Ministry Script “Una fluidez ornamentada”
Primera Edición Creación y Edición Estefanía Sampieri Samartino Editorial Garrido Diseño Gráfico - ORT 2018
Índice Introducción Script Tipograf ìa Alejandro Paul
10 12 14
Familia Tipográfica Mayúsculas Minúsculas
18 20
Morfología Remates Trazos Altura de X Atrapatintas
24 26 28 30
Introducciรณn
Script
La letra Script o la tipografía está basada en la variedad y el fluido del trazo creado en la escritura a mano. Script está organizado en tipos formales muy regulares similares a la escritura en cursiva y en otros de tipo más informal. La mayoría de las tipografías tipo script formales están basados en las formas de las letras de los maestros escritores de los siglos XVII y XVIII. Las letras en su forma original son generadas con la punta biselada de una pluma creando trazados gruesos y finos en
10
función de la dirección del trazado. Las tipografías basadas en el estilo de escritura aparecieron a finales del siglo XVIII y durante el XIV. Estas tipografías son frecuentemente usadas para invitaciones y diplomas para causar una sensación de elegancia e importancia. El tipo informal muestra unos trazados más imperfectos. Los trazados pueden variar en ancho, pero normalmente parecen que han sido creados con brocha en vez de con pluma. Los tipos informales
aparecen a principios del siglo XX y con la llegada de la composición fotográfica a principio de los 50 su número se vio incrementado rápidamente. Los scripts informales fueron muy usados en Europa y Norte-América en los 70. Ejemplos de este tipo de escritura son: Brush Script, Kaufmann Script, y Mistral. La tipografìa Vivaldi, es un ejemplo de las script, y en algunos trazos/letras presenta un parentezco con la Ministry Script.
11
Introducción Fue diseñada por Alejandro Paul en el año 2005 tomando las características del arte publicitario euro-americano de las décadas de 1920 y 1930. Se advierte una fuerte presencia de la estética del Art Nouveau, donde predominan las morfologías orgánicas inspiradas en la naturaleza y los ornamentos que tienen un tratamiento más cercano al de a imagen. A pesar de ni poseer variables formales la característica más distintiva de esta tipografía es el militar alternativas contextuales y estilísticas, dotándola de una versatilidad muy amplia de acuerdo a su aplicación. En consonancia con su origen arraigado en los principios del siglo XX rescata el estilo manual y sus trazos abiertos imitando el manuscrito de los caligráficos. Ministry Script fue diseñado para ser “Una cápsula del tiempo que marca tanto el arte publicitario estadounidense de la década de 1920, como la actual acrobacia de tipo digital del nuevo milenio”.
12
13
Ale Paul Ale Paul es uno de los fundadores del proyecto Sudtipos. La primera fundidora tipográfica de la Argentina. Su carrera como director de arte lo llevó a algunos de los más prestigiosos estudios y ha gerenciado a las marcas comerciales más importantes como Arcor, SC Johnson, Danone, entre otras. Con la fundación de Sudtipos en el año 2002 empezó a incursionar en el diseño tipográfico, creando fuentes y letras para varias agencias de diseño de envases. Su trabajo ha sido publicado a lo largo y ancho del mundo en Eye, Etapes, Communication Arts. Impresión, Creative Review, Visual, Creative Arts, Novum, entre otras.
14
Participó en varios concursos de diseño y ha recibido cuatro premios Type Directors Club en 2008 Burgues Script, en 2009 Adiós Script en 2011 Poem Script y en 2012 Hipster Script. Su tipografía Piel Script recibió un premio del concurso Letter2 como una de las mejores fuentes de la última década. Es profesor de la cátedra de Tipografía de posgrado en la Universidad de Buenos Aires, donde fue docente de diseño gráfico. Fue designado delegado de ATypi en el país. Desde 2012 es miembro de la Alliance Graphique Internationale.
15
Familia Tipogrรกfica
Mayúsculas
Las mayúsculas poseen más o menos ornamentos dependiendo de la variable de cada letra que elegimos. Es bien notoria la diferencia en los trazos ascendentes, descendentes y tranversales. También varía la inclinación de cada letra, que eso es una de las cosas que hace que parezca una tipografía escrita mano.
18
19
Minúsculas Las minúsculas también poseen variables en la inclinaciòn y más o menos ornamentos. En el caso de los remates de las minúsculas, podemos decir que son los mismos tres tipos de remates, con la diferencia del ángulo de la pluma. Por lo tanto, si bien tiene el mismo comportamiento las mayúsculas, pueden inferir los trazos de los ángulos en algunos casos.
20
21
MorfologĂa
Remates
Un rasgo propio de esta tipografía es la amplitud trazos de acuerdo a sus características formales. En ellas se puede “ver” el ángulo de la herramienta que se utilizó para dibujar la letra. Fue diseñada con una pluma metálica. Los remates DESCENDENTES presentan un leve engrosamiento hacia
el final del trazo con una terminación a 90°. En cambio los ASCENDENTES presentan una modulación homogénea con una inclinación a 45°. En el caso de los transversales el cambio de angulatura es más sutil, a pesar de que también va en aumento el valor de la línea.
A A
B
C A
24
Descendentes
B
Ascendentes
Por su parte, la pierna tipográfica posee dos valores de línea bien definidos. Siendo originalmente más bien grueso y hacia su terminación presenta un leve afinamiento con su consiguiente salida en un ángulo de 30° aproximadamente. Los remates de las minúsculas se podrían agrupar en tres conjuntos
dadas sus características morfológicas, valor de línea creciente al doble y trazo descendente; y por último el más interesante de esta serie, cuyo de línea está modulado, siendo creciente al principio y luego cambia de ángulo para culminar a 90° con un trazo fino.
B
A C
C
Transversales
25
Trazos
Es importante ver el “esqueleto” de la tipografía ya que en ella se puede analizar la cantidad y características de los trazos que se emplearon para dibujar la tipografía. Se advierte que, pese a la cantidad de trazos, estos son aprovechados y sus valores de línea están modulados con mucha libertad, dotando a la letra de “aire” en sus contraformas interiores. Como se puede apreciar la morfología y sus variables de valor de línea no están esquematizadas y cada tipo tiene su propia “anatomía”, independiente de la cantidad de trazos que la componen. Se puede advertir con claridad que la tipografía se muestra legible y pregnante. Esta tipografía posee diferentes enlaces entre letras, dependiendo con cual se una.
26
2
1
3 4
1
2
3
1
2
3
27
Altura de x
28
A
L
F
Y
A simple vista las proporciones entre ascendente y descendente, tomando la altura de “x” como rector, parecieran no tener un control muy marcado. Esta aparente falta de control se debe al grado alto de expresividad y de estilización, por un lado en los trazos y su inclinación, como también en la rotación de aspecto de cada letra, siendo estrecha y alta.
Por otro lado se advierte que por su naturaleza orgánica de la morfología de las formas y contraformas no está establecido un ajuste óptico centrado en producir alturas de caja regulares, amén de que /aunque las ascendentes y mayúsculas guardan una relación del doble de tamaño que la altura de “x”, dando la pauta de que su aplicación, para textos de lectura de corrido, resul-
X
taría inapropiada. La inclinación constituye uno de los rasgos estabilizadores de la tipografía, aunque se pueden advertir diferencias sutiles entre los distintos tipos. El rango de variación angular oscila entre los 50° y 70° con escalas intermedias que completan el abanico de inclinaciones.
29
Atrapatintas
En algunos caracteres (g, q, u, y), aquellos que poseen uniones cerradas, se forma una apertura en el ángulo que permite atrapar la tinta al momento de su impresión y compensar el espacio estrecho para tomar su forma normal. Este rasgo deja a la luz que se ha diseñado la tipografía pensando en su salida a través de medios analógicos y digitales de impresión y no solamente para ser reproducido en pantallas. De acuerdo a su contexto casa tipografía presente rasgos morfológicos que las conectan con otras mediante lazos y ligaduras que, por un lado dotan a la familia de una gran variedad, y por otras ajustan su composición en conjunto.
30
Standar ligatures
Stylistic alternates
Stylistic set 04
Swashes
31
Conclusión Luego de haber analizado en profunidad la tipografía “Ministry Script“ observamos que posee un diseño decorativo y fluído. También se puede concluir que cumple con el objetivo del autor, el de diseñar una fuente con una impronta manual muy presente en la composición de cada letra. Es considerada una script por su trazo y similitud con la letra hecha a mano (manuscritos). Es una tipografía legible. La característica principal es el sinfin de variables que posee, convirtiendola en una superfamilia dentro de su género, a pesar de no tener variables de peso e inclinación.
32
Bibliografía Recuperado de: www.sudtipos.com/font/ministry-script www.myfonts.com/person/Alejandro_Paul/ Material Teórico de las clases de María Laura Garrido en Tipografía I y II (2017-2018)