EDICIÓN No 15

Page 1

l Empr esa ria l

Año 6 No. 15 Edición enero/junio de 2009 *ISSN 1909-087

es po d a nsabilid

Activista de la ética ÁNGELA CONSTANZA JEREZ Editora de la Dirección de Responsabilidad Social de EL TIEMPO

So

R

cia

Crisis financiera mundial Premio

ANDESCO

a la Responsabilidad Social Empresarial 09 La responsabilidad social empresarial de

ETB

y las

TIC


E UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS COMERCIALES www.agendadecalidad.net MG. ALONSO VEGA Decano de Facultad Mg. Consuelo Riveros Bonilla Directora de Programa Mg. Alexander Cortés Cortés Director de Proyecto Esp. José Ducardo Piedrahita Arcila Asesor Editorial Oscar Eduardo Piñeros Gerente de Proyecto Claudia Hernandez Miryán Bedoya Cristian Camilo Caro Comité de Mercadeo Sandra Brigitte Molano Diana Paola Lara Administración al día José Luis Pardo Fernando Cedeño Edicion, diseño y fotografia Andrés Camilo Forero Agenda Virtual

Agenda de Calidad es una publicación de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Las ideas expresadas en sus artículos no constituyen compromiso institucional.

www.unicolmayor.edu.co


por ejemplo, se soborna o se sobornaba a entidades estatales, a funcionarios de entidades estatales para asignar contratos de petróleo, contratos de minería, etcétera, eso creó crisis políticas enormes. La transparencia es fundamental. Segunda expresión de responsabilidad social: la solidaridad de los inversionistas con las comunidades, especialmente en temas ambientales. La responsabilidad social con la comunidad donde se actúa, que es una responsabilidad más allá del mero cumplimiento de la Ley.

Responsabilidad Social y confianza inversionista Uno de los grandes pilares de las políticas de nuestro gobierno es el de la confianza inversionista desde la responsabilidad social. ÁLVARO URIBE VÉLEZ PRESIDENTE DE COLOMBIA

A

l respecto se me han hecho varias preguntas. Me han preguntado: “¿Usted por qué prefiere la confianza inversionista al crecimiento económico?” Porque puede haber crecimiento económico un año, porque apareció un pozo de petróleo, porque se subió súbitamente el precio de un producto que exportamos. Pero eso no quiere decir que vaya a ser sostenible. Lo único que garantiza un crecimiento de la economía sostenido en el largo plazo es una gran confianza inversionista, que la gente diga: “podemos invertir en Colombia”.

Una segunda pregunta es: “¿Qué es responsabilidad social?” Hemos respondido: hay tres definiciones de responsabilidad social. La primera: transparencia. Que haya transparencia en las relaciones entre los inversionistas y el Estado, transparencia en la contratación, transparencia en la tributación, transparencia en la manera como se resuelvan las disputas. Transparencia en la información. En la historia de América Latina es bien importante examinar el tema de la transparencia, porque en muchos países donde,

Y la tercera expresión que vemos de responsabilidad social es en las relaciones laborales: que no sean ni de capitalismo salvaje ni de odio de clases, que no sean de viejo sindicalismo y politiquería, pero tampoco de maltrato de trabajadores. Relaciones laborales no regidas por el capitalismo salvaje, no regidas por el odio de clases. Regidas por los principios fraternos de la cristiandad.

tades para que ustedes inviertan, tienen que hacerlo con responsabilidad social”. Nosotros no estamos en lo que se ha planteado en otros países de América Latina, que es una actitud hostil a la inversión o que es un estatismo, eso se ha probado y no ha sido bueno. Nosotros reiteramos en todas partes, a los oídos de todos nuestros interlocutores en el país y por fuera del país, que en Colombia la inversión privada, nacional e internacional tiene todo el espacio con responsabilidad social. Así como la inversión social del Estado es el gran legitimante de los esfuerzos de seguridad y de las tareas para conseguir confianza inversionista, la responsabilidad social de las empresas es el gran legitimante, es el motivo que obtiene adhesión popular, el motivo que hace que los colombianos digan ‘vale la pena esta empresa’.

Entonces hay muchos elementos para contribuir a lograrla. Un primer elemento: persistir en la seguridad. Un segundo elemento, decirles a los inversionistas: “Colombia es un lugar abierto de liber-

C

olombia es un lugar abierto de libertades para que ustedes inviertan, tienen que hacerlo con responsabilidad social


Bogotá, Medicancer, la Asociación Ámese y Fundayama son algunos de los aliados que han hecho lazo con nosotros por combatir la enfermedad y hoy trabajan en proyectos concretos con fondos donados por Avon.

Fotos: Caminata (1 recorrido y 1 sobreviviente) Kit (1 fotos general) Conferencias (1 foto en conferencia) Productos Rosa (prendedor, labial, osito y polvo) Conferencias (1 foto en conferencia) Productos Rosa (prendedor, labial, osito y polvo

Representantes comprometidas A través de la vitrina de ventas y el folleto, se promueve el espíritu solidario de nuestras Representantes, pues han sido ellas quienes han donado la totalidad de sus ganancias de la venta de los productos rosa. Nunca antes un prendedor, un labial, un oso de felpa o un polvo compacto habían servido para salvar la vida de miles de mujeres y habían significado tanta solidaridad y apoyo con la salud de los demás. Representantes, asociaciones, fundaciones y comunidades de mujeres nos han acompañado en este camino, al reiterar su compromiso por tercer año consecutivo en la Caminata Avon contra el cáncer de seno, evento lleno de emotividad y alegría, en el que más de 4 mil personas se ponen la camiseta rosa, salen a las calles y caminan por la vida. Estas son algunas de las actividades realizadas cada día bajo el nombre de Cruzada contra el cáncer de seno, actividades que se convierten en estrategias para llevar salud y mantener el lazo de cada una de nuestras mujeres con su futuro.

Nuestras voceras, sobrevivientes de cáncer de seno en la Caminata.

Conferenc ias a nuestras zonales dictadas po r representa ntes y com médicos expertos unidad en general.

Conferencias zonales dictadas por médicos expertos a nuestras representantes y comunidad en general.

colga espejo y l e ra a p : adhesivo toexamen a fucsia. Kit de au do en bols a c a p m E ducha.


Activista de la ética

Adela Cortina, reconocida como una de las pensadoras de este siglo, estuvo en Colombia. Una de sus obras obtuvo el que es considerado el premio Nobel en español ala filosofía. Habló de responsabilidad social.

E

l año pasado, su nombre y su fotografía aparecieron en periódicos y revistas de su país, España, y de muchos otros al ganar el que es considerado el Nobel en nuestro idioma en el campo de la filosofía: el Premio Internacional de Ensayo Jovellanos. Sin embargo, desde mucho antes, ya era famosa entre estudiantes y profesores de ética, y entre aquellos que reflexionan sobre el mundo de hoy, tanto que acomienzos de este año fue seleccionada para hacer parte de la Academia de Ciencias Morales y Políticas de España, que tiene 150 años de historia y por primera vez tendrá entre sus miembros auna mujer.

¿Cuáles son los mínimos éticos con los que el mundo, tan globalizado, debe ponerse de acuerdo? ¿Qué es ser un ciudadano justo? ¿Debe haber una ética del consumo? Adela Cortina se ha hecho esas preguntas, y otras más, ytambién se las hace a los estudiantes de pregrado y doctorado de la Universidad de Valencia (su ciudad natal), quienes disfrutan de sus conversaciones pausadas (las hace de largo sin mirar un papel) sobre teorías de la libertad, ética, democracia yfilosofía política. Cortina ha sido tan convincente en sus tesis, que en 1994 creó, con empresarios yacadémicos, la Fundación Étnor para la

ética de los Negocios y las Organizaciones, entidad que dirige y con la cual fomenta ypromueve los valores éticos en las actividades económica yempresarial. “¿Por qué tanto énfasis en los empresarios ylaética? Porque tienen más poder que nunca. Frente a la globalización, esas empresas fuertes y poderosas pueden tener más poder que los gobiernos. Los gobiernos en peor situación económica están deseando que venga una empresa fuerte porque hay más trabajo y más consumo, y, por tanto, más riqueza. Si esos empresarios que tienen tanto poder fueran responsables, la situación sería otra”, responde con firmeza. Eso, precisamente, les dijo el lunes pasado a importantes ejecutivos de Colombia que se reunieron con ella, como alumnos juiciosos, en el Club El Nogal. Querían saber qué papel juegan en el mundo globalizado. “Hay un juego de niños llamado como el libro de Vargas Llosa, El paraíso está en la otra esquina. Yo les propongo que juguemos “Tú la llevas”, en el que los niños se tocan y le dicen al que tocan: “tú la llevas”. Y es así, porque la llevan empresarios, ciudadanos, políticos, quienes en vez de estar diseñando paraísos que siempre están en una isla desierta, como la de la Utopía, deben buscar en su tierra, en su huerto, los gérmenes que vale la pena cultivar”. Con esas palabras comenzó la charla y con esas mismas palabras terminó la entrevista con EL TIEMPO, justo tres horas antes de marcharse a España. Vino por tres días aColombia, invitada por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia ylaCultura ypor la Fundación SM, para hablar con 1.500 maestrosdetodo el país sobre valores y emociones, otros de los temas sobre los que esta pensadora del siglo XXI ha reflexionado.

A usted la describen como una activista de la ética y una pensadora del siglo XXI. ¿Cómo se define? Esas caracterizaciones me gustan bastante. Me resulta más cómodo lo que dicen los otros. Soy pesimista en el ámbito teórico y optimista en el práctico, porque en el práctico hay que trabajar y en el teórico hay que criticar todo lo que está mal.

Usted ha escrito sobre la amistad cívica. ¿A qué se refiere con ello? Es una expresión que utilizó Aristóteles. Lo que él decía es que los ciudadanos de una comunidad política, para que esta funcione bien, tienen que desarrollar una amistad cívica, que no es la de unos amigos íntimos, sino la amistad de los que comparten unos proyectos comunes. Los colombianos deben darse cuenta de que comparten el proyecto nación y no pueden tener conflictos de intereses porque deben trabajar en esa tarea. Es desarrollar un sentido en el que a veces tenemos que perseguir juntos unos intereses, aunque tengamos que renunciar alos propios. En la democracia hay una agregación de intereses de la mayoría; qué pasa con los que no han ganado. Por eso se propone como alternativa una democracia deliberativa. Partimos de que la gente tienen intereses diferentes, pero está dispuesta adialogar entre sí para ver cómo llegan a unos acuerdos mínimos.

Precisamente usted habla de unos mínimos éticos, en un mundo tan globalizado. ¿Cuáles son? Los mínimos éticos, por simplificar, son los derechos humanos de primera y segunda generación, es decir, los derechos civiles ypolíticos, los económicos, sociales y cultu-


rales. Esos mínimos tendrían que ser universalizados, todos los seres humanos tendrían que poder ser libres de formar su conciencia, de tener un ingreso para vivir bien, de tener salud sanitaria, educación… todos esos derechos se proclamaron en 1948 ynoestán reconocidos del todo, no están protegidos en ningún país de la Tierra, tanto que hay 1.200 millones de la humanidad que están por debajo de la línea de pobreza.

¿Cómo hacer que eso suceda, si usted misma recuerda que hace 60 años se está hablando de esos derechos y aún no están protegidos? Todo esto es porque no hay voluntad política, voluntad económica, ylos ciudadanos no nos movemos. Los políticos y los empresarios, que cada vez tienen más poder, tienen mucha responsabilidad. Ellos, que tienen información, saben que estos problemas se pueden resolver ya. No lo hacen porque no quieren.

Usted acaba de mencionar distintos grupos de interés. Enfoquémonos en los empresarios: ¿cómo convencerlos de que ser responsables socialmente es rentable? Por una parte, creando conciencia de que asumir la responsabilidad social, actuar éticamente, lleva también a generar una mayor reputación, ycuando se tiene mayor reputación se consigue que los mejores clientes, los más seguros, vayan a esa empresa; también que los mejores proveedores estén de acuerdo con proveer a esa empresa e igual con las administraciones públicas, ellas se dan cuenta de que merece la pena trabajar con esa empresa. Además, los que tienen plata para invertir lo hacen en empresas que tienen buena reputación y generan confianza.

Y en el caso de los ciudadanos comunes, ¿cómo decirles que sean responsables socialmente? Los ciudadanos tenemos que asumir nuestra ciudadanía como consumidores, porque al final la llave la tenemos nosotros. Estaremos asumiendo nuestro poder de cambiar las cosas si consumimos solo en las empresas que asumen su responsabilidad y dan muestra de estar funcionando éticamente, yrechazamos alas que actúan de una manera inmoral.

Bogotá, una empresa segura y con responsabilidad social

Por otra parte, como inversionistas, si solo nos interesa invertir en las empresas que reúnen determinados estándares éticos.

Si el mercado es la única guía de las decisiones que tienen que ver con el desarrollo, ¿queda algún campo para la ética? Creo que el mercado es el mejor mecanismo de asignación de recursos, pero nunca funciona en el vacío. Siempre funciona en los marcos políticos de determinados Estados, yenlos marcos políticos trasnacionales y mundiales. Pero además, los propios empresarios tienen su fuerza en las decisiones de los mercados. La catástrofe que ocurrió ahora, en Estados Unidos, muestra malas actuaciones en el mercado de determinados empresarios. La culpa la tienen las empresas que tomaron esas decisiones inmorales, o sumamente imprudentes, que no tuvieron responsabilidad, que no pensaron a dónde estaban llevando al mundo. No es la economía que funciona así, son las empresas que funcionan de esa manera ylos políticos que estuvieron de acuerdo.

L

a capital de la república ha sido escenario de un progreso significativo, hoy Bogotá es estimada como una de las mejores diez ciudades para hacer negocios en América Latina1, y se ha convertido en un lugar atrayente para la inversión extranjera. La ciudad es un ejemplo para Colombia, y la primera referencia de políticas públicas para los entes territoriales del país; ejemplo de ello es la estrategia de Pico y Placa, o la ley zanahoria, que se han aplicado con éxito en otras ciudades del país, fruto de un trabajo de años, y administraciones con amplia visión. La Constitución Política de 1991 y el Estatuto Orgánico de Bogotá (decreto 1421 de julio de 1993) sentaron una base legal desde la administración de Jaime Castro para el fortalecimiento territorial e institucional, permitiendo así avan1 Observatorio Mercado de Trabajo, Comportamiento del mercado de trabajo en Bogotá. Tercer trimestre de 2008. Cámara de Comercio de Bogotá Nº 23. diciembre de 2008.


ces en temas fundamentales como seguridad, descentralización y finanzas distritales; a partir de estas iniciativas, los gobiernos posteriores procuraron la coherencia teniendo una visión de ciudad a mediano y largo plazo bajo el lema “construir sobre lo construido”, superando el enfoque inmediato que implican las políticas del gobierno de turno, que una vez elegido, buscaban cambiar todo lo que había avanzado la administración anterior. Es así como para la primera y segunda administración de Antanas Mockus fue prioridad la implementación de una estrategia de cultura ciudadana, que consistió en la realización de una serie de ejercicios pedagógicos orientados a fortalecer la convivencia y tolerancia, con resultados aceptables en la reducción de índices de inseguridad, que era uno de los problemas críticos de la ciudad. Se implementaron medidas como la Hora Zanahoria, Navidad sin pólvora y Entregue las llaves y se buscó desarrollar una cultura que promoviera la recuperación del espacio público con su programa bandera “obras con saldo pedagógico”. Por su parte el gobierno de Enrique Peñalosa concentró sus esfuerzos en la ampliación de la infraestructura urbana y atacar el problema de seguridad de una forma integral, bajo el concepto prevenir y sancionar los comportamientos que lesionan el bienestar de los ciudadanos e impulsar aquellos que promueven la paz, la solidaridad, el respeto y la vida en comunidad. El plan de Desarrollo se ocupó de temas como la desmarginalización, interacción social, ciudad a escala humana, movilidad, urbanismo y servicios, eficiencia institucional, seguridad y convivencia

bajo el enfoque de Cero Tolerancia y en la Teoría de las Ventanas Rotas”.2 El primer gobierno de centro-izquierda, bajo la dirección de Luis Eduardo Garzón si bien reconoce los avances de sus antecesores en términos de seguridad, mejoramiento de infraestructura y modernización, su estrategia se enfocó a combatir las desigualdades sociales a través de la inversión; el eje Social del Plan de Desarrollo concentró el mayor esfuerzo del gobierno distrital, es en este eje donde se ubicó su programa bandera “Bogotá sin Hambre”. Y finalmente la actual administración de igual tendencia, que pretende fortalecer el tema social y de movilidad de la ciudad en la misma dirección de su antecesor. Esta mirada de la historia reciente tiene como objetivo resaltar los cambios y avances que establecen como escenario la capital de la república; cuando se hace el ejercicio retrospectivo como lo este, entendemos que somos mejores que hace diez y veinte años.

2 La política de Cero Tolerancia en una política criminológica basada en la transformación gerencial de la policía, el cambio de orientación de lo reactivo a lo proactivo, el acercamiento con las comunidades, el uso eficiente de la tecnología y la rendición de cuentas. Con ellos se busca cumplir los objetivos primordiales de la policía: reestablecer el orden y elevar la calidad de vida de los ciudadanos, sancionando todos los delitos o faltas administrativas por pequeñas que sean, proporcionándole a la gente espacios urbanos limpios y seguros.

La Teoría de las Ventanas Rotas (James Q. Wilson y George Kelling) reconoce que el delincuente es un individuo sumamente sensible a los cambios ambientales de su entorno inmediato y que por lo tanto cualquier impacto en su entorno afecta la comisión de delitos, propone combatir el graffiti, mejorar el entorno y atacar las trasgresiones menores como estrategia para atacar delitos mayores al crear comunidades más limpias y cuidadas que reduzcan el estímulo a la comisión de delitos.

Sin duda, todavía hay muchos retos por delante, los desafíos ambientales en una ciudad de 7 millones de habitantes son enormes, la consecución de importantes proyectos de infraestructura aún están por venir, pero hay un tema que no se puede dejar de lado, mantener una campaña agresiva de inversión social. Hemos avanzado en reducir la brecha de exclusión en la ciudad y se le debe abonar a los gobiernos anteriores el haber generado conciencia social pero, para que ese trabajo tenga un impacto significativo es necesario el compromiso de todos los actores de la sociedad: sector público, los gremios económicos, el sector de la educación, en fin, la sociedad civil en general. Bogotá es la empresa de todos y requiere nuestro esfuerzo para lograr mayor compromiso para que las políticas sociales sean sostenibles; motivado por este hecho, como Concejal de Bogotá propuse un proyecto intergeneracional para el fomento de las relaciones y la comunicación entre los adultos mayores y los jóvenes, que ya es acuerdo de la ciudad. El objeto del proyecto es reglamentar la actividad física, cultural y educativa en los establecimientos geriátricos del Distrito Capital con el fin de que la población juvenil interactúe con las personas que residen en estos lugares, valoren sus experiencias, y sus conocimientos, a la vez que los ancianos puedan disfrutar de la vitalidad de los jóvenes, co-

mo método de motivación para que se sientan útiles, contribuyendo al mejoramiento de su calidad de vida. Otro proyecto de Acuerdo con enfoque social, es el que he denominado “KIT DE VIDA”3, que consiste en la creación de un banco de elementos de primera necesidad para las madres gestantes y los recién nacidos en los hospitales del distrito; para este proyecto realizamos una prueba piloto, que logró la confluencia de esfuerzos del sector público y privado; durante el mes de septiembre de 2008, a través de una campaña de donaciones para el Hospital Materno Infantil que consistió en la recolección de elementos requeridos para la madre gestante y el bebe recién nacido, en este tiempo se logró recoger un promedio de 10.000 elementos, cifra bastante significativa si se tiene en cuenta la duración de la campaña. Necesitamos continuar aunando esfuerzos entre los entes políticos de la ciudad y la empresa privada, es indispensable la creación de lazos más estrechos entre los dos sectores porque hay grandes cosas que podemos lograr para los menos favorecidos y así hacer de Bogotá una empresa segura y con responsabilidad social.

Proyecto de Acuerdo del Concejo de Bogotá No. 111 de 2009, presentado por el Honorable Concejal Orlando Castañeda Serrano 3


Compromiso social del sector privado…

¿hasta dónde? Claudia Aparicio Yañez DIRECTORA GESTIÓN SOCIAL Y FUNDACIÓN TELEFÓNICA.

H

oy más que nunca, la inversión social del sector privado ocupa una relevancia significativa para el logro de indicadores de desarrollo humano en países en vía de desarrollo. Si bien se trata de un planteamiento de alto potencial para lograr avances en las metas sociales que los gobiernos por sí solos no han podido conseguir en años, representa un gran reto de articulación de las instituciones y los actores sobresalientes de la sociedad. No olvidemos que dentro de esta corriente, existen hoy grandes filántropos a nivel mundial, con capacidad de inversión social, incluso equiparables a las de los gobiernos, respecto de los cuales se plantea un nuevo papel social. Estamos frente a una nueva democracia: ¿qué deberes y responsabilidades implica una intervención de tal magnitud? Es claro, que como consecuencia de este tipo de macroproyectos, resulta pertinente plantearse nuevas exigencias en términos del destino e impacto de dichas inversiones, de tal manera que no causen efectos contraproducentes relacionados con las políticas de Estado. Ya en otros momentos se ha hablado de la trampa que representa para las sociedades la asistencia humanitaria, como el caso de Afganistán en donde

se generó una dependencia de los suministros alimentarios que destruyó de facto las ideas productivas de la zona. En virtud de estos nuevos retos existen muchas posturas, dentro de las cuales se proponen: la realización de proyectos comunes gobierno, empresa privada – tercer sector, la canalización de recursos privados para el desarrollo de proyectos públicos, la fiscalización cada vez más común de la sociedad civil o incluso de los organismos de control respecto las inversiones sociales de los privados.

La mirada colombiana Si nos preguntamos ¿cuál es la tendencia actual de nuestro país?, encontramos que en Colombia el gobierno parece entender la importancia de canalizar adecuadamente estas iniciativas y viene dando los primeros pasos para consolidar esta estrategia. Por primera vez, un Plan Nacional de Desarrollo aborda de manera tan explícita dentro de su propuesta Estado Comunitario: desarrollo para todos una estrategia de integración de las iniciativas de responsabilidad social del sector privado, que poco a poco, se despliega en la actuación cotidiana de los diferentes actores institucionales como es el caso del programa Hechos y

Derechos de la Procuraduría o Acción Social de la Presidencia de la República. En relación con el método, por ahora se entrevé como objetivo focalizar y ordenar las distintas acciones de las instituciones nacionales, públicas y privadas, así como las iniciativas apoyadas por la cooperación internacional, para lograr las metas del milenio trazadas en el Plan Colombia 2019. Esto pareciera dejar un marco amplio para el planteamiento de proyectos desde lo privado y lo público que apunten al logro de dichos objetivos. Lo cierto es que desde el ámbito nacional como local, hay un interés creciente de parte del Estado para vincular al sector privado a través de estrategias de fund raising dirigidas desde la institución, como también en la participación del Estado como ejecutor de proyectos asignados por convocatorias de cooperación internacional.

Alianzas público - privadas para el desarrollo en un marco multinacional: La experiencia de Fundación Telefónica Luego de 10 años de actuación en trece países de Iberoamérica, Telefónica a través de su Fundación ha optado por un modelo que privilegia la fijación de una misión específica en el campo social: La educación. Esto nos permite medir el impacto de nuestras acciones, a la vez que impulsamos la articulación de proyectos con las necesidades del entorno y las políticas públicas. Para cumplir con una empresa de tal envergadura, la Fundación cuenta con una estructura propia que se financia con los aportes de las empresas miembros del grupo; Telefónica Telecom, Movistar, Terra y Atento, quienes además de aportar los recursos económicos, participan activamente en sus decisiones.

Para conseguir ese propósito, los proyectos que emprende Fundación Telefónica tienen como principios de intervención: • Desarrollar programas globales que permitan la transferencia de mejores prácticas entre los países. • Trabajo en red con autoridades locales, por eso, al evaluar los proyectos se evalúa la sostenibilidad de las inversiones. Es decir, que existan evidencias de compromiso con el tema en cuestión, a través del desarrollo de proyectos locales. • Fortalecimiento de actores locales para lo cual, la mayor parte de los recursos se ejecutan a través de ONG´s aliadas con presencia en la zona que se seleccionan a través de convocatorias abiertas. • Aportes compartidos tanto de los gobiernos como de las ONG´s. • Interacción con la comunidad, lo que implica firma de compromisos a todos los niveles (alumnos, padres, autoridades escolares, organizaciones sociales, etc.) para el desarrollo de los programas.

Con estos lineamientos, buscamos garantizar que los proyectos de acción social tengan mayor cobertura al sumar recursos, evitar la duplicidad de beneficiarios a través del intercambio de información, hacer sostenibles los programas a largo plazo y optimizar las estructuras administrativas y de control de los programas a través de la cooperación. La acción social, requiere cada vez más de actores sociales con importantes competencias de trabajo en equipo, comunicación y capacidad de gestión, para poder relacionarse dentro de redes sociales cada vez más complejas, con un gran número de agentes involucrados y exigencias. Destacado: Red social Fundación Telefónica en Colombia 11 ONG´s gestoras. 25 convenios marco con organizaciones sociales. 281 escuelas y centros educativos. 18 ciudades de intervención.


De izquierda a derecha Gerente de Empresa Acueducto de Bogotá, Jorge Pizano, ganador de los premios a la Mejor Empresa Grande de Servicios Públicos y mejor entorno ambiental; Sergio Aranda, director para América Latina de Gas Natural, premio a Mejor Entorno de Mercado; Luis Fernando Rico, Gerente General de Isagen ganador por tres años consecutivos el Premio ANDESCO a la RSE a la mejor Empresa Grande de Servicios Públicos y declarado fuera de Concurso; Fernando Panesso Serna, Presidente ETB, premio al mejor desempeño social; Astrid Martínez, Presidenta de la Empresa de Energía de Bogotá, premio Mejor Gobierno Corporativo; Eva maría Uribe Tobón, Superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios; Gustavo Galvis Hernández, Presidente ANDESCO; Manuel Vicente Barrera, gerente de Seraqa Tunja, premio a la Mejor Empresa Pequeña de Servicios Públicos.

El Premio ANDESCO a la Responsabilidad Social Empresarial: Una iniciativa innovadora. Adriana Ramírez García JEFE DE COMUNICACIONES Y PRENSA ANDESCO

L

a Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos Domiciliarios de Colombia –ANDESCO-, que agrupa a las 105 empresas más importantes del país, responsables por llevar los servicios de acueducto, alcantarillado, aseo urbano, disposición final de residuos sólidos, energía eléctrica, gas combustible y telefonía fija y larga distancia a más del 95% de los usuarios del país, desde finales de 2004, ha estado motivando entre sus empresas afiliadas el tema de la Responsabilidad So-

cial Empresarial. Para ello, ha contado con la colaboración especial de muchas entidades, entre las cuales se destaca el apoyo del Pacto Global de las Naciones Unidas, la Universidad Externado de Colombia y PricewaterhouseCoopers. En la agenda de trabajo de la Asociación se tiene como punto de seguimiento, las diferentes actividades de las empresas afiliadas y del gremio frente a esta materia. El VII Congreso de Servicios Públicos Domiciliarios en agosto de 2005 tuvo como tema

central la Responsabilidad Social Empresarial. En la revista de ANDESCO entregada en el evento y en las memorias del mismo, se recogieron los diversos enfoques conceptuales y metodológicos sobre este tema con el fin de ofrecer elementos de análisis que permitan construir acciones sectoriales de corto, mediano y largo plazo. Igualmente, se presentaron varios casos exitosos desarrollados por las empresas afiliadas a la Asociación, como instrumentos de referencia para plantear visiones críticas y aunar esfuerzos alrededor de iniciativas de interés común. Adicionalmente, 50 empresas afiliadas a ANDESCO suscribieron el PACTO GLOBAL. Igualmente, se ha participado en diferentes conferencias que entidades especializadas han hecho sobre esta temática; se han organizado seminarios y jornadas académicas con las diferentes empresas de servicios públicos domiciliarios para lograr un mayor entendimiento sobre los diferentes conceptos y alcances de la Responsabilidad Social Empresarial. La Universidad Externado de Colombia hizo una consultoría para evaluar la percepción, conceptos y acciones de la responsabilidad social en las empresas de servicios públicos, hacer una prospectiva sobre el tema en el sector y presentar los principales retos y elementos para lograr una agenda sobre la materia tanto a nivel gremial y en cada una de las empresas afiliadas a la Asociación. Entendiendo la eminente necesidad de apoyar, promover y valorar los esfuerzos de las Empresas de Servicios Públicos, alcaldías y organizaciones legalmente establecidas que presten servicios públicos

domiciliarios hacia una sostenibilidad real en el tiempo, se creó el PREMIO ANDESCO A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. Este premio es un instrumento de fortalecimiento en la consolidación de una nueva cultura desde lo público como desde lo privado. La primera versión del premio ANDESCO se entregó en el VIII Congreso de Servicios Públicos, con una notable participación de 49 empresas. Para el 2007, participaron de la convocatoria más de 64 empresas. Con este premio, ANDESCO motiva aún más la comprensión de la Responsabilidad Social Empresarial. Aspira a que se superen los paradigmas del asistencialismo como un tema social y procura la consolidación de los planes y programas que propenden por el fortalecimiento social y económico de todos los que forman el sector de los servicios públicos en Colombia. Este premio apunta a propiciar los espacios para fortalecer la senda de la responsabilidad social empresarial en todos los ámbitos de actuación de los servicios públicos domiciliarios. Tiene como objetivo central impulsar la evolución de las Empresas de Servicios Públicos Domiciliarios (ESP), alcaldías y organizaciones legalmente establecidas que presten servicios públicos domiciliarios, hacia la Responsabilidad Social Empresarial conjugando los aspectos ambientales, sociales y económicos, inherentes al desarrollo sostenible, en escenarios donde se cree mayor valor y bienestar para las empresas y el país. De esta manera se premia el esfuerzo que las ESP, alcaldías y organizaciones legal-


mente establecidas que prestan servicios públicos domiciliarios, vienen adelantando en el diseño de programas enfocados a la RSE, que permitan en el país un desarrollo sostenible a nivel social y económico, sin el menoscabo del medio ambiente.

Categorías del Premio Andesco

Igualmente, se da a conocer a los grupos de interés –stakeholders- de las ESP, alcaldías y organizaciones legalmente establecidas que presten servicios públicos domiciliarios, los esfuerzos que estas hacen en inversión social y ambiental.

• Mejor empresa grande de servicios públicos domiciliarios. Adicionalmente se entregan premios especiales en los siguientes ámbitos de actuación:

También busca que se generen estructuras que permitan aplicar indicadores de gestión para medir los avances en la RSE y el desarrollo sostenible en las ESP, alcaldías y organizaciones legalmente establecidas que prestan servicios públicos domiciliarios, conforme a estándares internacionales. De igual forma se promueve que el negocio se enfoque en desarrollar nuevos beneficios como el mejoramiento de efectividad empresarial, la transparencia de sus actividades y la prevención de conflictos con la comunidad. Se ha evidenciado en las tres versiones anteriores que las ESP, alcaldías y organizaciones legalmente establecidas que prestan servicios públicos domiciliarios, han estructurado esquemas de mejoramiento continuo – los cuales son informados a la comunidad-, que les permiten un desempeño sostenible y que giran en torno a la RSE. Actualmente el premio cuenta con el aval de Pacto Global de la Organización de la Naciones Unidas; en la versión 2009 articula los indicadores viables del Global Reporting Initiative (GRI), Comunication on Progress, (COP); y también indica cuáles programas apuntan al alcance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) conforme a la propia realidad empresarial. Esto ha propiciado que muchas empresas inicien el proceso de implementación de los mecanismos y estándares de medición de sostenibilidad que les permitan mayor consolidación y fortalecimiento en mercados locales.

• El premio ANDESCO de la Responsabilidad Social Empresarial, se entrega anualmente en dos categorías: • Mejor empresa pequeña de servicios públicos domiciliarios.

• Mejor entorno de trabajo: resalta el desarrollo de sus operaciones con un alto desempeño en su entorno de trabajo, llevándola a obtener importantes resultados. • Mejor entorno de mercado: distingue el desarrollo de las operaciones con un alto desempeño en la atención al cliente. • Mejor aplicación del código de buen gobierno y ética: comprende las operaciones cotidianas de desempeño con altos estándares y cumplimiento de un código de gobierno y ética. • Mejor desempeño ambiental: premia el mejor desempeño ambiental, obteniendo importantes resultados y de impactos medibles. • Mejor desempeño social: resalta las operaciones empresariales con un alto desempeño social, llevándola a obtener importantes resultados.

Se han diseñado unas herramientas para que puedan ser cuantificadas a través de indicadores, los diferentes referentes a evaluar y los proyectos especiales en cada una de las categorías de los premios especiales. El premio es auditado por la firma internacional PricewaterhouseCoopers y calificado por un selecto jurado integrado por académicos, expertos en diversos ámbitos y organismos multilaterales que difunden y apoyan la Responsabilidad Social Empresarial. La cuarta versión del premio se entregó en el marco del XI Congreso Nacional y II Internacional de Servicios Públicos Domiciliarios del 24 al 26 de junio en el Hotel Hilton de Cartagena. Sea esta una invitación para que el sector de los servicios públicos continue participando y se reconozca su labor en la Responsabilidad Social Empresarial.

EL ENTORNO CAMBIANTE DE LAS ORGANIZACIONES Este articulo hace parte de la Investigación: “herramientas gerenciales contemporáneas” Alexander Cortés Cortés1

E

n la medida en que avanza la primera mitad del siglo XXI, varias tendencias económicas y demográficas están causando gran impacto en la cultura organizacional. Estas nuevas tendencias y los cambios dinámicos hacen que las organizaciones y sus directivos se debatan en la urgente necesidad de orientarse hacia los nuevos rumbos, hecho que tiene una relevancia no solo local sino mundial. Los países y las regiones colapsan cuando los esquemas de referencia se tornan obsoletos y pierden validez ante las nuevas realidades. Desde la perspectiva más general, la globalización, la apertura económica y la competitividad son fenómenos nuevos a los que se tienen que enfrentar las organizaciones. En la medida que la competitividad sea un elemento fundamental en el éxito de toda organización, los gerentes o líderes harán más esfuerzos para alcanzar altos niveles de productividad y eficiencia. Los nuevos esquemas gerenciales son reflejo de la forma como la organización piensa y opera, exigiendo entre otros aspectos: cierto tipo de trabajador con el conocimiento para desarrollar y alcanzar los objetivos del negocio; un proceso flexible ante

los cambios introducidos por la organización; una estructura plana, ágil, reducida a la mínima expresión que crea un ambiente de trabajo que satisfaga a quienes participen en la ejecución de los objetivos organizacionales; un sistema de recompensa basado en la efectividad del proceso donde se comparte el éxito y el riesgo; y un equipo de trabajo participativo en las acciones de la organización. La incertidumbre (en algunos casos crónica y progresiva) acerca de la evolución de la función directiva y de su contenido futuro, genera una creciente ansiedad por parte de los ejecutivos de empresa, que es posible superar mediante la identificación de algunas características que, definen el perfil del directivo del nuevo siglo. Las transformaciones del entorno empresarial determinan, cada vez en mayor medida, la necesidad de que los directivos cuenten con esta singular habilidad para desarrollar redes de trabajo. La globalización de los mercados o las barreras difusas entre sectores empresariales hacen necesario, por ejemplo, que un directivo cuente con relaciones personales en otros países o en áreas de actividad diversas.

Alexander Cortés Cortés: Administrador de Empresas, Especialista en Gerencia de Inversiones y Magíster en Educación. Coordinador Nacional de Postgrados de la facultad de Administración de Empresas de la UAN. 1


El eje fundamental de trabajo de la administración, son las organizaciones. Si ellas cambian, la forma de administrarlas debe cambiar. La adaptación al cambio dará como resultado el éxito en una organización. Las nuevas tendencias en administración son el resultado de estos cambios. Dichas tendencias o modelos denominados por algunos autores como administración posmoderna son: Teoría Z, Reingeniería, Empowerment, Benchmarking, Outsourcing, Coaching, Just In Time, Calidad Total, Joint Ventures y Kaisen. En Colombia hemos venido adaptando estos modelos y aplicándolos, aunque de manera diversa, no unificada.

Indiferente a la posibilidad económica de un país o una región, localidad, grupo o persona, todas las organizaciones están, aún sin quererlo, en la dinámica de la postmodernidad, con sus bondades y complejidades. Y cada factor se convierte en un multiplicador de procesos y acciones que pretenden hallar las mejores formas de lograr engranarse en la sociedad. Las empresas no solamente por aspectos económicos y de supervivencia, deben buscar cuál es la mejor manera de encajar y adaptarse a esta fascinante realidad histórica, sino por la obligación y compromiso con la sociedad que les dio la posibilidad de ser.

Aportes para la humanización del discurso sobre Responsabilidad Social Empresarial Humberto Alejandro Rosales Valbuena*

Resumen

Abstract

Es necesario, que las organizaciones empresariales en el marco de la responsabilidad social, y fundamentados en los derechos humanos configuren una conducta ética, que no sea el producto de la obligación externa, sino que supone la libre elección de las decisiones relativas a la cuestión social. Así se vuelve primordial, formular algunas aproximaciones, que permitan establecer un puente significativo, para la construcción de la gestión del talento humano desde los derechos humanos.

It is necessary that the business organizations in the framework of social responsibility, and based on human rights constitute an ethical conduct that is not the product of external obligation, but involves the choice of decisions on social issues. Becomes paramount, some approaches that provide a significant bridge for the construction of the management of human talent from human rights.

Palabras clave: Organización, Responsabilidad, Ética, Derechos Humanos, Empresa, Gestión.

Key words: Organization, Responsibility, Ethics, Human Rights, Business, Management.


Introducción Gran parte de la orientación, que se da a la labor investigativa en las disciplinas administrativas en un país como el nuestro, ha determinado dos grandes posturas: la primera, considera que la relación entre derechos humanos y organizaciones empresariales es una cuestión sin importancia; favoreciendo con esto la falta de conocimiento y de reconocimiento de la complejidad humana en la organización, y fuera de esta. La segunda, invita e induce a que la discusión de la gestión del talento humano es puramente instrumental y metodológica, permitiendo el abuso, el desarrollo y el fortalecimiento de la explotación laboral. Ambas posturas, permiten que situaciones que no son nuevas en la historia de la humanidad, se repitan.

Hablando de Derechos Humanos… Lo primero es determinar, de cuáles derechos humanos estamos hablando y desde dónde lo estamos haciendo; ya que encontramos respuestas de cómo concebir los derechos humanos desde múltiples perspectivas; algunas de ellas proponen, que los derechos humanos son: grupos de pretensiones, de exigencias, de garantías éticas, etc.; pero al detenernos, claramente a eso no se refieren. Se hace necesario fundamentarlos, encontrar las razones a favor de su reconocimiento y respeto en cuanto a procesos de lucha y en tanto sistemas normativos; pero a la vez comprender su construcción cultural. Los derechos humanos son el centro de cualquier discusión humana y social, son el resultado de la lucha histórica colectiva, representan una parte importante de la creación social de los pueblos en su lucha por liberarse del poder que no cesa de persistir en su capacidad de “repro-

ducir desigualdad” . La indagación acerca de los derechos humanos, debe ser motivada por la necesidad de construir una nueva forma de conocimiento (desde la realidad, y no de la ficción del derecho), y no solo caer en discusiones, que lo único que busquen es mostrar a los derechos humanos como instrumento de justicia2. Marx plantea una crítica considerando que los derechos del hombre “no son otra cosa que los derechos del miembro de la sociedad burguesa, es decir del hombre egoísta, del hombre separado del hombre y de la comunidad”3. Esta minoría era la de los propietarios, los que poseían los medios de producción y por consiguiente el poder y destino de la sociedad burguesa4. 1

Cuando el Estado asume los derechos humanos como la base de su sustancia, toma partido por unas prácticas de democracia real, atiende a la soberanía del pueblo y fortalece los sistemas de protección con mecanismos jurídicos que los conviertan en derechos fundamentales, como “concreción de los derechos humanos a una cultura o for-

1 *Docente de cátedra: Tendencias Contemporáneas de Administración Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Corporación Universitaria Iberoamericana. Director Grupo de Investigación en Pensamiento Administrativo y Organizaciones GIPAO – Iberoamericana. Administrador de Empresas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Especialista en Control Interno de la Universidad Militar Nueva Granada, Especialista y Magíster en Docencia e Investigación en Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Sergio Arboleda. SANTOS, Boaventura de Sousa. Crítica de la razón indolente, Desclée de Broker, Bilbao, 2000, Trad. Joaquín Herrera Flores y otros, p 303. 2 RESTREPO, Manuel. Teoría de los derechos humanos y políticas públicas (en proceso de edición, en la imprenta de la UPTC mes de octubre) Tunja: UPTC, 2006. 3 JARAMILLO, Rubén. Derechos humanos. 1 ed. Bogotá: Ecoe ediciones, 1992. 173 p.

4

Ibid., p. 20

mación social dada”5, los asegura a nivel local-nacional mediante procedimientos y acuerdos de garantía y facilita el camino global para llegar a un “equilibrio de poder pluridimensional entre las naciones”6, las organizaciones y los sujetos. Los derechos humanos permiten la posibilidad del dialogo, de la confrontación, de la producción de discursos, de poner en tensión las relaciones de poder. De permitir que la gente en colectivo gane conciencia concreta, crítica e inmediata de las luchas y se subjetiven en procesos sociales. Es válido preguntarse: ¿Para qué más herramientas de gestión? ¿Para qué seguir construyendo instrumentos de control, que no liberan y que lo único que hacen es limitar a las personas?, acaso el dialogo, la confrontación, el discurso sustentado, la toma de posición social y política, desde la construcción critica; no son suficientes para la construcción del devenir de la humanidad y de las organizaciones…

Sobre Empresa… La empresa se concibe como: la unidad de organización de personas dedicadas a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos; así, sería fácil concebir que las organizaciones sin importar su fin, están compuestas por personas que en pro de su desarrollo; realizan diferentes actividades para conseguirlo (concepto restringido). La empresa contempla a las personas como eje central; pero, las consideraciones de globalización en un mundo de desigualdad, que genera una internacionalización falsa y absurda, y que señalan el desarrollo de nuevas tecnologías como la panacea; diagnostican y realizan múltiples transformaciones y adaptaciones; para que no se lleve a cabo. Según Toruaine, “la empre5 HERRERA FLORES. “Hacia una visión compleja…”, op cit, p 52. 6 HELD, David. La democracia y el orden global, Barcelona, Paidós, 1997, pp 271-283

sa moderna, a lo largo de su evolución, tiende a definirse, cada vez más directamente, como un sistema político de gestión de la racionalidad técnica y económica”. Dicho, de otro modo, significa que la empresa no solamente es una organización, sino también un sistema de decisión, que, a su vez, tras el dominio de la ejecución y la organización, se racionaliza al tiempo que se politiza7. Así, la inclusión de la empresa en los derechos humanos, propone una problemática de doble dimensión, en el carácter interno y externo de la organización. Lo interno, como resultado del clima organizacional, desarrollado en el seno de las relaciones y las jerarquías. Y lo externo, concebido por todos aquellos fenómenos mercantiles, en donde al parecer, los únicos llamados a sobrevivir, son grandes capitales. Si analizamos la dimensión interna a fondo nos encontraríamos con un problemática, que gira en torno a la necesidad de los seres que se reúnen para el desarrollo de una actividad. La necesidad, es la consideración medular para el análisis, de los actuales modelos de gestión del talento humano desarrollados en las organizaciones. Esta necesidad, es abordada desde la misma fundamentación biológica de teoría de la organización. Se sugiere como punto de partida la contemplación de que los empleados tienen complejas necesidades que deben satisfacerse. A principios del siglo XX, la forma de concebir el trabajo, era abarcada como una necesidad básica y aquellos que tenían la posibilidad de dirigir y diseñar las organizaciones de la época, lo consideraban de igual manera. Taylor y otros clásicos vieron el diseño de las organizaciones como un problema técnico y las tareas de motivar al 7 MARZAL, Antonio. Análisis político de la empresa. 2ed. Barcelona: Orbis editores, S.A, 1986. 181 p.


sociotécnicos8. Es necesario entrar, a determinar cuál es el marco necesario para concebir su desarrollo; la propuesta: “la responsabilidad social”.

Responsabilidad Social… ¿Qué es la responsabilidad, qué es lo social, cuál es su posible integración? Estos interrogantes nos permiten señalar que el marco de la responsabilidad social, propone una discusión integral profunda y no el análisis de particularidades. El idioma inglés tiene dos palabras diferentes: responsability, lo que en español llamamos responsabilidad, que se refiere a aquello por lo cual uno se siente internamente responsable, e involucra juzgarse a sí mismo con relación a los propios ideales y conciencia. El otro término accountability, alude a la rendición de cuentas que uno debe hacer ante otro debido a una obligación o compromiso asumido. Estos términos son utilizados de forma indiferente, pero tienen diferentes connotaciones, ya que al hablar del primero me incluyo en la esfera privada, y el otro término, me incluye en la esfera pública. Deben actuar como complemento. Es decir lo que se denomina una responsabilidad interna y la otra una responsabilidad exigible9.

personal a los requerimientos de la máquina organizacional quedaron reducidas al problema de pagar lo justo por el trabajo realizado y al alto nivel de especialización. Algunos esfuerzos, considerados dentro de la línea histórica nos llevan a Elton Mayo, cuyos estudios en un primer momento fueron orientados a la relación entre condiciones de trabajo y la incidencia de la fatiga y la desmotivación de los trabajadores. Maslow, formuló teóricamente la sustentación de la motivación, a partir de

la concepción del ser humano como una clase de organismo psicológico dirigido a satisfacer sus necesidades, bajo las pautas del crecimiento y del desarrollo. Los investigadores de los años sesenta y setenta, dirigieron parte de sus investigaciones a la conformación, análisis y diseño del trabajo como un medio de incrementar la producción y la satisfacción laboral; la atención a los aspectos humanos y técnicos de la organización, que permitieron comprender mejor las organizaciones como sistemas

La palabra social, por su parte se refiere a una característica de las relaciones humanas, la de nuestra mutua interdependencia. Ya que, somos seres sociales, más allá de nuestra elección. Es importante definir y tratar de particularizar el término social, 8 El término fue acuñado en la década de 1950 por los miembros de Tavistock Institute of Human Relations, en Inglaterra, para recoger las cualidades interdependientes de los aspectos sociales y técnicos del trabajo. En su perspectiva estos aspectos del trabajo son inseparables puesto que la naturaleza de un elemento en esta configuración siempre acarrea importantes consecuencias en el otro. 9 SCHVARSTEIN, Leonardo. La inteligencia social de las organizaciones. 1ed. Buenos Aires: PAIDÓS, 2003. 267 p.

para aludir a una configuración específica de prácticas orientadas a promover la satisfacción de cierto tipo de necesidades de los miembros de una comunidad, procurando su cohesión sobre la base de la vigencia del principio de solidaridad10. Lo anterior permite referirnos a la responsabilidad social de una organización, distinguiendo una responsabilidad interna, que la propia organización “siente” hacia sus integrantes y los miembros de la comunidad de aquella que le es exigible y por la cual debe rendir cuentas frente a alguien que tiene la autoridad para exigir su cumplimiento. La distinción entre el carácter obligatorio y voluntario de estas prácticas se corresponde a lo establecido por Michel Foucault (1984) para los conceptos de moral y ética. El cumplimiento por parte de una organización de las normas obligatorias relacionadas con responsabilidad social exigible es una conducta moral. Es necesario entones, que las organizaciones empresariales en el marco de la responsabilidad social, y fundamentadas en los derechos humanos configuren una conducta ética, que no sea el producto de la obligación externa, sino que supone la libre elección de las decisiones relativas a la cuestión social. Durante mucho tiempo, se ha escuchado que la empresa es un actor de derechos humanos11. Es necesario replantear y determinar cuál debe ser la responsabilidad real de la empresa frente al conflicto interno y externo que sostiene. La comprensión de los derechos humanos y de sus mecanismos de protección le exige a la empresa una postura responsable.

10 Ibid., p. 48 11 Escola de Cultura de Pau de la Universidad Autónoma de Barcelona y el Instituto Persona, Empresa y Sociedad EVADE


Aproximaciones para la reformulación de la gestión del talento humano desde el concepto de Derechos Humanos Se trata de un tema complejo, que se halla en fase de construcción; y es objeto de contradicciones y dificultades de diversa índole; existiendo la necesidad de elaboración de diagnósticos y análisis situacionales de derechos humanos con relación a la empresa, a los diferentes sectores y subsectores en los que se desenvuelve. Los derechos humanos son el fundamento del lado humano de las organizaciones, estos crean vínculos para el reconocimiento de la diversidad, y para la fractura de la tecnoestructura12. Las organizaciones empresariales, deben convertirse en lugares en los que los derechos humanos se hagan visibles, en espacios reconocidos para su práctica y no como simples anunciadores, constituyéndose en campo de lucha. “No es posible concebir la modernidad sin derechos humanos”, “no es posible imaginar siquiera el retorno a las jornadas de 16 horas diarias de trabajo”, “tampoco es pensable siquiera que un ser humano pertenezca a otro”, ó “que los golpes eduquen en ciudadanía”. Los derechos humanos son una apuesta en un interminable juego de poder; mucho menos, es posible contemplar y desarrollar el talento humano fuera del marco de responsabilidad que trazan los derechos humanos. A partir de lo anterior, es necesario formular algunas aproximaciones, que permitan establecer un puente significativo, para la construcción de la gestión del talento humano desde de los derechos humanos, y para que se abra la discusión en los diferentes espacios de la sociedad.

12 MINTZBERG, Henry. La estructuración de las organizaciones. 7a ed. Barcelona: Ariel, 2002. 555 p.

Las consideraciones existentes solo muestran pobreza acerca de la realidad de las personas que conforman nuestras organizaciones empresariales, motivando a que las empresas operen en ambientes de graves violaciones de derechos humanos. Los conflictos armados y la rehabilitación posbélica de nuestra nación, necesitan de otro tipo de esfuerzos y herramientas, que les permitan gestionar, de una buena manera el lado humano, y su relación con el entorno. Estos esfuerzos solo podrán partir del amplio reconocimiento, que el colectivo sostenga de los derechos humanos. Esto, brindará una oportunidad de escape, para el reconocimiento de la complejidad, y la comunidad académica y en general la sociedad civil, deben vincularse a un proceso de investigación, que busque establecer el papel de la empresa en todos los sectores y subsectores, en el afianzamiento de la relación con los derechos humanos.

BIBLIOGRAFÍA HERRERA FLORES. “Hacia una visión compleja…”, op cit, p 52. HELD, David. La democracia y el orden global, Barcelona, Paidós, 1997, pp 271-283 JARAMILLO, Rubén. Derechos humanos. 1 ed. Bogotá: Ecoe ediciones, 1992. 173 p. MARZAL, Antonio. Análisis político de la empresa. 2ed. Barcelona: Orbis editores, S.A, 1986. 181 p. MINTZBERG, Henry. La estructuración de las organizaciones. 7a ed. Barcelona: Ariel, 2002. 555 p. RESTREPO, Manuel. Teoría de los derechos humanos y políticas públicas (en proceso de edición, en la imprenta de la UPTC mes de octubre) Tunja: UPTC, 2006. SANTOS, Boaventura de Sousa. Crítica de la razón indolente, Desclée de Broker, Bilbao, 2000, Trad. Joaquín Herrera Flores y otros, p 303. SCHVARSTEIN, Leonardo. La inteligencia social de las organizaciones. 1ed. Buenos Aires: PAIDÓS, 2003. 267 p.

La Responsabilidad Social Empresarial de ETB y las TIC Susana García Casallas GERENTE RESPONSABILIDAD SOCIAL ETB S.A

A

ctualmente en Colombia, la Responsabilidad Social Empresarial se encuentra incorporada en la estrategia de la gran mayoría de las empresas y cada una ha determinado cómo desarrollarla. Algunas empresas desarrollan su RSE desde la esencia del negocio y otras desde el apoyo económico a fundaciones o a obras sociales. ETB decidió que la política de Responsabilidad Social estará orientada a desarrollar los más altos valores empresariales, reconociendo y respetando sus grupos de interés y estimulando una cultura socialmente responsable como valor agregado a su gestión.

El papel de los grupos de interés en ETB en el momento de desarrollar la RSE ETB fundamenta su gobierno corporativo en los principios de ética empresarial contenidos en el Código de Buen Gobierno y la Carta de Valores, dinamizados a través del respeto por los derechos humanos, la gestión ética, la sostenibilidad del medio ambiente y la lucha contra el fraude, contribuyendo a consolidar su ciudadanía corporativa. Este modelo fortalece la gestión que se despliega hacia los grupos de interés internos y externos, impactándolos positivamente al promover la aplicación de los principios de equidad e inclusión social, así:

1. Acercándose proactivamente a las Comunidades mediante programas de cobertura de servicios, cultura ciudadana, control social, desarrollo de habilidades y competencias para facilitar su ingreso a la Sociedad de la Información y del Conocimiento. Entre estos desarrollos se destacan los Programas de Gestión Social, Internet entre tod@s y Alfabetización Digital en el marco de la Masificación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. 2. Acompañando a los clientes y procurando la satisfacción total de sus necesidades de información y comunicación, identificando los casos críticos y contribuyendo a su solución vía sinergias empresariales. 3. Apoyando el talento humano desde una mirada integradora hacia los trabajadores, pensionados y sus familias, procurando el mayor bienestar y generando una respuesta positiva de los colaboradores y sus organizaciones sindicales al reconocer a ETB como el mejor sitio para trabajar. 4. Ampliando las gestiones empresariales que se dirigen a los accionistas de la compañía. 5. Buscando los mejores proveedores de bienes y servicios para ETB, con los cuales se generen y apliquen las mejores prácticas empresariales. 6. Impulsando una interacción positiva con los entes de gobierno y los medios de comunicación. 7. Contribuyendo a la sostenibilidad del medio ambiente y fortaleciendo la calidad en el sistema de gestión empresarial mediante auditorías, de cara a lograr la certificación del sistema de gestión ambiental de ETB. 8. Desarrollando estrategias de complementariedad con las filiales de ETB. 9. Aplicando las mejores prácticas en su relación con la competencia.


Masificación de TIC en el marco de la Responsabilidad Social Empresarial de ETB ETB facilita el acercamiento de las comunidades a las TIC, mediante la ejecución de los Programas de Gestión Social, Internet entre Tod@s y Alfabetización Digital, concretados estos últimos en la construcción de Portales Interactivos para que las poblaciones que lo requieran tengan acceso universal a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, contribuyendo a la reducción de la brecha digital mediante programas de alfabetización en cursos virtuales, así como manteniendo altos índices de cobertura de servicios de telecomunicaciones para los estratos 1, 2 y 3, cuyos clientes constituyen aproximadamente el 60% de la base de ETB. En el marco de la RSE, ETB facilita a las Comunidades el acceso, apropiación y uso productivo de las TIC a través de los Portales Interactivos, ofreciendo servicios de telecomunicaciones, informática e Internet, capacitando y transfiriendo la tecnología y los contenidos necesarios para su utilización en el hogar o su lugar de trabajo.

Programas de Gestión Social En el 2008 los Programas de Gestión Social, además de permitir el acercamiento con las diferentes comunidades, contribuyeron a la generación de bienestar y al mejoramiento de la calidad de vida de la ciudadanía y sensibilizaron en forma directa a 238.582 personas Cada uno de los programas que realiza ETB, tanto en Bogotá como en los municipios aledaños en donde hace presencia, tiene como principal objetivo el fortalecimiento de los vínculos con las comunidades y demás grupos de interés en la pers-

pectiva de un mayor posicionamiento en el ámbito de las telecomunicaciones al enfocarlo como parte determinante del desarrollo y del progreso social. Niñas, niños, jóvenes, líderes comunitarios, vocales de control social, adultos mayores, pobladores de sectores rurales y en general ciudadanas y ciudadanos, son beneficiarios directos de los procesos de capacitación y sensibilización desarrollados por la compañía en temas de telecomunicaciones, control social, participación ciudadana, conocimiento de ETB, uso productivo de Internet y lineamientos generales de Responsabilidad Social Empresarial, a partir del desarrollo de metodologías participativas que incluyen la realización de talleres, charlas, presentaciones y eventos de carácter comunitario. En desarrollo de esta Estrategia, ETB implementó los siguientes Programas de Gestión Social: Programas de Compromiso Social • Lazos Participativos con Organizaciones Sociales y Vocales de Control. Programas de Educación a la Comunidad: • Herramientas tecnológicas para personas con discapacidad. • Chat para personas con limitación auditiva. Conoce y disfruta el mundo ETB. • Internet para Comunidades. Programas de Proyección Empresarial: • Uso Productivo de las Telecomunicaciones y Cultura de Pago. • Calidad Hacia el Cliente - Figura del Defensor del Cliente. • Ampliación de servicios de telecomunicaciones en estratos 1 Y 2. • Enlace con la Comunidad ETB.

Programa Masificación de TIC En el marco del Plan Maestro de Telecomunicaciones y atendiendo los lineamientos Programa Masificación de TIC

En el marco del Plan Maestro de Telecomunicaciones y atendiendo los lineamientos de política pública en materia de telecomunicaciones, ETB contribuye a la propuesta de elevar al 20% la penetración de Internet entre la población de los estratos 1, 2 y 3 especialmente, desarrollando una estrategia transversal de masificación de Tecnologías de Información y Comunicación – TIC, permitiendo el acceso a Internet, no solo de manera esporádica sino a través del uso habitual y productivo de la red. ETB desarrolla el programa masificación de TIC, en el marco de responsabilidad social empresarial, entendida como la oferta de oportunidades de inclusión social haciendo uso productivo de las nuevas tecnologías de la información y comunicación y los contenidos, es decir, la democratización de la información (generación – emisión y recepción) y del conocimiento. El Programa de Masificación de TIC, cuenta con los proyectos “Internet entre Tod@s” y “Alfabetización Digital”: “Internet entre Tod@s” se instrumentaliza mediante los Portales Interactivos, que son puntos de acceso masivo en donde se ofrece a las comunidades modernos equipos de cómputo, servicios de impresión, scanner, quemado de CD y comunicaciones de larga distancia nacionales e internacionales, con excelente calidad. A la par de esta tecnología, ETB es contraparte de convenios destinados a facilitar el uso de estos portales en procesos de capacitación y educación no formal a través de instituciones como el Sena, para el desarrollo de programas de capacitación en inglés e informática, así como la realización de todos los cursos virtuales ofertados por esta entidad.

Con la ejecución de este programa, ETB propende por: a. Facilitar a los ciudadanos el acceso a la Sociedad de la Información, bajo el principio de acceso universal; b. Propiciar procesos encaminados a enriquecer el imaginario social, incorporando el uso frecuente, creativo y productivo de las TIC, impactando positivamente la tasa de crecimiento de la Sociedad de la Información en Bogotá; c. Fomentar la industria de contenidos y aplicaciones de tipo local, privilegiando aquellos en idioma español y que contribuyan a la construcción de una entidad cultural, sin perder el impulso al bilingüismo; d. Participar en el acercamiento entre el Gobierno Distrital y los ciudadanos (gobierno en línea) a través de la integración y digitalización de sus servicios al ciudadano con el fin de eliminar costos, ahorrar tiempo y obtener mayor transparencia y eficacia; e. Fomentar el comercio electrónico y el uso de TIC en empresas, en particular MiPyMes, con el fin de lograr eficiencias en la economía e impulsar el desarrollo de industrias y negocios de base tecnológica.

Actualmente ETB cuenta con 52 Portales Interactivos instalados en 18 localidades de Bogotá y 2 fuera de la ciudad, uno en Cartagena – La Boquilla y uno en Tunja. “Alfabetización digital” está dirigido a la solución de necesidades de los ciudadanos en tres ejes principales: productividad, entretenimiento y gobierno en línea. Para lograr estos fines se han establecido diferentes convenios con entidades del Distrito y Alcaldías Locales con el fin de dotar a la comunidad de contenidos acordes, basados en elementos comunicacionales y pedagógicos, desarrollados en etapas de sensibilización a la información, aproximación y formación en TIC, y construcción y fortalecimiento de redes sociales.


Resultados a 2008:

Entorno Empresarial

• Puesta en marcha de 52 portales interactivos – 50 de ellos en Bogotá, ubicados en 18 localidades, 1 en la Boquilla en Cartagena y 1 en Tunja.

Actualmente existen dos iniciativas a nivel mundial que impulsan la necesidad de asumir, desde la esfera empresarial, un compromiso claro de Responsabilidad Social con los grupos de interés que son objeto de su quehacer.

• Se prestaron 1.796.981 servicios en temas relacionados con las nuevas tecnologías, utilizando los 978 equipos de cómputo de última generación ubicados en los Portales Interactivos. • Convenios con 16 Aliados estratégicos distritales y nacionales. • Graduación con certificación del SENA a 10.949 personas en cursos de informática básica e inglés, lográndose su inclusión social y digital. • El número Total de certificados durante el 2008 fue de 23.488 distribuidos así: • ETB: 10.807 • SENA: 12.681

Reconocimiento a ETB por su RSE ETB fue reconocida con el Premio ANDESCO a la Responsabilidad Social Empresarial 2008, en el mejor entorno de desempeño social, por el trabajo con las Comunidades.

Estas iniciativas son:

Derechos Humanos

1. Apoyar y respetar la protección de los derechos humanos reconocidos internacionalmente. 2. Asegurarse de no ser cómplices de abusos contra los derechos humanos. 3. Respetar la libertad y reconocer el derecho a la negociación colectiva.

Derechos Laborales

4. Contribuir a la eliminación de todas las formas de trabajo forzado y obligatorio. 5. Contribuir a la eliminación del trabajo infantil.

I. El Pacto Mundial (10 principios). II. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (8 objetivos).

6. Contribuir a la eliminación de la discriminación en relación con el empleo y la ocupación.

En agosto de 2005 ETB adhirió al Pacto Global de las Naciones Unidas como la iniciativa de responsabilidad social y de compromiso ético destinada a que las entidades de todos los países acojan como una parte integral de su estrategia y de sus operaciones, diez principios de conducta y acción en materia de Derechos Humanos, Trabajo, Medio Ambiente y Lucha contra la Corrupción; con ello ETB asumió el compromiso de integrar a su gestión empresarial los Principios del Pacto Global, en coherencia con los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

7. Apoyar el abordaje de los retos ambientalistas.

La entidad que se adhiere al Pacto asume voluntariamente el compromiso de ir implantando los diez Principios del Pacto en sus actividades diarias; así mismo, adquiere el compromiso de ir dando cuenta a la sociedad, con publicidad y transparencia, de los progresos que realiza en ese proceso de implantación, mediante la elaboración de los Informes de Progreso.

Principios del Pacto Global En el marco de la adhesión a los principios del Pacto Global, las empresas voluntariamente se comprometen a:

Medio Ambiente

8. Llevar a cabo iniciativas para propender mayor responsabilidad ambiental. 9. Promover el desarrollo y difusión de tecnologías amigables al medioambiente.

Anti corrupción

10. Contribuir a la lucha contra la corrupción.

Objetivos de Desarrollo del Milenio Como tales, se definieron los siguientes: No. 1 Erradicar la pobreza extrema y el hambre. No. 2 Lograr la enseñanza primaria universal. No. 3 Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. No. 4 Reducir la mortalidad infantil. No. 5 Mejorar la salud materna. No. 6 Combatir el VIH SIDA, el paludismo y otras enfermedades. No. 7 Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. No. 8 Fomentar una asociación global para el desarrollo.

Lo más importante, en el marco del Pacto Global y de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, es que las empresas se ocupen, adopten y desarrollen la RSE dentro de las mejores prácticas, y que las acciones socialmente responsables que ejecuten generen valor a los grupos de interés y en consecuencia a la empresa. En ese marco, la mayor responsabilidad que tiene una empresa es la de existir, generando

valor y produciendo utilidades. Todo lo anterior da viabilidad al ejercicio de la RSE, dado que le permite crear empleo, dar satisfacción a sus clientes, acercarse a las comunidades de manera proactiva, y relacionarse adecuadamente con los entes de gobierno, con sus proveedores, y en general, con la sociedad. Se debe enfocar y desarrollar la RSE desde los valores corporativos de cada empresa, haciendo posible que ésta se impulse integralmente y que permita generar propuestas en materia de derechos humanos, estabilidad laboral, medio ambiente y lucha contra la corrupción.

Acercamientos con las Comunidades promoviendo progreso y reduciendo prácticas paternalistas Es importante recordar algunos antecedentes de la RSE: inicialmente, ésta se desarrolló desde la estrategia de la filantropía corporativa, que tuvo su auge en la segunda mitad del Siglo XX. Aún hoy se ejecuta por parte de la mayoría de las empresas, de una u otra manera, y consiste en realizar donaciones o impulsar programas sociales dirigidos a las comunidades menos favorecidas, a través de la creación o utilización de mecanismos tales como fundaciones u ONGs. En la actualidad, la RSE se desarrolla en un marco más asociado para capacitar a las comunidades en temas que propendan por la calidad de vida y ayuden a la superación de sus necesidades básicas insatisfechas, entregando herramientas útiles para producir conocimiento vía programas de inversión social, emprendimiento y progreso social, los cuales contengan indicadores que permitan medir los resultados obtenidos para aplicar planes de mejoramiento; así mismo, es importante que estos esfuerzos se realicen desde las alianzas público-privadas para garantizar efectos mayores en el beneficio que se quiere brindar a esas comunidades.


REFLEXIONES SOBRE LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA DOMÉSTICA Faxin Pabuena Peña GERENTE GENERAL CAJA COOPERATIVA PETROLERA- COOPETROL

Como es de conocimiento general, actualmente estamos frente a una crisis financiera mundial, que se prevé será superior a la gran depresión de 1929. Siendo los EE. UU. La primera economía del mundo, es natural que la crisis hipotecaria de este país, haya afectado todo el globo terráqueo, por medio de una recesión económica acrecentada por la globalización. Es claro que la actual crisis financiera obedece a la falta de control y fallas estructurales del modelo económico, donde no se concibe la intervención del Estado en la economía y se presenta un interés inusitado por el capital especulativo. Ante este panorama económico expertos en la materia, entre ellos la Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL, pronostica para el 2009 un crecimiento del 1.9% para esta región. Se espera además un crecimiento del empleo informal y un descenso en la inflación. Se advierte que la región esta mejor preparada para enfrentar la crisis; sin embargo, esta se reflejará con la desaceleración de las exportaciones y la caída en el precio de los productos básicos que afectará los términos de intercambios, la reducción de la remesas importantes en algunos países cen-

troamericanos y la disminución del turismo, lo cual provocará una disminución del ingreso, así como un descenso de la inversión extranjera. En lo que respecta a Colombia se prevé un crecimiento económico del 2%, continua la disminución en el consumo de los hogares como consecuencia del alto costo de los alimentos y combustibles y por la desaceleración de la inversión debido a la contracción del gasto en obras civiles. Así mismo se continúa con la disminución de las exportaciones a los EE. UU y Venezuela nuestros principales socios comerciales y en caso específico de Venezuela será ocasionado por los bajos precios del petróleo lo cual disminuirá la capacidad de la demanda. Por su parte el Fondo Monetario Internacional (FMI), destaca que Colombia presenta un sector financiero sano, considerando que los bancos cuentan con un buen nivel de capitalización, amplia cobertura (provisiones) para enfrentar posibles pérdidas por créditos de difícil recaudo. La inflación del 2008 fue 7.67% y se pronostica que para el 2009 estará entre 4.5% y el 5.5%.

En mi concepto, el gobierno a través del Banco de la República debe seguir bajando las tasas de interés con el fin de inyectar liquidez al mercado y dinamizar la economía. Se debe fortalecer el consumo incrementando la demanda interna basada en una mayor inversión en obras de infraestructura pública y privada, con proyectos mineros y eléctricos, infraestructura de transporte, comercial y de vivienda. De esa manera se puede contrarrestar la disminución de la demanda externa. En lo relacionado con las finanzas personales es recomendable manejar la prudencia en cuanto al endeudamiento y realizar inversiones seguras. Así mismo, es importante mantener una buena moralidad comercial (buen comportamiento crediticio) para tener acceso a las líneas de inversión cuando se requiera.

En momentos de crisis es básico controlar mas el gasto; y si bien es cierto que se presentan dificultades también podemos identificar y aprovechar las oportunidades, no hay que ser pesimista, esto hace parte del ciclo económico y solo se tiene que estar preparado para enfrentarlo y sacar el máximo provecho.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.