![](https://assets.isu.pub/document-structure/210927171037-e5c5eea340781b9c283495406cd12222/v1/de52b68ef7add05ad4d3b189f07dbf97.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
27 minute read
Plagio involuntario
Plagios involuntarios
Todos lo hacemos y no nos damos cuenta: repetimos frases hechas hasta el infinito. ¿Es por falta de creatividad?
Advertisement
POR SANDRO COHEN
Uno de los comentarios que más pueden dolerle a uno es que le digan que sus textos están llenos de tópicos. ¡Y no es para menos! Lo son a tal grado que, por frecuentes, ni cuenta nos damos de su existencia. Y si así es, ¿cómo vamos a eliminarlos o siquiera maquillarlos tantito?
En la comunicación oral todos recurrimos a ellos y casi nadie chista porque, la verdad, no los notamos. Su carga es más emocional que intelectual; cuando platicamos, nos interesa más que el otro “sienta nuestro dolor” (o alegría) que el altísimo nivel de nuestro coeficiente intelectual. El tópico es una expresión trillada, trivial, manida. Se trata de una manera de expresar algo mediante una combinación de palabras prefabricada, la cual habrá sido una ocurrencia genial cuando nació, pero que con el paso del tiempo se ha anquilosado a tal grado que los hablantes los aventamos de acá para allá como si fueran pelotas de tenis, sin pensarlo mucho. Corrección: sin pensarlo para nada. He aquí el problema. Sinónimo de tópico es cliché (o clisé), y proviene del mundo de la imprenta. En sus albores, para imprimir imágenes había que fabricar en metal un grabado a partir de ellas para fijarlas sobre bloques de madera para que quedaran al nivel de la tipografía. Todas las impresiones de esa imagen salían idénticas, pues se hacían
Se escriben con un solo cliché: el bloque de madera con el grabado pegado encima. con se Los clichés lingüísticos son conjuntos de palabras ensambladas siempre igual. Los infinitivos de los Como vienen empaquetadas de origen, verbos reflexivos terminan no es necesario que les dediquemos con se: “Hay que hacerse pensamiento alguno. Por eso son fáciles para atrás”, “Nunca se y por eso las usamos tanto. Pero las cosas va sin despedirse”. No fáciles no suelen ser buenas. te vayas con la finta de escribir “Le encanta contemplarce en el espejo”. La última sílaba Como todos pecamos de esto al hablar, si no somos conscientes del problema, también pecaremos al escribir. Pero a diferencia de lo que sucede en una conversación (las palabras se las llees el pronombre se que va el viento, como reza el dicho), en la va pegado como enclítico. escritura nuestros vocablos se quedan Por eso nunca debe ser ce. grabados, como tatuajes, para siempre.
ILUSTRACIÓN: RNDR
¿Robo de Saramago?
En 2009, el mexicano Teófilo Huerta Moreno acusó al Nobel de Literatura José Saramago de haber plagiado su cuento “¡Últimas noticias!”, que había recibido de manos de Sealtiel Alatriste. Saramago negó el hecho y Alatriste fue acusado de plagio años después.
¿Pero quién quiere hablar con tatuajes? Al buen lector, además, se le encienden focos rojos. El mensaje: este escritor solo repite lo que escucha y no piensa bien.
Hay que escribir de la forma más sencilla y natural posible. Por ejemplo, si sentimos la tentación de escribir “Al final del día, todos saldremos beneficiados”, debemos exclamar “¡Vade retro, Satanás!” y parar en seco. ¿Qué significa esto de al final del día? En realidad significa al fin. Así, debemos apuntar “Al fin, todos saldremos beneficiados”.
Otros clichés espantosos: y esto no es la excepción, un largo etcétera, con singular alegría, por alguna extraña razón, y cuál sería mi sorpresa, a todos y cada uno, desde mi muy particular punto de vista… Y si conoces más, ¡háznoslos llegar! Aquí los podemos compartir.
Sandro Cohen es poeta, narrador y experto en lengua española.
¿Me quiere? ¡No me quiere!
Hoy la ciencia sabe que el desamor también duele. Tiene efectos parecidos a los de la abstinencia al alcohol y las drogas
POR RODRIGO PÉREZ ORTEGA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210927171037-e5c5eea340781b9c283495406cd12222/v1/20bfd43af2756ac76118614034a2d60f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Es como si el mundo se fuera a acabar. Piensas en esa persona una y otra vez. No quieres hacer nada, el equilibrio en tu vida está ausente y el cuerpo duele. Así es como muchas personas describen el desamor.
El amor es un sentimiento complejo que nos llena de alegrías, euforia y tranquilidad. Sin embargo, cuando dejamos de percibirlo, nuestro estado de ánimo se desploma y sentimos un malestar general… es el desamor. ¿Por qué es que se siente tan mal, tanto física como mentalmente? Para entenderlo, es necesario saber lo que sucede en el cerebro durante el amor.
En 2005, Lucy Brown, del Albert Einstein College of Medicine, en Nueva York, y un grupo de investigadores hallaron que el área ventral tegmental (AVT) se activaba en individuos a quienes se les mostró una foto de una persona querida. La activación del AVT y el núcleo caudado son claves para experimentar la motivación, ya que forman parte del “circuito de recompensa”. Al activarse, el
AVT libera dopamina –un neurotransmisor
Una cura posible
Como en las adicciones, los expertos recomiendan eliminar estímulos que nos recuerden a la persona después del rompimiento. El ejercicio y el apoyo de amigos, al igual que otras actividades estimulantes, también son recomendables. relacionado con la excitación, la motivación y el deseo– en varias partes del cerebro; también responde a sustancias estimulantes, como la cocaína, por lo que a partir de este estudio se propuso reconsiderar al enamoramiento similar a una adicción.
Durante las primeras etapas del enamoramiento, se producen niveles elevados de dopamina, parecidos a los de una droga estimulante, por lo que el cerebro se adapta a este cambio, “acostumbrándose” a estos nuevos niveles. Así, ante una falta de dopamina elevada el sistema no funciona bien y emergen los síntomas del desamor, que incluyen depresión, anhedonia, ansiedad y obsesión.
En 2010, Brown y sus colegas descubrieron que luego de un rompimiento amoroso se activaban el AVT y el núcleo caudado, pero también la corteza prefrontal y orbitofrontal, que se involucran en la regulación de las emociones, la adicción y la ansiedad. De igual manera, encontraron una activación de la ínsula y la corteza cingulada anterior, que están relacionadas con el dolor físico.
Éste y otros estudios han establecido que algunas áreas cerebrales que se activan durante el dolor físico también lo hacen durante un dolor social –el provocado por la relación entre las personas–, lo que resulta en un malestar corporal. Ésta podría ser la razón por la que sentimos un dolor en el pecho cuando somos rechazados románticamente.
Con estas evidencias se podría decir que el amor es una droga endógena, y el desamor, un tipo de abstinencia, pero los rompimientos (casi) siempre se pueden superar sin problemas aunque cueste un poco.
Rodrigo Pérez Ortega es neurocientífico y divulgador de ciencia.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210927171037-e5c5eea340781b9c283495406cd12222/v1/7b8333fd9fb14be80c73c1884005acfc.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210927171037-e5c5eea340781b9c283495406cd12222/v1/afc2dbd4e29690b11d90deecb883ab0e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
UN 2017 SIN PRETEXTOS
Estas apps te ayudarán a que tus metas de año nuevo sean más que promesas. 106
ROSHY JOHN
Inteligencia artifi cial y un automóvil económico, sus claves para tener un mundo sin choferes.
110
DISECCIÓN / APPS / TENDENCIAS / CONSEJO
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210927171037-e5c5eea340781b9c283495406cd12222/v1/f313d6e74d871c2d98bed10e202edd20.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
FOTOS: ESPECIAL
SIN CAER EN EL CAMINO
Como parte de su visión Next 100, la alemana BWM construyó Motorrad, una motocicleta que integra un sistema de balanceo automático que le permite mantenerse en pie por sí sola; entrega autonomía en su manejo y evita que el conductor pueda perder balance, incluso en altas velocidades. Para manejarla, en vez de casco, el conductor utiliza unos lentes de realidad aumentada que ofrecen información como velocidad, desempeño al conducir o direcciones.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210927171037-e5c5eea340781b9c283495406cd12222/v1/989d3b5ddaef1770301eda06b781fa43.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210927171037-e5c5eea340781b9c283495406cd12222/v1/de1fb55e2978c4d2607e6e3387d59830.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210927171037-e5c5eea340781b9c283495406cd12222/v1/72972a0e2e5f7bd1df531ead13827898.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210927171037-e5c5eea340781b9c283495406cd12222/v1/074c77e942cc7f6deedc2f1ad475d3ad.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210927171037-e5c5eea340781b9c283495406cd12222/v1/8f1d82375c9865776109d8dec92b3448.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210927171037-e5c5eea340781b9c283495406cd12222/v1/b13b0feb25c3199c1dfa34a2c230707a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210927171037-e5c5eea340781b9c283495406cd12222/v1/26b3e0555e9546d363740a171a364a46.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210927171037-e5c5eea340781b9c283495406cd12222/v1/09747b51e0eea610862e482985987c34.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210927171037-e5c5eea340781b9c283495406cd12222/v1/8e543189d7dc9657c4018214a1b3f38b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
2 AUDIO, SU SECRETO BAJO EL AGUA
El Apple Watch integra un sistema de audio de expulsión de agua.
42 mm o 39 mm
272 x 340 pixeles (38 mm) 312 x 390 pixeles (42 mm)
1
C A
B
1 PANTALLA
A
• Pantalla OLED de segunda generación: + 1,000 nits.
B
• Cristal zafi ro (modelos de acero inoxidable y cerámica).
C
• Cristal ionizado (para modelos de aluminio).
I G
H
J D
• La bocina tiene un espacio dedicado para contener agua. • Al llenarse, el sistema vibra y expulsa el agua almacenada. • Así, es posible sumergir el reloj 50 metros bajo el agua.
E F
D 2
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210927171037-e5c5eea340781b9c283495406cd12222/v1/bfa8600946e7396e068d23632631197d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210927171037-e5c5eea340781b9c283495406cd12222/v1/bd2aa186426401a6f034eadce57cdd16.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
E
F
S
3 SENSOR CARDIACO
Cuatro sensores en la parte trasera permiten medir el ritmo cardiaco.
G) Infrarroja H) Luz LED visible I) Fotosensores J) Sensor de carga conductiva
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210927171037-e5c5eea340781b9c283495406cd12222/v1/c68ebee490e4f90f7b0a750b00444f0e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Tic Tac digital
POR CARLOS FERNÁNDEZ DE LARA El crecimiento de los teléfonos inteligentes redujo el uso y gusto por los relojes de pulso a los amantes de la relojería y los nostálgicos. Sin embargo, marcas como Pebble y Apple trabajan para revivir uno de los accesorios más antiguos en la historia humana. A pesar de las críticas sobre su diseño poco elegante, el tedio de recargar su batería a diario y la falta de funcionalidad, equipos como el Apple Watch ya generan ingresos superiores a las ventas anuales que empresas relojeras tradicionales como Rolex registraron durante 2015. ¿Serán el futuro de la relojería o una simple moda para los geeks?
MOTOR TAPTIC
Una tecnología de Apple capaz de interpretar el tacto y nivel de presión que el usuario ejerce sobre la pantalla y regresar impulsos electromagnéticos de diferente intensidad para que el cerebro humano los pueda interpretar como retroalimentación.
4
L
6 GPS
• El Apple Watch Series 2 es el primer reloj que integra un chip de geolocalización.
• ¿Para qué? Da independencia al reloj y permite correr ciertas aplicaciones sin un iPhone conectado.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210927171037-e5c5eea340781b9c283495406cd12222/v1/77dd18753bc922a3d9833d5c83879084.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210927171037-e5c5eea340781b9c283495406cd12222/v1/64c1b37fac6fe07eef22f3c6720aed36.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210927171037-e5c5eea340781b9c283495406cd12222/v1/ba044ce261fcff994c71df384c6ff129.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210927171037-e5c5eea340781b9c283495406cd12222/v1/c1ac2fa5e6c9fb14a3892d1b580f85ca.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210927171037-e5c5eea340781b9c283495406cd12222/v1/31f62716a20dcd8013197c06092414f1.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210927171037-e5c5eea340781b9c283495406cd12222/v1/76b2239273417cf661e630f619b0dc0a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
K 5
M 10
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210927171037-e5c5eea340781b9c283495406cd12222/v1/837f06764dc4ea2133ab937e9767fc3e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210927171037-e5c5eea340781b9c283495406cd12222/v1/324abcd7ebf63b00c59ae875b797aa69.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210927171037-e5c5eea340781b9c283495406cd12222/v1/8a86800fe4ee23c00cd21416d3a203ac.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210927171037-e5c5eea340781b9c283495406cd12222/v1/b15aafdb58fc22b2909d93030e8d152a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210927171037-e5c5eea340781b9c283495406cd12222/v1/7b4ac49128375b1dbdd70631a1ffa2f1.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
O 7
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210927171037-e5c5eea340781b9c283495406cd12222/v1/832c931aaa40aef954e6093cc06f159f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210927171037-e5c5eea340781b9c283495406cd12222/v1/f2557c5e12f0516e373d77652662d2eb.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210927171037-e5c5eea340781b9c283495406cd12222/v1/beb095bdff2bb367667d08ff10e65131.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Q
SENSOR 3D TOUCH
• Detectar el nivel de presión sobre la pantalla. • El control se coloca alrededor de la estructura del reloj.
R
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210927171037-e5c5eea340781b9c283495406cd12222/v1/89b47034c1420b56873e5cefe6adbc1a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
N
P
8 CHIP DE NUEVA GENERACIÓN
• Sensor de presión barométrica
Bosch BMP280. • Chip de giroscopio C451. • Acelerómetro. • Chip Bluetooth 4.0.
9 BATERÍA
N) Batería de 3.77 voltios con 273 mAh. O) 18 horas de batería. P) 32 % más grande que en primer Apple Watch.
10
Q. Controlador de la corona digital (botón giratorio del reloj). R. Botón de acceso a aplicaciones.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210927171037-e5c5eea340781b9c283495406cd12222/v1/f799aa49c9257cef5241c48844e713ac.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
5 INTERIOR
Tres cables ZIF unen los chips de control para la pantalla con 3 chips.
K
• Procesador
Apple de doble núcleo, con GPS integrado. • Antena para conectividad inalámbrica wifi . • Controlador de conectividad
NFC, similar al del iPhone 7.
L M 8,399
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210927171037-e5c5eea340781b9c283495406cd12222/v1/a0f8f6b3cebe05670612e05474f923f9.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
pesos, es el precio más bajo del Apple Watch Series 2; el más caro en el mercado es de 29,999 pesos.
LOS PROPÓSITOS DE AÑO
MEXICANOS, PRIMER LUGAR En 2013, la firma Randstad realizó un sondeo global. Halló que los mexicanos son los que más metas se plantean al inicio de año. Lo hace 87 % de la población. Siguen los indios (81 %) y los argentinos (80 %). Un 51 % de la gente en el mundo hace planes para el nuevo ciclo anual. 3D4Medical Body Systems
Es para aprender sobre el funcionamiento y estructura del cuerpo humano. Fue creada en la Universidad de Stanford y ya es la aplicación anatómica más importante del mundo.
Disponible: iOS y Android. Costo: desde 89 pesos.
Running for Weight Loss
Ofrece programas de entrenamientos relajantes y específicos para bajar de peso o dominar distancias de cinco o 10 kilómetros. También contiene información estadística sobre el desempeño del corredor.
Disponible: iOS y Android Costo: por membresía. Star Walk 2
Usa el GPS y giroscopio del teléfono para conocer la ubicación del usuario. Basta con apuntar la cámara del equipo para que el programa detecte y entregue información sobre estrellas, planetas, constelaciones, cometas e incluso satélites.
Disponible: iOS y Android. Costo: entre 21 y 49 pesos.
Redbooth Gestión de Proyectos
Permite gestionar proyectos, generar y delegar tareas específicas, fechas de entrega, comentarios, tiempos de revisión y estado general del plan trazado. Es utilizada por más de 6,000 empresas a nivel global.
Disponible: iOS y Android Costo: por membresía. Kiwilimón
Tiene más de 12,000 recetas con videos paso a paso. Permite guardar recetas favoritas, poner diferentes cronómetros, tener un convertidor y lista de compras de alimentos faltantes para el desarrollo de alguna receta en especial.
Disponible: iOS y Android Costo: 40 pesos, aprox.
Streaks
Ayuda a crear hábitos e incentiva al usuario a mantenerlos. Desde hacer ejercicio, pasear al perro, comer saludable, hasta dedicar tiempo a tener pensamientos positivos, tomar clases de música, lavarse los dientes o leer por diez minutos.
Disponible: iOS Costo: 1,400 pesos, aprox.
Año nuevo, metas nuevas
Estas aplicaciones pueden ser la clave para que tus deseos de 2017 sean más que promesas incumplidas
Cada año llega con la promesa de mejorar: cuidar nuestra salud, hacer deporte, ahorrar para ese viaje que tanto se anhela o para alcanzar objetivos, aprender un nuevo idioma, cambiar de trabajo o lanzar tu propio emprendimiento. Aunque estas aplicaciones no realizarán los cambios por sí solas, pueden ser de mucha ayuda para que tus buenos deseos de 2017 se conviertan en compromisos y hábitos reales. Carlos Fernández de Lara
66
DÍAS
requerimos para crear un hábito, sea bueno o malo (University College London).
LA TECNOLOGÍA Y LOS AVANCES CIENTÍFICOS PERMITEN EL DESARROLLO DE MATERIALES Y PRODUCTOS CAPACES DE SALVAR VIDAS HUMANAS
HÉROES DE LA INNOVACIÓN
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210927171037-e5c5eea340781b9c283495406cd12222/v1/87cb777ba8e5f78484a6c5f9e3796259.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
En los próximos años el mundo será testigo de la llegada de una serie de avances científi cos y tecnológicos que podrá salvar la vida de millones de personas en todo el planeta. Son innovaciones que, se espera, poco a poco comenzarán a reducir sus costos, mientras aumenta su masifi cación y uso. Actualmente, los laboratorios ya prueban desde ropa indestructible, hasta cascos de ciclista y sensores inteligentes. Todos estos desarrollos tecnológicos apuestan por convertirse en verdaderos héroes para miles y miles de deportistas, ciudadanos y trabajadores que ponen en riesgo su vida a cada momento.
Carlos Fernández de Lara ABS
Tiene un sistema de protección frente a avalanchas.
FIBRAS ULTRARRESISTENTES
Las compañías Loctote y Resafe trabajan en el desarrollo de productos con materiales altamente resistentes. La primera ya distribuye mochilas con un derivado del Polietileno Pesado con Mezcla Molecular Alta (HMWPE, en inglés), una tela cinco veces más resistente a cortes con objetos punzocortantes que el Kevlar, material utilizado en los chalecos antibalas. También previene el robo de información de contenidos por escáneres RFID. Mientras que la chilena Resafe diseñó los Mark VIII, guantes de material de cuero de cabritilla y un material de plástico semirrígido; soportan golpes, cortes, punzadas o aprietes provocados por herramientas o maquinaria de la industria pesada como martillos, sierras, pinzas o bloques pesados. Hoy, más de 10,000 trabajadores en el mundo utilizan los guantes de Resafe y esta empresa espera que la cifra continúe en ascenso.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210927171037-e5c5eea340781b9c283495406cd12222/v1/52590ef0905cdd1d7a22214707b3a5f5.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210927171037-e5c5eea340781b9c283495406cd12222/v1/193e5a964bd40da8514e9cf5f9cbac39.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Kingii
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210927171037-e5c5eea340781b9c283495406cd12222/v1/f53978dc4af296f6e4a9bef920ddb943.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
EXTREMO SIN MIEDO
Los deportes pueden llegar a ser un factor de riesgo de heridas o accidentes. Compañías como Kingii y ABS buscan elevar el concepto de seguridad alrededor de actividades como la natación, surfi ng, alpinismo o esquí. Kingii es una pulsera con un mecanismo de fl otación que en cuestión de segundos se infl a gracias a un pequeño tanque de CO2 integrado. Sirve como mecanismo de fl otación y visibilidad para nado en mar abierto o surfi ng. Puede permanecer infl ada hasta por 48 horas, cuenta con una brújula para orientar al nadador y un silbato para facilitar el rescate. Para los deportistas en nieve, la fi rma ABS desarrolló una serie de mochilas de alpinismo con un sistema de seguridad contra avalanchas. El sistema puede ser activado en cualquier momento por el usuario o de forma remota por alguno de sus compañeros de viaje.
PROTECCIÓN AL INSTANTE
Anna Haupt y Terese Alstin son estudiantes de ingeniería industrial de la Universidad de Lund, en Alemania. Desarrollaron el primer casco inteligente para proteger a los ciclistas. Conocido como Hövding, este invento cuenta con sensores que a través de diversos algoritmos son capaces de detectar los patrones de conducción del portador y reaccionar casi instantáneamente ante posibles accidentes graves o fatales. ¿Cómo funciona? El casco se coloca como un collar alrededor del cuello e integra un sistema de seguridad que consiste en una bolsa de aire que, en menos de un segundo, se infl a para proteger por completo la cabeza de la persona. Hövding, además, requiere de una batería recargable que ofrece seguridad en trayectos de hasta nueve horas. Tiene un precio de 300 euros (alrededor de 6,500 pesos mexicanos).
ROSHY JOHN / TATA CONSULTANCY SERVICES
POR UN MUNDO SIN CHOFERES
POR LUIS ESTRADA
E
l interés por dejar de conducir es atractivo. Por ello, los coches autónomos se pusieron de moda. Grandes fi rmas como Tesla o Google y universidades como Stanford o el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) buscan construirlos. Pero, a pesar del dinero que hay detrás de esas investigaciones, el prototipo más innovador proviene de un entusiasta experto en robótica de la India: el doctor Roshy John.
Él es quien está detrás del sistema de conducción automática de los coches Tata Nano; además, es líder global de Robótica y Sistemas Cognitivos en Tata Consultancy Services, en donde, con ayuda de la Inteligencia Artifi cial, desarrolla robots para que la industria “no acabe con los trabajos, sino que ayude a los humanos a que sean más efi cientes”, expone en entrevista con Tec Review.
La idea de construir autos de conducción autónoma le surgió una madrugada de 2009, cuando regresaba a casa de Japón. “Pedí un taxi en el aeropuerto para volver a mi domicilio,
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210927171037-e5c5eea340781b9c283495406cd12222/v1/18917278d17d64a2e5b7154e077b5a17.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210927171037-e5c5eea340781b9c283495406cd12222/v1/e068261aaafa1fb755ce853dc0e9bd05.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210927171037-e5c5eea340781b9c283495406cd12222/v1/e2d36a7b42978a545ab326e4305ee00a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
ESTE CIENTÍFICO INDIO ENCABEZA UNA REVOLUCIÓN EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ GLOBAL: LA LLEGADA DE COCHES AUTÓNOMOS QUE PROTEJAN LA VIDA Y EL TRABAJO HUMANOS
ILUSTRACIÓN: GALYA GUBCHENKO
pero, para mi sorpresa, el taxista estaba más cansado que yo y parecía ir dormido”. Entonces, le cambió el asiento al conductor y tomó el volante.
Aquel acto, que nació por un instinto de seguridad, lo hizo refl exionar sobre las consecuencias de un accidente y la necesidad de tener un asistente de conducción, no para reemplazar al chofer, sino para mejorar su vida. “No tiene sentido que la gente muera mientras viaja y que la tecnología sólo benefi cie a quien tiene posibilidad de tener un Mercedes o un BMW”, cuenta.
Después de analizar varios vehículos, optó por el Tata Nano. Para él, es una de las soluciones más rentables y optimizadas del mercado. Además, como tiene un motor trasero, la instalación de actuadores y sensores al frente es relativamente más fácil. Se puede aprovechar todo el espacio vacío para montar el equipo de pilotaje.
CONSTRUCCIÓN DEL MITO
Roshy John es egresado del Instituto Nacional de Tecnología de Tiruchirappalli, India; fue gerente científi co senior de Producto en LG. Junto con su equipo de investigadores, realizó una simulación virtual completa del auto para asegurar que el concepto funcionara. Antes, debió resolver incógnitas: ¿cómo conducen las personas?, ¿cómo enseñar al carro que modele los movimientos de las cosas que lo rodean y aprender constantemente?
Una vez que probaron la tecnología, agregaron cámaras convencionales a la parte trasera del coche y ajustaron sus algoritmos para aclimatarlos al ambiente de la ciudad.
Confi ado en el progreso que había hecho con el algoritmo, Roshy John compró un Tata Nano. Acomodó las cámaras, sensores y actuadores en el coche. Su tarea era traer a la vida real el concepto y poner el auto en algún centro urbano para probar su sistema.
Sin embargo, había un obstáculo. La simulación suponía que el Tata Nano tendría un sistema de transmisión automática, pero en el mundo real fue lanzado únicamente con transmisión manual. Para resolver la difi cultad, los investigadores construyeron un sistema de transmisión automático-manual.
Después de cinco años, en 2015, el equipo del doctor Roshy John tenía listo un kit de coche autónomo adaptable que podría ser instalado en cualquier vehículo en menos de una hora. Después de cerciorarse de que todo estaba en su lugar, lo pusieron a prueba. En el asiento trasero del auto, uno de los colaboradores colocó un control para activar los frenos en caso de que el sistema fallara. El resto del equipo supervisó el rendimiento del auto a través de una red inalámbrica. Aunque Roshy John no construyó el automóvil, ha logrado una tarea difícil: adecuar un coche con el hardware necesario para automatizarlo y, además, adelantarse a las grandes fi rmas, que todavía siguen perfeccionando y personalizando sus prototipos.
En su visita a México, en noviembre de 2016, este doctor se mostraba cauteloso en pronosticar si en los próximos 10 o 20 años reinarán los autónomos en la Tierra, porque, afi rma, ése “es un terreno complicado”. Sin embargo, tanto la tecnología desarrollada por él, como los prototipos de Google o los trabajos de General Motors y Lyft serán el estándar de los automóviles en el futuro. “Los autónomos serán como ahora lo son las bolsas de aire o los frenos ABS, y harán los caminos más seguros e igualmente un mundo mejor para las siguientes generaciones”.
CLASE MAGISTRAL
CAPACITACIÓN DESDE INDIA
El doctor Roshy John apuesta por crear bases fundamentales sólidas. “Va a ser un proceso colaborativo y vamos a proveer la capacitación desde India para desarrollar el talento mexicano”.
MÁS ALLÁ DE LAS MAQUILAS
Hay que cambiar la mentalidad. “Necesitamos que los jóvenes piensen en cómo resolver los problemas y especializarse. Podemos hacer muchos más trabajos que sólo cuestiones manuales”.
MENOS ACCIDENTES
Debe ser la meta de toda innovación. Por ello, en Tata Consultancy Services crean un sistema para medir el cansancio de los conductores.
Actualidad / Historias / Inspiración / Agenda / Personaje
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210927171037-e5c5eea340781b9c283495406cd12222/v1/7fe2a3f5c15b15701569dc1c89bac7cd.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
FOTO: JUAN RODRIGO LLAGUNO Epicentro científico
Este sitio, en el norte de México, reúne investigadores en nutrigenómica y bioprocesos desde una perspectiva inter y multidisciplinaria. Es el Centro de Biotecnología FEMSA del Tecnológico de Monterrey. Ahí desarrollan patentes, soluciones de tecnología para la industria y generación de emprendimientos de base tecnológica, entre otras actividades.
TEC, ÚNICA EN AMÉRICA LATINA
El Tecnológico de Monterrey ocupa el lugar 17 entre las mejores 25 universidades con enfoque de emprendimiento en Norteamérica, según The Princeton Review: Top Schools for Entrepreneurship Ranking 2017, realizado por las revistas Princeton Review y Entrepreneur. Los tres primeros lugares los ocupan Babson College, de Massachusetts; la Universidad Brigham Young, de Utah, y la Universidad de Michigan, respectivamente. El Tec de Monterrey es la única institución educativa latinoamericana en el ranking.
300
UNIVERSIDADES
aparecen en el análisis de The Princeton Review y Entrepreneur Magazine.
TECNOLOGÍA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210927171037-e5c5eea340781b9c283495406cd12222/v1/585df848aae59712fd17e57ac65eb296.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
MÁXIMA VELOCIDAD. La 5G es 100 veces más rápida que la 4G.
MIMO para ‘acelerar’ el 5G
El mexicano César Vargas usa antenas para transferir datos con mayor eficiencia.
EL RETO
· Se planea que las pruebas con 5G empiecen en 2018 · Para 2020, este servicio debe estar disponible a nivel comercial
· La red 4G alcanza una velocidad aproximada de hasta 100 megabits por segundo. · La quinta generación ofrecerá una rapidez de 1 gigabit por segundo. César Vargas, profesor investigador de la Escuela Nacional de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterrey, es líder de un proyecto mexicano que se realiza con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y que busca impulsar el desarrollo de la red 5G. ¿Cómo? Por medio de decenas o hasta centenas de antenas. Su iniciativa, llamada optimización del MIMO (Input Múltiple, Output Múltiple) consiste en eficientar la transferencia de datos al hacer que estos dispositivos en paralelo trabajen juntos. Esto permitirá ofrecer una mayor velocidad y calidad en el servicio de la red en comparación con la 4G. Andrea López
INVESTIGACIÓN
Primer laboratorio de IoT en México
A finales de 2016, en el Tecnológico de Monterrey se inauguró el primer laboratorio de Internet de las Cosas (IoT) de nivel académico en México. “Es parte de una red completa de IoT to the Cloud Labs que Intel busca implementar en 10 universidades del país”, expresa Jesús Palomino, director general del Guadalajara Design Center de Intel. En el nuevo centro de experimentación –en el Campus Monterrey del Tec– se estudia la manera en que los datos almacenados en la nube influyen en la toma de decisiones corporativas.
10
PROYECTOS
al año, se espera que genere este centro de investigación.
INNOVACIÓN
Fábrica de nanocápsulas
Un desarrollo del Tec de Monterrey y el Instituto Tecnológico de Massachusetts
El electrospray coaxial es una técnica de microencapsulación, que permite que una partícula sea encapsulada en otra a escala micro o nano. Este sistema podría revolucionar la producción de medicinas. “Hay otras técnicas de encapsulación, claro, pero la ventaja de ésta es que puede hacer cápsulas de tamaño uniforme, sin que haya mucha diferencia de tamaño entre una y otra”, afirma
Daniel Olvera Trejo, doctor en Ciencias de Ingeniería, del Tec de Monterrey. Él es uno de los autores de este prototipo desarrollado en laboratorios del MIT. Fue publicado en Lab on a Chip. Jansel Jiménez FUTURO
· Para lograr este sistema, utilizaron impresión en 3D.
Se cree que podría tener gran utilidad industrial.
2013
AÑO
en que firman un convenio el Tec y el MIT.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210927171037-e5c5eea340781b9c283495406cd12222/v1/b1ef844ab95a656e454e9f892002bad5.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
SALUD
GEL SÚPER DESIFECTANTE
LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL de la Salud esti-
ma que en México se presentan miles de infecciones contraídas en hospitales. Algunas se atribuyen a la bacteria Acinetobacter baumannii, que muestra resistencia a los antibióticos. Un grupo de 12 alumnos del Tec de Monterrey, Campus Estado de México, creó un desinfectante para evitarlas. Es un complejo proteico con propiedades antimicrobianas que puede ser aplicado en superficies inertes sin dañar a pacientes, personal de hospitales o bacterias benéficas.
450
MIL CASOS
de infecciones hospitalarias, en México, al año.
BIOTECNOLOGÍA
Microalgas, el alimento prometedor
El doctor Gibrán Alemán, investigador del Centro del Agua del Tec de Monterrey, desarrolla píldoras y tabletas hechas con microalgas. Estos microorganismos son ricos en nutrientes, proteínas y omegas. Especialmente, Alemán estudia dos variedades de algas: azul y roja. Éstas producen astaxantina y ficocianina, dos de los antioxidantes más poderosos, incluso superiores que la vitamina C, detalla el investigador.
INGENIERÍA
El rover del Tec
Los vehículos de exploración espacial conocidos como rovers permiten al ser humano explorar planetas que aún le resultan inalcanzables, como Marte. Un equipo de estudiantes del Tec de Monterrey, Campus Querétaro, llamado Eagle X, trabaja en una versión de estos aparatos, la cual es modular. Esto significa que cada sistema es independiente e intercambiable, lo que permitirá agregar o quitar “lo que se necesite, cuando se necesite”. El concepto participa en la competencia University Rover Challenge que se realizará durante junio de 2017.
INNOVADORES MENORES DE 35
POR JANSEL JIMÉNEZ
La curiosidad es la raíz de la ciencia y la innovación uno de sus frutos. Muestra de ello son tres EXATEC que, a finales de 2016, fueron reconocidos por la publicación MIT Technology Review en español como unos de los mejores innovadores menores de 35 años, en México. Ellos forman parte del selecto grupo de 10 jóvenes elegidos de entre más de 300 aspirantes. Además de estos proyectos, el MIT Technology Review reconoce ideas como una app para incentivar el ahorro, otra para conservar las lenguas indígenas y una plataforma para hallar, rápidamente, donadores de sangre.
Aprovechar los desechos de aguacate
¿Qué provecho tienen los millones de toneladas de residuos de aguacate que produce la industria de alimentos? La respuesta está en la investigación de esta doctora en Biotecnología del Tec de Monterrey. Descubrió que en los residuos del fruto hay sustancias con poderes asépticos y de conservación de alimentos. “A partir de la semilla y la cáscara de aguacate el objetivo es obtener compuestos antimicrobianos que puedan agregarse a diferentes alimentos, que eviten el crecimiento de bacterias patógenas, pero también podrían servir para limpiar superficies de equipo médico”, explica la joven de 33 años. El estudio está en fase de pruebas. “Estamos en una escala casi comercial, la idea es que se pueda licenciar y que una empresa la desarrolle. Ya hay un paquete de patentes y secretos industriales para poder transferir esta tecnología a una empresa que la explote”, comparte Dariana Rodríguez.
“Con su esfuerzo se enfrentan a importantes problemas de manera transformadora”.
MIT Technology Review en español, 2016.
Dariana Graciela Rodríguez Hernández
Nutrición de bajo costo
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210927171037-e5c5eea340781b9c283495406cd12222/v1/e7c7f71f2e122cc5b212de63cc78558a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
La empresa de alimentos Genius Foods aprovecha los residuos de mango que nadie quiere y tira a la basura. La idea es de Enrique González, licenciado en Economía del Tec de Monterrey con 28 años. “Lo que estamos haciendo son ingredientes para la posmanufactura de alimentos, que mejoren la parte nutritiva de cualquier producto y la vida en anaquel, y esto lo estamos sacando a partir de subproductos de la industria de alimentos, como cáscaras y semillas de mango”, señala. Su empresa genera polvos que pueden reducir hasta en 50 % la cantidad de huevo y grasas que se emplea para hacer pan, sin afectar el sabor. “La visión es hacer la nutrición accesible, sustentable. Queremos ayudar a romper el paradigma de que los alimentos nutritivos son más caros que los no nutritivos”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210927171037-e5c5eea340781b9c283495406cd12222/v1/cb67ed7dcf64800f03d20b58688e4380.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Fernando Mier-Hicks Enrique Javier González González
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210927171037-e5c5eea340781b9c283495406cd12222/v1/9e5bcd4f730f0ed5630d25501d6b8f01.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Máquina para probar nanosatélites
Es un pequeño paso en innovación aeroespacial, pero podría desencadenar un gran salto para las telecomunicaciones. Se trata del trabajo de Fernando Mier-Hicks, ingeniero en Mecatrónica del Tec de Monterrey. Él ha diseñado una máquina para calibrar resistencia al vacío, adaptabilidad a cambios de temperatura y orientación en el espacio de satélites miniatura. “Antes de mi desarrollo, la gente probaba estos aspectos en tres máquinas distintas; yo desarrollé un equipo en el que se hacen estas pruebas simultáneamente”, explica el joven, de 27 años, quien realizó la invención para su doctorado en el Instituto Tecnológico de Massachusetts. Su máquina ayudaría a validar más rápidamente cientos de pequeños satélites que, por ejemplo, podrían proporcionar internet inalámbrico a toda la humanidad.