TELÓN
EL
www.teatrosanchezaguilar.org
Edición #34 / Enero 2016
OBER
TELÓN
EL
www.teatrosanchezaguilar.org
Edición #34 / Enero
TURA
¡Gracias por un año maravilloso! Nos encantó haber podido compartir contigo de un 2015 cargado de teatro, danza, música y circo para todas las edades y para todos los gustos. Directores nacionales e internacionales pusieron en escena historias inolvidables que nos emocionaron y divirtieron. Además de nuestras obras y de las compañías que nos visitaron, en el año que termina logramos mantener proyectos para el desarrollo de las artes escénicas. Disfrutamos del gran trabajo realizado por todas las bandas participantes de UR-BAND y de los grupos que expusieron sus trabajos en la Maratón de Teatro. Llevamos a cabo interesantísimas Escuelas del Espectador y los niños se acercaron al mundo artístico mediante las funciones escolares. Artistas y gestores culturales se reunieron durante el Tercer Encuentro Nacional de Artes Escénicas y Musicales creando nuevos diálogos y abordando nuevos temas referentes a sus áreas de acción, esta vez tuvimos la valiosa oportunidad de crear vínculos con algunas de las universidades más importantes de Guayaquil y de contar con la presencia de sus estudiantes en el evento. Trabajamos y seguiremos trabajando en propuestas como estas para mantenernos fieles a nuestro objetivo de impulsar el movimiento artístico, fomentar el acceso a la cultura y crear nuevos públicos. La temporada que viene nos traerá nuevas sorpresas que inician con una propuesta circense, El Guadual, un proyecto para el cual un grupo selecto de artistas se está preparando. Para llevar a cabo este propósito contamos con la coproducción del Festival Grec de Barcelona y de Leandro Mendoza, reconocido director, profesor y artista circense internacional, quien es el director de la compañía Cíclicus y nos presentó en este 2015 su magnífica obra, Pals.
2016
Nuestra temporada aún no termina y este mes de enero nos trae espectáculos musicales que no te querrás perder como Infinito romance con Horacio García, lo mejor de Omar Domínguez y a la agrupación Odessa Gansta Folk de Ucrania, liderada por Félix Shinder, finalista de La Voz de este país. Nos preparamos para iniciar una nueva etapa y construir nuevos sueños para nuestra temporada 2016-2017, pero antes quisimos brindarle un homenaje a una de las figuras más emblemáticas del Ecuador: Julio Jaramillo y lo hacemos con un musical que nos acerca a este emblemático personaje. Acompáñanos en este mes de enero a revivir a la leyenda del pasillo con un magnífico elenco conformado por Fernando Vargas, Verónica Pinzón, Ana Passeri, Nicole Rubira, Pepe Sánchez, Francisco Aguiñaga, Florencia Lauga, Silvio Villagómez, Marcelo Gálvez y Prisca Bustamante; ellos, bajo la dirección escénica de Santiago Sueiras y la dirección musical de Christian Valencia, nos presentan esta ficción basada en la vida del Ruiseñor de América. Y mientras esperas una nueva temporada, Tu Teatro te invita a disfrutar de Festival de Otra Música que se lleva a cabo durante los meses de marzo y abril y en el que reunimos a artistas diferentes para interpretar jazz, tango, bossanova, boleros, rock y muchos géneros más, en el íntimo formato de un Café Concert. Despedimos este ciclo, llenos de gratitud por todos los que nos han permitido crecer y alcanzar nuevas metas. La Fundación Sánchez Aguilar, a través del Teatro Sánchez Aguilar le extiende un afectuoso agradecimiento a los directores y compañías que nos presentaron sus creaciones, a los actores y actrices que formaron parte de nuestras producciones, a los maestros de nuestros talleres y a los alumnos que se forman en ellos, a los auspiciantes interesados en ser un aporte para la creación artística y sobre todo a nuestros públicos que nos motivan a seguir programando y creando obras de calidad. A todos ustedes les deseamos un próspero y feliz 2016. Nuestra cartelera de espectáculos encuéntrala en:
www.teatrosanchezsaguilar.org
3
CON TENI DOS 6-7 Christian Velencia Entre Candilejas 8-9 Iván Dorado Tras el Ciclorama 10 En Cartel
12 Infinito Romance 14-15-16 Julio, el musical de J.J. 18 Omar Dominguez 21 Felix Shinder & Dengi Vperyód 22 Festival de Otra Música Traspunte 4
23 Entre Sayce premi贸 la originalidad en UR-BAND Bambalinas 25 El Intermezzo 27 La Ch谩cena Cultural 28-29 Nuestro Julio Jaramillo Atrezzo 30 Prisca Bustamante El libreto de... 34 Fundaci贸n S谩nchez Aguilar
5
ENTRE
CANDI LEJAS
CHRISTIAN
VALENCIA
Luego de haber dirigido algunos de nuestros musicales más queridos, el Teatro Sánchez Aguilar volvió a confiar en Christian para escribir un musical sobre la vida de Julio Jaramillo. Con Julio, el musical de J.J. cerramos nuestra cuarta temporada. ¿Cómo fue el proceso de escribir un musical sobre el Ruiseñor de América? Hablar de Julio Jaramillo es una gran responsabilidad porque hace muchos años dejó de ser un personaje importante y se convirtió en una leyenda, en un mito. Surgió la idea de hacer un musical que vaya por el lado del pasillo, que cuente musicalmente esta fascinación que tiene la gente con este ídolo. A partir de ahí comenzó toda una aventura que iniciamos con Ramón Barranco, que es un poco esta búsqueda de respuestas para poder generarnos una idea de un personaje que ya no tenemos entre nosotros y esta búsqueda trajo resultados muy interesantes. Todos tienen algo que decir acerca de Julio Jaramillo, es alguien que levanta una opinión, eso que termina siendo una ayuda y una complicación. Decidimos que lo mejor que podíamos hacer era tener nuestra propia opinión acerca de Julio y descubrimos un lado de él del cual no se había hablado mucho que es su parte creativa. Tuvimos dos premisas básicas, la primera es que es una ficción basada en hechos reales y la segunda premisa es que queríamos hacer
6
que la gente se sintiera orgullosa, que de una u otra manera podamos dejar de ver los traspiés de esta persona y veamos al artista reflejado a través de su música. ¿Qué papel desempeña la música al momento de construir tus historias? Para mí la música está ligada, no solo en la escritura, está ligada en todo lo que hago, cuando escribo siempre estoy pensando en música. Tengo obras que voy a estrenar este año que no son musicales sin embargo van acompañadas de música de una u otra manera. ¿Fue complicado retratar a este personaje? Julio es complicado porque la gente ya tiene una idea preconcebida, entonces, nos apegamos a la historia en la medida de lo posible y a partir de ahí creamos un personaje. Este es un Julio que reacciona a las cosas y que tiene necesidades en las que plasma su motivación, tratamos de dar una idea del porqué de muchas cosas, a pesar de que es una ficción, dar luces respecto a lo que la vida del personaje fue. ¿Qué dinámica de trabajo mantienes con el director actoral? En el momento en que tienes dos directores, que es lo idóneo, el uno se preocupa de la parte de la puesta en escena y el otro se encarga de asegurarse que la parte musical tenga su forma de expresión. En este caso en particular, hemos encontrado una buena fórmula porque Santiago (Sueiras) tiene muy claro el cómo contar la historia y la parte musical también aporta para que eso se dé. El objetivo principal de una puesta en escena es siempre contar una historia, transmitir algo y son dos cabezas, cada una en
su área de especialidad, tratando con todos los medios que tienen a su alcance de contar una historia. ¿Fue difícil encontrar a un grupo que trabaje en esta creación? Tuvimos un trabajo arduo, largo y complejo para poder escoger a la persona adecuada, por las razones adecuadas para el papel adecuado y pienso que dimos en el clavo. Me encanta el elenco, están todos metidos, eso hace que la obra tenga muchísimas ventajas escénicas, están muy involucrados y eso se siente, se nota, se ve. ¿Cuál crees que ha sido tu crecimiento como director musical? Hay una búsqueda más que un desarrollo y yo creo que eso es igual o más valioso. Me han preguntado muchas veces últimamente si creo que ha mejorado el medio artístico y creo que la mejora es obvia y necesaria pero, más que una mejora per se, hay una búsqueda y eso es lo valioso. Siento que en Guayaquil hay inquietud y eso me encanta, saber que la gente está pendiente de qué más puede hacer. Vivimos igual un poquito relegados en el tema creativo pero ese también es un proceso. Siento que de haber más creatividad eso nos diferenciaría, por eso he venido apostando a capa y espada proyectos originales y me quiero mantener en eso.
7
TRAS EL
CICLO RAMA
IVÁN DORADO
Nació en San Felipe, Guanajuato, Mexico. Inició su trabajo en el teatro a los 9 años. Se ha desempeñado como director técnico del Centro Cultural Universitario de la UNAM, como subdirector técnico del Festival Internacional Cervantino, del Centro Nacional de las Artes, del Festival de Sinaloa, del Teatro Comunale Carlo Goldoni en Venecia, entre otras actividades. Es el autor del libro Manual de invenciones, Introducción al manejo del espacio escénico y estuvo en el Teatro Sánchez Aguilar dictando al equipo técnico un taller homónimo. 8
¿Cómo iniciaste tu carrera? Nací en una ciudad patrimonio de la humanidad. Cuando era pequeño un director de escena, que estaba impulsando el teatro del Siglo de Oro Español, decidió utilizar la ciudad a partir de Cervantes e involucró a la ciudadanía para que formara parte, así fue como yo me inicié. A esa edad mis inquietudes estaban ligadas más a la fantasía del juego, pero me fui iniciando primero como aprendiz de tramoyista y construcción escenográfica y fui desarrollándome cada vez más y más. Tuve la oportunidad de trabajar con los grandes directores de escena del mundo y siempre tuve la curiosidad de acercarme a ellos y pedirles que me vayan enseñando cosas y accedieron; me daban consejos, me mandaban algún libro. Me fui especializando, empecé a viajar y producto de esos viajes y de esa constante inquietud me fui profesionalizando. Hasta que ahora no dejo de acudir dos o tres veces al año a Estados Unidos a tomar seminarios de entrenamiento y actualización. ¿En qué consiste actualmente tu trabajo? Soy consultor teatral, trabajo para una empresa mexicana. Mi trabajo es encontrar negocios y abrir oficinas de la empresa en toda Latinoamérica y el Caribe. Mi trabajo es acercarme a los teatros a ofrecer inspecciones, porque ocurre que eventualmente un teatro tiene cosas que resolver y que hacer en el futuro y no sabe cuánto cuesta; yo me acerco con los técnicos, hablamos del espacio, lo revisamos y yo le puedo dar las herramientas a la administración del teatro para que pueda planificar su presupuesto del año siguiente y pueda ir resolviendo los problemas que se van presentando o adquirir nuevas tecnologías. Además, estoy llevando 18 proyectos en varios países.
¿Sobre qué se trató el taller dictado en el Teatro Sánchez Aguilar? Nuestros muchachos en Latinoamérica no tienen la oportunidad de formarse académicamente como técnicos. No hay una escuela que los lleve de la mano, que les enseñe desde el principio el vínculo que hay entre el trabajo artesanal y las artes escénicas, las bellas artes. Cuando un técnico no tiene ese vínculo con las bellas artes se convierte en un drama el trabajo en el escenario. Un técnico que no ha tenido oportunidad de sensibilizarse al trabajo de los creadores lo ve como algo ajeno, algo que ocurre dentro de su casa y resulta eventualmente desagradable, por incomprensión, que llegue una persona y que además le aplaudan y te venga a decir cosas a tu casa y se vaya. Eso empieza a generar un ánimo de animadversión porque los técnicos no entienden que son parte integral de los creativos y que sin su participación desinteresada el espectáculo puede ser un desastre. Este ejercicio que estamos haciendo con este conjuntito es que ellos aprendan o que tengan una aproximación a lo que hacen los creativos para llegar a una puesta en escena,
el proceso intelectual por el que tienen que pasar para desarrollar una imagen plástica y una composición, que le resulte interesante a las personas que se sientan al frente. Puede gustarles o no, lo mejor sería que fuera una provocación, que al público cuando saliera de ahí, más allá de que le guste o no se fuera pensando. ¿Es peligroso trabajar en el espacio escénico? El escenario es un lugar peligroso para las personas que no saben qué hacer allá adentro, para el público, para los técnicos no debería de serlo si su formación los lleva desde un principio a la seguridad. Cuando el técnico aprende que el único que lo va a poder cuidar es él y que tiene que cuidar a sus compañeros, es el espacio más seguro del mundo porque nunca va a tomar una decisión que lo ponga en peligro a él y a los demás.
9
En
CARTEL
ENERO 2016
CADA SEMANA, ALGO NUEVO QUE DISFRUTAR
12
CARTELERA EN TU CELULAR, INGRESA A:
teatrosanchezaguilar.org
INFINITO ROMANCE El versátil Horacio García, conocido también como “La voz en el vacío” interpretará las más románticas piezas musicales que han marcado épocas en compañía del cuarteto musical Azul Antiguo CAFÉ CONCERT | 20h00 SALA ZARUMA | VALOR: $17 CLASIFICACIÓN: TODO PÚBLICO
14 15 16 17 21 22 23 24 28 29 JULIO 30 31 EL MUSICAL DE J.J. Un recorrido por la vida y la música del gran artista ecuatoriano. Un espectáculo que te hará sentir y emocionar al revivir la leyenda de Julio Jaramillo TEATRO | JUE - SAB 20h30 DOM 19h00 SALA PRINCIPAL | VALORES: VIP: $50 PLATEA A: $35 B: $22 C: $15 CLASIFICACIÓN: TODO PÚBLICO
19
OMAR DOMÍNGUEZ Este gran pianista y productor musical ecuatoriano, nos presenta un mano a mano entre el piano y la percusión interpretados por distinguidos instrumentistas y talentosas voces CAFÉ CONCERT | 20h00 SALA ZARUMA | VALOR: $17 CLASIFICACIÓN: TODO PÚBLICO
26
FELIX SHINDER & DENGI VPERYÓD La Odessa Gangsta Folk band nos trae desde Ucrania un espectáculo que propone una mezcla de música balcánica y Klezmer, interpretada por Félix Shinder, finalista de La Voz de su país CAFÉ CONCERT | 20h00 SALA ZARUMA | VALOR: $17 CLASIFICACIÓN: TODO PÚBLICO
Entradas a la venta en
10
o en las *boleterías del Teatro.
HORARIO DE ATENCIÓN DESDE LAS 09:00 HASTA LAS 21:00*
en Tu
Teatro te invita a
disfrutar horario de atencióN
martes a SÁbados 17h30 hasta 22h00 domingos 16h00 hasta 20h00 o hasta el cierre de función
con la calidad de 11
INFINITO
ROMANCE Horacio García, quien es también conocido como “La voz en el vacío” nos trae los temas que marcaron épocas y se volvieron emblemáticos en un romántico concierto presentado en el formato de Café Concert. La influencia de muchos géneros musicales hizo de Horacio García un artista versátil. Su carrera musical inició a los 16 años, cuando integró diversas bandas juveniles como vocalista, mostrando también destreza con la guitarra. Integró algunas bandas hasta que decidió hacerse camino como solista. Actualmente trabaja con Blue Loud Producciones en la realización de su primer trabajo discográfico. Ha cautivado el corazón de los ecuatorianos con la interpretación de distintos géneros como el bolero, baladas, tango, flamenco, blues, soul y más. Para este espectáculo, el artista contará con el acompañamiento musical del cuarteto Azul antiguo, con el presenta a sus seguidores una colección de temas como La Noche, Triunfamos, Te amo, Total, Bella sin alma, Un gran amor y nada más, Dos gardenias, entre otras. Función: Martes 12 de enero a las 20h00 Valor: $17 Categoría: Música País: Ecuador Duración: 90 minutos Tipo de espectáculo: Café Concert Clasificación: Todo público SALA ZARUMA
12
13
14
El Teatro Sánchez Aguilar revive la leyenda del Ruiseñor de América con el musical de una de las figuras más emblemáticas de Ecuador y América Latina. Con este musical haremos un recorrido por la vida y obra de la leyenda del pasillo y del bolero, redescubriendo su historia, sus amores y desamores representados con los temas que lo llevaron a la fama. Fernando Vargas interpretará a Julio, el bohemio cantante que conquistó el corazón de sus mujeres y sus seguidores. Él estará acompañado por un elenco conformado por Ana Passeri, Verónica Pinzón, Nicole Rubira,
Pepe Sánchez, Francisco Aguiñaga, Florencia Lauga, Silvio Villagómez, Marcelo Gálvez y Prisca Bustamante, quienes darán vida a esta historia, bajo la dirección de Santiago Sueiras. Con esta propuesta cerramos nuestra temporada 2015-2016 rindiendo un homenaje al cantante y compositor de la voz de oro. Christian Valencia tomó la vida de este emblemático músico para crear una historia, en la que nos muestra a Julio humano y sensible motivado por el amor y la pasión a buscar la anhelada inspiración.
Función: Jueves 14 enero a las 20h30 Viernes 15 enero a las 20h30 Sábado 16 enero a las 20h30 Domingo 17 enero a las 19h00 Jueves 21 enero a las 20h30 Viernes 22 enero a las 20h30 Sábado 23 enero a las 20h30 Domingo 24 enero a las 19h00 Jueves 28 enero a las 20h30 Viernes 29 enero a las 20h30 Sábado 30 enero a las 20h30 Domingo 31 enero a las 19h00 Valores: VIP $50, Platea A $35, Platea B $22, Platea C $15 Categoría: Teatro País: Ecuador Duración: 120 minutos con intermedio Tipo de espectáculo: Musical Clasificación: Todo público SALA PRINCIPAL
FICHA
ARTÍSTICA
Autor Christian Valencia Dirección y dramaturgia Santiago Sueiras Dirección musical Christian Valencia Escenografía Roberto Frisone Vestuario Ximena Gutiérrez Iluminación Iván Dorado / Javier Aguirre Asistente de dirección David Morejón Diseño gráfico Norlop Producción ejecutiva Denisse Melgarejo Producción general Teatro Sánchez Aguilar Elenco: Julio Fernando Vargas / Elsa Verónica Pinzón / Nancy Ana Passeri / Coralia Nicole Rubira / Ernesto Pepe Sánchez / Marcelo Francisco Aguiñaga / Gloria Florencia Lauga / Hilario Silvio Villagómez / Roberto Marcelo Gálvez / Raquel Prisca Bustamante Extras: Priscila Aguilera / Andy Giler / Andrés Andrade Loor / Belén Idrovo / David Emanuel Bentacourt Medranda / Darwin Cortes / Joyce Macias Zambrano / Loly Esther Viteri Larrea Músicos: Carlos Ivan Bravo Ollague / Xavier Alejandro Jeldes Montesdeoca / Javier Enrique León Adrián / Roberto Bosch Fabregas / Luis Alejandro Cañote Figueroa / Marcel Ferrer
15
EL DIRECTOR Santiago Sueiras tiene una larga trayectoria como dramaturgo, productor y director. Una de las primeras obras que realizó fue la version musical de Ubú Rey de Alfred Jarry, uno de los textos más importantes del Siglo XX, del que también fue autor de la letra y música de las canciones. A partir de entonces ha realizado alrededor de 10 musicales, el último de ellos fue la ópera infantil titulada Gloria, que constó con un elenco de 12 actores y con la participación de la Orquesta Sinfónica de Bilbao. Luego de haber dirigido exitosamente nuestra producción, Guayaquil una historia de amor, Santiago vuelve a dirigir en nuestro teatro el musical de Julio Jaramillo. “Es la segunda vez que estoy acá, la primera vez fue una experiencia maravillosa, guardo un recuerdo fantástico de todos y ahora estoy muy contento porque aunque son actores, algunos con menos experiencia, todos cantan muy bien y creo que van a hacer buenas interpretaciones porque además tienen ganas de trabajar y escuchan al director que es importante. Es una experiencia bonita, estoy contento y creo que va a salir un hermoso espectáculo.” Para Sueiras uno de los factores que hacen de este musical un trabajo especial es el personaje del que habla. “Creo que el personaje es el que determina cómo está contada la historia y cómo es el desarrollo de todo lo que pasa en escena. El actor que hace Julio Jaramillo no sale de escena ni un momento, está en escena todo el tiempo que dura la obra, o sea que todo gira en torno a Julio Jaramillo a su vida y a su forma de ver las cosas.”
16
17
OMAR
DOMÍNGUEZ Este reconocido artista, nos presenta un nuevo concierto en el que logra combinar las composiciones más populares de la música latinoamericana con la riqueza sonora de la percusión latina. Omar estudió piano durante nueve años en el conservatorio Antonio Neumane y se desempeña, además, como arreglista, director y productor musical. Ha sido el acompañante de varios cantantes en importantes salas de nuestra ciudad y nos trae, en esta ocasión un mano a mano entre el piano y la percusión latina, para lo que contará con la presencia de grandes percusionistas del Ecuador como Gustavo Blacio y Luis Gonzáles. A esta producción se suman como artistas invitados, la talentosa cantante de jazz, Carolina Aguirre; el cantante y guitarrista, Nerio David, y la extraordinaria voz de Mariel Córdoba. Este grupo de renombrados músicos nos presenta un show de alta calidad, preparado para el deleite de toda la familia. Los asistentes podrán disfrutar de temas como El manicero, El diablo suelto, Caballo viejo, Libertango, A fuego lento, Adiós Nonino, La comparsa, Taquito militar y muchos más.
Función: Martes 19 de enero a las 20h00 Valor: $17 Categoría: Música País: Ecuador Duración: 90 minutos Tipo de espectáculo: Café concert Clasificación: Todo público SALA ZARUMA
18
19
20
FELIX SHINDER
La Odessa Gangsta Folk band de la costa del Mar Negro, Ucrania, se encuentra de gira por Latinoamérica y en su paso por Guayaquil, nos presenta un espectáculo en el que combinan la música balcánica, Klezmer y el folklore de Odessa. La agrupación logra crear, con su música, una atmósfera especial que representa al característico humor de esta ciudad. Esta banda ha compartido escenario con Nino Katamadze y se ha presentado junto a la leyenda del folk-rock ucraniano, Oleg Skrypka. El líder de la agrupación, Félix Shinder, fue finalista del popular programa televisivo La Voz, Ucrania. En esta ocasión va a contar con dos músicos de la ciudad Leonaar De Graeve y Kenny Vega.
FICHA
ARTÍSTICA
& DENGI VPERYÓD
El grupo nos presentará un amplio repertorio con temas populares de la región, entre ellos Zújter, Amaniny, Istóriya kajóvskogo ravvina, 7-40, Fréyleks bistr ili médleniy y la canción del pueblo judío, Hava Nagila, brindándonos así una muestra de su riqueza cultural con interpretaciones de alta calidad que podrán disfrutar todos los asistentes.
Función: Martes 26 de enero a las 20h00 Valores: $17 Categoría: Música País: Ecuador Duración: 90 minutos Tipo de espectáculo: Café Concert Clasificación: Todo público SALA ZARUMA
Voz y arpa Félix Shinder Acordeón y contrabajo Oleg Vasyanovych Guitarra Eugen Kuchurka Clarinete Vladimir Gitin Trompeta Kenny Vega Trombón Leonaar De Graeve Percusión Alexandr Tkachenko
21
TRAS PUNTE
Durante los meses de marzo y abril queremos invitarlos a un festival que es tradición del Teatro Sánchez Aguilar, el Festival de Otra Música. Un espacio creado para que nuestros públicos disfruten de cantantes y exponentes de géneros diversos de una manera cercana, en el íntimo formato de un Café Concert. Los conciertos que presentamos en el Festival de Otra Música abarcan diferentes estilos para todos los gustos. Cada una de estas propuestas representa la riqueza musical de las agrupaciones y solistas nacionales, a quienes se suman destacados invitados internacionales. Dos de las bandas de las que podrás disfrutar en esta temporada son los ganadores de los primeros lugares de nuestro concurso UR-Band. Si aún no los has escuchado no querrás perderte a Mr. Crow y a Los Invasores en concierto. Te esperamos para romper tu rutina con una variada oferta musical de jazz, bossa nova, samba, bolero, funk y muchos otros géneros musicales cada martes y jueves de los meses marzo y abril a las 20:00.
22
ENTRE
BAMBA LINAS
SAYCE
PREMIÓ LA ORIGINALIDAD EN
UR-BAND
El martes 22 de diciembre la Sociedad de Autores y Compositores del Ecuador, Sayce, hizo la entrega de un cheque por valor de $1500 a la Mejor Composición Musical del UR-Band realizado en el Teatro Sánchez Aguilar este 2015. El fue Diego Chiang, integrante de la agrupación Invasores, quien se acercó a las instalaciones de Paradox para la entrega oficial del premio. Troy Alvarado, representante de Sayce, hizo la entrega. “Nosotros hemos estado siempre de jurado, siempre participando, siempre dando
charlas. Este año consideramos que había que dar un incentivo a los chicos que estaban participando en UR-Band, para fomentar la realización de sus propias canciones. Para que además de las buenas interpretaciones creen nuevas propuestas propias, originales y que además sean funcionales. Al final se vio una calidad impresionante, fue muy complicado escoger. En este caso ganó Diego Chiang y creemos que era lo más justo; es un joven con mucho talento, una gran promesa que no en mucho tiempo podremos escuchar en la radio.”
23
24
EL
INTER MEZZO Durante el mes de diciembre hemos realizado actividades para el beneficio de la difusieon de las artes y del crecimiento de jóvenes artistas. Nuestra Directora Ejecutiva María Cecilia Sánchez y nuestro Director Artístico, Ramón Barranco, firmaron un acuerdo con Dirario Expreso y Diario Extra.
Los Talleres de Actuacion para niños y adolescentes, dictados por Aleida Santiago finalizaron con una emotiva presentación.
25
26
LA
CHÁ CENA CULTURAL Dictado por Aleida Santiago Clases: martes, miércoles y jueves de 10h00 a 12h30 niños y de 15h30 a 18h00 adolescentes Fechas: Del 16 de febrero al 31 de marzo, clausura 2 de abril de 10h00 a 12h00 Costo: $160 + IVA
METÁFORAS DE LO POSIBLE Exposición de: Jorge Luis Cuezzta Lazzo Esta exposición pictórica de paisaje refleja un acercamiento a la búsqueda expresiva del artista, con obras que giran alrededor de la relación hombre-naturaleza indagando las estéticas del espacio que nos rodea. Duración: Del miércoles 13 de enero al domingo 14 de febrero Lugar: Lobby alto del Teatro Sánchez Aguilar Valor: Entrada libre CONVERSATORIO DE DISEÑO DE ESCENOGRAFÍA Panelista: Roberto Frisone Este escenógrafo, ganador de un Premio Colibrí a la Mejor Dirección de Arte por la película Mono con Gallinas y el responsable de dos espectaculares escenografías de nuestras obras: Brujas y Guayaquil, una historia de amor; nos brindará un conversatorio con los detalles de esta apasionante rama de las artes escénicas. Fecha: jueves 21 de enero Horario: De 18h30 a 20h00 Lugar: Lobby del Teatro Sánchez Aguilar Valor: Entrada libre MATINE DEL DOMINGO Dictado por: La escritora Popy Quiroz de Kuri y el ilustrador Nadin Kuri Presentación del cuento infantil El búho juan y el mono machín juegan en el parque centenario, un cuento que enseña a los niños nuestras costumbres, leyendas y tradiciones. Fecha: domingo 31 de enero Hora: 16H00 Lugar: Lobby alto del Teatro Sánchez Aguilar Valor: Entrada libre
CIONAL 2 CA 01 6 VA
Danzaaérea
Acrobacias en telas y aros
De la escuela Acro Fitness Center Fechas: del 14 de marzo al 15 abril Clausura 16 de abril de 09h00 a 12h00 • Lunes y viernes de 09h00 a 12h00 Costo: $ 130 + IVA (incluye lunch y camiseta) • Lunes, miércoles y viernes de 15h00 a 18h00 Costo: $ 180 + IVA (incluye lunch y camiseta)
A cargo del Lic. Mauricio Gil de la Escuela del Cómic Clases: lunes y miércoles de 16h00 a 18h00 Fechas: Del 15 de febrero al 30 de marzo Costo: $ 130+IVA (incluye materiales básicos de dibujo y camiseta)
taller de arte corporal dramático PARA ADULTOS
Dictado por Teatro del Cielo Fecha: Del 18 de enero al 8 de abril Clases: lunes, miércoles y viernes de 19h00 a 22h00 Costo: $90 mensuales + IVA
27
NUESTRO
ATTRE ZZO
JULIO
JARAMILLO Julio Alfredo Jaramillo Laurido Nació en Guayaquil el 1 de octubre de 1935 Padres: Juan Pantaleón Jaramillo Erazo originario de la población de Machachi en Pichincha y Apolonia Laurido Cáceres guayaquileña de ascendencia jamaiquina. Hermano: Pepe Jaramillo Laurido Vivía en Gómez Rendón y Villavicencio Estudió en la Escuela de Artes y Oficios de la Sociedad Filantrópica del Guayas, hasta el 3er grado, fue considerado un niño problema.
28
1940 Frente a su residencia en Brasil y Coronel vivía el músico Ignacio Toapanta quien fabricaba guitarras. Junto a él los hermanos Jaramillo iniciaron su carrera musical pese a que su madre no estaba de acuerdo.
1943 Se cambiaron a Guaranda y Manabí. Doña Apolonia matriculó a Julio en la escuela fiscal Francisco García Avilés, cuyo director era el maestro Lauro Dávila, comprometido con los músicos y autor de las letras de numerosas canciones populares. Pepe comenzó a asistir a Tribuna libre del arte de radio Ortiz (donde conoció a Carlos Armando Romero Rodas) y a otro programa infantil en radio América. Cuando Julio cumplió 16 años, ganó en un concurso radial cuyo premio era una presentación en un centro nocturno, y este hecho fue el inicio de su carrera artística. En sus inicios bohemios, solía frecuentar La Lagartera, donde se fue ganando la aceptación de los músicos, quienes le permitieron acompañarlos con la guitarra y cantar en ciertas ocasiones. Realizó su primera presentación en Radio Cóndor, donde tuvo la oportunidad de conocer a Rosalino Quintero, quien más tarde fue su arreglista, guitarrista y requinto. Intervino en Radio América y solía ir a El Cajón, un bar frecuentado por gente del medio artístico.
1954
1959
Grabó junto a Fresia Saavedra el yaraví Mi madre querida y el pasillo Mi corazón, acompañados por Rosalino Quintero en la guitarra. Grabó junto a su maestro Carlos Rubira Infante el pasillo Esposa.
Julio debutó en televisión en un programa especial de Telecuador, que contó con la presencia de la cantante Blanquita Amaro. Ese mismo año debutó en el cine, junto a Antonio Santos, en el drama Mala mujer. Participó en la película Romance en Ecuador y en otras tres rodadas en Argentina, Chile y México.
1956 Graba el vals peruano Fatalidad dándole un giro a la grabación previa realizada por Olimpo Cárdenas; en lugar de usar la guitarra, Rosalino Quintero utilizó el requinto, dándole al vals sonidos de pasillo ecuatoriano. Desde el primer día que salió al mercado el disco fue un éxito, en una semana se vendieron 6000 copias y tuvieron que reimprimirlo. Al finalizar 1956, Julio ya había grabado una docena de discos para el sello Ónix. Te odio y te quiero, Hojas muertas, Elsa y Carnaval de la vida fueron los más populares. Interpretó exitosamente varios géneros como bolero, tropical, tango, vals, pasillo, joropo e incluso rock and roll.
1957 Su consagración internacional llegó con el bolero Nuestro juramento, tema inédito del puertorriqueño Benito de Jesús. Con esa canción, Jaramillo se embarcó en varias giras por América Latina. Los primeros países en los que el intérprete consagró su fama fueron Colombia, Perú, Argentina, Uruguay, Chile y otros.
1965 Se radicó en Venezuela, desde donde realizó giras triunfales por México, Puerto Rico y otros países. En los intervalos de sus viajes Julio cantó en los cines de Guayaquil, pues era costumbre que un artista se presentara antes de una película.
Su muerte Julio Jaramillo falleció el 9 de febrero de 1978 de un paro cardiaco, según el parte médico. Tras conocer la noticia de su muerte cerca de doscientas mil personas se congregaron junto a la clínica y sus restos fueron velados durante tres días en diferentes lugares como radio Cristal, el Palacio Municipal y el coliseo Voltaire Paladines Polo.
Los más grandes coleccionistas El japonés Yoshinori Yamamoto es el mayor coleccionista de Jaramillo en el mundo con alrededor de 4.500 grabaciones del artista. El segundo es un mexicano con 4.000 grabaciones, el tercer coleccionista es un venezolano, con poco menos de 4.000.
29
EL
LIBRETO DE...
PRISCA BUSTAMANTE ¿Cómo iniciaste tu carrera actoral? Una amiga me dijo que nos metamos a estudiar teatro al Club de Teatro de Miraflores, tuve un excelente profesor, Reynaldo D’ Amore. ¿Qué es lo más difícil de ser actriz? Tener que “cachuelear” por otros lados para vivir, aunque mucha gente cree que el teatro es el “cachuelo”. ¿Si no fueras actriz a qué te dedicarías? Creo que a bailar, a escribir o a preparar dulces que es algo que sé. ¿Hay alguna actriz que sea tu modelo a seguir? No tengo preferencias, me gustan muchas.
30
¿Tienes alguna obra teatral favorita? Ninguna, he disfrutado muchas obras, cada una en su momento. ¿Cuál es tu canción favorita? En este momento la que escribo para mí, específicamente para Mamá Noela, es dulce. Me encanta esta época y me encanta tener una canción. ¿Cuál es tu libro favorito? Ninguno, antes leía muchísimo, ahora me quedo dormida apenas leo dos líneas. ¿Cuál es tu cantante o grupo musical favorito? Elvis es el rey y Queen es lo máximo.
¿Te gustaría ver tu marca en nuestra revista? Únete a nuestros auspiciantes llamando al (04)209 7447 ext.: 111 o escríbenos a ventas@teatrosanchezaguilar.org
31
32
IN MEMORIAM Luis Silva Parra (Lucho Silva)
Primer saxofonista ecuatoriano, virtuoso, maestro, profesor, artista, gran amigo.
33
LAS
BECAS
UN COMPROMISO
LATENTE DESDE
SUS INICIOS
Antes de la creación de la Fundación Sánchez Aguilar, Don Carlos Sánchez otorgaba becas de estudio a las alumnas de la escuela Santa Ana, que terminaban 6to grado, para estudiar la secundaria en el Colegio de La Inmaculada. Las becas las daba la compañía de su propiedad, Anglo Ecuatoriana de Guayaquil. Esta misión continuó luego del nacimiento de la Fundación en el año 1989. Desde entonces, el programa ha otorgado 1706 becas. Los requisitos para en una beca de estudios son: pasar a 8avo grado, tener un promedio mínimo de 9/10 en conducta y aprovechamiento y que exista la necesidad de apoyo económico. Una vez que se ha otorgado una beca ésta se renueva año a año, siempre que el alumno cumpla con los compromisos adquiridos. Generalmente los beneficiarios son seleccionados de los colegios con los que tenemos convenio. Estos como son la Unidad Educativa Santa Ana, la Unidad Educativa Santa María Mazzarello, el Colegio Jacarandá, la Unidad Educativa Monte Piedra, la Unidad Educativa Domingo Savio,
INFÓRMATE sobre los programas de becas y talleres de capacitación que ofrece la Fundación Sánchez Aguilar
34
la Unidad Educativa Santa María Goretti, el Colegio Dante Alighieri y la Unidad Educativa María Reina de Fe y Alegría. Los alumnos becados y sus familias tienen atención personalizada-, la coordinación del programa de becas realiza seguimientos a la familia y al alumno. Esta atención ha ido mejorando con el crecimiento de la fundación. Actualmente la psicóloga Paulette Hamilton brinda atención psicológica a los chicos y a su familia. Ella realiza un trabajo voluntario y responsable todos los jueves a partir de las 4 de la tarde. Además, los alumnos cuentan con un aula de usos múltiples, donde pueden realizar trabajos de investigación e imprimir sus deberes. También cuentan con una biblioteca con la que queremos incentivar su amor a la lectura, para que en ella encuentren una forma de entretenerse y aprender. Nuestros alumnos cuentan, adicionalmente, con una mesa de pin pon para distraerse y mantenerse activos. Todos estos servicios los brindamos con el afán de atender integralmente a los miembros del programa de becas y a sus familias.
Fundación Sánchez Aguilar Horario de atención: 09h00 a 18h00 Dirección: José Mascote 901 y 9 de Octubre 5to piso Teléfonos: 2296849 / 851 /852 / 853 / 854
EL
EQUIPO FUNDACIÓN SÁNCHEZ AGUILAR Carlos Sánchez Aguilar Presidente Ángel Polibio Sánchez Arosemena
TÉCNICOS Javier Aguirre
Vice Presidente
Directora Ejecutiva
María Cecilia Sánchez de Martinod Blanca Roca Layana
Asistente de Dirección Ejecutiva
Director Artístico
Julie Cañarte
Asistente de Dirección Artística
PRODUCCIÓN Denisse Melgarejo
Producción Ejecutiva
Maru Sáenz / Carlos Alberto Núñez
Gladys Fernández Durán
Alexandra Medina
Pablo Arévalo / Ana Belén Salazar / Edú Velez Iván Ubilla / Kelly Layana / Valentina Alvarado Rebeca Ricaurte
Asistente de Producción
Asistente de Producción Serv. Varios Coordinadora Camerinos
Acomodadores
MARKETING Y COMUNICACIÓN Arturo Zöller
Asistentes de Iluminación
Alejandro Gallegos
Fernando Vélez
DIRECCIÓN ARTÍSTICA Ramón Barranco
Jefe Técnico e Iluminación
Luis Guevara / Jorge Guale / Jessica Méndez
Jefe de Sonido
Asistente de Sonido
Erwin Guale
Jefe de Piso y Tramoya
José Pastuzo / David Pizarro John Abad/ William Cedeño/ Darwin Cortez Asistentes de Tramoya
Vicky García Valdez
Asistente administrativo del dep. técnico
GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA Shirley Toala
Jefa Administrativa y Financiera
Marilin Verdezoto Talento Humano
Mario Alvarado / Félix Gutiérrez
Miguel Álvarez
Karen Medina / Ma. Soledad Pastor Viviana Mayorga/ Xavier Borja
Joaquín Merchán / Nicolás Alvarado
Contabilidad
Sara Maruri Recepción
Sistemas Boletería
Mensajería
Ornella Benedetti
José Salavarría / Ernesto Cascante Orlando Vargas
Paul Torres
Marco Pastuzo
Bernardo Delgado
María Elena Layana
Ana Lucía Toledo
Soledad Albán
Arcadio Arosemena
Director de Comunicación
Asistente de Marketing y Publicidad Diseño Gráfico y Fotografía
Guardianía
Parqueo
Asistente Multimedia Redacción / Prensa
Producción de de portada
Fotografía / Fernando León
Community Manager
Imprenta
Venta de Auspicios
EL TELÉGRAFO 3.000 ejemplares impresos
Registro Fotográfico
EVENTOS Luly Ossa
Jefa de Eventos
Av. Río Esmeraldas, frente al C.C. Las Terrazas. +(593)4 209-7447 Samborondón - Ecuador www.teatrosanchezaguilar.org
35