ORQUESTA SINFÓNICA DE GUAYAQUIL
En el corazón de la música ecuatoriana, la Orquesta Sinfónica de Guayaquil (OSG) ha escrito una historia de 75 años de pasión, compromiso y excelencia.
Su trayectoria está marcada por numerosos logros, desde su inicio como parte de la Casa de la Cultura Ecuatoriana en 1949 hasta el día de hoy, donde es considerada una joya cultural reconocida nacional e internacionalmente.
Ha sido dirigida por maestros de renombre mundial como José Barniol, Monserrate de la Cruz, Emmanuel Sieffert, David Harutyunyan, entre otros.
Actualmente, la OSG está bajo la dirección del maestro español Íñigo Pirfano. Este talentoso líder no solo sobresale en el ámbito musical, sino que también brilla como escritor, conferencista y gestor.
La Orquesta Sinfónica de Guayaquil ha interpretado sinfo-
nías, óperas, ballets, cantatas, oratorios, bandas sonoras de películas y documentales, música académica y popular, llevando a su audiencia en un emocionante viaje musical.
Su presencia se ha sentido en escenarios de Estados Unidos, España, Italia, entre otros; mientras que en Ecuador, ha enriquecido la vida de audiencias en todo el país y, en colaboración con solistas nacionales e internacionales, ha deleitado al público con momentos inolvidables.
Su misión es clara: ofrecer eventos de alta calidad que promuevan la cultura musical ecuatoriana y que conecten con la comunidad.
Su visión es establecerse como la principal orquesta sinfónica de Ecuador, liderando la gestión cultural en el país a través de programas que promuevan el ejercicio de los derechos culturales, la creación de nuevas audiencias, la interculturalidad, la atención a personas
en sectores vulnerables, entre otros, dejando una huella indeleble en la música ecuatoriana.
Cabe mencionar que la Orquesta Sinfónica de Guayaquil se ha convertido en líder en la región en cuanto a la creación de nuevas audiencias y propuestas, así como en un importante defensor de la cultura.
Un ejemplo de esto es la gestión realizada para incluir el “amorfino” en la lista de géneros musicales de la Sociedad de Autores y Compositores del Ecuador (SAYCE).
La Orquesta Sinfónica de Guayaquil es mucho más que música; es un legado, un faro cultural que guía a Ecuador hacia un futuro lleno de armonía, arte y unidad.
Íñigo Pirfano, Director Artístico
11 de abril de 2024
Teatro Sánchez Aguilar
COELLO (1984*)
MAHLER (1860-1911)
Pórtico
Estreno en Guayaquil
Sinfonía Nro. 1 en Re Mayor “Titán”
I. Langsam, schleppend
II. Scherzo: Kräftig bewegt, doch nicht zu schnell
III. Trauermarsch: Feierlich und gemessen, ohne zu schleppen
IV. Stürmisch bewegt
NOTAS AL PROGRAMA
Pórtico
Hitalo Coello
“Pórtico”, la obra sinfónica creada por el compositor Hitalo Coello Ortega, es una pieza musical que invita al oyente a sumergirse en un viaje sonoro lleno de emociones y texturas. Con una estructura dividida en cuatro partes distintas, cada una cuidadosamente elaborada para capturar la atención y la imaginación del público, “Pórtico” se destaca como una obra de gran profundidad y belleza.
La obra comienza con una Intro que sirve como puerta de entrada a este mundo sonoro único. Aunque breve en duración, esta sección establece de inmediato un ambiente de expectativa y anticipación. Con un tempo lento y solistas que intervienen de manera ad libitum, la Intro crea una sensación de misterio y curiosidad que prepara al oyente para el viaje musical que está por venir.
La segunda parte, la Exposición, nos lleva de lleno al corazón de la acción. Con un tempo rápido y una dinámica más enérgica, esta sección está llena de vitalidad y movimiento. El tema principal, llevado magistralmente por las cuerdas, es presentado con fuerza y claridad, mientras que los cambios de compás agregan un toque de variedad y complejidad. Los acordes plaqué en el tutti crean momentos de intensidad y drama, manteniendo al oyente absorbido en la música.
Después de la intensidad de la exposición, llegamos a la tercera parte de la obra, la Parte Central. Aquí, el ritmo se ralentiza y la atmósfera se vuelve más contemplativa y reflexiva. Con un tempo lento y un tema recurrente que se presenta en diferentes registros e instrumentos, esta sección nos invita a sumergirnos en la profundidad emocional de la música. Los contrastes sonoros y las texturas en capas crean una sensación de riqueza y complejidad, llevando al oyente a un estado de introspección y contemplación.
Por:
La cuarta y última parte de la obra es la Reexposición, que retoma elementos de la Exposición inicial pero con algunas variaciones y modificaciones. Aunque más breve en duración, esta sección ofrece una perspectiva renovada del tema principal, llevando al público a través de un emocionante viaje musical una vez más. Una codetta breve actúa como puente hacia el clímax final de la obra, proporcionando un cierre satisfactorio y coherente a esta experiencia musical única.
En “Pórtico”, Hitalo Coello Ortega combina una variedad de elementos musicales. Desde la emotividad de las melodías hasta la complejidad de las texturas y los ritmos, cada aspecto de la obra está cuidadosamente elaborado para crear una experiencia sonora que deja una impresión duradera en el oyente.
En Corto
Hitalo Coello Ortega
Compositor y pianista Lojano.
Nacimiento: 7 de mayo de 1984 en Loja, Ecuador.
Estreno de la Obra: 2022 con la Orquesta Sinfónica del Ecuador bajo la dirección del Maestro Iñigo Pirfano.
Duración Estimada: 7 minutos.
Otras obras destacadas para orquesta: “Salve”, “Súplica”, “Monopolio”, “Pórtico”.
NOTAS AL PROGRAMA
Sinfonía Nro. 1 “TITÁN”
Gustav Mahler
La Sinfonía Nro. 1 en Re Mayor de Gustav Mahler, también conocida como “Titán”, es una obra monumental que marca el debut sinfónico del renombrado compositor austro-bohemio. Compuesta entre 1884 y 1888, esta sinfonía es un testimonio de la visión innovadora de Mahler y su habilidad para fusionar elementos de la tradición sinfónica con una expresión profundamente personal. Mahler comenzó a componer su primera sinfonía mientras trabajaba como director de ópera en Kassel, Alemania. Durante este tiempo, experimentó una intensa creatividad y un profundo compromiso con la exploración de nuevos territorios musicales. La sinfonía pasó por varias revisiones y transformaciones antes de su estreno en Budapest en 1889.
Está escrita en cuatro movimientos:
El primer movimiento comienza con una atmósfera misteriosa y evocadora, con fragmentos de melodías emergiendo gradualmente de la oscuridad. Esta sección inicial establece un contraste con el desarrollo posterior, que presenta temas enérgicos y rítmicos que evocan la vida en la naturaleza. La música oscila entre momentos de serenidad y explosiones de fervor.
El segundo movimiento, un Scherzo, es una danza grotesca y caricaturesca que contrasta con la seriedad del primer movimiento. El carácter de esta sección es juguetón y tumultuoso, con ritmos marcados y melodías fragmentadas que evocan la imagen de un desfile folclórico.
El tercer movimiento, un Adagio, es el corazón emocional de la sinfonía. Con una atmósfera solemne y reflexiva, esta sección presenta melodías exquisitamente hermosas que evocan la nostalgia y la melancolía, como una marcha fúnebre. Mahler utiliza instrumentos de viento y cuerdas con gran expresividad para crear una sensación de intenso lirismo y contemplación así como melodías de música tipo Klezmer.
En Corto
Por: Victhoria PérezPara concluir, el último movimiento regresa a la energía y la vitalidad vistas en el primer movimiento. Esta sección final es un tour de force orquestal, con pasajes tumultuosos y frenéticos que culminan en un clímax poderoso y emocionante. La sinfonía termina con una sensación de triunfo y redención, cerrando así el ciclo de experiencias emocionales que Mahler explora a lo largo de la obra.
Gustav Mahler
Compositor y director de orquesta austro-bohemio cuyas obras se consideran, junto con las de Richard Strauss, las más importantes del posromanticismo.
Nacimiento: 7 de julio de 1860 en Kaliště (Reino de Bohemia, Imperio austríaco).
Fallecimiento: 18 de mayo de 1911 en Viena (Imperio austrohúngaro).
Estreno de la Obra: 20 de noviembre de 1889 en la Ópera Real de Hungría en Budapest.
Duración Estimada: 57 minutos.
Otras obras destacadas: Sinfonía nro. 1 “Titán”, Sinfonía nro. 2 “La Resurrección”, Sinfonía nro. 5, Kindertotenlieder.
ÍÑIGO PIRFANO
DIRECTOR ARTÍSTICO
(Bilbao, 1973) pertenece a una generación emergente de directores de orquesta que combina la energía desbordante de la juventud, con la madurez propia de una experiencia profesional ya consolidada. Estudió Dirección de Orquesta, Coro y Ópera en Austria y Alemania con los maestros Karl Kamper, Karl-Heinz Bloemeke, Sir Colin Davis y Kurt Masur.
Fue fundador de la Orquesta Académica de Madrid, y su director musical durante 15 años. Por su labor al frente de dicha formación, fue galardonado en el año 2012 con el ‘Premio Liderazgo Joven’ por la Fundación Rafael del Pino (España).
Como director invitado se ha presentado en Europa y Latinoamérica con orquestas como la Sinfónica de Hamburgo, Sinfónica de Bratislava, Filarmónica de Stettin, Nordiska Kammarorkestern, Sinfónica de Castilla y León, Sinfónica Nacional de Colombia, Sinfónica Nacional de Perú, Orfeón Donostiarra, etc. Ha trabajado con importantes solistas, como Ainhoa Arteta, Sylvia Schwartz, María José Montiel, Aquiles Machado, etc.
speaker, paralela a su carrera como intérprete.
En la Temporada 2022-2023 fue director Titular de la Orquesta Sinfónica de Loja.
Licenciado en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid. Desarrolla una importante faceta como ensayista y
Ha publicado cuatro libros: Ebrietas. El Poder de la Belleza (Encuentro, 2012), Inteligencia Musical (Plataforma Editorial, 2013) y Música para leer (Plataforma Editorial, 2015), prologado por Plácido Domingo. En octubre de 2023 hizo el lanzamiento de su libro “Una Nueva Melodía”, publicado por Ediciones Destino (Grupo Planeta).
Como conferencista, es requerido por algunos de los foros más importantes de España y Latinoamérica, como: Fundación Telefónica, Banco Santander, IE Business School, Fundación Rafael del Pino, BBVA, International Center for Leadership Development, IESE Business School, Janssen Cilag, Grupo Zurich, Banco Davivienda, La Caixa, entre otras.
MANUEL CAMPOS
DIRECTOR ARTÍSTICO DE LA ORQUESTA FILARMÓNICA MUNICIPAL DE GUAYAQUIL
Joven director de orquesta, violinista, educador y formador de orquestas sinfónicas infantiles y juveniles.
Su formación se llevó a cabo en Venezuela e incluye la guía de José Antonio Abreu, Simon Rattle y Gustavo Dudamel.
Creador y fundador de varios proyectos desde 2011 en Ecuador, entre los que se cuentan, la Orquesta Sinfónica Juvenil “Antonio Neumane”, Orquesta Sinfónica Juvenil de Guayaquil, perteneciente a la OSG, Orquesta Sinfónica Juvenil del Guayas y Sinfónica Juvenil José Joaquín de Olmedo.
Director invitado y titular en varias agrupaciones infanto-juveniles y profesionales, en Venezuela, Francia y Ecuador.
sus actividades pedagógicas en el área de violín y Dirección Orquestal, con la dirección musical del proyecto, Orquesta Sinfónica Juvenil José Joaquín De Olmedo, proyecto que desde el 2017, ha beneficiado a miles de familias en la provincia del Guayas, con escuelas de formación artística gratuita, elencos y orquestas sinfónicas infanto juveniles; agrupaciones que han visitado comunidades rurales, instituciones educativas, hospitales y cárceles; y cuyo crecimiento, en gran medida, se debe a su amplia experiencia y visión humanística de las artes dirigidas a la niñez y juventud.
Sus compromisos en el 2024 iniciaron con la designación nuevamente como parte del jurado calificador en el Music International Grand Prix, que se lleva a cabo hasta el mes de abril, así como el debut en Orquestas en Estados Unidos, Venezuela, Argentina, y Francia, además de apariciones como violinista en Corea del Sur.
El maestro Campos, ha dirigido como invitado, las Orquestas Sinfónicas de Guayaquil, Cuenca y Loja; Orquesta Filarmónica Municipal de Guayaquil, Orquesta Filarmónica Municipal de Loja, Orquesta Sinfónica de la Universidad de Cuenca, Orquesta Filarmónica del Ecuador y las Orquestas, Sinfónica de Estrasburgo y del Festival Promenades Musicales de Lalouvesc, en Francia, Orquesta Sinfónica de Aragua, entre muchas otras.
Actualmente es el Director Titular de la Orquesta Filarmónica Municipal de Guayaquil, y combina
HITALO COELLO COMPOSITOR
(Loja, 1984) Estudió piano en el Conservatorio Nacional de Música “Salvador Bustamente Céli”. Luego, se trasladó a Argentina, en donde estudió música popular en la Escuela de Música de Buenos Aires y Composición Musical en la Universidad Nacional de Las Artes. Actualmente es maestrante en educación en la UIDE y trabaja en la tesis de su Doctorado en Composición en la Universidad Católica Argentina;. Paralelamente a sus estudios académicos, ha tomado clases con Perla Gonilski, Ernesto Jodos, Juan Carlos Mono Fontana, Hernán Ríos; y ha recibido máster clases con Egberto Gismonti, Scott Henderson, Richard Bona, Chucho Valdés, Dave Douglas, Uri Caine, entre otros.
Ha recibido varios premios a nivel nacional e internacional: el Fondo Fonográfico 2012, el Cubadisco 2013; el Festival Mariano 2019 y 2021. Con el quinteto Ecuador Encuentro ganó el Programa de Incentivos Sayce 2021 y 2023; entre otros. En 2021 recibió el reconocimiento de la Asamblea Nacional del Ecuador por su trayectoria y aporte cultural al país. Por su labor social ha recibido reconocimientos de SOLCA Núcleo de Loja, Consejo de La Judicatura y el Santuario del Divino Niño en Loja.
Ha brindado diversos conciertos en Latinoamérica.
Actualmente es docente del CSSBC.
Orquesta Filarmónica Municipal de Guayaquil
DIRECTOR ARTÍSTICO: Manuel Campos L.
DIRECTOR DE LA UNIDAD FILARMÓNICA Y DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA MUNICIPAL: Jorge Saade S.
VIOLINES I
Víctor De Luna – Concertino
María Trejo **
Farid Castro
Liana Reyes
Elí Gómez
Nahim Cornejo
Cindy Camchong
Marisol Montiel
Pedro Paredes
VIOLINES II
Jorge Fernández *
Kary Ann Dranguet **
Daniel Echeverría
Alexis del Barco
Jimmy Salas
Saulo Sánchez
Daniel Fabre
Mario Plúas
Juan Carlos Rodríguez
Paúl Armijos
VIOLAS
Klavdi Panko *
Liz Campos **
Iraklii Panko
Willie Martínez
Alexandra Hagel
VIOLONCHELOS
Rafael Briceño **
Jorge Carranza
Fabiola Figueroa
Juan Eduardo Echeverría
Carlos García
Andrea Jaramillo
Orianna Quintero
Contrabajos
Oleg Khudoblyak *
Wilson Vera
Daniel Mayorga
Jaime Lluvi
Luis Eduardo Sánchez
FLAUTA
María Belén Faitong *
Priscila Castro
OBOE
Pedro Higuerey *
María de las Nieves Revollo
CLARINETES
Siarhei Murychyn *
Bruno Escalante
FAGOTES
María Varich *
Ely Alcalá
Cornos
Enmanuel Hidalgo *
Carlos Mendoza
Jennifer Cabrera
Roberto Moncada
TROMPETAS
Luis David Melo *
Jhon Yanqui
PERCUSIÓN
Ian Díaz *
Jorge Vega
TROMBÓN
Roger Márquez *
PIANO
Mishell Culqui *
*PRINCIPAL
** ASISTENTE
Orquesta Sinfónica de Guayaquil
DIRECTOR ARTÍSTICO: Íñigo Pirfano
DIRECTORA ASISTENTE: Victhoria Pérez Sibada
CONCERTINO
Iván Fabre
VIOLINES I
Luigi Castillo
Alex Rodríguez
Milton Morán
Marcelo Pepper
Fabiola Lopezdominguez
Myriam Sánchez
Eliza Soria
Boris Romero
Isac Pruna
VIOLINES II
Julio Novillo*
Jenny Hidalgo
Elisa Villavicencio
Gonzalo Gordillo
Rodrigo León
Geneva Escobar
Juan Carlos Donoso
Saray Bermúdez
VIOLAS
Samuel Jiménez*
Fany Viteri
Pablo Montero
Alex Jimbo Viteri
Deybbie Baquero
Luis Cajuste
Leonel Bermúdez
Freddy Echeverría
VIOLONCHELOS
Gabriel Jimbo Viteri*
Mateo Auz
Eudo Vargas
Valeria Fabre
Víctor Carrillo
Oscar Chirinos
Rolando Grijalva
CONTRABAJOS
Paúl Velasco*
Samuel Villafuerte
Pablo Maldonado
Job Rosales
Henry Merchán
FLAUTAS
Leonardo León*
Minerva Quintana
Lady Loor
OBOES
Jorge Layana*
Víctor Cifuentes
Natalia Valladares
CLARINETES
David Santacruz*
Lenin Alulima
Eddy Cuenca
PIANO
Ekaterina Poukhiria*
ARPA
FAGOTES
Konstantin Blagov*
Victoria Riera
Wilson Samaniego
Tetyana Amakeyenko*
* INSTRUMENTISTA PRINCIPAL
CORNOS
Joao Pedro*
Sarahí González
Fernando Mora
Fabricio Alarcón
TROMPETAS
Galo Centeno*
Eduardo Manzanilla
Brian Centeno
Kenny vega
Luis Puchaicela
TROMBONES
Leonaar De Graeve*
Willman Paredes
José Mayorga
TUBA
Carlos Solano*
PERCUSIÓN
Luis González*
Marcela Ramos
Julio Vaca
Victor Vaca
Yemina Maldonado
DIRECTORA EJECUTIVA: Ana Tamayo De Mora
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Loreline Martínez Ramírez
ASISTENCIA DE DIRECCIÓN EJECUTIVA
JURÍDICO
Dominique Ventura Viteri
ESPECIALISTA JURÍDICO
PLANIFICACIÓN
Patricia Jiménez Silva
ANALISTA DE PLANIFICACIÓN
UNIDAD DE TALENTO HUMANO
Cinthya Gallardo Valarezo
DIRECTORA DE ADMINISTRACIÓN DEL
TALENTO HUMANO
Cecilia Cajamarca Alvear
MÉDICO OCUPACIONAL
Erika Albán Sánchez
ANALISTA DE TALENTO HUMANO
Patricia Quimís Sancán
ASISTENTE ADMINISTRATIVA
UNIDAD ADMINISTRATIVA
FINANCIERA
Anahí Díaz Cedeño
DIRECTORA ADMINISTRATIVA FINANCIERA
Víctor Jurado Hidalgo
GUARDALMACÉN
Irayda Tapia Lucero
ANALISTA DE TESORERÍA
Jesús Del Pilar Negrete
ANALISTA CONTABLE
Maricela Morejón Quispe
ANALISTA DE PRESUPUESTO
Zoila Ludeña Muñiz
ANALISTA ADMINISTRATIVO
Isac Sánchez Angulo
ANALISTA INFORMÁTICO
UNIDAD DE PRODUCCIÓN
Daniel Rovira Ojeda PRODUCTOR
Alan León Bustamante
ASISTENTE DE DIRECCIÓN ARTÍSTICA
Carlos Solano Mattos
COMPOSITOR EN RESIDENCIA
COMUNICACIÓN
Michelle Rosales Flores
JEFE DE RELACIONES PÚBLICAS
Gastón Bajaña Ceballos
EDITOR DE CONTENIDOS MUSICALES
David Chacín Tubiñez
DISEÑADOR DE ARTES Y PROGRAMAS
DIGITALES MUSICALES
BIBLIOTECA
César Latorre Bermeo
BIBLIOTECARIO
Wilmer Cruz Viteri
ASISTENTE DE BIBLIOTECA
Carlos Cuenca Armijos
DOCUMENTALISTA
UNIDAD TÉCNICA
Walter Llerena Escobar TÉCNICO DE AUDIO Y SONIDO
Fabián Moya Santillán TÉCNICO DE AUDIO Y SONIDO
Juan Arroba Villegas TÉCNICO
Elio Chiriguaya Rosado TÉCNICO
Jaime Ordoñez Vásquez TÉCNICO
Francisco Pino Chancay TÉCNICO
Henry Rosero Brando TÉCNICO
René Suárez Briones TÉCNICO
Carlos Ortega Mujica CONDUCTOR
Félix Sánchez León CONDUCTOR
Betsy Castro Garzón TÉCNICA DE MANTENIMIENTO
Javier Morán Guerrero
GESTOR DE PLANTA ORQUESTAL
José Rojas Ávila
AUXILIAR DE SERVICIOS GENERALES
Luis Espejo Murillo MENSAJERO
Robert Alcívar Laaz CONSERJE
Enrique Laz Vera CONSERJE
CADA ACORDE UNA HISTORIA
Orquestasinfónicadeguayaquil
Orquesta Sinfónica de Guay
@SinfonicaDeGye www.osg.gob.ec
Guayaquil - Ecuador