobre la Eficacia y Control de la Infección Nosocomial.

Reducción en un 32% de IH con programas de vigilancia y control de la infección.

España, 1975: creación de la Sociedad Española de Medicina

Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH)

Realización anual desde 1990 de estudios de prevalencia de las infecciones nosocomiales en los hospitales españoles: Proyecto EPINE (mes de mayo, recogida de datos durante dos semanas en los hospitales voluntarios)

- ¿cuáles son los datos que se recogen en el proyecto epine?

- ¿Para qué sirven estos datos?

Vigilancia epidemiológica

Vigilancia epidemiológica: obtención de datos y posterior análisis para la difusión de los resultados obtenidos.

Objetivos de la vigilancia epidemiológica:

- Cuantificar infección y sus cambios, conocer agentes etiológicos y factores de riesgo (eslabones de la cadena epidemiológica)

- Reconocer brotes epidémicos de forma temprana

- Medidas especiales para los brotes

- Evaluación de medidas de prevención y control

- Reducir las infecciones evitables al mínimo.

Actividades:

- Análisis de datos del laboratorio de micro

- Visitas periódicas a las plantas de hospitalización

- Estudios de incidencia y prevalencia.

- Incidencia: nuevos casos en un momento determinado

- Prevalencia: enfermos en un momento determinado

prevención y control

Prevención: establecimiento de guías, procedimientos, protocolos y normas de forma teórica, es decir, “cómo se deben hacer las cosas”.

Control: realización de los programas de prevención de forma práctica, es decir, “se hacen las cosas”.

TAREA DE LOS SERVICIOS DE MEDICINA PREVENTIVA DE CADA HOSPITAL, todos los trabajadores involucrados.

estructura hospitalaria para el control de infecciones

COMISIÓN DE INFECCIONES

Organismo consultivo que asesora a la Dirección y forma parte del departamento de calidad del hospital.

Vigilancia, prevención y control. Comisión multidisciplinar que se reúne mensual o bimensualmente.

EQUIPO DE CONTROL DE LA INFECCIÓN

Objetivos (cuadro página 214)

Se encarga de llevar a cabo las actividades especificadas por la comisión de infecciones diariamente. Puesta en práctica de los programas de vigilancia, control y prevención. Recogida de datos y puesta en conocimiento de cualquier sospecha de brote epidémico.

- actividad 37 y 40 página 215

actividades finales

1, 2 y 12

Actividades artículo revista sanitaria

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.