Confluencias 2015

Page 1

CONFLU

ENCIAS

2015

|1



CONFLU

ENCIAS

2015

Emprender

desde y con el público

Para nosotros, emprender es una Acción. Una gran acción con una A mayúscula, reflejo de un techo que nos abriga, pero también reflejo de un desafío que nos aguarda. Así, emprender es pasar de un sueño –cálido y acogedor– a una posible realidad, esperanzadora pero también incierta, con muchos posibles futuros por delante. Acompañándonos desde el inicio, siempre presentes, estuvieron preguntas que durante la construcción de las estrategias y quehaceres cotidianos encaminarían este sueño hacia la realidad. ¿Quiénes componen nuestra audiencia? ¿Qué quiere nuestra audiencia y por qué nos busca? ¿Tengo un público o varios públicos? ¿Qué está pasando con mi cliente interno? Aún estamos lejos de tener todas las respuestas. Seguimos explorando, investigando y creando espacios de diálogo para consolidarnos, como un árbol echando raíces, buscando su sostenibilidad. No obstante, una constante permanece en esta búsqueda. Sabemos que en nuestro caso (como en el de muchos), el llegar a esta nueva realidad se construye de la mano de todos aquellos que transitan por nuestros espacios. A través de nuevas propuestas y proyectos, nos articulamos con nuestra audiencia, creamos con los artistas, abrimos puertas para nuestros visitantes, implementamos concursos hacia los jóvenes, programamos funciones escolares para niños y adolescentes. A través de ellas compartimos, a fin de cuentas, un diálogo abierto donde todos aprendemos. En la primera edición de Confluencias mapeamos una triada de aspectos. Cuáles son los espacios escénicos que existen en la ciudad, quiénes son los artistas (¿dónde estudiaron? ¿a qué aspiran?...), cuántas veces asiste el público, qué recuerda y por qué lo hace. En esta segunda edición, quisimos celebrar a este público y a estos gestores, artistas, productores, espacios que día a día trabajan en conjunto para que existan nuevos encuentros, nuevas confluencias. A través de nuevos formatos, a través de medios digitales, ¿Cuáles son los emprendimientos de hoy y cómo nos hacen dialogar? Marion Ecalle Directora editorial Revista Confluencias 2015 |3



NO

TA

NCIÓN E T N I DE

CONFLU

ENCIAS

2015

Una nueva confluencia

En su primera edición, Confluencias buscó abrir un espacio de diálogo —tanto físico como simbólico— que identificara las carencias y falencias del panorama nacional de las Artes Escénicas y Musicales, desde la perspectiva de los dos bandos involucrados en su dinámica: audiencias y artistas. Dirigida a todo tipo de creadores artísticos, pero en particular a aquellos que se desempeñan en el medio escénico, sus alcances se abrieron a contener una reflexión que no solo nos mostrara dónde estamos y a dónde vamos, sino que nos llevara a formular proyectos e iniciativas orientadas a revertir los tropiezos que durante décadas sufrían las iniciativas artístico-culturales. Más allá de ver la experiencia de reflexión como un éxito en sí misma, seguimos con ahínco el interés que distintos tipos de lectores mostraron ante estas problemáticas. Temas que solían estar relegados a espacios conceptuales marginales se convirtieron, al menos momentáneamente, en tópicos relevantes, e inclusive cotidianos en algunos contextos. Así, la autorreflexión se convirtió en una forma de empoderamiento. No obstante, partiendo de esta primera experiencia, quedó claro que se vuelve imperativo no sólo considerar, sino integrar cada vez más al público en el proceso creativo, con el afán de formar audiencias que estén en capacidad de hacer suyas las iniciativas y contenidos que los artistas busquen comunicar. Así, después de conocer, idear y reflexionar, resulta necesario volcarse más enfáticamente hacia la acción. Por ello, esta segunda edición de Confluencias pretende enfocarse en los aspectos prácticos del proceso de formación de públicos a través del posicionamiento del formato de emprendimientos culturales. Esta metodología de acción, que se ha posicionado a nivel local y regional como una legítima contribución al progreso socioeconómico de la provincia del Guayas (y por qué no, de todo el país), trabaja impulsando y posicionando a la industria cultural como una nueva fuente de desarrollo y oportunidades económicas para un amplio rango de personas. Así, se gestiona una nueva Confluencias. Una confluencia de ideas, iniciativas y esfuerzos, que no solo ideen conceptualmente una solución, sino que la encaminen hacia su puesta en práctica. |5



CONFLU

ENCIAS

2015

É R C TOS I D Directora Editorial Marion Ecalle Editora Camila Viteri REDACCIÓN Coordinación de redacción Ma. Elena Layana Redactores Leira Araújo, Carol Arosemena, Estefanía Carlier, Marco Cruz, Ma. Elena Layana, Galo Pérez, Camila Viteri Contribución especial de Raúl Ramos, revista Asimétrica / Conectando Audiencias Corrección Ma. Elena Layana, Camila Viteri PRODUCCIÓN Coordinación de producción Arturo Zöller Publicidad Soledad Albán REALIZACIÓN Concepto gráfico Paúl Torres Diseño y diagramación Paúl Torres, Mabel Cabrera Ilustraciones José Manuel Ramírez

IMPRESIÓN Imprenta el Telégrafo Tiraje: 4000 ejemplares Agosto 2015 Cómo citar esta publicación [Insertar aquí nombre del artículo] (2015, agosto). Confluencias, 2, [insertar aquí página(s) del artículo]. Por ejemplo, ¿Por qué emprender en cultura? (2015, agosto). Confluencias, 2, 12-14.

|7



N O C I N E T S DO EMPRENDER ¿Por qué emprender en cultura? Camino al MICSUR 2016

12 15

PÚBLICO El público, tu mejor aliado En búsqueda de nuevos formatos Coworking: un nuevo acercamiento al trabajo artístico El marketing como herramienta de gestión cultural

20 28 33 40

EMPRENDER EN LA ERA DIGITAL Un nuevo lugar para emprender El social media en la difusión de proyectos culturales ¿Y qué hay para hoy? Cómo se posicionan las instituciones culturales en Ecuador

46 48 50 52


CONFLU

ENCIAS

2015

10 |


CONFLU

ENCIAS

2015

Revertir un problema con creatividad, transformรกndolo en una oportunidad. Encontrar coyunturas donde otros no las ven. Trabajar en equipo. Emprender en cultura es todo esto y mรกs.

| 11


CONFLU

ENCIAS

2015

¿POR QUÉ

¿Es inherentemente contradictoria la noción de una creación artística rentable? La tendencia hacia el desarrollo de emprendimientos culturales nos hace reconsiderar el papel del artista en el panorama contemporáneo.

Una realidad que podemos ver a menudo es la dificultad que encuentra el artista para generar los ingresos económicos suficientes para sostener su actividad. Esta preocupación no es nueva; ya desde la antigüedad los virtuosos recibían el patrocinio de personas o agrupaciones altamente influyentes, creando dinámicas de proteccionismo artístico y mecenazgo. No obstante, procesos sociales y económicos contemporáneos han generado nuevas necesidades de gestión financiera en el mundo artístico. Ante la creciente competitividad del medio, el artista se ve en la necesidad de diversificar su rol, pasando de ser principalmente productor a convertirse en gestor activo de recursos que le permitan garantizar sostenibilidad económica de su labor, y por ende, su perdurabilidad creativa. Frente a la necesidad de llenar este papel dual, el concepto de emprendimientos culturales se ha posicionado como una respuesta que abre las puertas a una nueva dimensión de creación eficiente. 12 |

EMPRENDER EN CULTURA?

Emprendimientos y emprendedores Los emprendimientos culturales son iniciativas que buscan como objetivo último, más allá de generar ganancias, propiciar el desarrollo de las artes. Su propósito es lograr una confluencia entre la visión del artista, su búsqueda de libertad al momento de crear, y la noción de la importancia que ocupa la comercialización de tal producto artístico. Así, cuando nos referimos a esta metodología de emprendimiento, hablamos de una labor con la que inherentemente se busca fortalecer el tejido social, aumentar los saberes de una colectividad y el desarrollo de las artes de un sector determinado. Asimismo, posiciona al emprendedor cultural como una persona que busca fortalecer los eslabones que unen a los artistas, creativos y productores con sus públicos, a través del avance de proyectos participativos. Dentro de proyectos de este tipo se destacan la figura del emprendedor y la del artista, que con frecuencia es la misma persona, llenando el mencionado rol dual. Recordemos que el término emprendedor


CONFLU

ENCIAS

(del francés entrepreneur) se refiere a quien pone en marcha un proyecto e invierte en él su tiempo, dinero y conocimientos para que, a pesar de las dificultades que se puedan presentar, prospere. Peter Drucker definió a este sujeto como quien “busca el cambio, responde a él y explota sus oportunidades”. Para él, el emprendedor efectivo convierte una fuente, en este caso de creación artística, en un recurso a través de la innovación. El artista, por su parte, es el primer inversionista en un emprendimiento cultural. Su aporte abarca su talento, sus habilidades, el tiempo y las energías que debe emplear para prepararse e incrementar sus recursos técnicos en función de un resultado óptimo en su creación. Sobre el artista recae, además, la responsabilidad de que las emociones, pensamientos e inquietudes que forman parte de su expresión artística respondan a un discurso que despierte nuevas inquietudes y cuestionamientos en su entorno social.

Mitad emprendedor, mitad artista Así, emprendedor y artista idean, construyen y distribuyen un producto complejo, que no sólo tenga la condición de tener autonomía creativa, sino la capacidad de ser comercializado para contribuir al desarrollo económico de la localidad. De tal forma, se podría decir que la necesidad de adaptación de los tiempos contemporáneos subvierte la noción de que estas cualidades son contradictorias. Evidencia de ello son productos y servicios artísticos sustentables que ya se comienzan a posicionar como parte de una reconocida industria cultural, que dentro del campo de las artes visuales, el entretenimiento, el diseño, la arquitectura, la publicidad, la música y la gastronomía han creado cadenas de producción eficientes, sin por ello comprometer su integridad como piezas de arte. En este marco, desde sus diferentes campos de acción, la industria cultural ha logrado convertirse en una parte importante de nuestra sostenibilidad económica. Los emprendimientos culturales generan a nivel mundial un 3,4% del PIB y un 4% del empleo total, sin tener en cuenta su impacto sobre dos grandes áreas muy vinculadas a él, el turismo y la educación.

Los mecenas contemporáneos Es necesario, sin embargo, recordar que la ganancia más importante de un emprendimiento cultural no es de carácter económico. Estos emprendimientos propician la creación de nuevos públicos y el crecimiento del entretejido social, puesto que a través de la creación artística difunden, promueven y patrocinan expresiones que son el reflejo de la identidad de los pueblos. Ellos son un vínculo que permite a los públicos convertirse en los principales patrocinadores de una actividad creativa auto referencial, en una suerte de peculiar mecenazgo postmoderno. Además, debido a su finalidad estética, logran encontrar abiertas las puertas de otros países, volviéndose parte del mercado internacional y generando una gran oportunidad de intercambio cultural al que, gracias a las nuevas tecnologías, es cada vez más sencillo acceder. Por medio de este aporte, el arte puede mantenerse vivo y en constante movimiento, generando ganancias que beneficien a los artistas y a sus países.

2015

La ganancia más importante de un emprendimiento cultural no es de carácter económico. El emprendimiento promueve la creación de nuevos públicos y el crecimiento del entretejido social a través de la creación artística y se convierte en el organismo que difunde y patrocina este tipo de actividades, reflejo de la identidad de los pueblos.

| 13


CONFLU

ENCIAS

2015

NUEVAS POLÍTICAS PUBLICAS ORIENTADAS AL EMPRENDIMIENTO CULTURAL Desde el año 2012, el Ministerio de Cultura y Patrimonio dio paso al establecimiento de una línea de política pública encaminada al fomento de los emprendimientos culturales en Ecuador, con el afán de generar espacios para su comercialización, circulación, así como programas de financiamiento para éstos. Siguiendo esta línea, la Subsecretaría de Emprendimientos Culturales ha venido trabajando en la identificación y mapeo de iniciativas de este tipo que se encuentren dentro de los sectores de emprendimiento cultural que consideran prioritarias (industria fonográfica, cine y audiovisual, diseño y artes aplicadas, editorial, multimedia), reconociendo los diferentes niveles de consolidación existentes en cada uno de ellos. Los resultados de este trabajo serán socializados en los próximos meses, y sentarán una importante base para el trabajo y visibilización de este tipo de actores productivos y creativos. Adicionalmente, considera en sus esfuerzos la investigación de nuevos mercados, redes de actores y emprendimientos exitosos, en colaboración con el sector académico del país. Con esto en mente, para el presente año esta institución ha decidido priorizar el apoyo a los emprendimientos culturales que incluyan dentro de su propuesta de creación componentes como la innovación y el trabajo colaborativo en redes, para apuntar a maximizar, de esta manera, el impacto de la inversión pública. Un ejemplo de este tipo de iniciativas es el “Proyecto de determinación de espacios creativos” que busca, a través del equipamiento de infraestructura ya existente y generación de modelos de gestión participativos, brindar acceso a recursos creativos para los emprendedores culturales.

14 |


CONFLU

CA MI NO

AL MICSUR 2016

ENCIAS

2015

La participación ecuatoriana en la primera edición de este encuentro, el MICSUR 2014, trajo como algunos de sus resultados la creación de exitosas iniciativas de emprendimiento, así como de nuevos grupos de cooperación multidisciplinaria. Su segunda edición se perfila como un espacio para ahondar las oportunidades de trabajo interdisciplinario, interinstitucional e internacional, al tiempo que sienta las bases para replantear fuentes de desarrollo económico en la región y el papel estratégico que la cultura juega en la integración regional. Conversamos con los representantes de la Subsecretaría de Emprendimientos Culturales del Ministerio de Cultura y Patrimonio para tener una perspectiva más clara de lo que nos espera en este próximo encuentro. P: ¿Qué efecto tendrá nuestra intervención en el MICSUR 2016 en la capacidad que tenemos de crear vínculos con otros países de la región, específicamente en el rubro cultural? SE: El MICSUR es un proceso de política regional que se ha venido pensando desde el 2011, a partir de la iniciativa argentina. Esto además impulsado por el reconocimiento que le han otorgado los países de la región a la participación de los sectores culturales y creativos en la producción nacional (como porcentaje del PIB). Por esta razón, y debido a que se ha logrado posicionar como un proceso de política pública regional sostenido, la participación del Ecuador en el MICSUR 2016 no solo trae consigo un mayor aprendizaje y visibilización del sector, sino que además permite el establecimiento y consolidación de redes de gestores, actores institucionales y de centros de investigación que reforzarán los procesos de circulación de bienes y servicios culturales, así como programas conjuntos de financiamiento encaminados a la producción de los mismos.

Celebrada cada dos años, el Mercado de Industrias Culturales del Sur (MICSUR) es una reunión que impulsa la coordinación entre gestores culturales sudamericanos. El evento se propone generar un diálogo internacional que agrande los mercados culturales de la zona, cree conexiones y socialice conocimientos especializados.

| 15


CONFLU

ENCIAS

2015

P: ¿Qué incidencia podrían tener estos vínculos en la economía de nuestro país, tanto a corto como a largo plazo? SE: Una de las principales dificultades a las que se enfrentan los emprendimientos culturales del país es la reducida capacidad del mercado nacional de absorber la totalidad de la oferta para lograr establecer puntos de equilibrio o de recuperación de la inversión. Por esta razón, trabajar en el fortalecimiento de redes regionales, apunta a la ampliación de mercados potenciales, trayendo como efecto derivado un impacto positivo en la economía nacional, medido a través del incremento de la producción de bienes y servicios culturales o a través de la generación de empleo (sin ser éstos los únicos efectos positivos suelen ser los más fáciles de calcular por las herramientas de medición económica). P: ¿Cuáles son los atributos, experiencias o reflexiones que Ecuador puede ofrecer en este espacio de intercambio regional? SE: A partir de la participación de Ecuador en el MICSUR 2014, uno de los principales hallazgos del estudio de seguimiento de la delegación, fue determinar el quiebre que existe entre los diversos actores de la cadena o sistema productivo, esto determinado por la limitada oferta de compradores de bienes y servicios culturales. Así, a partir de un estudio del impacto y la conformación de grupos focales sectoriales, se logró instituir una necesidad generalizada de establecer políticas públicas vinculadas a la dinamización de los mercados nacionales, regionales e internacionales, así como establecer programas de fortalecimiento de capacidades para los actores culturales vinculados a los emprendimientos al momento de buscar comercializar sus bienes y servicios culturales.

El MICSUR 2016 se realizará en Colombia; sus fechas exactas aún no están confirmadas, pero se encuentra programado para la segunda mitad del próximo año. En preparación a su realización el Ministerio de Cultura ha efectuado dos ciclos de rondas preparatorias, y una tercera reunión tendrá lugar el mes de agosto de 2015 en Quito. Para conformar la delegación ecuatoriana, se hará una convocatoria pública dirigida a gestores culturales, preparando a los representantes seleccionados a través de talleres y encuentros de emprendimiento a menor escala.

P: ¿Qué resultados tiene (y tendrá) nuestra participación en este tipo de encuentros en la creación de estrategias y políticas públicas que apunten a promover el desarrollo de sectores clave de la cultura?

SE: En sí la participación en un encuentro como el MICSUR ya constituye una política pública, debido a que tanto la conceptualización del mismo, como la definición de los sectores que se priorizan, así como las metodologías de convocatoria y las agendas de trabajo se han venido estableciendo a través de la participación de diversos especialistas de instituciones públicas de cultura de la región, además de que su puesta en marcha significa el compromiso de una serie de recursos estatales. En este sentido para el Ecuador ha resultado importante la vinculación a este proceso porque ha permitido fortalecer la participación y el reconocimiento de un sector de la cultura en el que confluyen dinámicas y relaciones de producción y creación que se articulan con el mercado. Participación y reconocimiento que además han sido clave al momento de diseñar un plan de fomento integral para los emprendimientos culturales.

16 |


CONFLU

ENCIAS

2015

LA EXPERIENCIA DEL MICSUR 2014 Yomara Rosero nos cuenta su perspectiva acerca de los logros obtenidos y nuevas posibilidades abiertas a partir del MICSUR 2014, realizado en Argentina, desde su rol como coordinadora de la participación ecuatoriana.

P: Como coordinadora, cuéntanos sobre la participación ecuatoriana en el MICSUR 2014: Y: Fue una experiencia muy valiosa. El MICSUR fue una oportunidad muy grande para la gente que participó, los gestores pudieron contextualizarse a nivel local y regional. En segundo lugar, permitió que la gente que viajó, que fue una delegación de 80 personas aproximadamente, se identifique entre sí. Aquí no se conoce lo que se hace en los diferentes sectores, entonces fue un espacio que favoreció a la creación de nuevos contactos entre personas que trabajan en diferentes oficios. Compartieron ideas entre varias disciplinas, se crearon acuerdos. Se valoró al gestor dentro de la economía, su importancia no solo en términos de PIB, sino en términos de creatividad, de generación de ideas, de proyectos de coproducción, de becas etc. El MICSUR abrió un abanico de posibilidades de trabajo. P: ¿Ves en este tipo de alianzas interdisciplinares una nueva forma de economía? Y: Sí, yo creo que sí. Estoy convencida que de esta manera los proyectos pueden ser más sostenibles y tener una línea de continuidad. Eso es fundamental; en el caso de emprendimientos culturales, se crean cooperaciones entre diferentes disciplinas. Arquitectos con cineastas o dramaturgos con músicos; las posibilidades de creación crecen. Esta forma reduce costos y riesgos. Eso pasó en el MICSUR pero creo que eso no solo pasa en ese espacio. La gente sabe que la manera de seguir siendo sostenible en sus propuestas es ir a formas alternativas de economía, el trueque de servicios. Entre las dificultades que afronta el gestor están el factor económico y en la asistencia de la audiencia. Nos falta mucho para tener un público que frecuente el teatro o el cine. Se habla mucho ahora del emprendimiento y la gestión pero en los foros no se ve una formación clara, luego vemos el problema de la sostenibilidad, los proyectos que no se sostienen no generan ningún movimiento cultural. La sostenibilidad es importante para generar crecimiento cultural. P: ¿Crees que el marco legal ha tomado en cuenta a los creadores independientes? Y: En cuanto al marco legal yo creo que nos falta mucho todavía. Debemos entender las diferentes situaciones dentro de la propiedad intelectual. Tomar en cuenta la estructura legal de Creative Commons. Fomentar un marco institucional que también tome en cuenta a los emprendedores. | 17



PÚ BLI CO Con su intervención, complejo. Y sin su intervención, imposible. Abrir nuestras cabezas y corazones al público marca la diferencia entre el éxito y el fracaso de un emprendimiento cultural.


CONFLU

ENCIAS

2015

EL

PÚ BLI CO, TU MEJOR ALIADO

20 |


CONFLU

ENCIAS

2015

Licenciado en Derecho, MBA y máster en Gestión Cultural, tiene más de 10 años de experiencia en puestos directivos de gestión para organizaciones culturales. Con experiencia en los sectores de las artes escénicas, plásticas y audiovisuales a nivel internacional, decide en 2010 unirse a varios profesionales y expertos para poner en marcha ASIMÉTRICA, una consultora especializada en gestión cultural, marketing y desarrollo de audiencias para organizaciones culturales. Desde entonces ha trabajado en conectar las artes con las personas con clientes como el Ministerio de Cultura español, el Berklee College of Music, la Orquesta y Coro Nacionales de España, el Teatro Nacional Colón de Bogotá, entre otros. Es director de CONECTANDO AUDIENCIAS, la revista digital especializada en marketing de las artes, desarrollo de audiencias y medios digitales y editor de libros profesionales sobre herramientas para conectar las artes a las personas de manera más relevante.

CAMBIO DE

MENTA LIDAD Trabajar con la audiencia es diferente a trabajar para la audiencia o por la audiencia. Se diferencia de las demás en que implica esencialmente ceder el control, no solo escuchar y atender a esas demandas, sino dar un paso más. Aproximemos la cuestión desde la perspectiva de la gente, no desde las organizaciones artísticas. Pensemos en cómo querrían interactuar ellos –nosotros- con las organizaciones artísticas, en qué medida querrían implicarse. Gente normal de la calle, que, además de disfrutar como espectadores o visitantes, podrían ofrecer altruistamente su tiempo y sus conocimientos a esa organización para ser más fuerte, estar mejor gestionada, ser más transparente, relevante y vibrante para la comunidad a la que sirve. ¿Qué hacen hoy las organizaciones artísticas, en general, por las personas que quieren implicarse en la marcha de la organización? ¿Cómo se facilita hoy esa posibilidad? ¿Se entiende el valor, la oportunidad y la importancia que representa trabajar con el público desde las propias organizaciones artísticas? ¿Debería ser parte de la naturaleza de estas organizaciones? ¿Por qué? Trabajar con la audiencia ofrece inmensas oportunidades para las organizaciones artísticas. Señalaremos tres de extraordinario valor estratégico: • Cumplir mejor su misión • Hacerlas más fuertes frente a las variaciones del entorno (legales, fiscales, económicas, sociales, políticas…) • Responder mejor a los cambios en los hábitos de consumo cultural de la gente. A sus necesidades y aspiraciones con respecto a una manifestación u organización artística. | 21


CONFLU

ENCIAS

2015

Se puede trabajar con la audiencia –público, visitante, usuario– en varios niveles de la organización. Algunos pueden ser: • Diseño de la programación: diseño y co-curación de contenidos, desarrollo de producto, desarrollo de programas • Diseño de servicios: innovación a partir del usuario, talleres conjuntos, involucración de expertos, focus groups • Investigación y desarrollo: proyectos de investigación artística, musicológica, museológica, antropológica, etnológica, literaria, dramatúrgica, histórica, etc., cuerpos estables de investigación, debate y reflexión • Co-producción: de contenidos artísticos, educativos, sociales, investigación • Gestión y operaciones: formación y actualización de competencias a los equipos de gestión de las organizaciones artísticas, apoyo tecnológico y asesoramiento para mejorar los procesos y la planificación de la gestión. • Desarrollo de audiencias y aumento de la implicación: mediante programas de embajadores, bloggers, círculos de amigos… • Atención al usuario y organización: co-elaboración del mapa del usuario, voluntariados… • Comunicación y marketing • Educación: no sólo para etapas infantiles, sino para todas las edades • Co-Financiación: desde crowdsourcing, donaciones, contribuciones en especie… • Co-gobernanza

Pero en este artículo pondremos el énfasis únicamente en aspectos de gestión y co-gobernanza. Quizás los menos explorados por las organizaciones artísticas en su trabajo con el público y, sin embargo, de los más beneficiosos allí donde se producen, tanto para las organizaciones artísticas como para la comunidad. Hablamos de aquellos casos en los que la forma de implicarse ofrecida por las organizaciones artísticas está basada en el acogimiento, el trabajo compartido y la participación de personas de la comunidad en sus órganos de decisión y gobierno.

22 |


CONFLU

ENCIAS

2015

¿QUÉ SERÍA NECESARIO PARA LLEVARLO A CABO? Por un lado: • Organizaciones artísticas no sólo dispuestas a hacerlo, sino preparadas para hacerlo, que reflejen esta posibilidad en sus estructuras y órganos de gobierno mediante la creación de “Boards”, consejos de gobierno, patronatos, donde las personas de la comunidad puedan aportar su experiencia sin ostentar ningún cargo ejecutivo en la organización.

Por otro: • Algún lugar donde los ciudadanos puedan acudir y ofrecerse para ayudar a las organizaciones artísticas a nivel de co-decisión, ofreciendo su tiempo y conocimientos. Un banco de personas dispuestas a ayudar en “Boards” a cambio de la satisfacción personal que les reporta, las oportunidades para conocer y contactar con otras personas interesadas en ayudar a la comunidad artística y el aprendizaje que obtienen del propio sector creativo.

Y por otro: • Algún lugar donde se facilite el encuentro entre las organizaciones artísticas que tengan necesidades estratégicas de mejora y estas personas, profesionales que quieren aportar su tiempo y experiencia (finanzas, marketing, operaciones, educativa, social, planificación estratégica, ampliación de las instalaciones, etc.), sin remuneración, pero con poder de decisión en las organizaciones artísticas. En este lugar, se ofrecería formación tanto a las personas como a las organizaciones artísticas interesadas en participar sobre cómo extraer el máximo valor a la experiencia de trabajar conjuntamente. Nota: este artículo es una síntesis de un artículo publicado por el mismo autor en la revista digital Conectando Audiencias en 2014.

| 23


CONFLU

ENCIAS

2015

INSTAN TÁNEA

CONOCER

Para trabajar con la audiencia es indiscutiblemente necesario conocer su perspectiva. Los resultados de las preguntas que hicimos para esta categoría muestran que existe un gran interés de parte de los programadores por conocer a sus públicos y realizar estrategias que respondan a sus necesidades.

¿Cuentas con una persona en tu equipo que esté a cargo de la capacitación y desarrollo de públicos?

¿Realizas actividades destinadas a tener un mejor conocimiento de tus públicos?

NO

NO

44.4%

55.6%

44.4%

55.6%

¿Buscas datos de tus públicos?

24 |

¿ESTÁN NUESTROS ESPACIOS CULTURALES REALMENTE TRABAJANDO DE LA MANO DE SUS AUDIENCIAS?

¿Desarrollas estrategias a partir de esta información?

NO

NO

77.8%

22.2%

66.7%

33.3%


CONFLU

ENCIAS

2015

Realizamos una encuesta a los líderes de espacios y gestores culturales del Gran Guayaquil para descubrir cuáles con las metodologías que están aplicando para conocer a sus públicos, y qué actividades ponen en práctica para informarlos, fidelizarlos, ampliarlos y diversificarlos. FIDELIZAR

No basta solo conocer a los públicos, saber más de ellos también compromete a los programadores a buscar generar lazos más fuertes. Proveerles información útil e invitarlos a participar en actividades que los beneficien propician nuevas posibilidades de interacción y una fidelidad genuina hacia la institución.

¿Dentro de estas estrategias cuáles has realizado? Invitar a los espectadores a observar un fragmento de la obra

¿En caso de no haberlas realizado, cuáles estarías dispuesto a realizar?

66,7%

Invitar a los espectadores a observar un fragmento de la obra

33,3%

Realizar una charla a continuación de la obra

100%

Realizar una charla a continuación de la obra

16,7%

Premiar a cliente frecuentes

22,2%

Premiar a cliente frecuentes

66,7%

Crear programas que beneficien a los espectadores que viven en tu barrio

44,4%

Crear programas que beneficien a los espectadores que viven en tu barrio

Realizar promociones puntuales

77,8%

Realizar promociones puntuales

0

20

DIVERSIFICAR

40

60

80

100

Realizar coproducciones

20

80

100

44,4%

Casa abierta

66,7

0

60

22,2%

Elaborar guías didacticas para profesores acompañantes

33,3%

Casa abierta

40

100%

Realizar funciones escolares con fines benéficos

88,9%

Elaborar guías didacticas para profesores acompañantes

20

66,7%

Realizar talleres con profesionales invitados

100%

Realizar funciones escolares con fines benéficos

0

¿En caso de no haberlas realizado, cuáles estarías dispuesto a realizar?

88,9%

Realizar talleres con profesionales invitados

50%

¿Una audiencia?... ¿varias audiencias? Llegar a nuevos públicos con diferentes gustos y criterios es una de las prioridades de muchos espacios de creación y programación cultural. Para ello, resulta necesario innovar e involucrar a actores sociales que aporten con frescura y nuevas perspectivas al panorama cultural.

¿Cuáles de estas actividades realizas para involucrar a profesionales a de otros sectores en alguno de los procesos creativos? Realizar coproducciones

100%

40

60

80

100

100%

0

20

40

60

80

100

| 25


CONFLU

ENCIAS

2015

CRECIENDO Y CREANDO JUNTO A LA AUDIENCIA: LOS PROYECTOS DEL TEATRO SÁNCHEZ AGUILAR En breves tres años de trayectoria, el Teatro Sánchez Aguilar parece haber iniciado una infatigable búsqueda por proponer una variedad realmente prolífica de iniciativas culturales. Conversatorios, talleres y publicaciones se suman a sus actividades de programación, con el afán de construir un espacio que nunca permanezca inmóvil. ¿La filosofía que hay detrás de esto? Desarrollar espacios de diálogo que, en varios registros y lenguajes, y de manera más o menos explícita, acerquen a los dos tipos de actores que están inmersos en la dinámica escénica; el público y los artistas. A continuación presentamos algunos de sus proyectos más destacados:

Encuentro Nacional de las Artes Escénicas y Musicales El Encuentro Nacional de Artes Escénicas y musicales y la revista Confluencias crean coloquios que reflexionan y estudian las problemáticas que atañen a las artes escénicas, para elaborar estrategias de acción que den pie a nuevas oportunidades y espacios para los artistas locales. Proyectos de creación Sabiendo la importancia de posicionar a públicos neófitos en un rol creador, el concurso de bandas “UR-Band” y la competencia de dramaturgia “Maratón de Teatro” premian anualmente la creatividad de nuevas agrupaciones musicales y teatrales. Funciones estudiantiles A través de funciones especiales se realiza un trabajo pedagógico de inserción de las artes escénicas en el aula, con el objetivo de involucrar a distintos tipos de públicos en procesos de apreciación artística y reflexión a partir de las artes escénicas.

Siendo la institución joven que es, no obstante, el tratamiento de temáticas escénicas se vuelve un proceso que da pie a un análisis no sólo externo, sino también interno. Dialogar de la mano del público y de los artistas trasluce la necesidad de aplicar nuevas metodologías, de abordar las dificultades de manera diferente, y de buscar información e inspiración desde otros lugares. Es un examen de conciencia que nos recuerda que si públicos, artistas y espacios aspiran crecer, deben crear de la mano. 26 |

Escuela del espectador En este espacio, públicos de todas las edades tienen un momento de diálogo con los artistas que se encuentran detrás de algunas de los eventos de programación más destacados, de modo que exista una transferencia de conocimientos, herramientas y vivencias que permita que el espectador se transforme en ‘espect-actor’ de su propia experiencia. La Factoría Cultural Este proyecto abarca iniciativas dirigidas al proceso de formación continua tanto de artistas como de públicos, incluyendo talleres y cursos orientados a la difusión y especialización de temas afines a la artes escénicas.



CONFLU

ENCIAS

2015

EN BÚSQUE

NUE VOS

DA DE

FORMATOS

28 |


CONFLU

ENCIAS

2015

NUEVOS FORMATOS ORIENTADOS HACIA NUEVOS PÚBLICOS Se abren y cierran los telones, se llenan las butacas, se apagan las luces y no, no es necesariamente un teatro, pero sí un espacio escénico alternativo, una propuesta cultural diferente. Ya sean casos como el Microteatro, la Casa Cino Fabiani, o las obras itinerantes de la fundación Quito Eterno, actualmente encontramos emprendimientos enfocados en “sacar al teatro del teatro” para alimentar a nuevas audiencias que, ya sea por tendencia, limitaciones económicas o distancias, desean ver representaciones que salgan del paradigma establecido. La industria cultural está cambiando, y el público, ávido de nuevos espacios, procesos e historias, busca, crea y disfruta de estos nuevos formatos. Estas iniciativas independientes surgieron al dar un lugar central al público, el cual aporta legitimidad y define el enfoque de las propuestas escénicas. Si bien las necesidades locales requieren respuestas específicas, este tipo de proyectos utilizan de manera creativa estrategias internacionales de seguimiento y fidelización de audiencias; de esta forma, no se desapegan de las tendencias de gestión cultural a nivel regional. Por ejemplo, en Mérida (México) existen compañías teatrales independientes que plantean “nuevos retos para adaptar la programación a las necesidades del público de la zona […] estrategias de

captación y fidelización de audiencias”. La mayoría de los emprendedores culturales, locales e internacionales, acuden a políticas públicas que apoyen la gestión. Sin embargo, al final, la mayoría de los recursos se dan por auto-gestión o por co-working, el cual es “un trabajo continuo que brinda la posibilidad de conocer más personas, fortalecer alianzas y permitir la participación más directa del público” reduciendo el gasto de las productoras involucradas.

Los retos de los espacios independientes A todo emprendimiento se le presentan oportunidades y amenazas, y para estos espacios culturales, existen barreras similares a las de los tradicionales (planes económicos, sondeos, nuevas asociaciones comerciales, taquilla irregular). No obstante , son justamente esos retos los que sirven como plataforma para nuevas búsquedas que funcionen a corto y largo plazo. Ante las dificultades, la creatividad marca la diferencia, por lo cual muchas de las soluciones de gestión han creado nuevos formatos: bloggeros voluntarios que ayudan en la difusión, circulación de videos promocionales en campañas para financiamiento, revistas digitales, alianzas con marcas reconocidas, entre otros. Los gestores optan por dar control a la audiencia porque el fin es “ceder entendiendo los beneficios de hacerlo”. Estos emprendedores culturales consideran que hay que trabajar con políticas culturales que apoyen procesos independientes de los equipos de trabajo, pero, sobre todo, buscan descartar el proceso individual para desarrollar una cultura colaborativa, transparente y rigurosa, que permita generar mayor impacto con menos recursos.

Ante las dificultades, la creatividad marca la diferencia, por lo cual muchas de las soluciones de gestión han creado nuevos formatos. 1 Ceballos, A. (2015). Sobre los espacios culturales alternativos de Mérida... y sus estrategias de participación con el público. Conectando audiencias, 9, 28. Recuperado de: http://www.joomag.com/magazine/conectandoaudiencias-trabajar-con-el-pÚblico/0428850001422902483?short 2 Ídem 3 Ramos, R. (2015). Trabajar con la audiencia. Conectando audiencias, 9, 28. Recuperado de: http://www.joomag.com/magazine/conectando-audienciastrabajar-con-el-pÚblico/0428850001422902483?short

| 29


CONFLU

ENCIAS

2015

QUITO ETERNO Como lo explica su actual directora, Lucía Yánez, el principal objetivo de la Fundación Quito Eterno es “generar estructuras sostenibles colaborativas más horizontales y menos jerarquizadas”. Este grupo presenta un nuevo formato de Narración Oral Escénica llamado, por la temática ancestral que abordan, “Rutas de Leyenda”.

Llevar el teatro a la calle En el año 2000, al ver que muchas personas de la capital estaban abandonando el Centro Histórico, un grupo de habitantes de la zona empezó a formular proyectos dirigidos a mejorar la calidad de vida y generar una apropiación ciudadana del sector. Su público inicial fueron los jóvenes –aunque actualmente se dirigen a público de todas las edades, sobre todo, a extranjeros– y por ello, abrieron una convocatoria para voluntarios que ayudasen a “diseñar un proyecto de jóvenes, para los jóvenes”, apunta su directora. El primer recorrido teatralizado se realizó el 28 de septiembre del 2002. Este grupo trabaja con el Patrimonio Inmaterial: construyen a partir de la memoria, por eso inicialmente se presentaban en museos. Las “Rutas de Leyenda” son complemento de procesos educativos formales y trabajan explorando el concepto de “ciudadano”. Del proceso investigativo de crónicas, surgió la recuperación del concepto del “Llaktayuk” (el que pertenece a su tierra) como un referente para una ciudadanía activa, vinculada con su pasado y comprometida con el futuro.

Personajes y Leyendas La creación de los personajes implicó una búsqueda histórica y etnográfica que les proveyera material para desarrollar cada narración. “El mismo proceso de trabajo nos fue acercando a una historia cotidiana, a los barrios, a las comunidades, artesanos, depositarios de saberes, vecinos…”, señala Yánez. También construyen sus relatos desde el público; los seguidores del proyecto dan consejos y muchas veces son ellos quienes exigen la renovación de temas y personajes de las obras, así como de los espacios a intervenir. Han replicado las presentaciones en Tulcán (Ecuador), y en Pasto y Popayán (Colombia).

LUCÍA YÁNEZ ASEGURA QUE A TRAVÉS DE LAS REPRESENTACIONES TEATRALES ITINERANTES LIGADAS A TURISMO, “RUTAS DE LEYENDA”, HA NOTADO UNA “DIVERSIDAD DE PÚBLICOS QUE HA FORTALECIDO A LOS MOVIMIENTOS TEATRALES”, DESTACANDO QUE EN LA CAPITAL EXISTE PÚBLICO PARA TODO TIPO DE PROPUESTAS: DESDE TEATRO COMERCIAL HASTA PROPUESTAS MÁS EXPERIMENTALES.

30 |


CONFLU

ENCIAS

PARA JAIME TAMARIZ, EL PÚBLICO QUE DISFRUTA NUEVOS FORMATOS ESCÉNICOS

2015

MICRO TEATRO

“ESTÁ EN CRECIMIENTO Y EVOLUCIÓN” PUES, A PESAR DE CONSIDERAR QUE AÚN FALTA CONSOLIDAR UNA AUDIENCIA QUE SUSTENTE UNA INDUSTRIA CULTURAL ESCÉNICA LOCAL, HAY UN “RECIENTE INCREMENTO DEL INTERÉS GENERAL DE LA COMUNIDAD EN LAS ARTES ESCÉNICAS”.

En agosto del 2014 el Microteatro surgió ante la necesidad de crear un circuito de salas alternativas en Guayaquil. Este espacio, ubicado en la ciudadela Miraflores (Av. Las Palmas 307 y Calle 4ta.) y dirigido por el actor y director Jaime Tamariz, brinda distintas opciones teatrales gracias a un formato innovador que propone obras cortas de 15 minutos en un espacio adecuado para un público pequeño. De esta manera, consigue integrar a espectadores y actores para lograr entre ellos una experiencia única de inmersión en la escena.

Producción y presentación de las obras El principal objetivo de este emprendimiento cultural es incentivar la creación y la autogestión teatral para alcanzar una mayor difusión de las artes escénicas. Para ello, posee un equipo de trabajo capacitado en distintas áreas, para evaluar las propuestas de los artistas y grupos que desean participar en el Microteatro, y una vez aprobadas, acompañarlos en todos los preparativos necesarios para su montaje y difusión. Todas las obras responden a un organigrama establecido; “por lo regular, una obra permanece en cartelera cuatro semanas. Mediante este mecanismo, tenemos la oportunidad de estrenar nuevas obras”, afirma Tamariz. En una semana pueden estar en cartelera obras de comedia, drama, y otros géneros teatrales, e incluso, performances.

Impacto en la escena local Esta variedad contribuye a que el público para el cual se preparan estas obras no tenga limitantes. De acuerdo al director del espacio, estos productos culturales se dirigen “a toda la comunidad que consuma o no consuma teatro. Todos son bienvenidos a vivir esta experiencia.” Así, el Microteatro apunta a la diversidad de la oferta cultural en un ambiente informal y cercano, donde hasta la fecha se han estrenado más de 32 obras de teatro y se ha generado trabajo para más de 96 artistas vinculados a la producción y realización de Artes Escénicas. Para ser parte de la programación de Microteatro, los interesados deberán contactarse con la producción al correo microteatrogye@daemon.com.ec | 31


CONFLU

ENCIAS

2015

CASA CINO FABIANI

ARNALDO GÁLVEZ, DIRECTOR DEL ESPACIO, APUESTA POR LOS DRAMAS PARA OFRECER UN CONTENIDO QUE LOGRE QUE SU PÚBLICO SE ARRIESGUE A DISTANCIARSE DEL HUMOR FÍSICO, AUNQUE NO DESCARTA EN EL FUTURO PODER

Ubicada en el barrio de “Las Peñas” (Numa Pompilio Llona #196), esta casa -construida a principios del siglo pasado, siendo adquirida en 1934 por Don Luigi Cino Sangiovanni, migrante italiano- reúne la arquitectura colonial e histórica del puerto con la contemporaneidad de las propuestas que se presentan en ella. Funciona activamente desde el 2009; instalaciones, muestras pictóricas, eventos multidisciplinarios como “Pulan” de Melissa Klein y distintas obras de teatro forman parte del catálogo de actividades que se han realizado en este emprendimiento cultural cuyo director y curador es Arnaldo Gálvez.

¿Qué diferencia a la Casa Cino Fabiani de otros espacios alternativos? Sumado a la aventura de ir a una casona antigua (de más de cien años) construida en su mayoría con madera y ubicada en zona patrimonial, la ventaja de este espacio reside en la experiencia que viven los asistentes al ver nuevas propuestas de alta calidad en salones que funcionan de manera distinta a los escenarios convencionales. La prioridad de este emprendimiento es elevar el nivel de exigencia en la oferta cultural local y en brindar una programación que priorice calidad ante cantidad.

Entrar a La Casa Para poder hacer uso de este espacio, los interesados se deben contactar al correo casacinofabiani@gmail.com y presentar sus propuestas. Actualmente no poseen un horario definido para presentaciones, ya que este se determina de acuerdo al evento y a la recepción del público, dada su naturaleza de proyecto de auto-gestión. Sin embargo, Gálvez considera que en el futuro habrá una programación más estable ya que favorablemente, cada vez más gente se interesa en nuevas iniciativas culturales, y perciben a la Casa Cino Fabiani como una apuesta positiva dentro de la escena local. Esta afirmación se evidencia con el público que asiste a cada obra, el cual crece continuamente, siendo cada evento y su respectiva promoción un aporte al marketing del espacio. 32 |

PRESENTAR OTROS GÉNEROS ESCÉNICOS.


CONFLU

ENCIAS

2015

Ya sea con la intención de compartir un espacio, una idea o todo un proyecto, el coworking está definiendo la noción de sinergia en el campo laboral. Sus frutos ya se hacen notar en la creación artística ecuatoriana, abriendo las puertas a un mundo nuevo de trabajo colaborativo y multidisciplinario.

CO WOR KING | 33


CONFLU

ENCIAS

2015

COWORKING UN NUEVO ACERCAMIENTO AL TRABAJO ARTร STICO

El Coworking se ha convertido en una tendencia cuyo auge estรก rompiendo los paradigmas laborales tanto en EE UU como en Europa y poco a poco se empieza a afianzar en nuestro medio. 34 |


CONFLU

ENCIAS

Esta novedosa y muy singular propuesta es la opción preferida por la mayoría de freelancers, quienes al no trabajar en relación de dependencia, buscan una plataforma que les permita laborar sin presiones, y a su vez al compartir una estructura con otros profesionales independientes para contrarrestar los efectos de la soledad laboral. Además, la combinación de varias especialidades en un solo espacio aporta a la creación de interesantes proyectos e ideas. Desde un punto de vista objetivo, una de las ramas que más beneficios puede llegar a obtener con la implementación de estas dinámicas es sin lugar a dudas el arte. Si miramos retrospectivamente al quehacer artístico en nuestra ciudad, podremos notar que ya en los años 70 se dieron los primeros frutos en lo que se refiere al trabajo mancomunado entre artistas que decidieron compartir un mismo espacio laboral, los que antes se conocían como colectivos artísticos. Uno de los más importantes de la época fue sin duda alguna “La Artefactoría” conformada por Xavier Patiño, Marco Alvarado, Marcos Restrepo y Jorge Velarde. Podríamos notar, entonces, que los ciclos de esta metodología de trabajo se repiten, pero renovando y refrescando su nombre. Desde el 2009 una nueva modalidad de hacer coworking apareció de la mano de Tejeredes (www.tejeredes.net). Esta iniciativa está formada por un grupo de profesionales en diversas áreas quienes decidieron juntar fuerzas e ideas para así aportar con herramientas a la sociedad para hacer de esta un ente de producción independiente, haciendo uso de la productividad, la calidad, el compromiso, la diversidad, y el conocimiento aplicado. Se especializan en capacitar a otros grupos de coworkers para que así puedan potencializar sus propuestas y que estas logren el impacto deseado. Sabiendo que actualmente las diversas manifestaciones de producción cultural están pasando por una etapa de redescubrimiento, una renovación en cuanto a ideas, espacios y exponentes, la implementación de este tipo de iniciativas de creación

2015

compartida podrían resultar en interesantes propuestas y proyectos que simplemente están a la espera de su momento.

Tejeredes: pioneros del coworking Esta organización funciona en varios países de Europa y Latinoamérica. Desde sus inicios su objetivo ha sido juntar bajo el mismo techo a un equipo multidisciplinario conformado por ingenieros, pedagogos, psicólogos, entre otros, con la finalidad de que estas personas aporten sus talentos, experiencias y conocimientos en sus diferentes disciplinas, para juntos asesorar a potenciales emprendedores que busquen implementar proyectos que sean un aporte para la sociedad. Este diverso equipo utiliza diferentes metodologías de trabajo, entre las que se encuentran conferencias, seminarios, dinámicas de grupo y capacitaciones personalizadas y colectivas, para articular “redes humanas” entre diferentes asociaciones. De este modo, Tejeredes impulsa la colaboración entre personas para promover procesos distintos a los utilizados habitualmente en otro tipo de estructuras jerárquicas, en las que suele haber una cabeza que dictamina unilateralmente lo que se tiene que hacer. Mediante el sistema colaborativo de la organización, se busca que las personas participen de una manera más directa, equitativa y paralela en el desarrollo de diferentes iniciativas con la ayuda de reglamentaciones internas que faciliten los procesos de colaboración. Una de las principales complicaciones para este colectivo es el aspecto económico, ya que puede limitar las colaboraciones y el resultado del trabajo de un grupo. Salvando este obstáculo, para el miembro de Tejeredes Cristian Figueroa, el resultado de esta participación colectiva es muy gratificante, ya que quienes aportan pueden dar lo mejor de sí más allá de los problemas que puedan presentarse. La satisfacción de un trabajo en equipo bien realizado es mayor a la que puede sentir una sola persona al culminar con un proyecto, explica él.

| 35


CONFLU

ENCIAS

2015

Portada del albúm homónimo de la agrupación Río Mira

Río Mira, un proyecto de coworking que estrecha comunidades Bombo, cununo, guasá… y por supuesto, marimba, fueron palabras recurrentes en las conversaciones que durante meses compartió un equipo multidisciplinario a ambos lados de la frontera entre Ecuador y Colombia. Entre correos electrónicos, sesiones de Skype, mensajes de WhatsApp, llamadas telefónicas y encuentros – tanto breves como extensos- se construyó una red de trabajo peculiar. Operando en espacios tangibles e intangibles, ésta lograba materializar por separado pequeñas fracciones de una visión global que todos compartían. Y es que desde cada uno de sus campos, intereses y disciplinas, este conjunto de personas pudo reconocer una necesidad por reivindicar la riqueza de una música que ha sido consistentemente desfavorecida y desestimada, la producción de la comunidad afro del Pacífico ecuatoriano y colombiano. Los contactos iniciales dejaron este objetivo claro. La meta consistía en crear un proyecto binacional de revitalización y fortalecimiento de los lazos de integración de esta comunidad, que aunque separada

36 |


CONFLU

ENCIAS

2015

por una frontera política, comparte tanto en Cali (Colombia) y Esmeraldas (Ecuador) una historia común consolidada a través de sus expresiones culturales. Por el perfil de los participantes, la respuesta evidente fue hacerlo a través de la música, la manifestación que mejor trasluce transversalmente la complejidad y riqueza de las comunidades afro-Pacífico. Así nació un trabajo colaborativo entre los productores musicales Iván Benavides (Colombia) e Ivis Flies (Ecuador), quienes junto a los gestores culturales Cédric David y Marion Ecalle configuraron esta iniciativa como un acto de reconocimiento y reivindicación de la riqueza musical afro. Junto a sus respectivos equipos de trabajo y colaboradores adicionales generaron una tarea de investigación desde cada una de sus áreas de acción; levantaron información etnográfica, generaron presupuestos, buscaron respaldo institucional y registraron canciones en estudios de grabación. Desde cada país, cada ciudad y cada organización, la labor avanzaba lenta pero consistentemente, afianzada por las conversaciones generadas en los múltiples canales de diálogo abiertos. Estos esfuerzos independientes, al parecer inicialmente disgregados, evidenciaron la creación de una abrumadora sinergia con el paso del tiempo. La búsqueda de un diálogo binacional que celebre los sonidos de una cultura que tradicionalmente ha luchado contra la institucionalización de connotaciones peyorativas sobre sus manifestaciones culturales se plasmó en un producto real y concreto, la creación de

Integrantes de agrupación Río Mira | 37


CONFLU

ENCIAS

2015

la agrupación Río Mira. Este conjunto, compuesto por nueve músicos de larga trayectoria donde se destacan Esteban Copete, proveniente de un largo linaje de intérpretes colombianos de la marimba (nieto del legendario Petronio Álvarez) y Karla Kanora, una de las solistas ecuatorianas más reconocidas del momento, dieron vida a las canciones más representativas de su unidad cultural, las que fueron registradas en un álbum musical homónimo. Las energías detrás de este acto de coworking desde ahora producen un impacto transformador en el panorama de ambas comunidades, empezando por el simple hecho de traer a discusión las particularidades y problemáticas de la comunidad afro dentro de espacios donde no ha tenido la oportunidad de figurar antes. Sin la conjugación de las ópticas particulares de los miembros de este equipo de trabajo, tales barreras no hubieran podido romperse para construir un proyecto que como expresa Karla Kanora “No es ni Colombia ni Ecuador, es un pueblo reencontrándose en música de los mismos ancestros”.

G.C.I. Guayaquil: coworking hacia la autogestión El movimiento de Gestores Culturales Independientes (G.C.I.) nació en octubre de 2014, teniendo como sede y base de operaciones a la ciudad de Guayaquil. La agrupación dio inicio al proyecto bajo la motivación de crear un estudio que permita desarrollar y aplicar mejores técnicas de difusión cultural en la ciudad. Sus labores se realizan de manera independiente, autónoma y sosteniéndose, principalmente, de la autogestión de sus colaboradores. Lo que arrancó como una iniciativa para agrupar la mayor cantidad de exponentes y gestores culturales de la ciudad se afianzó, con el pasar del tiempo, en un reducido pero sólido grupo de gente comprometida con el proyecto. El grupo se reúne mensualmente para discutir y abordar proyectos multidisciplinarios de manera colectiva. Sus integrantes buscan abarcar temas como la creatividad, publicidad, gestión legal, financiación y apertura de nuevos espacios. Además, apuntan a realizar estudios de asistencia a eventos culturales, desarrollar servicios públicos en este ámbito y motivar el avance de nuevos talentos. Pese a las dificultades que en el trayecto se han presentado, tales como la variedad de horarios que tienen los integrantes de las distintas asociaciones (que complica la realización de reuniones de manera periódica), así como la financiación, el difícil acceso a los espacios, y el limitado apoyo del sector público, este colectivo mantiene clara su trayectoria de trabajo. Siempre permeando una actitud entusiasta y visionaria en sus proyectos, trabajan incansablemente para poner a Guayaquil en escena. 38 |


Vive al máximo los Sábados

con música

en vivo Km. 1/2 vía Samborondón C.C. La Torre www.cclatorre.com Telf.: 2837781 administracion@cclatorre.com

VIVE TUS

NOCHES DEViernes

CON EL

MEJOR SOUNDTRACK

EN VIVO Urbanización Entre Ríos s/n C.C. Las Terrazas • www.cclasterrazas.com • Telf.: 2838459 • administracion@cclasterrazas.com


CONFLU

ENCIAS

2015

¿Y SI NO

TIENES QUE ADIVINAR? Para sobrevivir en un mundo cada día más saturado de información, a la que las personas están constantemente expuestas debido a la tecnología, resulta necesario replantearse desde la gestión cultural la forma de presentar las obras y cómo el público las recibe.

40 |


CONFLU

ENCIAS

2015

Tradicionalmente la cultura ha sido vista como lo “artístico”, lo “subjetivo”, lo “intangible”, llevándola a una instancia de casi intocable y a la que solo ciertos grupos pueden tener acceso. La importancia de crear una relación entre audiencia y arte –desde la música, el teatro, la danza, las artes visuales y audiovisuales– resulta una necesidad y un objetivo que todo gestor cultural debe tener como meta de vida. Lo terrorífico de trabajar con cultura es que a diferencia de la alimentación, educación o la salud –pilares fundamentales para la vida cotidiana– no es un producto de necesidad básica, por lo que hacer de ella una necesidad de vida es un reto. Esta es una de las mayores contradicciones que se presentan entre el marketing y el arte. De acuerdo a Andrés Zerega, gerente de La Casa Morada -iniciativas culturales-, existe una falta de rigor académico a la hora de comercializar los productos culturales. En este sentido, no hablamos de una falta de calidad de estos, sino más bien de la forma de enfocar cómo se lo presenta al público. No se puede dejar esta responsabilidad a los medios de comunicación o a la audiencia, recalca.

mantener igual?” Desde esta directriz, Brown menciona que se cae siempre en una generalización de términos, tales como “desarrollo de audiencias”, “involucramiento del público”, “involucrar a las comunidades” o “aumentar la participación”; cuando en lo que deberían enfocarse los gestores culturales es en “construir una demanda hacia las artes”. Para esto, se debe dejar de considerar que el desarrollo de públicos es solo una cuestión de marketing, para llegar a ellos desde la programación, desde los contenidos y/o desde los espacios. En este sentido lo que hace la diferencia es la importancia de profundizar en la experiencia del público.

Interesarse genuinamente en entender las necesidades y los comportamientos de público es lo que finalmente generará una diferencia en la experiencia que cada persona viva al momento de enfrentarse al producto cultural.

Pero, ¿cómo crear el vínculo en una sociedad que cada vez se disocia más de sus raíces? Básicamente, se trata de hacerlo parte de sus vidas. Elaboraremos un poco más sobre esta idea a continuación, pero antes tomemos una reflexión de Alan Brown, Director de Wolfbrown Consulting, en su charla Fomentando la demanda de las artes. Su compañía, ubicada en la ciudad San Francisco, define su línea de trabajo en una sencilla frase: “ayudamos a fundadores de instituciones sin fines de lucro y agencias públicas a entender su potencial, establecer sus prioridades y cumplir sus promesas”. Detengámonos en esto último: “cumplir sus promesas”. Una afirmación con una mirada muy lacaniana de construirse a través del otro, tomando en cuenta lo que piensa, como un receptor que se enfoca en lo que el otro espera de su contraparte. En este mismo espacio Brown propone ciertas interrogantes a propósito de la curva decreciente sobre la asistencia de públicos a eventos culturales: “¿Acaso la tasa de asistencia a eventos culturales va a seguir bajando? ¿Vamos a conseguir que suba? ¿O se va a

La experiencia depende de la satisfacción que ésta le pueda generar al público. En el ámbito escénico, una iniciativa curiosa es la realizada por Leo Medel y Fabiola Matte en Chile, llamada la Red de Gabinetes. Este proyecto irrumpe en varios espacios públicos y toma al espectador como centro de su performance, brindándole una experiencia escénica única. Digo “única” ya que éste tiene el privilegio de entrar de forma individual y presenciar una obra de no más de 10 minutos de duración. En este espacio el espectador participa de manera activa del espectáculo, con un rol que aporta a la continuidad de la obra. Según Fabiola Matte, Directora de uno de los Gabinetes, “dentro de esta caja [el gabinete] se desarrolla una dinámica de customización”; concepto que se basa en el principio de la transformación de un producto estándar a uno realizado acorde a las preferencias y exigencias del cliente y el mercado.

Pero dentro de toda esta dinámica, ¿qué rol juega el marketing? Se conforma como una herramienta al servicio de conseguir que cada vez más personas se interesen por el arte, ya sea para la realización del mismo o para apreciarlo, transformándolo en algo cada vez más cotidiano para sus vidas. La industria cultural tiene la obligación, o más bien, el privilegio de servir a la sociedad, por lo que su meta no es la de abarcar la mayor cantidad de público. La clave está en la segmentación, y de llegar de la mejor forma al público. Interesarse genuinamente en entender sus necesidades y sus comportamientos es lo que finalmente generará una diferencia en la experiencia que cada persona viva al momento de enfrentarse al producto cultural.

1 Charla dictada del 20 de octubre de 2014 en el Museo Lázaro Galdiano de Madrid durante la Conferencia de Marketing “¿No nos hemos visto antes?” organizada por la red de expertos y especialistas del sector cultural: Asimétrica. (http://asimetrica.org)

| 41


CONFLU

ENCIAS

2015

LOS PÚBLICOS:

CRECEN, MIGRAN Un producto generalmente es un tangible, un servicio es un intangible que luego se vuelve tangible, pero la cultura es un intangible. Tienes que saber hacerlo si no, el camino al infierno está lleno de buenas intenciones, zapatero a tu zapato. Andrés Zerega, Gerente de La Casa Morada, iniciativas culturales. P. Desde tu experiencia en mercadeo y gestión cultural, ¿cómo defines la situación actual ecuatoriana en cuanto al uso del marketing como una herramienta para la gestión cultural? A. La defino como una gran oportunidad para todos y todas; quienes aprovechen primero en sus respectivas áreas, empresarial y cultural, serán los líderes de mercado. En Estados Unidos, la cultura aporta más o menos con un 12% del Producto Interno Bruto (PIB) y aquí en Ecuador no llegamos ni al 1%. P. Desde la realización de MICSUR, donde participaste como representante de La Casa Morada y su editorial Cadáver Exquisito Ediciones, ¿consideras que ha habido algún cambio en la forma de ver la gestión cultural en Ecuador en los diferentes sectores de esta industria? A. No, lamentablemente no hubo mayor difusión, ni socialización sobre la importancia de este encuentro y lo fundamental de la gestión cultural y su aporte al cambio en la matriz productiva. Los gestores culturales no se dan cuenta que mientras no realicen su labor fundamentados en un rigor académico, no serán tomados en cuenta como serios y que sus propuestas serán receptadas como bohemias románticas.

P. En Guayaquil, los últimos años han sido un momento de resurgimiento en ofertas culturales, teniendo éste mayores y más novedosas propuestas. ¿Cómo se puede aprovechar el marketing para asumir a un público al que no siempre se llega? A. Yo no diría asumir sino construir públicos, al final del día son los mismos públicos que van a uno y otro espacio cultural en la ciudad, a través del marketing cultural puedes construir nuevos públicos y lograr que los actuales te ayuden con un efecto multiplicador. La construcción de públicos es un trabajo gratificante, cuando estuve en París era hermoso ver niños con sus maestras entrando al Pompidou y lo mismo me paso en el MALBA en Buenos Aires y en el MASP en São Paulo. P. Pensando en que no hay fórmulas secretas al momento de plantearse un proyecto cultural, ¿qué interrogantes, desde el punto de vista del marketing, debería plantearse el gestor cultural para generar una estrategia bien direccionada? A. Esto es como una autopista. En cada carril van especificados quiénes deben circular y no invadir carriles porque todos llegan al mismo destino. Asimismo, el proyecto cultural puede ser cualquiera y tiene que tener su estructura, unipersonal o pluripersonal, y debe haber una persona encargada del mercadeo del mismo o por lo menos contar con cierto conocimiento al respecto. Como bien lo dices no hay fórmulas secretas, un proyecto cultural siempre va a ser bueno porque ayuda a construir ciudadanía. Lo importante es la puesta en escena, y que llegue a quienes debe llegar, no está mal pensar que quieres que llegue a todos pero ese debe ser el resultado de un efecto multiplicador de un trabajo constante. Los públicos crecen, los públicos migran, los públicos son seres humanos que cambian sus gustos y preferencias.

1 Mercado de Industrias Culturales del Sur realizado en la ciudad de Mar del Plata, Argentina, del 15 al 18 de mayo de 2014, que reunió seis sectores de las industrias culturales –audiovisual, editorial, música, artes escénicas, videojuegos y diseño– de los diez países participantes: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

42 |


CONFLU

ENCIAS

2015

HAY QUE ESTAR CONSTANTEMENTE

CAMBIANDO Iván Sierra, fundador y director de Negocios y Estrategias, empresa con la que ha realizado alrededor de 500 trabajos de investigación y asesorías de marketing en varios países del continente latinoamericano, nos comenta cómo a raíz del estudio realizado en 2014 sobre el estado de las artes escénicas en el Gran Guayaquil, surgen desde el marketing cultural nuevas aristas a considerar respecto al público que asiste a eventos culturales. P. Desde 1997 Negocios y Estrategias ha realizado estudios en diversos campos alrededor del marketing. Antes del estudio realizado para el Teatro Sánchez Aguilar y los Municipios de Guayaquil y Samborondón, ¿habías realizado otros estudios de este tipo? I. Antes de este trabajo, que realmente fue para todo el mundo de las artes escénicas del Gran Guayaquil, hicimos algunos estudios y asesorías más pequeñas con Centro Cultural Sarao. En esta época Guayaquil la oferta cultural de la ciudad era muy distinta; donde Sarao desde 1999 a 2004 creó una especie de puente para conservar, en un espacio mínimo, lo que ya existía desde las artes escénicas (un poco golpeadas por la situación económica del país) y lo que es el Guayaquil actual. A nivel de investigar el mercado de las artes escénicas y el público, el trabajo realizado en 2014 fue el primer estudio de gran tamaño, lo que demuestra que aún estamos lejos de tener la oferta cultural que se merece una ciudad de 2 millones y medio de habitantes. P. Comparando con otros estudios que has realizado, ¿qué resultados se revelaron como más impactantes de esta investigación? I. Hay coincidencias interesantes entre este estudio y otros que hicimos para la industria del entretenimiento, e inclusive para efectos de marketing deportivo. En último término, gustos más, gustos menos, todos están compitiendo por el mismo tiempo libre; cines, teatros, hasta el fútbol. A esto en marketing se lo llama competencia no diferenciada. Siguiendo esta idea de entretenimiento para aprovechar el tiempo de ocio, algo que resultó muy relevante en el estudio fue el tema de que la gente quería distraerse, además de acceder a espacios confortables y seguros para la familia, sin preocupaciones.

P. ¿Cómo definirías la importancia de realizar estudios y aprovechar el marketing cultural para quienes están involucrados en esta industria? I. Es importante tener información permanente, no esperar un año o dos para hacer estudios, sino trabajar mensualmente para estar siempre informados sobre nuestro público. No es solo con tantear aplausos, hay que saber su opinión. Conocerlos es el punto de partida que se necesita para vincularse, hay que insertarse en los hábitos del publico, y este es el reto. Uno de los caminos para no tocar los productos culturales, puede ser la forma de informar. La idea no es mudarse a lo estático del periódico ni trasladarlo a redes sociales con interacciones lentas, respuestas escasas o publicaciones esporádicas; es estar con la gente que nos interesa desarrollar, pasar a nuevas plataformas de difusión, realizar actividades dinámicas y meterse en los móviles con aplicaciones en las que se pueda consultar horarios o calificaciones. En definitiva, no hay fórmulas para lograrlo y para esto hay que estar constantemente cambiando; es un criterio muy complejo y un camino de poco a poco ir educando y formando, ya que la ciudadanía necesita y merece cultura.

1 Llamado al caso en el que situaciones o productos que a pesar de no pertenecer a la misma categoría compiten por el dinero que hay disponible al momento en el que el público debe decidir entre las distintas opciones.

| 43



EM PREN DER EN LA ERA DIGITAL

Utilizar a nuestro favor la vertiginosidad del cambio tecnológico no es fácil, pero resulta indispensable, y por qué no, divertido. La era digital lleva los emprendimientos hacia nuevos horizontes.


CONFLU

ENCIAS

2015

Emprender es sacar adelante un proyecto con esfuerzo y sin ninguna certeza de que se triunfará. Cuando se emprende, por ende, se baila en la cuerda floja de la incertidumbre. Y si le agregamos más pizcas de suspenso, emprender un proyecto cultural vinculado al teatro, la música o la danza es todavía más arriesgado. Para los que, de forma voluntaria, han decidido pararse frente al lanza dagas del circo, existe un lugar inconquistable del que pueden valerse para resistir: los medios digitales.

UN NUEVO LUGAR PARA

46 |

EM PREN DER


CONFLU

ENCIAS

2015

De redes y enredos Probablemente tengamos Facebook, Twitter, Instagram, SnapChat, Pinterest, YouTube y otras redes sociales, pero quizás no comprendamos del todo que son una plataforma para marcas, personas, asociaciones, colectivos artísticos, grupos de danza, etc. y prácticamente para cualquier agrupación del mundo que tenga algo que comunicar. Son gratuitas, están en constante actualización y han sido desarrolladas para que el usuario pueda desplazarse en ellas de forma intuitiva, sin leer extensos manuales de uso. Fueron creadas como un medio digital para compartir contenidos, acercar, informar y entretener usuarios. Un estudio desarrollado por Global Web Index, fuente de datos sobre consumidores digitales, sugiere que el usuario de redes sociales promedio pasa 2 horas y 25 minutos usando las redes sociales y los blogs. Hablamos de una persona promedio, ojo. Es decir, si nos gusta mucho escribirle en el muro a nuestros amigos, probablemente pasemos más de 4 horas al día dando likes, retweets, enviando snaps, compartiendo canciones y repineando los contenidos de otros. Pero esta es una buena noticia para todo aquel que quiera darse a conocer, en este caso, por un emprendimiento cultural o artístico. Es una oportunidad gratuita de llegar a miles de personas a través de computadoras, celulares y tablets con un mensaje único. Solo hay que saber cómo hacerlo.

Publicidad en línea Si tenemos claro que además de un perfil personal las redes sociales permiten crear perfiles de marcas o fan pages, ya sabemos por dónde va el asunto. Al promocionarnos por esta última vía estamos haciendo publicidad digital. Y es que las redes sociales son también un medio para hacer publicidad sencillamente porque es ahí donde están las personas ahora y donde las marcas se pelean a los potenciales consumidores. Personas de todo el mundo pasan menos tiempo frente a la televisión, o escuchando la radio y menos aún leyendo un periódico impreso, por lo que la participación de marcas en medios tradicionales año a año desciende de forma estrepitosa. Y del otro lado de la balanza, el acceso a internet se masifica y se fortalece en hogares, universidades, centros comerciales, tiendas, entre otros. Global Digital, líder en estadísticas e indicadores digitales, demuestra que de los 7.210 billones de personas que forman la población mundial, 3.010 son usuarios activos de internet y 2.078 billones tienen redes sociales activas. Estas cifras se registraron en enero del 2015 y se modifican constantemente. Por esta creciente ola tecnológica entendemos por qué los medios digitales son el lugar donde nuestros emprendimientos deben estar.

Socializar y crear para sobrevivir ¿En dos días es el estreno de nuestra obra en el patio de la casa? Hay que compartirlo en redes, crear un evento en Facebook, hacer un tablero en Pinterest, subir una banda sonora similar a la que usaremoss en la obra para hacer un playlist en YouTube, enviar snaps de la preparación de vestuario por SnapChat, compartir el horario y costo de la función en Twitter… en redes sociales los formatos son infinitos pero el objetivo es solo uno: socializar. Si queremos emprender de una forma más organizada, hay que crear un micrositio, landing, página web o blog de nuestra marca y generar contenidos que puedan interesarle a nuestros potenciales lectores. La única condición para que la gente interactúe con nuestra marca es una: ser creativo. Grabar videos, tomar fotografías, aplicarles filtros, hacer montajes… crear, imaginar y potenciar nuestras habilidades. Solo siendo atractivos en redes sociales podremos atraer usuarios a nuestras publicaciones y futuros espectadores a nuestra obra. Es como en la vida fuera de los monitores: si somos aburridos, nadie querrá conversar con nosotros. ¡Hay que darnos a conocer por lo que amamos! Emprender en medios digitales es una maravillosa oportunidad de decir ‘aquí estoy y esto es lo que hago. ¿Lo vemos?’. | 47


CONFLU

ENCIAS

2015

EL PODER DEL

SOCIAL MEDIA

EN LA DIFUSIÓN DE PROYECTOS CULTURALES A INSPIRACIÓN Buscar referencias de instituciones o cuentas que admiro. Conocer qué cualidades definen a un buen Community Manager. Habilidades: - técnicas - de gestión - sociales

B INVESTIGACIÓN E INTROSPECCIÓN Conocer a mi público Obtener información cualitativa Obtener información cuantitativa Organizarlas con criterio

Definir mi mensaje ¿Qué digo? ¿Cómo lo digo? ¿Por qué lo digo?

48 |


CONFLU

ENCIAS

2015

¿Cómo podemos explotar el gran alcance de públicos y consumidores que tienen las redes sociales? Identificamos tres pasos clave para un manejo eficiente de estrategias de comunicación que permitan que nuestro mensaje C ACCIÓN resuene a través DISEÑAR EL CONTENIDO de estos canales Que sea creativo Que genere intriga, debate, exclusión digitales. Que sea un llamado a la acción Que incluya hashtags y caracteres especiales

PONER EN MARCHA EL PLAN

1 4

3

2

Definir Tipos De Contenido

Armar El Calendario

Implementarlo día a día

Seguimiento y análisis

Construir la voz de mi institución Deliberada Con credibilidad Perfectible

| 49


CONFLU

ENCIAS

2015

¿Y QUÉ HAY

PARA

HOY? #NADAQUEHACER De actor a clown, de presentador de televisión a zombie a tiempo parcial, de mangle a artista plástico… así se mueve la vida de Luis Aguilar dentro de Guayaquil, un artista que pasa sus días creando en la ciudad donde no hay nada que hacer. Esta nueva iniciativa es, más que otra de sus facetas creativas, una propuesta para resolver el eterno problema de comunicación entre públicos y artistas.

En Guayaquil no hay nada que hacer Colectivos artísticos, gestores culturales, apasionados por el arte y demás han emprendido durante varios años una pelea contra la idea de que en Guayaquil no pasa nada, no hay nada que hacer y nadie hace nada. ‘En Guayaquil se hace teatro’, ‘Estamos creando espacios para la danza’, ‘El arte necesita más espectadores’ y más son frases que rondan en los medios de comunicación y círculos culturales. El tema, además, se ha debatido hasta el cansancio. Pero no fue hasta la segunda edición del Encuentro Nacional de las Artes Escénicas y Musicales que una solución a este problema empezó a tomar forma. A partir de la información dada ese día, Luis Aguilar y sus amigos Javier Vásconez y Jenny Quirola, de la mano de Nivata, empresa de soluciones tecnológicas, idearon una aplicación para celulares y tablets con toda la oferta cultural de Guayaquil, la ciudad donde no hay nada que hacer.

La aplicación ‘Nada que hacer’ funciona como un menú de actividades culturales: podemos elegir a cuál asistir y calificarlas por estrellas según nuestros intereses. Los eventos se sincronizan con el calendario del teléfono o tablet con dos semanas de anticipación, para que podamos decidir y armar el plan cultural de la semana con amigos o familia. A finales de agosto la aplicación estará disponible para iOS y Android. ¿Y Luis Aguilar? Pues podremos estar más al día de todas sus propuestas culturales y las de miles de artistas que se beneficiarán de esta aplicación porque en Guayaquil ya hay algo que hacer. Para personas o grupos que quieran aparecer en la App con su programación, pueden enviarla al correo cartelera@nadaquehacer.info. 50 |


CONFLU

ENCIAS

2015

En una ciudad donde CULTURNEWS parecemos nunca estar suficientemente informados de lo que está pasando a nuestro alrededor, dos Una nueva forma de hacer agenda cultural aplicaciones desafían la idea de que la difusión de eventos culturales tiene que ser costosa y desgastante.

Esta aplicación nace como un agente de ayuda hacia los artistas, para que sus eventos puedan llegar al público de una manera constante y eficaz. Sus creadores, quienes también se han desempeñado en el campo artístico como músicos, tienen como meta a largo plazo cambiar la percepción social hacia las actividades culturales que tienen lugar en Guayaquil.

Este emprendimiento nacido inicialmente de Rafael Paredes surgió a partir de una problemática que este joven, como muchos de nosotros, identificó en el Gran Guayaquil; en nuestra ciudad las personas no conocen toda la oferta cultural que los artistas ofrecen. No obstante, a diferencia de la mayoría de nosotros, Rafael decidió hacer algo al respecto. Es por ello que comenzó a desarrollar una solución a este problema junto a su hermano, Pedro Paredes, y con la colaboración del violinista y actual Director Cultural en Guayaquil del Ministerio de Cultura, Jorge Saade. Culturnews, disponible desde junio de este año para Android y IOS, tiene una funcionalidad muy simple; su principal función es la agenda cultural, la cual el equipo que se encuentra detrás de esta aplicación constantemente completa y mantiene actualizada. Su contenido cubre diversas áreas programación artística (música, teatro danza…), pero también incluye una sección de noticias donde se publican cursos, talleres, y otras iniciativas formativas. Además, cuenta con un pequeño espacio de directorio donde enlista los datos de contacto de varias instituciones culturales de nuestra ciudad.

Tendiendo una mano al artista La percepción de que el público no está acostumbrado a valorar las manifestaciones artístico- culturales, así como a las personas que las producen, se encuentra extensivamente difundida en el imaginario de los artistas guayaquileños. El abrir las puertas a la posibilidad de que los públicos sean cada vez más amplios, es, entonces, una oportunidad que debe ir necesariamente de la mano de una creciente apreciación artística de parte de ellos. Emprendimientos que, como Culturnews, visibilizan la intensificación y regularidad de la producción cultural en un contexto donde es vista como una actividad casual (o un hobby, inclusive) podrían convertirse en factores clave en este proceso de valorización. Así, a mayor difusión, mayor consumo de arte en Guayaquil. La vida del artista podrá encaminarse hacia ser más sustentable, e incluso dar mejores resultados creativos, porque como señalan los creadores de esta aplicación, “muchas veces tienen que preocuparse no solo de la producción sino también de venderla, lo cual debilita su desenvolvimiento artístico”. La publicación de eventos en esta aplicación es gratuita, escribiendo al correo culturnews@outlook.es con la información del mismo, o llamando al 0996755374. | 51


CONFLU

ENCIAS

MUSEOS

2015

INSTAN TÁNEA

MUSEO PHI

437

MUSEO NAHIM ISAÍAS

429

MUSEO DE LA CAPILLA DEL HOMBRE

2,711

MAAC

3,201

CÓMO SE POSICIONAN LAS INSTITUCIONES CULTURALES EN ECUADOR

MUSEO MUNICIPAL DE GUAYAQUIL

3,419

MUSEO DE LA CIUDAD DE QUITO

13,946

MUSEO DE LA CAPILLA DEL HOMBRE MAAC

128

No es ningún secreto que las redes sociales son actualmente la forma ideal para difundir iniciativas artísticas y culturales; después de todo, son gratuitas, veloces y eficaces. No obstante, un adecuado manejo de las cuentas institucionales puede crear una diferencia decisiva entre un alcance abrumador y uno nulo. A continuación mostramos qué instituciones culturales dominan el mercado digital del país en las dos plataformas sociales preferidas por los usuarios, Twitter y Facebook.

543

MUSEO MUNICIPAL DE GUAYAQUIL

1,761

MUSEO DE LA CIUDAD DE QUITO

6,057

GALERÍAS GALERÍA DE ARTE NOMÍNIMO

1,002

2,182

ESPACIO VACÍO GALERÍA DE ARTE

4,918 52 |

ESPACIO VACÍO GALERÍA DE ARTE

GALERÍA DE ARTE NOMÍNIMO

1,627


CONFLU

ENCIAS

TEATROS TEATRO CENTRO CÍVICO ELOY ALFARO

2015

TEATRO BOLÍVAR

2,259

1,683 CENTRO CULTURAL SARAO

TEATRO SÁNCHEZ AGUILAR

7,061

25,203 TEATRO CENTRO DE ARTE

10,926

TEATRO C.C. IÑAQUITO

18,821 TEATRO NACIONAL SUCRE

29,378

CENTRO CULTURAL SARAO

2,670

TEATRO CENTRO CÍVICO ELOY ALFARO

340

TEATRO CENTRO DE ARTE

TEATRO BOLÍVAR

7,168

48

TEATRO C.C. IÑAQUITO

2,670

TEATRO NACIONAL SUCRE

16,178

TEATRO SÁNCHEZ AGUILAR

38,364

OTROS ESPACIOS CULTURALES 100000

35000 30000 25000

60000

40000

0

CENTRO ECUATORIANO NORTEAMERICANO ALIANZA FRANCESA GUAYAQUIL

20000 15000

CASA DE LA CULTURA GUAYAQUIL MALAYERBA CASA DE TEATRO DAEMON ARTES ESCÉNICAS

10000 20000

ALIANZA FRANCESA QUITO CASA DE LA CULTURA QUITO

80000

CENTRO CULTURAL ECUATORIANO ALEMÁN FANTOCHE TEATRO DE GRUPO

5000 0

EL MUÉGANO TEATRO LA FÁBRICA CUERPO ESPACIO

| 53


CONFLU

ENCIAS

2015

DESDE EQUIPO DE CONFLUENCIAS 2015, QUEREMOS AGRADECER A LAS INSTITUCIONES QUE HICIERON POSIBLE ESTA NUEVA EDICIÓN: A la Fundación Sánchez Aguilar, al Ministerio de Cultura, a la Universidad de Especialidades Espíritu Santo, Universidad Casa Grande, Universidad de las Artes y Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Además, a aquellas personas que con su gestión apoyaron y acompañaron este trabajo: Ramón Barranco Ma. Cecilia Sánchez de Martinod José Daniel Flores Gisella Galatti Marcia Gilbert Joaquín Hernández Ramiro Noriega Martha Rizzo Marina Salvarezza Mauro Toscanini Iván Orosa Christian Valencia Y a los gestores y artistas que compartieron las experiencias que se plasmaron en estas páginas: Luis Aguilar Christian Figueroa Arnaldo Gálvez Marina Marcian Pedro Paredes Rafael Paredes Raúl Ramos Yomara Rosero Iván Sierra Jaime Tamariz Lucía Yánez Andrés Zerega

54 |

AGRA DECI MIEN TOS


CONFLU

ENCIAS

2015

| 55



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.