ENTREVISTA
Ciudadela Educativa DHSR 01/01/2009
ENTREVISTA OBJETIVO: Brindar elementos educativos acerca del tema de orientación sexual en la adolescencia, que papel juega la cultura, los estilos de crianza, que otros elementos intervienen y los esquemas mentales que hay sobre este tema. ¿Qué elementos intervienen en la formación de la identidad sexual del ser humano? ¿Cuales son las experiencias que presenta una persona frente a su proceso de identidad sexual? Hasta el siglo XX, el sexo de una persona solía ser asignado únicamente por la apariencia de sus genitales. Sin embargo, en la actualidad sabemos que en la definición de la identidad sexual están implicados multitud de factores, entre los que podemos destacar el psicológico, social y biológico y -dentro de este último- el gonadal, cromosómico, genital y hormonal. Durante la etapa cromosómica algunos de los síndromes que pueden presentarse serían los que se conocen como hermafroditismo, pseudohermafroditismo y mozaicismo. Dependen de los cariotipos cromosómicos que han sido resultado de la multiplicación y duplicación celular. Ej: síndrome de Turner y Klinefelters. El sexo psicológico es una de las últimas etapas en la lucha por la identidad y se da por una combinación de factores entre ellos están la aceptación del sexo por parte de los padres, los roles asignados según su sexo, el sexo comportamental, cultura etc. El logro de identidad sexual exige un complejo proceso que se inicia con el nacimiento y aún antes de él (en la medida que es deseado, buscado, fantaseado e imaginado, como hija o hijo, por sus padres) y que se extiende a lo largo de la vida. Como dice Simone de Beauvoir, no se nace ni varón ni mujer; la sexualidad se hace mediante la intervención de muchos otros que aportan con sus deseos, sus fantasías, sus quereres y con su propia identidad sexual. La identidad implica ser semejante, parecido a otros: cada varón y cada mujer se construyen de conformidad a otras mujeres y varones que se encuentran en el entorno familiar y social. El ser humano es un producto de relaciones imagógicas: en la mamá y en el papá, como en una sala de espejos, niños y niñas se miran, producen imágenes, se ven reflejados y luego se identifican.
¿Cual el papel que debe jugar el padre de familia durante este proceso existen socialmente discriminación y rechazo ante cualquier otro tipo de orientación sexual que no sea la heterosexual como patrón social?
La calidad del rol de los s padres es determinante. A lo largo de los primeros años, la madre y el padre aportan un sinnúmero de mensajes de carácter verbal: expresiones, elementos discursivos, sentencias, criterios, valoraciones, normas, actitudes y múltiples acciones; a esto se añaden sus posiciones afectivas: bondad, ternura, respeto, amargura, desprecio, agresión, tolerancia, benevolencia. Con todo
este bagaje van construyendo la estructura sexual de sus hijos e hijas. Al mismo tiempo, los dos construyen imágenes ideales de mujer y de varón con las cuales tanto las niñas como los niños se identifican. Como efecto de esta relación, se producen las imágenes ideales de mujer y de varón que poseen un doble destino: por una parte configuran la virilidad y la feminidad en hijas e hijos y, por otra, serán los modelos de mujer y de varón que, más tarde, determinarán las relaciones amorosas. Si, socialmente lo que ha existido es un super-estigma impuesto a lo que sea contrario a la Heterosexualidad y en este contexto toda orientación e identidad al tratar de equiparse al patrón “superior” (heterosexualidad) resulta insoportable. Creo que actualmente el modelo heterosexual (separando la sexualidad de la reproducción) y los “hetrosexistas” avanzan como los dinosaurios hacia su decadencia y los brotes de discriminación, burla, chistes agresivos, hechos violentos etc… son la reacción que mejor describe este proceso.
¿Porque a pesar de reconocerse el derecho a la libertad de elección y respeto a la diferencia, existen discriminación y rechazo ante cualquier otro tipo de orientación sexual que no sea la heterosexual como patrón social? Primero y a partir de lo anterior, no podríamos afirmar que la heterosexualidad siga siendo el Patrol Social, lo es probablemente en el imaginario colectivo en la general apreciación social, pero no lo es en la practica social. Y no obstante la promoción de los derechos las conductas contrarias se han vuelto un fenómeno permitido por la sociedad misma, incluso, por instituciones que se supone protegen a los individuos y que son las primeras en violentar los derechos de los ciudadanos con una preferencia sexual distinta a la heterosexual. “Las Iglesias han estigmatizado lo opuesto a la heterosexualidad ( …….) considerándolo aberraciones del mal. En las escuelas los estudiantes con orientación e identidad sexual diversa son objeto de burla, chistes agresivos y hechos violentos. Las familias los rechazan y terminan segregándolos. “Rechazar” superfluamente hablando se ha vuelto parte de la vida cotidiana, incluso, en aspectos tan habituales como la publicidad. ¿Qué recomendaría usted a un individuo que este presentando confusión para definir su orientación sexual? Solicitar Ayuda… Ir al Psicólogo ( y que sea de la Cruz Roja ) jajajajaj … mentiras …. No hay técnicas especiales para el análisis de lo que Ustedes denominan confusión en la Orientación Sexual ….. Pero si … definitivamente en psicoterapia podemos ayudar y quienes ejercemos un rol directivo frente a cualquier tipo de personas mas alla de la técnica analítica a apostarle a una nueva comprensión de las vidas de estos hombres o mujeres y a una nueva percepción de nuestra propia comunicación inconsciente, heterosexista. Podría ejemplificarlo a través de mil ejemplos y no terminaría de enunciarlos… todo para concluir que:
1. La orientación sexual y la salud mental se deben tratar como dimensiones independientes. 2. La orientación heterosexual no es un requisito necesario para el éxito en la vida de las personas. 3. La tendencia al estigma, el rechazo y la atribución causal a patologías distorsiona los procesos de intervención. 4. Las presunciones heterosexistas no reconocidas y el poco conocimiento de las normas de vida de los hombres y mujeres con identidad sexual diversa, levantan barreras especiales para el trabajo con ellos mismos. Es necesario un constante autoanálisis y autoeducación para reducir las interferencias que hacen que todos podamos escucharlos y escucharnos con una atención abierta e imparcial.